Etiqueta: world

El Capitalismo Es La Mejor Solución A La Pobreza World

Sin embargo, bajo esta modalidad no se está creando nuevo capital, ni un gran proceso de innovación tecnológica, ni una gran masa de plusvalor, sino que se amasa capital muerto bajo mecanismos de apropiación privada (Petras, 2005). En este caso, la inversión extranjera directa (IED) actúa como fuerza motora o caballo de Troya, aunque está investida de una mitología que le confiere atributos de motor del desarrollo, cuando realmente actúa como una colosal fuerza extractora de excedentes. La reincorporación de la periferia a la dinámica de acumulación centralizada profundiza el desarrollo desigual e incrementa las ganancias del capital transnacional.

Y no solo eso, sino que la mitad de este descenso se ha producido en los últimos treinta y cinco años, como demuestra Steven Pinker en su impresionante libro En defensa de la Ilustración. En ese sentido, la escasa presencia e influencia del poder político en el mercado destaca especialmente, pues permite a propietarios o empresarios operar con un alto grado de libertad e independencia para la consecución de beneficios. Con estos, los empleadores logran la reinversión en las empresas y el pago a los trabajadores. Al mismo tiempo, supone la reducción de poder que el estado tiene en el día a día financiero y empresarial. Dando, de este modo, mayor peso a los agentes privados y ocupándose de la supervisión de los mercados.

1 La actual disaster entraña una inevitable depuración de capitales sobrantes, lo que algunos han llamado «destrucción creativa», que responde a la necesidad recurrente de abaratar capital constante. Además se apuntala la concentración de poder en el Estado imperial y sus socios de los países subdesarrollados, con la aquiescencia de los principales organismos internacionales, lo cual configura el nuevo imperialismo (Harvey, 2005) o imperialismo colectivo (Amin, 2005). Como resultante, se aglutina una inconmensurable masa de riqueza en manos de una delgada élite de la burguesía transnacional. Este camino significa acrecentar a un mismo tiempo las de por sí enormes desigualdades sociales en los países periféricos, pero también en los propios países centrales, y las asimetrías entre regiones centrales, periféricas y subdesarrolladas. En su formulación ideológica, el neoliberalismo reniega de la regulación Estatal sobre el mercado. En la realidad, el Estado es un agente central para que el proyecto que representa el neoliberalismo se pueda implantarse y expandirse.

No obstante, es importante tomar nota de que la crisis no ha significado, por sí sola, un descarrilamiento del modelo neoliberal, ni la fulminación de su fundamento teórico —la economía neoclásica y neoliberal—, ni siquiera a contenido las operaciones especulativas. personas pobres en el mundo No obstante, hay experiencias alentadoras en algunos países de América Latina que intentan construir una ruta alterna al neoliberalismo. Enormes contingentes de población devienen en redundantes o desechables para las necesidades de valorización del capital.

Mi nuevo libro, El capitalismo no es el problema, es la solución (Unión Editorial, 2021) viaja por medio mundo para explicar la fuerza del mercado a la hora de generar progreso y la miseria que generan el socialismo y el comunismo. En 2010, sin embargo, ese número había aumentado a sixty four, gracias a las reformas capitalistas de Deng. Ningún otro país del mundo, salvo Estados Unidos, tiene tantos ciudadanos de gran patrimonio como China. En ningún otro momento de la historia se produjo una salida masiva de la pobreza extrema tan acelerada como la que vivió China. Según cifras oficiales del Banco Mundial, el porcentaje de personas que estaban en esta situación ha bajado del 88,3% en 1981 al sixty six,2% en 1990 y finalmente al 0,7% en 2015. Durante este período, el número de personas que vivían en la extrema pobreza se redujo de 878 millones a menos de 10 millones.

Sin embargo, se culpa al capitalismo de todo lo que los críticos consideran insupportable en este planeta. La amplitud y profundidad de la disaster estructural y sistémica del capitalismo mundial ha prohijado cuatro paradojas sintomáticas (véase tabla 3), derivadas del estancamiento de los ejes de la estrategia de acumulación mundial centralizada revisadas previamente. Esta nueva cepa del capitalismo llevó a un mayor crecimiento económico en todo el mundo, al tiempo que sacó a un número sustancial de personas de la pobreza absoluta.

Se trata, en otras palabras, de los perdedores de la transformación neoliberal, que ahora aceptan el nuevo estilo anti-establishment y abrazan una ideología ecléctica, que incluye nuevos métodos de redistribución de la renta, aunque en common prevalecen las políticas de corte asistencialista. Evidentemente, este proceso redistributivo verificado en los últimos años en América Latina fue facilitado por el enorme crecimiento del mercado global de commodities que propició, en varios países de la región, una transformación del perfil de la deuda externa, la formación de reservas internacionales y una dinámica de expansión económica. Los principales commodities metálicos (níquel, cobre, aluminio, hierro y zinc) registraron, entre 2001 y 2007, un aumento de su precio de cerca de 200%; los energéticos (gas, petróleo y carbón), de one hundred pc; y los agrícolas (maíz, soja, azúcar y café), de 50%. Con ello, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela consiguieron un crecimiento superior a one hundred pc en sus exportaciones entre 2001 y 2005, las reservas internacionales de Argentina, Brasil y Venezuela crecieron cerca de 150%, y en México y Perú se incrementaron 60%. Pero esta nueva realidad, además de provocar un proceso de apreciación de las monedas locales que impacta en la competitividad externa de esos países, no durará para siempre.

Sin embargo, serían más afortunados que el «ejército de reserva de los desempleados» – un pool de trabajadores ociosos lo suficientemente grande como para hacer que otros teman perder su empleo, pero suficientemente pequeño como para no desperdiciar la plusvalía que se podría extraer al hacerlos trabajar. En los últimos años, la prostitución se ha situado en un lugar central de la opinión pública. El movimiento feminista, por su parte, ha colocado la lucha contra la prostitución en el corazón de su poblacion pobre agenda política. Y sectores del poder político han recogido esta preocupación con la promesa de hacer políticas abolicionistas, tal y como han hecho países europeos como Francia, Irlanda o Suecia, entre otros. Basándonos en el historial de los centros de poder, es evidente que los humanos y los no humanos seguramente llegaremos a nuestra desaparición en las próximas décadas a menos que la gente común se libere de la delirante narrativa avanzada por éstos que ha dominado a la opinión pública.

Incluso si la economía está creciendo, la desigualdad de ingresos y el estancamiento de los salarios pueden hacer que las personas se sientan menos seguras a medida que disminuye su posición relativa en la economía. Y amasaron fortunas asombrosas, mientras que, al mismo tiempo, el ingreso medio de los hogares en ese país aumentó modestamente desde inicios del presente siglo. Después de la Segunda Guerra Mundial, se fundó la Sociedad Mont Pelerin, un grupo de expertos en política económica, con el objetivo de abordar los desafíos que enfrentaba Occidente. Pero el capitalismo evolucionaría significativamente durante los siglos siguientes y, especialmente, durante la segunda mitad del siglo XX.

Por todo esto avanza la masa crítica abolicionista y sectores sociales cada vez más numerosos entienden que la prostitución es una forma éticamente insupportable de esclavitud sexual. Así, oímos hablar todo el tiempo del calentamiento international y del cambio climático, pero de forma engañosa. Los medios de comunicación corporativos y los gobiernos se centran en los efectos del cambio climático sobre la sostenibilidad de las estructuras que permiten que la producción y el consumo se reproduzcan y acumulen para el capitalismo monopolista y transnacional actual. De aquí que se embarquen en su discurso de prodigios tecnológicos para apaciguar a sus “unidades de consumo”. Independientemente de si el sistema económico capitalista es el responsable de haber creado el problema de la pobreza o no, la responsabilidad de la eliminación de la pobreza a nivel mundial se ha trasladado de los poderosos y privilegiados a los desfavorecidos. Permitamos que la idea de un mundo sin pobreza nos entusiasme, y que también nos entusiasme el desafío de contribuir con nuestra parte a la consecución de esta meta.

pobreza capitalismo

Las hambrunas más devastadoras que ha causado la mano del hombre en los últimos cien años ocurrieron, de hecho, bajo el socialismo. Solo en la década de 1930, entre 5 y 9 millones de personas murieron en la Unión Soviética por las hambrunas que trajo la colectivización socialista de la agricultura. El fin del comunismo en China y la Unión Soviética fue un issue essential en la reducción del hambre. Entre 1990 y 2017, la incidencia de la desnutrición se redujo un 42 por ciento en todo el mundo.

En este sistema la intervención del Estado en la economía es mínima, pero entrega servicios importantes en cuanto a la seguridad social, prestaciones de desempleo y reconocimiento de derechos laborales a través de acuerdos nacionales de negociación colectiva. Este modelo es prominente en los países de Europa occidental y del norte, aunque variando sus configuraciones. Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital —actividad empresarial, mental— sobre el trabajo —actividad corporal— como elemento de producción y creador de riqueza. El management privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, and so on. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital que por vía de la compra del trabajo puede separarse del trabajo asalariado.

En este artículo vamos a exponer como la disminución de la pobreza extrema se ha acelerado mucho en un periodo muy corto de tiempo, ya que el lapso en el que se ha producido esta reducción es comparable a una gota de agua en el mar de la historia. Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes. Por ejemplo los que se adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que dan al Estado y a otras instituciones un papel importante en controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo).

Se Dieron A Conocer Las Empresas Greatest For The World De América Latina Y Caribe

La Comunidad de Empresas B refleja el panorama empresarial mundial, desde pequeñas y medianas empresas hasta empresas que cotizan en bolsa. Este cambio crea derechos adicionales para accionistas, permitiéndoles solicitar que los directores o gestores de la empresa rindan cuentas en relación a estos públicos de interés. Contribuyentes del impuesto de Primera Categoría de la Ley de la Renta, que declaren su renta efectiva sobre la base de contabilidad completa y que no sean empresas del Estado o en las que éste o sus Fundaciones participen. En este sentido, los fondos de inversión pueden ser una opción de financiamiento para pymes en etapas más avanzadas de desarrollo, donde buscan fondos para expandirse. Sin embargo, es importante señalar que algunas pymes pueden tener acceso a financiamiento indirecto a través de fondos de capital privado o de inversión.

Naturalmente, las barreras son mayores con las organizaciones cuya racionalidad se outline negativamente con respecto a las racionalidades de los otros dos sectores. Y, para complicar aún más las cosas, los problemas de la america latina desigualdad sociedad siguen siendo amplios y difusos y no se dejan encasillar en los sectores definidos por la diferenciación. Independientemente de su origen, las alianzas modernas de colaboración se caracterizan por su mayor pragmatismo.

Una organización de emprendimiento social busca emplear sus recursos y conocimientos para obtener y generar ganancias, no solo ganancias monetarias; sino que colaboren en el bienestar de su comunidad. Todas las Empresas B comparten sus puntajes generales de Evaluación de Impacto B y puntajes de categoría en sus perfiles públicos en bcorporation.net. Las empresas públicas y sus filiales tienen requisitos de transparencia adicionales y hacen pública toda su Evaluación de Impacto B, con información especialmente confidencial, como los ingresos por escrito. A las empresas que tienen elementos materiales, como demandas, en su cuestionario de divulgación también se les puede solicitar que hagan esta divulgación transparente. El proceso de auditoría y validación de la información varía según el perfil (tamaño) de la empresa interesada en la certificación. Este es un proceso que involucrará a las áreas de RI (para comprender la estructura organizativa y operativa de la empresa y responsable del pilar de Gobierno); RRHH (responsable del pilar de los trabajadores); Compras / Cadena de suministro (responsable del pilar comunitario); Sostenibilidad (responsable del pilar Medio Ambiente) y Ventas (responsable del pilar clientes).

5 empresas con fines sociales

Secretaria Ejecutiva Computacional de profesión, ha realizado varios cursos de atención al cliente, de gestión financiera y comercial, dirige un emprendimiento de manicurista y de entregas a domicilio de productos de belleza. El curso será certificado por la UAR, si se cumplen los requisitos de aprobación, y no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes. Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Con nuestra ayuda podrás tener financiamiento suficiente para empezar ese emprendimiento con el que tanto sueñas. Esta es una iniciativa que aboga por eliminar el plomo en la pintura y otros tipos de productos para proteger la salud infantil y contribuir a un medio ambiente más higiénico. Busca ayudar a las personas que usan la bicicleta como un medio de transporte, pero no poseen recursos para hacerle reparaciones por el alto costo o la inexistencia de talleres cercanos.

Es elementary que tanto el sector privado como el gobierno reconozcan y apoyen el trabajo de estas organizaciones, fomentando su crecimiento y fortalecimiento para construir un México más justo y equitativo. Otro aspecto relevante es que cada vez más empresas están reconociendo la importancia de apoyar a las ONGs capitalismo y desigualdad y contribuir con su labor social. Establecer alianzas con estas organizaciones les permite cumplir con su responsabilidad social corporativa y tener un impacto positivo en la sociedad. En Chile hay empresas sin fines de lucro, empresas certificadas y economía comunitaria las que se rigen bajo el concepto de economía social.

Estos gastos, según el Servicio de Impuestos Internos, se pueden considerar como necesarios para producir la renta. De esta manera, “se podrán deducir de la base imponible para la determinación de los impuestos de la primera categoría (IDPC)”. Así que esperamos que esta guía te haya servido, y que te motive a crear tu propio emprendimiento social. Sistema B moviliza Empresas B Certificadas en la región, que son compañías con fines de lucro que cumplen con los más altos estándares de desempeño social y ambiental, responsabilidad y transparencia. B Lab, a través de este reconocimiento, busca promover una nueva economía en la que el éxito y los beneficios financieros incorporan bienestar social y ambiental, como parte de una red international con una visión colectiva que busca construir una economía inclusiva, equitativa y regenerativa para todas las personas y el planeta, y de la cuál Sistema B es aliado en América Latina y Caribe.

Esta misma razón es la que ha provocado que los emprendimientossociales que participaron este estudio, sientan que a nivel económico elEstado este en deuda con ellos. En una mirada amplia, es posible señalar que el sector no lucrativochileno se encuentra fuertemente desarrollado y ha sufrido un importantecrecimiento durante los últimos 30 años, en el contexto de un Estado subsidiario y una sociedad civil que se organiza para llenar los espacios dejadospor el mercado. Asimismo, el estudio realizado por la Universidad de JohnsHopkings evidencia que Chile posee el mayor sector sin fines de lucro de Latinoamérica, duplicando el tamaño de Brasil y Colombia. A su vez el informe, caracterizó al sector no lucrativo como un actor central en la economía, empleando en forma remunerada y voluntaria a 303 mil personas enjornada completa, representando el 2,6% del empleo remunerado y aportando al 1,5% del PIB (PNUD-FOCUS; 2006). Es preciso que las organizaciones del mundo social aprendan a formular su petición de recursos de un modo que encuentre sentido en las empresas, lo que pasa necesariamente por establecer un lenguaje en común.

Pese a lo anterior, la inversión en I+D es baja en Chile (un poco más del zero,3 % del PIB), si se compara con el 2,4% de los países desarrollados miembros de la OCDE. Entre los beneficios de esta Certificación destacan la sostenibilidad del negocio, el fortalecimiento de la imagen ante los clientes, la reducción de costos operativos por un menor consumo de agua, el aumento de la competitividad, el aporte a la seguridad hídrica del país y la relación con las comunidades vecinas. De acuerdo con la normativa tributaria, las empresas pueden deducir como gastos para efectos tributarios los desembolsos en que deban incurrir para gestionar los recursos hídricos.

De todas maneras, al hablar de descentralizar las funciones de ejecución, es necesario que exista una coordinación entre la dirección y lasdiferentes áreas para que no exista un desempeño heterogéneo. En common las organizaciones estudiadas consideran que poseen unliderazgo democrático, el que está basado en el diálogo y en los equipos detrabajo que canalizan las percepciones y opiniones presentes en las diversas áreas. Fundación Integra, «la fundación realiza gestión colaborativa con laUniversidad San Sebastián, con quien tiene un convenio de práctica profesional para alumnos de carreras relacionadas con la educación». Un ejemplo de lo anterior es lo expuesto por la Fundación Paternitas,quienes aseguran que, «la organización trabaja con profesionales universitarios, si bien en un comienzo la organización nutrió su actuar convoluntariado, esto se desechó rápidamente, para poder realizar un trabajoserio y responsable con profesionales que se dedicaran con exclusividad alas labores de la organización». Acceso en primer mano a los programas de transparencia y fortalecimiento, asegurando todo el apoyo disponible para cumplir con el ciclo anual de rendición de la FECU Social, por ejemplo. Más de 800 Empresas B de más de 50 países fueron incluidas en las listas 2021 de Best for the World, de las cuales 141 son de América Latina y Caribe.

El dueño del local solicitó su entrega por no llegar a acuerdo en el canon de alquiler a pagar durante el estado de emergencia. Mientras, su matriz Constructora Dimar tiene 10 proyectos en marcha, los que –explica una fuente vinculada a la compañía- se mantienen sin alteración pues la solicitud de quiebra es solo por la filial, que acumula pérdidas por $ 809 millones. A fin de aplicar una metodología de aprendizaje que permita a las y los participantes el logro de los objetivos, el curso dispone de un cupo máximo para 50 participantes. La modalidad Cursos en sala digital (CSV) de la Universidad Abierta de Recoleta busca la construcción compartida y crítica de saberes que se relacionen de manera dialéctica con los deseos de quienes participen en cada espacio de aprendizaje. La UAR alienta la construcción de saberes imprescindiblemente vinculados a los contextos y memorias de cada participante y de las comunidades donde ellas y ellos se desenvuelven.

“La renta bruta de una persona pure o jurídica que explote bienes o desarrolle actividades afectas al impuesto de esta categoría en virtud de los N °s.1, 3, four y 5 del artículo 20, será determinada deduciendo de los ingresos brutos el costo directo de los bienes y servicios que se requieran para la obtención de dicha renta…”. Se trata de una estrategia que fomenta a la vez el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el objetivo es incentivar la inversión y la innovación, pilares del crecimiento sostenido y motores de nuevas oportunidades económicas. Uno de los desafíos que se ha impuesto la Universidad de Santiago de Chile es a contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y la economía social y su Centro Internacional de Economía Social y Cooperativas (Ciescoop) contribuyen al propósito de fortalecer principios universales en las relaciones humanas, dentro de ellas las productivas y las comerciales. Es elementary que antes de decidirte en crear una organización sin fines de lucro, conozcas los beneficios que te ofrecen cada una de ellas. Crear una corporación en nuestro país tiene gran utilidad si quieres ayudar a las personas y a la vez, recibir financiamiento estatal y privado para lograr los objetivos por los cuales fue creada la Corporación.

Gran parte de las personas que trabajan en estasorganizaciones son profesionales del área de las Ciencias Sociales y Humanidades. Después de analizar las condiciones de su entorno, frecuentementeel líder diseña un plan para dar respuesta a un problema, lo que resultadeterminante en la fundación del emprendimiento. La habilidad de diagnóstico comprende la articulación de una solución factible y efectiva, através de un modelo de cambio social. A partir de esta habilidad loslíderes desarrollan una teoría de cambio a partir de la cual intentan modificar la realidad. Una teoría de cambio consiste en una proposición convincente a cerca de cómo el uso de insumos en un emprendimiento generaráresultados a largo y corto plazo, especificando la cascada de causas y consecuencias que producirán el efecto deseado (BID y SEKN, 2006).

De esta manera, las entidades que cumplan los requisitos legales deberán incorporarse a un registro en un portal digital y público, sin necesidad de presentar proyectos individuales, facilitando el procedimiento y reduciendo la burocracia, haciendo el sistema de donaciones más amigable y transparente tanto para donantes como donatarios. Podríamos decir que las organizaciones sin fines de lucro son una innovación por sí mismas, ya que se han creado para promover soluciones a problemas que ni el mercado ni el sector público han podido resolver. Es por esto, que el auténtico desafío para estas organizaciones al margen del cumplimiento de su misión es mantenerse al día con respecto al entorno en constante cambio, la aparición de nuevos problemas sociales complejos, los avances tecnológicos y a una evolución que, al parecer, se produce diariamente.

Informe Desarrollo Humano 2023-2024 Snapshot Español World

En esta ecuación, x representa los bienes (commodities) que la persona i posee, c es la función de las características de los bienes y el vector f representa a los funcionamientos de determinada persona i (el patrón de uso de los bienes, qué puede hacer esa determinada persona con ellos y cuáles son sus logros). Finalmente, y como resultado, el vector bi refiere a los funcionamientos alcanzados por las personas. Como se mencionó al principio, el proceso de conceptualización es una herramienta básica para entender la realidad que nos rodea. Sin embargo, en el caso de la pobreza, al haber tantas vertientes y visiones nunca es una tarea extra poder reunir las variables y dimensiones de los conceptos de pobreza ya existentes. A riesgo de simplificar, es este concepto expuesto por Altimir el que condensa, en buena medida, las diferentes visiones que se han agregado al proceso de conceptualización de este síndrome situacional y en el cual las ciencias sociales tienen un objeto de estudio por excelencia.

Gary Fields (2001) define la pobreza como la incapacidad de un individuo o una familia para disponer de los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Es seguidor de la Escuela de Austria, una corriente de pensamiento fundada por Carl Menger a finales del siglo XIX que pone la libertad individual como base del progreso y sostiene que el Estado debe mantenerse al margen de las decisiones económicas de los individuos.

Según las cifras más recientes de Junaeb (2022), el 49% de los estudiantes de la RM presenta malnutrición por exceso, en donde los pertenecientes a sectores vulnerables tienen un mayor porcentaje de riesgo de tener obesidad (18%). El informe examina una serie de amenazas que han ido adquiriendo mayor prominencia en los últimos años, como las relacionadas con las tecnologías digitales, las d… 20 Las tareas domésticas, mayoritariamente llevadas a cabo por las mujeres, tampoco suelen llevar al florecimiento, por su carácter repetitivo y por la carga brutal que representan para la mayor parte. Aunque ninguno de nuestros dos autores tiene una respuesta a la inquietante pregunta de por qué ocurre la ruptura, ambos constatan su papel central en la determinación de la esencia humana.

En este sentido, la atención prestada al desarrollo de la infraestructura y la formación en el Reporte Sachs es positiva. Sin embargo, si son necesarias las medidas concretas para fomentar la inversión, hay medidas que son preferibles a las desgravaciones fiscales. Las cooperativas son mencionadas, pero no se discuten como un elemento significativo en los programas de reducción de la pobreza. Sin embargo, es difícil ver cómo la pobreza puede reducirse en muchos países de bajos ingresos mientras que la propiedad de la tierra siga siendo muy desigual.

Así se ve en la necesidad de emigrar a la ciudad, dejando sus tierras sin nadie que las trabaje, aumentando el costo de la agricultura y, como consecuencia, el precio de la cesta básica. Según proyecciones de la UCA, en 2023 la pobreza experimentó un brusco salto del forty nine,5% en diciembre de 2023 al fifty seven,4% en enero de 2024, lo que la habría llevado a sus niveles más altos en los últimos 20 años. Ese aumento, analizaron, se relaciona directamente con la devaluación impulsada por el Gobierno en diciembre pasado, que incrementó los valores de las canastas básica alimentaria y la total. La estimación respecto a la situación para el primer trimestre genera gran expectativa porque mostrará una proyección de cómo incidieron algunas de las medidas económicas y sociales que tomó la gestión de Javier Milei y tienen incidencia sobre las infancias y adolescencias.

pobreza segun autores

principalmente en hacer diagnósticos de las causas de la pobreza, de sus manifestaciones y repercusiones. En Argentina, el Congreso puso un freno a Milei en febrero con su megaproyecto de reforma del Estado, la Ley de Bases. Los negociadores oficialistas aceptaron podar casi la mitad de los 664 artículos originales que incluían la delegación de facultades legislativas al presidente por dos años prorrogables, la reforma del sistema político y tributario, privatizaciones, restricciones al derecho de huelga y mayor control de las protestas, entre otras.

De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811. Ya no solo se trata de que el concepto de pobreza contenga objetividad en cuanto a las categorías y variables, por ejemplo, ‘nivel de vida’, sino que existe la opción de enfocar la mirada desde otras perspectivas, ya que cada enfoque determinará de antemano quienes podrían o no ser clasificados en ‘área de los pobres’. En el centro de la discusión queda en entredicho la posibilidad, a manera de desafío, que tienen las ciencias sociales para entender que la pobreza es un concepto íntimamente ligado a la vida humana, ya que esta última está en detrimento cuando alguien es considerado como pobre.

Nueva York.- Los avances desiguales del desarrollo están dejando atrás a los más pobres, exacerbando la desigualdad y avivando la polarización política a escala mundial. Varios estudios muestran que el aumento de la prevalencia de obesidad está fuertemente asociada a la pobreza, determinada por sus múltiples manifestaciones, como la baja educación de los padres, la falta de acceso adecuado a la atención sanitaria, las condiciones deficientes del vecindario, entre otros. Para Juliana Kain, investigadora principal del proyecto y profesora del INTA, el hecho de que haya una correlación entre la prevalencia de obesidad infantil en escolares y la accesibilidad a locales de comida no saludable es otro de los múltiples síntomas de la segregación urbana de la Región Metropolitana. Según los autores del Informe, esta sensación de impotencia está alimentando enfoques políticos orientados hacia adentro de los países y está en clara contradicción con la cooperación mundial necesaria para abordar problemas urgentes como la descarbonización de nuestras economías, el uso indebido de las tecnologías digitales y los conflictos.