Etiqueta: wellington

Durante Un Seminario De La Cepal, El Ministro Wellington Dias Recalcó La Importancia De La Alianza World Contra El Hambre Para América Latina Secretaria De Comunicação Social

La reducción de la pobreza también está estrechamente vinculada con la acción climática. El cambio climático aumenta la frecuencia de los desastres relacionados con las condiciones meteorológicas, obstaculizando la producción agrícola, perjudicando los medios de subsistencia de las personas en todos los sectores de la economía e impulsando la migración. En la nueva edición del informe del Banco Mundial titulado La pobreza y la prosperidad compartida (i) se presenta el primer panorama completo de la pobreza en todo el mundo después de la extraordinaria serie de conmociones producidas en la economía mundial en los últimos años.

Como ya se mencionó, el IPM Global fue desarrollado por la OPSI y la OGRD, y puesto en marcha en 2010. Se ha actualizado anualmente y cada dos años por la OPSI, e incluido en cada Informe de Desarrollo Humano desde entonces. El objetivo del IPM mundial es comunicar a la política mediante información comparable sobre la pobreza multidimensional para el mundo en desarrollo. En este sentido, la selección de dimensiones, indicadores y otros parámetros se guía por este propósito, así como por la información disponible para este gran número de países.

La relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas subraya las graves violaciones de derechos humanos inherentes a la prostitución, como la tortura y los tratos inhumanos y degradantes. Aboga por un marco jurídico abolicionista, en el que los Estados tienen la responsabilidad de proteger y asistir a las víctimas y de aplicar medidas estrictas contra el proxenetismo. Para abordar esta problemática, el Gobierno ha asumido un compromiso firme con la implementación de políticas y programas que fomenten el acceso a la vivienda, alineando sus esfuerzos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Asimismo, las organizaciones de la sociedad civil han desempeñado un papel elementary en la defensa de los derechos de las personas en riesgo de exclusión social, proporcionando valiosos aportes y propuestas que se han incorporado en la formulación de nuevas estrategias. Esta medida identifica un subconjunto de los pobres del IPM que son los más pobres entre los pobres. El mismo conjunto de dimensiones, indicadores, pesos y el corte de la pobreza se utilizan para identificar a los indigentes, pero los límites de privación son más extremos.

Las múltiples dimensiones del desarrollo humano son flexibles, lo cual implica que cada contexto cultural y nacional puede tener un conjunto diferente de dimensiones relevantes (Sen, 2004). Por último, la formulación de políticas cambió drásticamente, ya que ahora está orientada a mejorar diferentes variables para promover el desarrollo humano, como por ejemplo la educación, la salud y las condiciones de vida, y no solo aumentar el nivel de ingresos de la economía. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990.

Han agravado la crisis climática que está destruyendo millones de vidas y de medios de subsistencia. Perpetúan las diversas e interconectadas formas de desigualdad que son la causa subyacente de la pobreza y la injusticia. En numerosos países y regiones, a las personas se les niega la posibilidad de decidir su futuro. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan reducir sustancialmente todas las formas de violencia y trabajan con los gobiernos y las comunidades para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad.

lucha contra la pobreza

En respuesta a la crisis del coste de vida, one hundred and five países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Sin embargo, el eighty % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos. Para el año 2015, a nivel mundial, alrededor de 736 millones de personas aún viven con menos de USD 1,90 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados.

En 2017, Asia tenía el 63 % de las personas que padecían hambre, casi dos tercios del total de la población mundial. El 10 % de la población mundial vive en la pobreza extrema, comparado con el 36 % en 1990. Los ODS están diseñados para acabar con la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación contra mujeres y niñas.

El punto de corte de la pobreza se define como un tercio, lo que significa que una persona es multidimensionalmente pobre si se ve privada de por lo menos 1/3 de la suma ponderada de privaciones. El IPM Global es una adaptación explicit de la ratio de recuento ajustada (M0) propuesta en Alkire y Foster (2011) y elaborada en Alkire et al. (2015). La metodología Alkire-Foster (AF) establece un marco general para medir la pobreza multidimensional, aunque también se adecúa para medir otros fenómenos (Alkire y Santos, 2013). Esta flexibilidad permite que la metodología presente muchas aplicaciones diversas, aunque se ha utilizado principalmente para medir la pobreza multidimensional. Las siguientes secciones toman el IPM como ejemplo de medida que sigue el nuevo paradigma de desarrollo.

Después de décadas de reducción sostenida de la pobreza, un período de conmociones y crisis superpuestas dio lugar a alrededor de tres años sin avances, entre 2020 y 2023. Cuando el índice se desglosa por grupos de edad, los hallazgos indican que una gran parte de la población multidimensionalmente pobre está compuesta por niños (0-17 años) y que el IPM es especialmente alto entre ellos. Específicamente, el 48% de los pobres multidimensionales son niños, y el 37% de los niños son multidimensionalmente pobres. La mayoría de los niños pobres del IPM viven en el sur de Asia (44%) y en el África subsahariana (43%). El análisis de las dimensiones individuales indica que los niños pobres están en promedio privados en el 52% de los indicadores ponderados. Las privaciones más comunes a las que se enfrentan los niños son el combustible para cocinar, el saneamiento, el suelo, la desnutrición y la electricidad (figura 3).

Cuando la riqueza está concentrada en pocas manos, la mayoría de las personas no tienen acceso a oportunidades justas para mejorar su calidad de vida. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se estima que durante 2022, cerca de 201 millones de personas (32,1% de la población latinoamericana), se encontraban en situación de pobreza. De las cuales, cerca de 82 millones (el 13,1% de la población), vivían en condiciones de pobreza extrema. Como no todos los países empiezan desde el mismo punto de partida, los científicos reconocen que el crecimiento seguirá siendo necesario en los países más pobres, para garantizar la creación de infraestructuras y servicios sociales. Sin embargo, destacan que hacerlo de la manera tradicional, crecimiento primero y limpieza después, no es una opción. De cara al futuro, en un contexto de espacio fiscal limitado, los países deberán aumentar la eficiencia de su gasto público en todas las categorías y priorizar los recursos de los programas que generen los mayores beneficios en términos de desarrollo y reducción de la pobreza.

En todo el mundo, 2.300 millones de personas carecen de acceso a saneamiento básico y casi 800 millones de personas carecen de acceso a agua potable. Los avances tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas. Entre los años 2000 y 2018, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumentó de 78 a ninety % y el número de personas sin energía bajó a 789 millones. El 39 % de la población mundial (2,9 mil millones de personas) tenía saneamiento seguro en 2015, pero 2,3 mil millones de personas aún carecían de saneamiento básico.

La violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público son grandes obstáculos que aún persisten. El cambio climático y los desastres continúan teniendo un efecto desproporcionado en las mujeres y los niños, al igual que erradicación de la pobreza el conflicto y la migración. Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia preocupante.

«Unidos podemos construir un futuro donde ningún niño o niña se vea forzado a trabajar y donde todos puedan crecer, aprender y soñar con un mejor porvenir». Este artículo, a la luz de esta nueva conceptualización, ha descrito los conceptos de desarrollo humano, pobreza y desigualdad, intrínsecamente vinculados, pero que contemplan diferentes características de bienestar. Después se han presentado índices desarrollados fundacion huellas recientemente que son muy utilizados para medir dichos fenómenos y se han evaluado varias consideraciones metodológicas relativas a su implementación. Este índice parcial transmite información relevante sobre la pobreza multidimensional, ya que los hogares que experimentan privaciones simultáneas en una fracción mayor de dimensiones tienen una más intensidad de pobreza que otros con menor intensidad.