Etiqueta: within

Social Entrepreneurship: Tourism Within The Ecuadorian Coast Ran Revista Academia & Negocios

En cuanto a su acción territorial, cada barrio desarrollaba un merendero comunitario y algunas actividades culturales y formativas (taller de murga, taller de costura, entre otras). En el marco del programa, la organización logró conformar dos cooperativas de trabajo, una en cada barrio de injerencia, convirtiéndose éstas en eje central de su acción. Lleva cerca de 40 años dedicado a esto, desde que, en 1980, entró a la universidad de Chile a estudiar Antropología Social y comenzó un trabajo como voluntario de Caritas Chile, por lo cual colaboró con cooperativas de alimentación y vivienda.

organizaciones de economia solidaria ejemplos

Las Economías Solidarias han mostrado una forma diferente de producción, consumo y distribución de recursos, aportando a la comprensión y creación de alternativas en el abordaje de la desigualdad socio espacial y socioeconómica. Además, se han planteado como un importante punto de referencia para mostrar alternativas a los modelos económicos centrados en el capital humano. Sus ideas se basan en analizar la situación actual de la economía mundial, planteando la posibilidad de que este tipo de economía se convierta en una alternativa al capitalismo, centrando sus esfuerzos en la solidaridad, la justicia y la equidad en el trabajo a través de la participación de sus miembros. Algunos ejemplos son las cooperativas, los grupos asociativos, las empresas recuperadas, talleres autogestionados, comunidades de trabajo, experiencias de comercio justo y comunitario, de producción ecológica y sostenible, de consumo responsable, de tecnologías alternativas, entre otras (Azteni, & Vieta, 2014; Casagrande, & Rivera, 2020; Nova, Herrada, Pérez, Tapia, & Rivera, 2018; Parker, Cheney, Fournier, & Land, 2014). Claro que los actores de la sociedad civil fueron fundamentales en la consolidación de tales espacios; las luchas de las organizaciones sociales no pueden ser soslayadas.

Si bien dependerá de los grados de organización de las sociedades civiles en los distintos países de la región, los movimientos sociales en “las calles” son actores centrales para la activación y consolidación del cambio social. Este artículo ilustra que si bien la conformación de cooperativas -una forma jurídica tendiente a la democracia y la autogestión- fue promovida por la política pública, las acciones de las organizaciones sociales que las albergaron permitieron la apropiación y profundización del ideario cooperativista. Los inicios del siglo XXI en la Argentina fueron escenario del crecimiento y la revitalización organizaciones sin animos de lucro de las cooperativas de trabajo. A través del desarrollo de políticas sociales, el Estado fue un actor preponderante de este resurgir del cooperativismo que, además, mediante la implementación de tales políticas, involucró a gobiernos locales y organizaciones sociales con una presencia territorial construida desde fines de la década del ochenta. Al analizar los conflictos de trabajo en estas unidades productivas, nos acometemos a examinar el potencial del cooperativismo, en su articulación con el Estado y las organizaciones de base territorial, para incrementar el poder social y la democratización económica.

En complemento se adelanta un permanente proceso de seguimiento, consistente en actividades de inspección, vigilancia y control, tanto in situ como further situ. Actualmente, en nuestro país la economía solidaria está en plena consolidación, crecimiento y transformación, razón por la cual se presentan inconvenientes y oportunidades de mejora continua. Un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja (tesis de doctorado). Finalmente, el Dr. Radrigán recomendó bases para formular una agenda y estrategia de trabajo a nivel regional y a nivel comunal. Entre ellas destacó la urgencia de que el sector de la Economía Social y Cooperativo sea considerado de forma expresa en los procesos de formulación y actualización de las Estrategias Regional de Desarrollo y en los PLADECO.

En esta página encontrará todos los trámites de cooperativas, asociaciones gremiales y asociaciones de consumidores. El documento reveló que para el año 2016 un complete de 181 cooperativas manejan activos de más de 12 billones de pesos, lo que equivale a la tercera parte de los activos del sector, representando a casi la mitad de los asociados en Colombia. De esta forma trabajamos para ampliar cada vez más la cobertura y la calidad en la supervisión, para equipararla con estándares internacionales y buenas prácticas de gestión. En la Superintendencia vigilamos desde entidades con una o dos personas hasta conglomerados con un número representativo de empleados.

En el caso de las cooperativas del Programa Argentina Trabaja, se sostuvo que tiende a configurarse una forma de producción híbrida no mercantil con predominio del poder estatal. No obstante, esta forma habilita ciertos grados de empoderamiento social mediante la auto apropiación colectiva y la relativa autodeterminación que logran los/las trabajadores/as (Kasparian, 2017). “La red que se conforma va a generar un impacto importante en el trabajo que realiza el IPP a nivel regional en la macrozona norte, básicamente porque lo que estamos tratando de analizar y proponer son las nuevas tendencias en la sociedad y que nos llevan a que uno deba tener una mayor preocupación por los aspectos sociales, ambientales y la economía social. Hay un tercer sector que a veces el mercado no lo alcanza a rescatar, y eso se puede impulsar con el desarrollo de nuevas políticas, he ahí la importancia de la asistencia de una investigadora nuestra a este encuentro en Colombia para formar parte de esta red”. Una de las formas para poder desarrollar esta Economía Solidaria de manera correcta es el  cooperativismo, el cual promueve iniciativas empresariales solidarias orientadas a la producción y distribución de bienes sociales. Las organizaciones sociales de trabajadores/as desocupados/as nacidas al calor de estas transformaciones se caracterizaron por recurrir al “piquete” -forma específica de acción colectiva que consiste en el corte de rutas y otras vías de comunicación- para demandar trabajo, considerado el canal legítimo de acceso a los medios de reproducción.

Otro grupo de indagaciones analizó el ciclo de acción colectiva protagonizado por las organizaciones de trabajadores/as desocupados/as abierto a partir del lanzamiento del programa (Maneiro, 2015b) y los modos de interacción entre gobiernos y movimientos sociales (Massetti, 2011; Natalucci, 2012). Por último, otras investigaciones describieron las transformaciones en el universo del cooperativismo a raíz del surgimiento de estas cooperativas, denominadas “inducidas” (Vuotto, 2011) o “sintéticas” (Hudson, 2016). En un segundo punto, se refirió a las ventajas y avances que existen a nivel regional y comunal para la Economía Social y Cooperativa en nuestro país. Explica que “las empresas cooperativas centran su desarrollo en el equilibrio entre la dimensión económica y social de la organización” y que “de forma lenta pero sostenida en el tiempo en la actualidad ya son más de 30 los diversos municipios a lo largo del país, que han ido incorporando en sus políticas y programas de acción la temática cooperativa y de la economía social. Inicialmente las actividades se centraban en las unidades de fomento productivo, orientadas a la promoción de cooperativas de trabajo, pero en la actualidad se extienden a diversas áreas de actividad”. El modelo productivo implementado durante los últimos cuarenta años en Latinoamérica, ha desalentado la utilización de los conocimientos sociotécnicos que tienen las organizaciones y las comunidades locales y territoriales.

La economía solidaria es una estructura de producción, distribución, consumo de bienes y servicios centrado en el ser humano, arropada por valores como la autogestión, autonomía, educación, equidad, ayuda mutua, transparencia, cooperación entre entidades y el compromiso con la comunidad, en la que se destaca la solidaridad basada en la preocupación por los demás para lograr el beneficio común. Una forma de producción, consumo y distribución de riqueza centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital es la “Economía solidaria”, la cual está orientada en dar respuestas a diversos problemas sociales, como la pobreza, la exclusión, el desempleo, entre otros, desarrollando economías informales, asociativas y participativas, basadas en la solidaridad y el trabajo. Si bien tiene componentes financieros,  su fin es social, por lo que debe considerar redes de trabajo a nivel native, regional y world para que estas experiencias contribuyan a la transformación social. Las contribuciones de la Sección Temática de este número de Psicoperspectivas provienen de diversos ámbitos disciplinarios y geográficos, y buscan complejizar las miradas para abordar investigaciones sobre la economía solidaria en nuestros días. Los diez trabajos seleccionados abordan temas diversos que se pueden categorizar a través de experiencias de fábricas recuperadas, experiencias de cooperativas asociadas a formas alternativas de comercialización, emprendimientos con personas con discapacidad, propuestas de monedas sociales en territorios vulnerables, así como vínculos y ética asociados a alternativas económicas. Ante este panorama, surgen en Francia, alrededor del año 2001, agrupaciones ciudadanas que buscaron alternativas de consumo basado no solo en la alimentación saludable, sino en la creación de economías alternativas que dieran valor a la producción agrícola de los campesinos locales, generando un ciclo virtuoso sobre la economía native, a la vez que fortalece lazos entre las comunidades.

La nueva carta magna abrió paso al reconocimiento de derechos y prácticas que fueron invisibilizadas dentro de la normativa ecuatoriana, el caso de la economía popular y solidaria es uno de los más claros ejemplos. Desde la vigencia de dicha Constitución hasta la fecha se han promulgado varios cuerpos normativos que han buscado common, controlar y fomentar el sector in style y solidario, teniendo como horizonte final la consolidación de un sistema económico social y solidario en el Ecuador. El documento se sustenta en una metodología cualitativa, que involucró el trabajo de archivo, revisión y análisis de documentos y fuentes bibliográficas que fue complementado con el levantamiento de información primaria mediante entrevistas semiestructuradas a informantes clave, como asambleístas y actores de las organizaciones de la ESS.

Sector sin fines de lucro, empresas B, tercer sector, Economía social, circular, solidaria o in style. En Chile es cada vez más común escuchar estos conceptos, que se han incorporado como materias en la formación universitaria y se han desarrollado de forma exitosa en emprendimientos relacionados a temas como energías renovables e inclusión laboral. Y si bien no es un modelo nuevo, ha resurgido en un contexto de crisis ambiental, sanitaria y social como la promesa de un futuro más sustentable. El trabajo “Estado de la cuestión y proyecciones de los Canales Cortos de Comercialización alimentaria en la región de Valparaíso, Chile” de Pablo Saravia Ramos, problematiza la comercialización de los productos alimentarios de las experiencias agroecológicas colaborativas en la Región de Valparaíso.

fronteras (ASOPROAT, Trojes, El Paraíso) y ARSAGRO (Proyecto DRI-Danlí). La diferencia entre los activos y pasivos financieros externos de una economía es la PII neta, que puede organizaciones con sin fines de lucro ser positiva o negativa. El nuevo curso on line para Cooperativas alojado en la plataforma de Capacitación de Sercotec está disponible en un formato lúdico e interactivo y…

Estas relaciones incluyen tanto lo cotidiano y comunitario, como el despliegue de la política (Arias, 2013). En este sentido, el Programa Argentina Trabaja abonó al crecimiento de la participación de las formas políticas territoriales y las vinculó con el universo del cooperativismo. Las personas entrevistadas fueron, en su mayoría, trabajadoras de la cooperativa y activistas de la organización social. El informante clave entrevistado se trató de la autoridad de una federación nacional de cooperativas. Por su parte, la funcionaria municipal fue seleccionada a partir de criterios de accesibilidad y debido a que su trabajo en el gobierno local fue justamente gestionar el vínculo del Estado con las cooperativas del programa y las organizaciones sociales.

Chile es el país de América Latina más densamente poblado de organizaciones de la Economía Social. Desde la disaster económica de 2008, la gente empezó a mirar otras alternativas menos extractivistas para la sociedad. Aunque no se le ha dado prioridad a este tema y no han sido sistemáticas en el tiempo, sí ha habido avances en políticas públicas y algunos ministerios y servicios se han abierto a apoyar este tipo de organizaciones, algo totalmente distinto a lo que ocurría durante el gobierno militar. La gente joven tiene está buscando formas distintas de organizar las empresas, de vincularse con la sociedad y con la economía.

La Globalización Económica Y Sus Consecuencias En La Relación Estado, Derecho Y Economía: Breves Apuntes Sobre Cuba Financial Globalization And Its Penalties Within The Relationship State, Law And Financial System: Temporary Notes On Cuba Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Desde finales del siglo XX, debido a los bajos tipos de interés, los bancos estadounidenses comenzaron a conceder hipotecas sin control -sin valorar el riesgo de los tomadores- cuyo valor superaba con creces el de los bienes hipotecados. Dichos créditos, debidamente empaquetados (por grupos y con distinto grado de riesgo), los bancos concesionarios los titularizaron y los vendieron a los hedge funds (fondos para que sirve la organizacion social de cobertura de riesgos o también fondos de inversión libre). Tales fondos, administrados por bancos de inversión, se han caracterizado por la ausencia de regulación y de supervisión por parte de la autoridad monetaria. Mediante estas técnicas, los bancos de Estados Unidos llenaron de basura financiera al mundo, comenzando por su propio mercado y extendiéndolo al exterior, principalmente al de la Unión Europea.

Los trabajadores estadounidenses se llevan a casa casi las tres cuartas partes de sus cheques de pago, incluidos los impuestos sobre la renta y los impuestos de Seguridad Social mientras que los trabajadores franceses y alemanes se quedan con la mitad. El crecimiento de la productividad laboral ha sido lento en las economías avanzadas en los últimos años. En los sectores agrícolas de Estados Unidos y el Reino Unido, la productividad se ha estancado durante una década o más. En Japón y Corea, con políticas de inmigración más restrictivas, aumentó en torno al 1,5% anual, según datos de la Ocde. Muchos empresarios afirman que la contratación de trabajadores extranjeros poco cualificados se ha convertido en algo esencial, a medida que la población native envejece y la mano de obra disminuye. En la zona rural de Wisconsin, John Rosenow señala que es imposible encontrar trabajadores locales para su granja lechera de 1.000 acres.

Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Dado que los gobiernos europeos necesitan elevar el gasto en defensa y dado el aumento de los costos de endeudamiento, los economistas esperan que suban los impuestos, lo que aumenta la presión sobre los consumidores. Los impuestos en Europa ya son altos en relación con los de otros países ricos, equivalentes a alrededor del 40-45% del PIB en comparación con el 27% en EE.UU.

El O3 es un contaminante secundario (se forma en la atmósfera a partir de procesos fotoquímicos) que no solo afecta la salud, sino también los ecosistemas, la productividad agrícola y el clima. El SO2, en tanto, es un gas regulado que se emite a la atmósfera como resultado de la combustión de petróleo y carbón o derivado de la fundición de cobre, por lo que su concentración es alta en las zonas industriales, afectando gravemente la salud de las comunidades que residen en estas zonas. Sin embargo, el período 1984 a 2007 no puede considerarse homogéneo, al menos desde el punto de vista de la orientación de las inversiones, tanto públicas como privadas. Hasta la incorporación de España en la unión económica y monetaria (el euro), en 1999, -que coincide prácticamente con la larga etapa de los gobiernos socialistas de Felipe González (1982 a 1996)- dichas inversiones fueron, en basic, muy productivas. Asimismo, fueron complementadas con una serie de reformas de hondo calado, con el fin de superar muchas de las rigideces que aún subsistían del franquismo y las sobrevenidas de la disaster económica de los setenta. Conocer las condiciones de pobreza energética preexistentes en los hogares chilenos permitirá cuantificar mejor la incertidumbre asociada a este fenómeno y complementar el diseño de los actuales Planes de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica.

A nivel nacional, el uso de leña para calefacción y cocción de alimentos representó el 94 % de las emisiones de MP2,5 del año 2017, distribuidas de manera diferenciada a lo largo de Chile continental. En las ciudades del centro y sur del país, las emisiones de MP2,5 provienen principalmente del uso residencial de leña, mientras que en la zona norte provienen de los sectores transporte e industria; en tanto, en Santiago se da una combinación de estos tres sectores. Sin embargo, sin la cuantificación de las emisiones no se puede estimar el rol de cada uno de los sectores de emisión en la calidad del aire. El Gran Santiago reúne a 45 comunas de nuestro país y a un forty % de la población, siendo, por tanto, el núcleo urbano más importante de Chile.

Austria-Hungría declara la guerra a Serbia comenzando a activarse las alianzas internacionales con Rusia y Alemania. El 28 de septiembre entra en territorio chileno la escuadra inglesa dirigida por el contralmirante Chirstopher Cradock. Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional. Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual three.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales. three Desde el ingreso de España en la UE, en 1986, hasta la implantación del euro en 1999, España fue alternando períodos de necesidad con otros de capacidad de financiación, si bien en cantidades relativamente modestas. Hubo capacidad de financiación (ahorro interno excedente) en 1986 y 1987 y también entre 1995 y 1998, y necesidad de financiación (de ahorro del exterior), entre 1994 y 1997.

Políticas públicas efectivas y eficientes que aborden el tema de la contaminación atmosférica requieren mirar de cerca y tomar en cuenta las condiciones socioculturales asociadas al fenómeno e identificar elementos que permitan mejorar las políticas públicas y, en basic, la acción política. Al comparar las comunas con mayor y menor proporción de población originaria, se observa que aquellas que están en el 10 % superior están expuestas a four,7 μg/m3 más de MP2,5 que las que tienen menores niveles de población perteneciente a algún pueblo originario. Finalmente, al comparar según la proporción de población migrante, se puede ver que las comunas del decil con mayor proporción de personas migrantes están expuestas a 9,3 μg/m3 más de MP2,5, respecto a las del decil con menor cantidad. Para evaluar el impacto en la salud de la población debido a la exposición de MP2,5, se usó la metodología publicada en el estudio global de carga de enfermedad (GBD, 2019). En este caso se usó la información de exposición a contaminación por MP2,5 a nivel de ciudad, excluyendo el territorio rural, puesto que los niveles de contaminación del aire no son comparables con la contaminación a nivel rural. Para iniciar la elaboración de un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) en un determinado territorio, primero se debe contar con una medición que justifique la declaración de zona saturada y, luego, transitar por un largo proceso para que después de varios años se dicte un PDA.

En cambio, la actualización del año 2017 hizo énfasis en el sector residencial, enfatizando medidas tecnológicas sin atender la dimensión sociocultural de la contaminación. Esta actualización subrayaba la productividad económica, aspecto no relevado en el PPDA authentic ni en las investigaciones científicas, pero sí destacado en la prensa de la época. Por ejemplo, el PPDA de 1998 sugería establecer mecanismos de fiscalización a nivel ministerial, mayores exigencias de compensación e impuestos a los combustibles, mientras que su actualización destaca las ventajas de los incentivos, programas de difusión y educación ambiental, lo que contrasta con la estrategia de mayor regulación estatal propuesta desde la investigación (Urquiza et al., 2020). Actualmente, existen trece Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA), tres Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) y un Plan de Prevención Atmosférica (PPA) vigentes en Chile.

España sería el primer país, entre los intervenidos de la Eurozona, que ponía fin a la misma habiendo utilizado 41,3 mil millones de euros de los a hundred mil concedidos. El 25 de junio de 2012, el gobierno formalizó ante la UE la solicitud oficial de asistencia financiera, hasta un whole de one hundred mil millones de euros, con el fin de recapitalizar las entidades financieras. El Memorando de Entendimiento (Memorandum of Understanding, MoU en sus siglas en inglés) fue firmado el three de julio de 2012 y le concedía a España la línea de crédito solicitada de 100 mil millones de euros, con un plazo medio de amortización de 12,5 años y a un tipo de interés del 0,5%. El crédito se hacía con cargo al Mecanismo Europeo de Estabilidad -MEDE-, el fondo de rescate permanente que había sido creado poco antes.

paises mas pobres de la union europea

Las medidas de Mejoramiento Térmico de Viviendas son conocidas por algunos de los hogares entrevistados, pero, en common, se caracterizan como excesivamente burocráticas, lo que desincentiva la postulación. Esto se relaciona fundamentalmente con tener que participar de reuniones de los Comités de Vivienda y gestionar aspectos como la regularización de los hogares, que suelen ser difíciles para aquellos que presentan autoconstrucción. (…) Siempre la cocina a leña ha estado en todos los hogares (…) por eso no, se me hace difícil deshacerme.

En términos generales, las medidas más reconocidas de los PDA son el Programa de Recambio de Calefactores y, para el caso de Valdivia y Temuco, las restricciones de uso de artefactos a leña[3]. Tras el fin del conflicto, las relaciones internacionales se restablecieron, activándose nuevamente pandemia y desigualdad el comercio con Alemania. Europa no sólo estaba devastada por la Guerra, sino que, ante el bloqueo de la comercialización del nitrato por parte de los aliados, Alemania creó como sustituto el mineral sintético, que años más tarde llevaría a la quiebra la industria salitrera chilena.

Esto los llevó a enfrentar la Guerra desde distintos lugares ya sea como ciudadanos enfrentados a carencias, corresponsales, diplomáticos o incluso peleando en algún frente. Censo de la industria manufacturera y del comercio de 1928 Republica de Chile, Dirección General de Estadistica. 22 El promedio de capital social controlado por el consejo de administración del complete de las empresas cotizadas se situaba en el 25,8%. 17 La Encuesta de Condiciones de Vida también ofrece información sobre otra serie de variables que no se han considerado aquí para no extender más la exposición.

Pero si tales recursos -en más de un 60% de la inversión total- se invierten en construcción de vivienda sin demanda y en obras públicas faraónicas o innecesarias, se acaba generando una burbuja inmobiliaria que, inevitablemente, ha de desembocar en disaster. Dentro de este complejo panorama internacional, uno de los retos más inmediatos en la relación Estado, Economía y Derecho en el marco de la globalización para Cuba, se mueve en los marcos de la seguridad jurídica respecto de las inversiones. Esto ha dado lugar a un proceso cada vez más acelerado de la utilización en la esfera de la contratación marítima de los formularios, contratos tipos o en condiciones generales, y la introducción de la vía electrónica para la concertación de este tipo de contratos, con indudables repercusiones en el orden dogmático contractual. También el Grupo de estudios sobre un Código civil europeo (Study Group on a European Civil Code), que se plantea es continuador de la labor de la Comisión Lando, iniciado por los profesores Alpa, Lando, Drobnig, Goode, Hartkamp y Von Bar. IG Metall, el sindicato más grande de Alemania, pide una semana laboral de cuatro días con los niveles salariales actuales en lugar de un aumento salarial para los trabajadores metalúrgicos del país antes de las negociaciones colectivas de noviembre. Los funcionarios dicen que la semana más corta mejoraría la salud y la calidad de vida de los trabajadores y, al mismo tiempo, haría que la industria fuera más atractiva para los trabajadores más jóvenes.