Estas proyecciones y datos se producen en un panorama económico todavía incierto y con una relativa “ceguera estadística” sobre la evolución actual del desempleo y los ingresos por las dificultades que impone la situación sanitaria al levantamiento de datos de calidad. Lo que es claro, sin embargo, es que además de aumentar la pobreza, la crisis desafía la manera en que concebíamos este concepto y las fórmulas que el país había utilizado para intentar reducirla. Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos.
De esta manera, el gesto humanista se corresponde con un movimiento correlativo de expulsión de la alteridad, necesario para la concreción del cierre sobre sí. Dicho más específicamente, la determinación de lo humano en el hombre requiere la expulsión de los elementos vitales y comunes que lo “rebajan” a la condición de mero viviente, es decir, específicamente, de su animalidad. Como motor del crecimiento económico, tiene una importante determinación a la hora de generar o no inclusión, por consiguiente, si contribuye o no a la reducción de la pobreza. Existen diversas razones, la principal es porque como seres humanos, nuestro bienestar está vinculado al colectivo comunitario, el aumento de la desigualdad es negativo para el crecimiento económico y social de las naciones. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta pink de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible.
«En ese contexto, el tema de la pobreza tiene su lugar y la educación también, porque si uno pudiera mejorar la calidad de aquella podría mejorar asimismo la distribución del ingreso y ayudar a salir de la pobreza a muchos ciudadanos. La educación es un determinante basic de la pobreza», enfatiza. Finalmente, me parece que como país debemos trabajar, en el sentido económico dos cosas, por un lado, crecimiento que valla a la par con los niveles de igualdad ( más PIB, mejor distribuido) con mayor bienestar. No podemos seguir al pie de la letra el camino que ha recorrido Europa, pues ser más desarrollado no significa ser mas feliz, lo que debemos hacer es que tanto en PIB como el FIB (Felicidad Interna Bruta) crezcan. En siglo 21, en la era de las comunicaciones y de la erradicación de la distancia, hay 7 billones de personas sobre el globo. Un billón de estos viven en países desarrollados que manejan el 80% de los recursos, y así todo en Estados Unidos 1 de cada 7 son pobres. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza).
En este sentido, hemos sostenido que la deconstrucción que Heidegger opera a nivel ontológico tiene fuertes consecuencias antropológicas y políticas. De esta manera, consideramos que la crítica heideggeriana a la metafísica prepara la sustracción del existente humano y del resto de lo viviente a los dispositivos de captura de la metafísica y así pone en cuestión la dominación y explotación de la vida. A lo largo del presente trabajo hemos procurado presentar el proyecto heideggeriano de una Destruktion de la metafísica desde la perspectiva de una crítica al humanismo y a la comprensión tecnocientífica de la naturaleza. Para ello hemos intentado establecer un paralelo entre la reapertura del horizonte originario –al que hemos relacionado con la pregunta elementary de la metafísica– y la elucidación de un mundo común a lo viviente al que, siguiendo la expresión de Husserl, hemos denominado “mundo de la vida”.
Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres.
– Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s. Su relato de superación y segundas oportunidades cuenta cómo dejó atrás la adicción a las drogas en la que cayó mientras se encontraba en la cima de su carrera deportiva. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Más de 1.seven-hundred jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. Luke Shaefer, director de la iniciativa Soluciones de Pobreza en la Universidad de Michigan, aboga por políticas más simples en EE.UU. Pero esos beneficios, que han incluido cheques semanales de US$600 a millones de trabajadores afectados por la pandemia, expiran a fin de mes.
En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio. Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación on-line. Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase on-line del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas.
A decir de Heidegger, su comienzo estaría dado por la definición aristotélica del hombre como “animal racional” que repercutiría a través de la postulación del sujeto cartesiano en la modernidad hasta llegar a su paroxismo con el “superhombre” de Nietzsche. Este último sería el grado de mayor determinación de lo propiamente humano, el acabamiento de todo lo que la definición aristotélica del hombre daba a ser pensado y, por consiguiente, el punto que señalaría el fin del humanismo y de la metafísica sobre la que aquél se sostiene (Heidegger 2000a, T1, pp. 383 y ss.). Sin embargo, es necesario prestar atención al hecho de que esta exacerbación y acabamiento de la comprensión esencialista del ser del hombre tendría como correlato la imposición del ente humano sobre el resto de lo ente a través de su dominio técnico-científico. Esta problemática también afecta a los países desarrollados, donde actualmente existen 30 millones de niños que crecen pobres en los países más ricos del mundo como Alemania, Estados Unidos y Inglaterra. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico).
«Al final del día», sostuvo, «particularmente en un país rico como EE.UU., la persistencia de la pobreza extrema es una elección política hecha por aquellos en el poder«. Implementó en las últimas décadas, como los cupones de alimentos o el seguro de desempleo, le permitieron reducir algunos puntos su tasa de pobreza, pero son considerados limitados. Aún desde antes de esta disaster el país destinaba anualmente miles de millones de dólares a sus programas contra la pobreza, más que el equivalente al PIB de algunos países latinoamericanos. Solo elucidando el mundo de la vida puede el hombre ser propiamente humano, aunque en un sentido renovado y deconstructor del humanismo tradicional.
Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Durante seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Kristian Kallio, un desarrollador de juegos en el norte de Finlandia, decidió recientemente reducir su semana laboral en una quinta parte a 30 horas a cambio de una reducción salarial del 10%. Alrededor de un tercio de sus colegas aceptaron el mismo trato, aunque los líderes trabajan a tiempo completo, señaló el jefe de Kallio, Jaakko Kylmäoja.