Etiqueta: workshop

Workshop Reúne Ciencia, Ong´s, Estado Y Voluntariado Para Repensar La Gestión Del Riesgo De Desastres En Chile

Por su parte Chile, a pesar de no ser el país con más biodiversidad de la región, cuenta con 88 de los 110 tipos de ecosistemas presentes en el planeta, y tiene sobre un 21% del territorio continental protegido. Sin embargo, somos uno de los países que menos recursos destina a la conservación en la región. Si bien nuestra superficie de áreas protegidas terrestres y marinas ha ido aumentando en los últimos años, no lo ha hecho en la misma proporción los recursos destinados a la administración, gestión y cuidado de las mismas. Recientemente se aprobó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, todavía hay que montar el sistema y queda espacio para enormes avances.

Estas se vinculan con la ineficacia del sistema punitivo, los casos en que los jueces no dictan sentencias condenatorias contra los corruptos y cuando las instituciones y/o las medidas implementadas en la lucha contra la corrupción tienen una función decorativa. Las atribuciones causales de la pobreza son las razones subjetivas de por qué la gente piensa que hay pobreza. Los resultados señalan que determinadas creencias como el providencialismo o el tradicionalismo tienen diferentes efectos sobre las atribuciones causales de la pobreza.

Solo así es posible comenzar a detener el beneficio de unos pocos a expensas de todos los restantes. Hoy existen numerosos acuerdos, convenciones y documentos internacionales emitidos por organismos y agencias de distintos tipos cuyo objetivo es establecer las bases para luchar contra la corrupción transfronteriza, en algunos casos, o directamente para combatir este flagelo. Desde Naciones Unidas a la Organización de Estados Americanos, desde la OCDE a la Unión Europea todos están contestes en tratar de eliminar o al menos disminuir los casos de corrupción en el mundo. Es evidente la necesidad de replantear y reformular nuestras métricas económicas en el contexto actual fundacion accion contra el hambre de desafíos ambientales y limitaciones planetarias. Para lograr una verdadera prosperidad, es imperativo dejar de considerar el crecimiento económico como métrica única, sino también la salud y la integridad de los sistemas naturales que nos sustentan, y sociedades más cohesionadas. Esto implica la formulación de objetivos comunes y metas claras para indicadores clave de bienestar humano y ambiental, así como la orientación de políticas públicas y acuerdos amplios hacia la consecución de estos objetivos.

La cantidad de chilenos que señala la inmigración como uno de los principales problemas que debería solucionar el gobierno está en los niveles más altos de los últimos años (Encuesta CEP 2023), y se aprecia un aumento en las actitudes negativas hacia ellos. Sin duda requerimos una política migratoria ordenada y planificada que impida sucesos como los que hemos visto en los últimos años y que han contribuido a la crisis en ciernes que tenemos hoy. Pero también debemos hacernos cargo del desafío que implica la pobreza de la población extranjera que hoy vive en nuestro país.

Sin embargo, en dicha reproducción grupos empresariales extraen valor sin que importe realmente si la actividad que estos realizan efectivamente signifique una agregación de valor. De este modo, se fue desarrollando lo que posteriormente se denominó la doctrina de los “resquicios legales”. Un uso creativo de la legislación existente para empujar un programa transformador, reconociendo las limitaciones institucionales impuestas por las condiciones políticas contingentes. Un esfuerzo jurídico que buscaba, a pesar de la regulación estatal, avanzar en una agenda de cambios sin infringir la institucionalidad. Pero un esfuerzo apoyado por actores sociales, políticos y sindicales que legitimaban el uso creativo de las dispersión de las disposiciones legales vigentes.

repensar la pobreza

¡Los resultados son alarmantes, y nos muestran que actualmente excedemos 6 de los 9 parámetros! Estamos en una situación seria, y por lo mismo, debemos informarnos bien y hablar sobre las opciones de tratamiento. En primer lugar, hagamos un desglose de los límites siguiendo nuestra metáfora médica. Son las acciones fragmentarias, muchas veces a fuerza de emprendimientos de los propios habitantes que operan en zonas no reguladas o enmarcadas de forma insuficiente por la acción política-institucional, las que se constituyen como principales fuerzas de urbanización en amplios espacios de los continentes de Asia, África y América Latina. Duflo es la segunda mujer en la historia en obtener este galardón, además de ser la primera en recibirlo con tan sólo forty six años.

En pocas palabras, el eventual costo por incurrir en prácticas ilegales resulta insignificante comparado con los beneficios estimados. La consolidación de los actos de corrupción ocurre cuando se confirman los actos jurídicos que son objeto de acuerdos corruptos o cuando los activos conseguidos mediante la corrupción no son recuperados para el Estado. En ambos casos, los incentivos están dirigidos a promover las prácticas venales, ya que, en términos de costo y beneficio, un sistema jurídico que permiten mantener los acuerdos con independencia de su origen corrupto y/o el Estado no persigue recuperar los activos obtenidos mediante la corrupción, no hay incentivos para no corromper.

Esta política, con matices, se ha mantenido constante desde 1990 fundándose en una amplia apertura al mundo. Hemos construido una nutrida purple de acuerdos de libre comercio y adherido a casi la totalidad de tratados de DD.HH., participando activamente del sistema multilateral. Para tener certezas, nos afirmamos en el derecho internacional y la solución pacífica de controversias; y declaramos a Latinoamérica como nuestra prioridad. La urbanización en este contexto deviene en aventura, una marcada por el riesgo y vulnerabilidad. El riesgo se asume como parte del Zeitgeist contemporáneo, tal como lo proyecta U. La tensión entre la realidad local y common que existe a nivel de inculturación del carisma, también existe en el ámbito  económico , pero no debe dar  miedo, hay que vivirla y enfrentarla.

“Esther tenía seis años cuando leyó en un cómic sobre la Madre Teresa que una ciudad llamada Calcuta estaba tan abarrotada que cada persona disponía solamente de un metro cuadrado para vivir. Se imaginó la ciudad como un gran tablero, con cuadrados de un metro de lado marcados en el suelo, cada uno con un peón humano, todos apiñados. Se preguntó qué podría hacer ella al respecto”, se lee en el prólogo del libro “Repensar la pobreza” escrito por la francesa Esther Duflo y su esposo, el indio Abhijit Banerjee, ambos ganadores del Premio Nobel en Economía junto al estadounidense Michael Kremer, por sus investigaciones que han contribuido al combate contra la pobreza.

Es así como el desbordamiento del uso de los espacios públicos por familias migrantes con sus hijos e hijas es en parte consecuencia de la desconfianza y del rechazo de la sociedad chilena. En esta línea, muchos comentan que “ya no se puede vivir tranquilo”, pues, ir a pasear a la playa Cavancha o a consumir en los pubs del paseo Baquedano ya no es lo mismo, y es verdad, pero debemos aceptar que no solo la delincuencia e inseguridad nos ha saltado a la cara sino también la desnudez de la pobreza. Así lo mostró el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, quienes resaltaron la necesidad de ajustar políticas públicas según la realidad demográfica y socioeconómica del país. Pacto Niñez es una iniciativa financiada por la Unión Europea, que reúne a una pink de más de one hundred organizaciones de la sociedad civil que trabajan en todo Chile para contribuir a construir un país en el que el bienestar de la niñez esté en el centro del desarrollo.

Entre aquellos el que produce un mayor impacto en cómo son investigados y cómo son resueltos los casos de corrupción es el nombramiento de personas afines con los intereses de los políticos. Así, una vez el director del servicio determine no continuar con las querellas que perseguían los delitos tributarios vinculados con los casos de corrupción, los fiscales quedaron imposibilitados de investigar y perseguir dichos delitos. Es defectuoso un sistema procesal que posibilite salidas alternativas en casos de corrupción. En el caso chileno, la suspensión condicional del procedimiento se ha convertido en el medio pobreza multidimensional procesal más utilizados por los formalizados en casos de corrupción. Paradójicamente, es una propuesta acordada entre el fiscal y el imputado, que evita el juicio penal y el escrutinio público, no involucra asumir responsabilidad en los delitos y detiene las investigaciones que se estén realizando. Lo mismo puede señalarse de permitir una salida administrativa para el caso de delitos tributarios vinculados con la corrupción, porque los culpables quedan sin condena y solo con la obligación de pagar los impuestos adeudados más las multas respectivas.Una fiscalía y poder judicial con carencias materiales y/o personales.

Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo de abordar la lucha international contra la pobreza. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas. Las políticas gubernamentales destinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan en suposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.

Unab Y El Becker Friedman Institute De La U De Chicago Realizan Workshop Conjunto Sobre El Impacto Del Crimen En Los Distintos Países

El economista y cientista político, Chris Blattman, de la Universidad de Chicago, fue el principal expositor, aportando su vasta experiencia y conocimiento en el estudio de la violencia, la pobreza y el crimen en países en desarrollo. 5- Existencia de terrenos baldíos en los centros urbanos y grandes propiedades en las periferias urbanas que suscitan la especulación. 4- Ineficacia e insuficiencia de las políticas y programas gubernamentales, generados para dar una solución eficaz a la problemática de la vivienda. 1- Migración campo-ciudad, generada por la concentración de los servicios en los centros urbanos. “Pero la convivencia e identificación con los sectores populares tiene un límite de identificación hacia abajo.

Asimismo, la gentrificación instaló tensiones y aprendizajes asociados a la negociación de patrones culturales y estilos de vida entre viejos y nuevos residentes”. Las medidas de adaptación que se tomen servirán para fortalecer a las comunidades al generar un progreso en áreas tales como gobernanza, recursos humanos, estructura institucional, recursos económicos y manejo de recursos naturales. Estas medidas construyen la resiliencia de los países, las comunidades y los hogares a todo tipo de impactos, entre los que se encuentran los provocados por el cambio climático.

Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas. Más del 40% de la población urbana en América Latina está empleada en sectores de baja productividad en los mercados de trabajo (CEPAL, 2007). Esta es una característica relativamente constante de los mercados laborales urbanos de la región durante los últimos 15 años. Asimismo, los índices nacionales de desigualdad continúan siendo elevados o han sufrido un deterioro absoluto.

En common los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda. Los enfoques conceptuales tradicionales de carencias y necesidades básicas insatisfechas, son aquellos que ponen atención sobre la dimensión de las carencias o déficits que presentan grupos de población en indicadores o estándares entendidos como básicos de acuerdo a convenciones internacionales. La pobreza y la desigualdad se miden en términos de ingreso per cápita del hogar.

Otro grupo importante es el que presenta una pobreza «formal» en ambas dimensiones de empleo y habitat. La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente vulnerable a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza.

pobreza urbana

El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. El enfoque de la generación de capacidades entiende que la superación de la pobreza pasa por las personas, adquiriendo importancia temas tales como expansión de competencias personales y comunicacionales, visualización de nuevas posibilidades de crecimiento private, y autoestima. Plantea que es necesario afectar la trama de interacciones o vínculos que interrelacionan las personas entre sí.

Cabe además destacar las exposiciones de Walter Folch, Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Chile con el tema “¿Cómo hacer ciudad a escala humana? ” fue abordado por Pilar Giménez C., Directora de Desarrollo Urbano del Ministerio de la Vivienda. Luis Moncayo, director common de la sede La Serena de la Universidad Central, indicó que “el crecimiento desordenado de La Serena y Coquimbo requieren de un análisis con una amplia participación ciudadana”, de ahí la importancia de este tipo de seminarios. El parlamentario, en su diagnóstico, precisó que es evidente que “el dinamismo de las ciudades va a una velocidad mayor y muy distinta a la que tienen los instrumentos de planificación”, los cuales, por lo basic, llegan una vez que los problemas ya se han manifestado.

Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Antes de profundizar en la experiencia en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8. Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera informal y cuentan con empleos formales.

La microempresa, bajo este esquema, se consolida como amortiguador laboral-productivo en tiempos de ajuste y disaster, sin necesariamente lograr insertarse y competir dentro de la economía formal. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar particular person y colectivo. Para los que trabajan, su puesto de trabajo no les garantiza una vida digna. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018.