Etiqueta: wellliked

Poder Well-liked, Movimientos Sociales Y Construcción De Ciudadanía En Chile: Entre La Persistencia Del Pasado Y La Irrupción Del Presente Revista De Estudios Políticos Y Estratégicos

Cuenta con una larga trayectoria en ruidos, desempeñando funciones desde el 2013 hasta el 2022 como profesional del Departamento de Ruido, lumínica y olores de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Anteriormente, fue consultor en Acústica Austral SPA y ejerció docencia en la Universidad Austral de Chile. Con experiencia como docente en el curso «Gestión fundacion conciencia de Olores» en la modalidad B-Learning de la Universidad Católica de Valparaíso, en noviembre del año 2017 asumió como jefatura de la Sección de Olores, del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Candidata a Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

Con el nombre de organizaciones funcionales, la ley reconoce también a otras organizaciones comunitarias, tales como Centros de Madres, Centros de Padres y Apoderados, Centros Culturales y Artísticos, Organizaciones Juveniles, Organizaciones Deportivas, Grupos Corales, y otras que tengan caracteres similares, que representen y promuevan valores específicos de la comunidad vecinal. Ellos deberían pagar sus cuotas sociales, nombrar una Comisión de ética y velar porque el directorio esté haciendo un buen trabajo. Para el presente concurso, se aplicará un criterio de territorialidad al momento de realizar la priorización en el Acta de evaluación, por lo cual el Consejo

(En caso de requerir la presentación de un estatuto propio, realizar ingreso en oficina de parte para estudio del Secretario Municipal). A pesar de ello, la recepción de Simmel y de Tarde en la temprana sociología norteamericana es especial en Albion Small y en Robert Ezra Park. El influjo de la versión local del pragmatismo determinó un predominio de fórmulas agregativas, centradas en la oposición entre individuo y grupo, para diagramar la organización de lo social que se consolida en la distinción entre las figuras de lo singular y lo plural en la sociología contemporánea. Esta misma trama es útil para describir lo que ocurre con la composición del espacio segmentado, tanto dentro de las unidades de vivienda o como de las edificaciones o bloques conformados con ellas, pues su evolución tipológica comienza justamente con formas y operaciones vagas utilizadas compositiva y estadísticamente para explorar sus posibilidades de constituirse en un modo de orden eficiente. Tal como ocurre en las teorías sociológicas, esto lleva a la operacionalización de una versión del sí mismo individuado, como unidad/segmento, que Reiner de Graaf propone como “la caja”, una unidad de forma y espacio cuya agregación explica las formas arquitectónicas, a la vez que explica la segmentación interna de las unidades de vivienda según su adaptación a las diferentes situaciones del habitar.

Además, durante el trabajo de campo la autora se desempeñó como docente de una diplomatura universitaria sobre economía social dirigida a trabajadores/as del programa. Esto ofició de puerta de entrada a un sinnúmero de experiencias y cooperativas que permitieron enriquecer el análisis del caso. La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente.

tipos de organizacion social

Fue Líder de Proyectos para América Latina en Sustainable Solutions Group, desarrollando consultoría en mitigación y adaptación al cambio climático en Chile y otros países. Ha sido académica por más de diez organizaciones civiles años, participando en distintos fondos competitivos de investigación nacionales y extranjeros. Docente universitaria por siete años, recientemente en el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile.

Es probable que estas comunidades se organizaran en pequeñas bandas familiares, que permitieran la alta movilidad que requería su modo de vida trashumante. Hacia finales del período, la disminución de las lluvias en la puna tornó más árida la región, concentrándose los recursos de subsistencia en zonas de lagunas, vertientes y oasis precordilleranos. Esto provocó que la movilidad de estos cazadores recolectores se redujera gradualmente, haciendo posible que se organizaran en grupos algo mayores aún sin jerarquías institucionalizadas, en torno a campamentos o pequeñas aldeas semipermanentes. Ingresó a la institucionalidad ambiental en el año 2007, como técnico de la sección de presupuesto y management de gestión en la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Posteriormente, se desempeñó como profesional del área de Administración y Finanzas en la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, efectuando procesos de devengos y tesorería en SIGFE y procesos de pago en el portal del Banco Estado, elaboración de informes de management de gestión y presupuesto, informes financieros, conciliaciones bancarias, entre otros. Es conocido que Durkheim se sirve de ello para reinterpretar el modelo de organización social basado en tipos de vínculos entre individuos propuesto por Tönnies, privilegiando un diagrama compositivo por sobre un diagrama agregativo para la representación de lo social.

su postulación con el listado de NNA que son parte de la comisión asesora compuesta por 2 o más personas menores de 18 años, estas deberán contar con una carta de consentimiento firmada

Sofía Elric, directora de Relaciones Públicas y Alianzas Estratégicas de la Fundación Fibromialgia en Acción ubicada en la Región Metropolitana, añade que “todas las experiencias que hemos tenido con Trascender y el voluntariado profesional han sido claves en nuestro crecimiento como organización. Nos han permitido crecer en todos los ámbitos y comprender la importancia de una buena gestión y planificación para cumplir nuestros objetivos”. Sandra Carvajal, presidenta de la Fundación Bezaleel ubicada en la Región Metropolitana, cuenta que “el modelo de voluntariado profesional que ofrece Fundación Trascender nos parece respetable y comprometido con las necesidades de las ONGS para subsanar y mejorar las capacidades de cada una.

Dicho de otro modo, “no fue fácil porque él [el intendente] nos quería mandar al centro a juntar hojas, o a barrer, y nosotros queríamos hacer trabajo para el barrio. Trabajar, trabajar, no estar barriendo” (Paula, miembro de la organización social, septiembre de 2011. La itálica resalta el énfasis de la entrevistada). A partir de estos criterios, dentro de los módulos delineados por el Municipio, la cooperativa de trabajo decidió que la actividad a la que quería dedicarse era la limpieza del canal de un arroyo que se ubica frente al local de la cooperativa. Este importante trabajo se inició en el año 2015, a través de los laboratorios que se desarrollaron en la región de Coquimbo, donde participaron diversos representantes de las Organizaciones Culturales Comunitarias.

Las definiciones de organización han ido evolucionando con el tiempo, sin embargo, de algún modo seguimos siendo herederos de esta definición inicial, que da tanto valor a la jerarquía olvidándose de otros modos de coordinación no basados en ella, como podría ser el mero propósito común, la comunicación (las conversaciones dirá Flores en su momento) o la cultura. Me parece interesante la perspectiva de Mintzberg, quien propone varios mecanismos de integración, además de la jerarquía. Generación de convenios de complementariedad financiera con instituciones públicas o privadas,  para la ejecución de iniciativas que fomenten el desarrollo económico de la población, la generación de redes de comercialización, la innovación, la certificación de productos indígenas y la generación de autoempleo. Por último, en  el caso de las Áreas de Desarrollo Indígenas decretadas, se espera que el programa ayude a generar en el sector  público y privado, un alto grado de coordinación  para atender de manera eficaz y eficiente  a la población que en estos territorios habitan. A modo de conclusión podemos decir que el aprendizaje social es un tipo de metodología educativa que bien aplicada, traerá cientos de beneficios para tu organización, al igual que promete un desarrollo profesional óptimo para los colaboradores de tu negocio, en fin aquí ganan todos.

Apoyo a la participación indígena en Áreas de Desarrollo Indígena y con sus  respectivos  consejos y mesas de trabajos. El poder tiene que ser analizado como algo que circula, o más bien, como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado ni allí ni aquí, no está nunca en las manos de algunos, no es un atributo como la riqueza o un bien. El poder funciona, si se ejercita a través de una organización reticular (Foucault, 1979, p. 144). Los trabajadores están construyendo en las comunas sus propias instituciones de clase; los Comandos Comunales, órganos del Poder Popular que se fortalece día a día, y lo seguirán haciendo lo acepten o no lo acepten los vacilantes y reclamen lo que reclamen los reaccionarios (Ahumada y Naranjo, 2004, p. 179).

En los bloques residenciales de baja altura esto encuentra líneas de fuga en la adaptación de estas. Pero el límite de lo social es más estrecho en los edificios residenciales de altura, porque las posibilidades de intervención singular de las viviendas son estructural y funcionalmente más limitadas y, por defecto, sus manifestaciones se acotan molarmente o mejor explicadas por los grandes números y se producen cómo funcionan. Lo que ocurre cuando el proceso de estandarización arquitectónica da pie a una producción masiva del bloque y de unidades de departamentos es que, finalmente, los objetos, agentes y prácticas de arquitectura quedan inscritas en el flujo de la producción viviendas y en un nuevo código, ya no propiamente arquitectónico. El texto que sigue expone ambos modelos de organización de distinciones y conjuntos a partir de una revisión bibliográfica y conceptual y discute las posibilidades de su aplicación al análisis de la evolución de conjuntos basados en bloques de vivienda de interés social realizados en Chile desde 1920 a la fecha. El estudio de las prácticas materiales de una sociedad requiere considerar los tipos de enmarcamiento epistemológico en que se desarrollan y sus efectos sobre éstas. Los modos de categorizar y distinguir y los modos organizar y agrupar son parte del enmarcamiento de las prácticas que este texto aborda.

Líderes Mundiales Podrían Enfrentar Ira Well-liked Y A Más Protestas Por Desigualdad, Según Funcionario Onu Diario Financiero

Rodrigo Márquez, coordinador del Informe de Desarrollo Humano de Chile, explica que el país está en mejor posición que el año pasado, siendo parte del grupo de países que muestran un nivel de desarrollo humano muy alto. El estudio también señala que, en el caso de Chile, “son los territorios más urbanos los que peor desempeño muestran en el ODS 10 (Reducción de desigualdades)”. Asimismo, el Informe señala que, para el caso de Chile, los ODS 2 (poner fin al hambre) y el ODS four desigualdad onu (educación de calidad) sí han exhibido retrocesos.

Según la ONU, el COVID-19 “afectará desproporcionadamente” a las mujeres porque “ganan menos, ahorran menos y tienen puestos de trabajo más vulnerables” que los hombres. En su más reciente informe, la Cepal registró que en 2020 empeoró la desigualdad en las tasas de ocupación y participación laboral, especialmente para las mujeres. De manera que “la injusta división sexual del trabajo y organización social del cuidado” atentan contra su autonomía y ejercicio de derechos. Sí, porque este 2022 el reconocimiento lo obtuvo la neuróloga infantil Marta Colombo, quien tiene una vasta carrera en docencia, investigación y asistencia en hospitales públicos. Marta Colombo es médica cirujana titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la especialidad la obtuvo en la Universidad de Chile.

Unos 15 millones de niñas en edad escolar nunca tendrán la oportunidad de aprender a leer o escribir en la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. El estudio recoge datos del Banco Mundial, la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud, así como encuestas de hogares de institutos nacionales de estadística. En total, 767 millones de personas vivían con menos de 1,90 dólares diarios en 2013, de las que casi la mitad se encontraban en África subsahariana, señaló el Banco Mundial. Fomentar y apoyar los esfuerzos para construir un clima de tolerancia y acceso equitativo a las oportunidades para el desarrollo ocupacional. La discriminación puede producirse de variadas maneras, tanto en el momento de acceder al empleo como en el propio tratamiento proporcionado a los empleados una vez incorporados a sus puestos.

Conforme a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es uno de sus países miembros con mayor desigualdad. Así, los ingresos del 20% de la población más rica son diez veces mayores que los del quintil más pobre. Adicionalmente, el lugar donde nacemos condiciona nuestras reales posibilidades de desarrollo personal.

desigualdad segun la onu

Esto es lo que en la literatura se llama “contrato de género” por el que se establecen estos roles sociales en que los varones deben ser proveedores y las mujeres cuidadoras. No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse. En otras palabras, “[e]n muchos lugares, el progreso no fue lo suficientemente sostenible ni equitativo para lograr las metas; en otros, el progreso se frenó o revirtió debido a desastres, conflictos, degradación ambiental o inestabilidad económica o climática” ( UNDP, 2016, p. 18). Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017). Si analizamos indicadores de género podemos ver que las mujeres también se ven expuestas a esta vulnerabilidad. Según datos de la encuesta CASEN 2017, el 42% de las jefaturas de hogar son femeninas a nivel nacional.

«Insto a los gobiernos a que consideren un impuesto a la solidaridad o al patrimonio para aquellos que se han beneficiado durante la pandemia, para reducir las desigualdades extremas», dijo. «Necesitamos un nuevo contrato social, basado en la solidaridad y las inversiones en educación, trabajos decentes y verdes, protección social y sistemas de salud. Esta es la base del desarrollo sostenible e inclusivo». Por lo mismo, la ONU pidió una acción “colectiva” y “urgente” para lograr la igualdad de género, junto con aumentar la educación, ingresos y empleo para mujeres y niñas, especialmente en países en desarrollo del Sur Global. Incorporar a las mujeres, así como a aquellos grupos tradicionalmente marginalizados, a la tecnología permite soluciones más creativas y tiene un mayor potencial para innovaciones que satisfagan las necesidades de las mujeres y promuevan la igualdad de género. Según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres, la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado 1 billón de dólares del producto bruto interno de los países de ingresos bajos y medios en la última década, una pérdida que aumentará a 1,5 billones de dólares en 2025 si no se toman medidas.

Este estudio, essential para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, señala un déficit appreciable de datos, especialmente en lo que respecta a la igualdad de género y el empoderamiento femenino. Si bien este último comprende una variedad de demandas, entre ellas se encuentra la gran desigualdad que existe actualmente en el país, la cual, en palabras de Güel (2019), “…no se trata solo ni principalmente de un problema de distribución del ingreso” (párrafo 8). Es decir, que las disparidades que viven a diario los/as habitantes de Chile van más allá de su salario, experimentándose en otras áreas, como en la educación, la salud, la protección social, entre otras, que fueron aludidas dentro de las acciones públicas y otras que aún quedan por resolver. Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha. El análisis realizado contempló, primeramente, la identificación de los componentes de cada una de las acciones públicas, los cuales fueron examinados detalladamente, para luego determinar cómo estas ayudan a reducir las desigualdades económicas.

Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla. Y si bien la ciudadanía está en su gran mayoría de acuerdo con la idea de que las personas que trabajan duro merecen ganar más, prácticamente todos están de acuerdo o muy de acuerdo con que las diferencias de ingresos en el país son muy grandes (un 90%, según reporta el PNUD en su libro Desiguales, del 2017). Detrás de este indicador, y de todos los demás que se utilizan para medir desigualdad, hay una concepción de bienestar social que se desea capturar.

El pasado miércoles 31 de agosto se promulgó la nueva Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida como Ley de Pensiones de Alimentos. Esta iniciativa se suma a la Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, aprobada por el Congreso en noviembre del año pasado. De acuerdo con datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil niñas y niños no reciben la pensión. Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos. La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo.

Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de a hundred sixty five países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo 0,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c). Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019). De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los desigualdad por regiones hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices. Incorporar de forma transformadora la perspectiva de género en la innovación, la tecnología y la educación digital ayudaría a que las mujeres y las niñas tomen mayor conocimiento sobre sus derechos y a potenciar el ejercicio de estos y su activismo. Los avances de la tecnología digital ofrecen nuevas posibilidades para resolver los retos humanitarios y de desarrollo y para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Lamentablemente, las oportunidades que abre la revolución digital también plantean el riesgo de perpetuar las dinámicas actuales de la desigualdad de género.

Vivencia interna e individual del género, sobre cómo cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al nacer, incluyendo la vivencia private del cuerpo, la vestimenta, el modo de hablar y los modales. Todos pueden participar, ya sea que estés en el sector privado, en el sector público, en el tercer sector o incluso siendo solamente persona natural, puedes generar programas y acciones para el tema con el que desees comprometerte. Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas (ONU), advirtió que “no podemos permitirnos el lujo de volver al mundo que teníamos antes de esta crisis.

Ese número sube, en comparación con el tiempo que los hombres dedican a ello, a 14 horas extras de trabajo doméstico no remunerado. Y mientras la pandemia no esté controlada, los efectos no solo continuarán, sino que se vuelven aún más perniciosos a futuro. De acuerdo con los pronósticos de la Organización Internacional del Trabajo, one hundred forty millones de puestos de trabajo a tiempo completo se podrían perder a consecuencia de la COVID-19, sobre eso, son las mujeres las que presentan un 19 % más de probabilidades de quedar desempleadas en relación con los hombres. En 2012, los fondos procedentes de los países en vías de desarrollo eran 2,5 veces mayores que la cantidad de ayuda que recibían y las asignaciones en función del género eran comparativamente insignificantes. Las mujeres pobres de medios rurales que dependen de los recursos de uso común resultan especialmente afectadas cuando éstos disminuyen.

Análisis De La Evolución De La Economía Well-liked Y Solidaria A Través De Las Modificaciones En Su Marco Regulatorio

El objeto es la formulación de proyectos, iniciativas o emprendimientos, los cuales entiendan la rentabilidad con otra mirada, en donde los ingresos económicos de sus actividades y el menor gasto público generado sean valorados, reconociendo rentabilidad social, la cual es posible conseguir bajo una mirada de auto sustentabilidad, desarrollando indicadores sociales que incorporen variables como el bienestar de las personas. Ahora bien, cuando no llega a conformarse un colectivo consolidado que se oponga a la lógica de la acumulación de la organización social, ni tal lógica pone en peligro las remuneraciones de los cooperativistas, se evitan los conflictos que describe la funcionaria municipal. En el caso analizado, a raíz de estas tensiones, se desenvolvieron conflictos de carácter particular person que desembocaron en las desvinculaciones voluntarias de cooperativistas y en su pase a otras unidades productivas del programa. En el trascurso del trabajo de campo, participé de un festival de la organización social realizado un fin de semana de verano en la plaza del centro de la localidad. En aquella oportunidad, solo encontré a la presidenta de la cooperativa y a una de las trabajadoras “jóvenes”, quien me comentó que “algunas [compañeras] están de vacaciones, algunas son grandes y no pueden, otras hacen y mandan comida para vender en el pageant, y otros directamente no vienen y no hacen nada”.

Las categorías construidas fueron pensadas como procesos y acciones con miras a poder colocar en el centro las prácticas de composición de la Carpa. De este modo, se abandona toda pretensión deontólogica (basada en un deber ser) y teleológica (un dónde ir), haciendo a un lado la idea de causa last, propiciando una perspectiva que habilita pensar las experiencias como partes de un movimiento productivo asociado a una causa inmanente, por tanto, de orden experimental. El análisis a partir de las prácticas supone distanciarse de las perspectivas en base a un horizonte prefigurado, es decir, realizar un movimiento que haga énfasis en la capacidad de conocer los sentidos posibles e imprevistos. Dicho análisis permite abrir los sentidos prefigurados en relación a los significados de ESS para dar paso a los modos políticos que la crean y recrean a partir de las prácticas cotidianas. Pensada de este modo, la Carpa no es solamente un espacio para la comercialización de productos, sino un modo de crear y recrear la ESS. Se requiere un reconocimiento constitucional de la Economía Social, para que sea apoyada de manera sistemática más allá del gobierno de turno.

Tenemos un sector disperso y asimétrico, tanto en tamaño como en la complejidad de sus operaciones, tecnología y nichos de mercado. Un claro ejemplo es el proyecto Banco Ganadero desarrollado en la región del Maule, sustentado en un préstamo solidario no en dinero, sino en la dotación de activos para trabajar, los cuales luego retornan para seguir solidariamente beneficiando a más familias, contribuyendo a disminuir la brecha social que presentan. 1 Entre 2003 y 2015, bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, además del programa analizado en este artículo, podemos mencionar el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra, el Programa de Microcréditos, la Marca Colectiva y el Monotributo Social. En el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se desarrollaron el Programa de Trabajo Autogestionado y el de Promoción de Empleo Independiente y Entramados Productivos. Sin embargo, la gran disaster mundial de 1929 detuvo muchas de estas iniciativas, las cuales sólo quedaron reflejadas en el diseño institucional, sin financiamiento ni personal capacitado para llevarlas a cabo.

organizaciones de economia solidaria ejemplos

Desde la vigencia de dicha Constitución hasta la fecha se han promulgado varios cuerpos normativos que han buscado regular, controlar y fomentar el sector well-liked y solidario, teniendo como horizonte last la consolidación de un sistema económico social y solidario en el Ecuador. El documento se sustenta en una metodología cualitativa, que involucró el trabajo de archivo, revisión y análisis de documentos y fuentes bibliográficas que fue complementado con el levantamiento de información primaria mediante entrevistas semiestructuradas a informantes clave, como asambleístas y actores de las organizaciones de la ESS. Como principal conclusión se encontró que las dinámicas de control desplegadas institucionalmente sobre el sector de la EPS fueron mayores que las de promoción y fortalecimiento, y aunque hubo un crecimiento cuantitativo de las organizaciones, se afectó la constitución y avance cualitativo del sector, al no promover los valores solidarios que le caracterizan.

Así, la transformación de las subjetividades en el marco de estas economías se plantea como una inflexión radical que cuestiona las relaciones comerciales de compra y venta que sustenta la cultura apatronada y la proletarización. En los treinta años comprendidos entre 1940 y 1970, el común de los habitantes de Chile pudo acceder a una mejor salud y previsión, una mayor cobertura educacional y planes de vivienda, todo acompañado de un marcado descenso de la mortalidad infantil. Sin embargo, el crecimiento de la población -que pasó de cuatro millones de habitantes a nueve millones entre 1940 y 1973-, el acelerado proceso de migración campo-ciudad y las dificultades económicas del período, en explicit organizaciones con fines y sin fines de lucro, la inflación y la insuficiencia de los ingresos estatales, se tradujeron en que una parte, no menor, de los chilenos se mantuvieran como sectores excluidos de los beneficios del Estado. Esta situación se vio agravada a partir de 1973 y la implantación de la dictadura militar, que causó cambios radicales en la orientación de las políticas sociales y puso fin al Estado de Bienestar.

Entre los resultados obtenidos, mencionan que sumarse a una iniciativa económica colectiva puede fortalecer los lazos sociales entre personas en situación o con trayectorias de calle; el consenso y los acuerdos entre los miembros producen una nueva institucionalidad, basada en la solidaridad, la sumisión de la producción a sus necesidades materiales y la responsabilidad mutua. Gerardo Wijnant tiene más de 25 años de experiencia en los temas de comercio justo y sustentabilidad. Fue gerente basic de Comparte, una de las primeras organizaciones certificadas de comercio justo en Chile. Sobre este proyecto, destacó que ahora es una plataforma que ya ha apoyado a más de four hundred organizaciones por alrededor de fifty three millones de dólares en complete y que pronto “nos vamos a convertir en la primera banca ética del país, lo que significa que solamente financia iniciativas que tienen un impacto positivo en lo social, ambiental o que apoyan aquellas empresas que quieren transitar a este desarrollo sostenible”, comentó. Wijnant relevó que hoy hay una serie de nuevas economías o con propósito, entre las cuales está la del bien común, que “rescatan la esencia que nunca debió haber perdido el sentido de la economía desde la época de Aristóteles”.

Otro issue importante es que los actores de la economía social logren integrarse en estructuras como federaciones. En Brasil, por ley, las cooperativas tienen que destinar un 5% de sus utilidades a un fondo nacional, lo que permite que dispongan de 180 millones de dólares para programas de formación. En Europa existe la Social Economy Europe, que reúne a 15 confederaciones nacionales de ese continente. Una realidad muy diferente a la de Chile, donde existen aproximadamente 15 mil fundaciones y corporaciones sin fines de lucro y la plataforma más grande que las reúne suma apenas a 120 de ellas. El trabajo “Estado de la cuestión y proyecciones de los Canales Cortos de Comercialización alimentaria en la región de Valparaíso, Chile” de Pablo Saravia Ramos, problematiza la comercialización de los productos alimentarios de las experiencias agroecológicas colaborativas en la Región de Valparaíso.

El objetivo del artículo es indagar la conflictividad a la que dieron lugar estas cooperativas, en especial, las interacciones contenciosas entre cooperativas, organizaciones y Estado. Así, el artículo contribuye al análisis de las potencialidades de la incubación estatal de cooperativas. La metodología es cualitativa, se efectuó un estudio de caso principalmente mediante entrevistas semi-estructuradas y observaciones. Se describen dos conflictos; el primero, en torno a la definición de la actividad productiva y, el segundo, respecto al propósito la producción.

Dentro del área de Exploración, se encuentra el nuevo equipo de Economía Social, el que se dedica a potenciar grupos asociativos de vecinos y vecinas de Peñalolén que desarrollen alguna actividad productiva y deseen operar bajo los principios de la solidaridad, inclusión y equidad, priorizando la satisfacción de las necesidades de las personas por encima del lucro. La propuesta de su participación transversal en las fases de la economía a partir de la solidaridad se encuentra en diálogo con nociones que proponen una disputa con los sentidos capitalistas de la economía, es decir, aquellas que sostienen la racionalidad de la maximización de las ganancias como la única posible. A partir del diagnóstico de los graves problemas representados por la cuestión social y la ausencia de garantías para el desenvolvimiento vital de los grupos más pobres de la sociedad, se inició, desde la década de 1920, el diseño e implementación de una serie de instituciones que buscaron cubrir las necesidades sanitarias, educativas, de vivienda y protección social de las clases trabajadoras de Chile. Este aumento de facultades del Estado se tradujo tanto en una expansión del gasto social, como en la articulación de organismos gubernamentales que darían origen al Estado de Bienestar. Entre 1920 y 1970, con un nuevo escenario social y bajo la tendencia mundial, el Estado expandió su influencia sobre las condiciones de vida de la población chilena, a través de nuevas instituciones sociales y el aumento del gasto público. Las organizaciones de la sociedad civil que trabajamos en temas sociales, seguiremos impulsando y estando disponibles, para avanzar en mejor y mayor transparencia.

Cuando a principios de 2018 se anunció el cierre del programa, no se registraron acciones relevantes de aquellas a favor de mantener las cooperativas. Si bien no contamos con datos certeros sobre la cantidad que organizacion sin lucro sobrevivió al programa, sabemos que son pocas. Tanto la cooperativa como el Gobierno municipal desplegaron estrategias para dar la lucha “por otros medios”, evitando el despliegue de un conflicto abierto.

La lógica de las AMAP resulta muy relevante para la discusión entre agricultura, ciudad y sustentabilidad en diversos sentidos. Por una parte, promueve la diversidad agroecológica, al promover que los productores campesinos dediquen su tierra al policultivo, produciendo distintas hortalizas y frutales que además se adecúan a la estacionalidad, lo que permite que los consumidores cuenten con diversos productos. Esto tiene directa relación con la mantención de la calidad de los suelos frente al avance de las explotaciones de monocultivo. Por otra parte, genera encadenamientos productivos que se mantienen dentro de ciertos límites territoriales, disminuyendo la huella ecológica de la actividad agrícola y de las prácticas de consumo de los asociados, sobre todo debido a las menores emisiones por transporte.

Esto ofició de puerta de entrada a un sinnúmero de experiencias y cooperativas que permitieron enriquecer el análisis del caso. Es el caso, por ejemplo, de economías comunitarias donde hay una gestión colectiva de comunes, de prácticas y formas de propiedad y trabajo donde se desarrollan organizaciones cuyos propietarios también son sus trabajadores. Se incluye en esta reflexión a las cooperativas, empresas donde el lucro no es lo más relevante, servicios de proximidad, productores de que han puesto la naturaleza en el centro de sus preocupaciones y organizaciones que participan en circuitos cortos de comercialización, finanzas sociales, comercio justo, and so on.

Así, el conjunto de desafíos de asistencia social quedaron pendientes hasta la década de 1940, período en el que los distintos gobiernos se concentraron en la expansión de la cobertura de las distintas áreas del bienestar social, ampliando, en specific desde 1960, los servicios de educación, salud, previsión y vivienda de forma sustantiva. Ejemplos de lo anterior son la organización del Servicio Nacional de Salud (SNS) en 1952, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) en 1964 y la creación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo en 1965. Cristian Cataldo, Máster en Economía Social, enfatizó en la necesidad de contar profesionales con nuevas competencias para aportar al Modelo Cooperativo. “Hay un número importante de cooperativas que están habidas de profesionales que tengan un tinte distinto, que tengan una formación que no solamente busque la rentabilidad al empresario, sino que también busque beneficios para los usuarios y los miembros de distintos modelos de toma de decisiones, de participación económica y de formas de hacer sociedad”, detalló.