Mirada globalmente la estrategia de la desconcentración administrativa de la política social, ésta refuerza el carácter asistencial del modelo e la regulación (que operacionaliza en términos administrativos) y acerca a la relación política social estatal usuario, que en él se da, a una de tipo paternal autoritaria. En esta el componente autoritario aparece tanto en el momento inicial de la decisión central de la política social, como en el momento ultimate de la distribución de los productos de la política social a las personas concretas (o al momento final de su consumo). De alguna manera el rol activo (la thought del sujeto demandante) de los sujetos sociales al momento de la generación de la política social, deviene en pasividad (la concept del sujeto receptor) a la hora de la ejecución práctica de la política social. Y es en ese proceso en el que la política social termina asumiendo un carácter asistencial que debilita su sentido participativo e integrador. Se trata de una centralización de la política social que es orgánica o dependiente y coherente con las formas centralizadas del Estado y de toda la vida nacional, a las cuales, por su parte, retroalimenta. Y se trata de una centralización compleja (no simple), porque conjuntamente con reservar la capacidad decisoria al nivel estatal central, la estrategia de la centralización de la política social se basó en el principio de la especialización, provocando, por este motivo, una importante diversificación de las estructuras estatales de la política social.
de «omitir» en algunos contextos las posturas personales para sobrevivir en la Escuela. El Trabajo Docente también es definido por los docentes como una actividad «Denigrada», debido a que estos se ven obligados a participar en situaciones reñidas
Para la medición de la pobreza se han usado una serie de procedimientos los que, según la metodología empleada, han arrojado los más diversos resultados. No por esto la aplicación de estos métodos es menos importante, al contrario la información que se ha ido reuniendo con estos trabajos acerca del tema, nos ha ido acercando, cada vez más, a un diagnóstico más actual y profundo de la pobreza en Chile. Así, las otras caras de la Extrema Pobreza como estado permanente, son las de un Estado permanentemente en una acción paternal hacia los extremadamente pobres, y una sociedad permanentemente cómplice de las dinámicas excluyentes que hacen de ella una sociedad segregada. En este modelo el Estado efectivamente subsidia a la sociedad, para que se reproduzca a través de la reproducción de sus lastres de exclusión, no la gobierna ni la dirige en el desarrollo de sus potencialidades como comunidad nacional.
Es evidente que debe atenderse a la variedad de estas demandas manteniendo, el caso citado, una estructura básica común. Al igual que en la participación, la necesidad de terminar con el centralismo responde a una orientación valórica y a un requisito funcional. Las localidades, regiones y organismos de decisión deben traducir lo que su propia realidad y posibilidad de desarrollo.
A pesar de todas estas falencias, se utilizó la encuesta para realizar diagnósticos de la situación social, especialmente en las comunas, no tomando en cuenta que si bien este instrumento constituía un avance en el conocimiento empírico de las realidades geográficas, tenía importantes limitaciones. Por esto es que los diagnósticos generados con esta herramienta siempre tuvieron problemas metodológicos. F) Y, finalmente, tampoco incluía la obtención de información de ingresos familiares. (1985), La distribución del ingreso y el gasto social en Chile 1983, ILADES, Santiago. II) Se requiere mantener a nivel central la definición de los derechos sociales como derechos jurídicos de las personas, para neutralizar el clientelismo político y/o administrativo y proteger a las personas. Se propone avanzar desde la desconcentración «vertical» de la política social, hacia la descentralización de la políticas social estatal.
La equidad propone, así, priorizar el Gasto Social hacia la pobreza, a la vez que un aumento de este gasto. Se trata, por tanto, de transformar en hechos la responsabilidad del Gobierno y de la ciudadanía ante el problema de la pobreza. La proposición de una política social integral y con equidad busca hacer resaltar dos criterios que se postulan como claves en la nueva concepción de la política social que se quiere impulsar. Por una parte su carácter integral y, por otra parte, su sentido de equidad. En 1983, Rodríguez reveló que los hogares en situación de indigencia, cuyos ingresos totales eran inferiores al costo de la canasta mínima, alcanzaba a un 27% de los hogares urbanos y a un 55% de los rurales (7). Las diferencias entre la pobreza urbano rural son bastante clarificadoras para señalamos los tipos de pobreza que pueden darse en los diversos espacios habitados por el hombre.
dicho actor, puesto que el tema a abordar es el Habitus construido por parte de los Profesores de Historia y Ciencias autores de la pobreza Sociales sobre el Trabajo Docente en establecimientos educacionales ubicados en Contextos de Pobreza. De esta
Esto no ha dado los resultados esperados y los costos mayores los han pagado lo niños que aún no ven una asistencia concreta a su situación. En consecuencia se debería tender a cambiar las normas imperantes en la atención de menores. En los menores de 6 años, hay áreas deficitarias en el plano de la salud, como el sarampión, la tos algunas organizaciones sociales ferina, la tuberculosis. Además, en los últimos años ha aumentado la hospitalización por enfermedades respiratorias, afecciones prenatales, fiebre tifoidea, paratifoidea y hepatitis. En 1987, las fuentes oficiales señalaban (apoyándose en el criterio SEMPE) que el 8% de los niños menores de 6 años tenía algún grado de desnutrición.
El Trabajo Docente también es definido como una Actividad Administrativa. Esta
A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis ethical que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto materials como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso acquainted y la cantidad de hijos. Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias.
En conclusión, existe una diferenciación entre el profesorado chileno en torno al aseguramiento authorized de condiciones laborales conocidas, consensuadas y legitimadas. Dicha diferenciación deja al arbitrio de las decisiones de los empleadores y de una legislación laboral en extremo flexible al profesorado que se desempeña en Establecimientos Educacionales Particulares Subvencionados y Particulares
¿Que se hace para capacitar a las personas para aprender a manejar un martillo y un clavo? Diversas organizaciones civiles piden ese cambio, dicen, para combatir la desigualdad social por culpa de los horarios. «Es una reforma liberal. Nos debe ayudar a poder decidir por nosotros mismos cuándo queremos comer, cenar, hacer deporte, ir al teatro, o ir a dormir, and so forth. Con los horarios actuales es muy complicado», ha dicho en medios españoles el político y activista de tiempo Fabián Mohedano. De Stanford, publicó el libro Dying for a Paycheck (Morir por un cheque), para mostrar cómo cada día mueren personas en el mundo por exceso de trabajo. «No se presta suficiente atención a que las personas están dispuestas, como cube el título de mi libro, a morir por un cheque», comenta a La Tercera. Adolfo Ibáñez y director del Instituto del Bienestar, señala que ese desbalance se da porque se dedican muchas horas al trabajo, «porque en un sistema tan capitalista como el nuestro, la gente tiene miedo a perder el trabajo».
Otros creen que el gobierno debe abordar los problemas sistémicos que hacen que sea más possible que algunos tipos de personas obtengan beneficios económicos (como empleos y acceso a créditos) que otros. Finalmente, tenemos a un grupo de personas creen que un papel central del gobierno es garantizar que todos estén protegidos de eventos aleatorios como desastres naturales y enfermedades graves. La integralidad propone que no basta con la necesaria acción asistencial que deben realizar los gobiernos para proteger la vida de los pobres (como vida animada y como sujetos sociales).