Etiqueta: vulnerabilidad

Investigación Evidencia Cómo Nacer Y Crecer En Situación De Pobreza Y Vulnerabilidad Transgrede Los Derechos De Niñas, Niños Y Adolescentes

Por ello, se invita a becarios/as y patrocinados/as COES y estudiantes de sociología, ciencia política e historia UDP a presentar sus trabajos de tesis/título en un estado previo a la presentación del documento final. Cabe destacar, entonces, que en Chile la burocracia del Estado es hoy enorme y es además ineficiente y anticuada (CEP, 2017). Al 2018, según estadísticas del INE, alcanzamos un millón de empleados públicos, con un crecimiento del número de funcionarios de un 26,3% en solo cinco años.

desigualdad social resumen

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1).

Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno felony desigualdad social ejemplo e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio.

Resulta difícil entender que en un mismo país exista tanta desigualdad en la aplicación de vacunas. En Europa, por ejemplo, se han extremado los cuidados para llegar a todos los rincones de los diversos países a una velocidad relativamente similar. Hasta el lunes 8 de marzo las estadísticas de DEIS sobre la vacunación contra la Covid-19 arrojaban importantes diferencias entre comunas, especialmente entre aquellas de estratos socioeconómicos altos y las comunas más pobres del país. En materia de derechos de los pueblos indígenas, Fries afirmó que “los pueblos, las comunidades indígenas, requieren participar a través de los distintos canales institucionales existentes para hacer oír su voz. A la vez tienen derecho también a pronunciarse, por medio de mecanismos de consulta, sobre todos aquellos aspectos que los pueden afectar directamente en su supervivencia.

En la misma línea, Li y Zou (1998), utilizando datos filtrados de la muestra de Deininger y Squire (1996), junto con los de Barro y Lee (1994) además de los de Nehru (1995) determinan que el coeficiente de regresión para la variable desigualdad medida por el Coeficiente de Gini resultó positivo. A raíz de lo anterior, concluyen que la desigualdad no es dañina para el crecimiento económico (contrario a lo que plantean Persson y Tabellini en 1994), sino que puede llevar a un incremento de este si el consumo público entra en la función de utilidad. No hay que olvidar que para que esta Reforma sea exitosa, se requiere fortalecer la profesión docente. Tal como señaló el Informe McKinsey de 2007, en ninguna parte del mundo la calidad de un sistema escolar supera la calidad de sus profesores.

Sin embargo, los hallazgos evidencian que aquello no se presenta como tal en intervalos temporales acotados y con múltiples transiciones políticas, tal como se evidenció en el modelo n.° 10. Estos lapsos crean una inestabilidad de la serie que no permite la correcta estimación de la relación entre desigualdad y tasa de crecimiento del PIB, lo que obliga a tener una base de datos más representativa, situación que no se da en la historia política abarcada en la muestra. Los problemas de salud pública del país son reflejo de las desigualdades sociales y económicas de Chile. Aún con varios subsidios del gobierno, todavía hay personas que no tienen acceso a los servicios básicos de salud, una forma de injusticia que debe ser atendida. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas.

Así entonces, altos grados de desigualdad tendrán como consecuencia medidas políticas orientadas a aumentar las transferencias y el gasto público. Por lo tanto, el afán redistributivo de las medidas mencionadas inhibe el esfuerzo de trabajo de la población; por ejemplo, en el caso que se grave su ingreso, creando de esta forma distorsiones dentro de la economía, que resultan en una reducción de la inversión. En consecuencia, la desigualdad afectará negativamente al crecimiento económico debido al proceso redistributivo que se lleva a cabo.

Podemos ver que el Estado ha crecido considerablemente y no parece extraño que este haya alcanzado hoy su mayor envergadura en 30 años. Mientras, las personas adscritas al sistema público de salud (Fonasa), en su mayoría de menores recursos, quedan limitadas a recurrir a hospitales públicos, con menor dotación, recursos e insumos. El sistema colapsa todos los inviernos debido a las enfermedades respiratorias y no queremos imaginarnos lo que será agregando a esto el coronavirus. desigualdad social 2022 CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo.

Sin embargo, Berg, Ostry y Tsangarides (2014), sostienen que la medición a través de los ingresos por remuneraciones es una mejor aproximación a la desigualdad, dado que no considera la intervención del Estado en los ingresos que sesgan los resultados de la medición. Considerando esta premisa, se utilizaron los datos provenientes de la Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra del INE, la cual cuenta con información mensual del comportamiento del sueldo que perciben los trabajadores del país. No obstante, la forma de clasificación de los trabajadores se encuentra basada en las funciones que se realizan bajo la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones en su versión 88, utilizando solo 9 categorías.

Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Esta premisa supone que la propiedad ofrece un grado de protección mayor que el arriendo frente al aumento del costo de la vivienda.

En ella se evidencia de forma notoria que la desigualdad causa directamente a las transferencias, no dándose aquello en sentido contrario. Lo anterior concuerda con lo que la teoría económica específica sobre ambas variables, dado que un país con más desigualdad tiende a la redistribución desde ricos hacia pobres. Por tanto, agregar las transferencias al modelo supone un aumento en el grado de multicolinealidad y explicación de la variable desigualdad sobre la tasa de crecimiento del PIB. La evidencia anterior no es lo suficientemente fuerte como para rechazar el modelo, pero sí entrega señales claras para tener presentes en este tipo de situaciones. Entre los modelos más recientes basados en la curva de Kuznets se encuentra el planteado por Greenwood y Jovanovic (1990), quienes dan un realce al desarrollo del mercado financiero de un país y su cambio de un sistema no sofisticado a uno moderno como condición basal al momento de emprender políticas de crecimiento económico.

En etapas tardías la relación se hace negativa, puesto que una mayor cantidad de trabajadores pobres del sector rural puede optar a unirse al sector industrial relativamente rico, explicado por la movilidad del sector en etapas tempranas. Además el arribo de nuevos trabajadores al sector industrial permite que muchos de ellos que se iniciaron en los peldaños más bajos del sector puedan ascender socialmente en relación con los trabajadores más ricos. Por último, el tamaño decreciente de la fuerza laboral del sector rural tiende a aumentar los salarios en dicho sector.

Paralelamente, la desigualdad de la riqueza –incluyendo activos tales como bienes inmuebles– está alcanzando nuevos niveles. En 2013, la riqueza promedio de familias de altos ingresos era casi siete veces la de las familias de ingresos medios y casi 70 veces la de las familias de bajos ingresos. Estos son los mayores niveles de desigualdad de riqueza registrados por la Reserva Federal desde que comenzaran a recopilar datos treinta años atrás (Fry y Kochhar, 2014)(1). A escala mundial, según un estudio de 2014, el patrimonio de las ochenta y cinco personas más ricas del mundo es equivalente al de los three.500 millones más pobres(2). Por consiguiente, en el ámbito de la vivienda, las discusiones sobre la desigualdad en los Estados Unidos ya no se refieren solamente a factores físicos –tamaño inadecuado o falta de servicios básicos como agua potable o electricidad– sino a aspectos financieros como asequibilidad y desigualdades en la distribución de la riqueza de acuerdo a la propiedad de la vivienda. Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice.

Investigación Evidencia Cómo Nacer Y Crecer En Situación De Pobreza Y Vulnerabilidad Transgrede Los Derechos De Niñas, Niños Y Adolescentes

La construcción de una amplia base de datos regional permitió dar una mirada a la dinámica de la desigualdad en Chile, retratando las diferencias regionales. La tabla del Anexo D resume los resultados de los indicadores evaluados en este trabajo, revelando la vulnerable posición de la región de La Araucanía, la peor catalogada en cada uno de los indicadores económicos y algunos sociales. A nivel de desarrollo económico, la Región Metropolitana logra los mejores resultados, mientras las regiones del sur del país, los peores, destacando nuevamente La Araucanía, única región catalogada con un bajo nivel de desarrollo, de acuerdo al IDERE.

Si los países se encontraran en una situación best de perfecta igualdad, ambos indicadores coincidirían. Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos.

Otro dato relevante, es la pobreza multidimensional que ha tenido una baja sostenible de 6 puntos porcentuales, del 21,3% estamos en el 15%, lo que nos deja contentos como gobierno, pero también, nos pone desafíos importantes de mantener las políticas públicas para que podamos tener datos más bajos”. Pero más allá de las implicancias económicas y sociales, también marca a fuego el estatus sanitario de la población implicada. Por lo tanto, las personas más pobres son las más enfermas, ya que la pobreza no tiene implicancias solo a nivel socioeconómico, sino también a nivel sanitario.

El siglo XIX chileno está marcado por sociedades literarias, por la Universidad de Chile, el Instituto Nacional, las escuelas normalistas, la redacción de las leyes, el diseño desde el positivismo de un país racionalista. Pero esta fuerza enorme en dirección de la razón, la ciencia, las artes y la religión al servicio de la república, tuvo (como decíamos) un vicio de origen. Se asumió que la ausencia de racionalidad y madurez de la sociedad chilena period tan brutal que, en tanto no fuera educada, la política no podía hacerse con la ciudadanía. Es decir, se postergó el ejercicio del poder deliberativo de los ciudadanos hasta nuevo aviso y, mientras tanto, se asumió que el control y diseño del país debía residir en las instituciones.

“Dejar que las instituciones funcionen”, frase que transformó en emblema Ricardo Lagos, es un resabio claro de la forma autoritaria que adquirió en Chile el republicanismo. Los ciudadanos deben “dejar” su poder en otro sitio, es decir, prescindir de pronunciarse y ceder su acción a las instituciones y su funcionamiento. En vez de alimentar y construir instituciones cada día, debemos asumir que ellas son eternas e inmutables, siempre perfectas y por tanto los ciudadanos pueden prescindir de su libre albedrío gracias a un marco institucional que les trasciende y que guarda una sabiduría esencial. El ciudadano imperfecto retrocede (es decir, debe retroceder) ante la evidencia de un orden superior.

desigualdad social pobreza

El nuevo instrumento de planificación regional fue desarrollado por el Gobierno Regional de Tarapacá junto a esta unidad académica. Marianne Heberlein, estudiante de sexto año de la carrera de Geología de la Universidad de Chile, tuvo la oportunidad de analizar microfósiles y muestras sedimentarias provenientes de la bahía de Cranton, en la Antártica. Su desigualdad social america latina trabajo sobre el glaciar Thwaites, el más grande del mundo, muestra que el retiro de los hielos en esta zona habría ocurrido mucho antes de lo esperado y propuesto por modelos previos, resultados que además tributarán a un esfuerzo multinacional para actualizar la información del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

En mayo de 2014, Christine Lagarde se dirigió a un grupo de líderes mundiales en una conferencia en Londres. Uno de los focos de su discurso fue la preocupación por los altos niveles de desigualdad que se observaban en el mundo. La excesiva desigualdad económica, argumentó, entorpece no solo el desarrollo del potencial de un grupo importante de personas, sino que, además, puede menoscabar la democracia y enlentecer el crecimiento económico para todos. Idealmente, el esfuerzo por impulsar la movilidad requiere una batería de políticas que incluye estrategias universales y focalizadas. La reducción de la desigualdad es una tarea compleja y de largo plazo, que incluye políticas que afectan los ingresos autónomos de los hogares -laborales, educacionales-, así como políticas redistributivas que permiten que el Estado recaude y use recursos para promover el bienestar económico de la población.

Por otro lado, que la desigualdad de poder podría explicar por qué se requiere un estallido social para que se aborde políticamente la inseguridad con que vive una parte relevante de la población. Aunque no conozco evidencia que ligue causalmente tales desigualdades con el estallido, conjeturo que bajo el supuesto de que el pueblo actúa con racionalidad política, la probabilidad de un estallido social debería aumentar cuando las dos desigualdades descritas se juntan con la intensidad del caso chileno. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo).

En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al inside del segmento specific pagado. Otro de los elementos constitutivos de los proyectos educativos de las élites se refiere a contar con servicios de beneficencia. Estas actividades de solidaridad y ayuda con los menos favorecidos son un elemento central en la superioridad ethical de las élites, como grupos que solucionan problemas, ya sean locales o globales. Gran parte de la literatura tiende a converger en que estos colegios poseen currículums amplios, que abarcan diferentes conocimientos y, a su vez, diversas áreas del desarrollo humano (deportivas, artísticas, idiomas, and so forth.), orientados al desarrollo de capacidades analíticas, de conceptualización y de trabajo destinado a la dirigencia. “Al finalizar el primer semestre de segundo básico, 3 de cada 5 niños y niñas de 2° básico en la Región Metropolitana están bajo el nivel de comprensión lectora esperado a fines de 1° básico.

Por su lado, la Nueva Geografía Económica plantea que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, al existir un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad (Merchand, 2009). La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante.

Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Se plantea la relación entre desigualdad, empobrecimiento y tiempo como un vı́nculo fundamental para leer de forma multidimensional las distintas discriminaciones que viven especialmente las mujeres dentro del entramado social. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social. De estas incertidumbres sólo se salva un grupo que –dependiendo de la dimensión que se considere– oscila entre el 20% y el 5% de más altos ingresos. 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos.

Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto desigualdad social pobreza y superpoblación anteriormente. No se puede negar que Chile ha experimentado un desarrollo sin precedentes desde el retorno a la democracia (1990). Se ha logrado en un escenario de estabilidad política y social, preservando equilibrios macroeconómicos a pesar de los shocks internacionales (Sunkel e Infante, 2009).

Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89). La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7).

Detalles De: Inestabilidad Y Desigualdad : La Vulnerabilidad Del Crecimiento En América Latina Y El Caribe Universidad De La Frontera Koha

La gente que utiliza este dispositivo e Internet representan un 28%, de acuerdo con los datos del Censo. «La plena participación de las mujeres y la transversalización de la perspectiva de género en la política exterior y en la política global es elementary para promover sociedades pacíficas e inclusivas, la gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho, el desarrollo sostenible y la garantía de los derechos humanos. Si la recaudación de impuestos se vio afectada por el cierre de actividades y por la caída del consumo, también se han incrementado los gastos públicos. Cabe destacar los gastos destinados a afrontar los impactos sociales del coronavirus.

Sin embargo, se asocian matices específicos a tanto áreas urbanas como áreas rurales. Por ejemplo, los retornos (en niveles de ingresos) a la educación son mayores en áreas urbanas que rurales. Y con respecto a los mercados laborales, mientras el autoempleo caracteriza la inserción laboral en áreas rurales, es la situación del subempleo la que es característica de las zonas urbanas.

Uno de los reclamos de los manifestantes que protagonizan el estallido social que comenzó en Chile a mediados de octubre y que aún se mantienen es que su país es muy desigual. Compromisos básicos a promover son elevar la educación pública, reformular el código laboral desigualdad de ingreso y eliminar las exenciones y beneficios tributarios de una minoría. Durante su intervención, Bárcena subrayó que hay un desencanto social que se manifiesta principalmente en los más jóvenes de la región, debido a que se generaron expectativas que no han sido cumplidas.

desigualdad economica en america latina

De acuerdo a estos resultados, es dable pensar que para evaluar la percepción de distribución económica lo relevante es saber dónde el entrevistado piensa que se encuentra en la escala social más que los antecedentes objetivos de estatus. Dadas las características distribucionales del estatus subjetivo (que analizamos en la sección anterior), podemos decir que además de la creencia expandida de pertenecer a los segmentos medios, los chilenos también tienden a creer que pertenecen a la mayoría. Con todo, en el análisis conjunto de las influencia de variables de estatus encontramos evidencia parcial a favor de la hipótesis que plantea que la percepción de desigualdad tiende a variar positivamente con el estatus social (Wegener, 1987, 1990), particularmente con el nivel educacional. A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación actual, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales).

Naturalmente, los Estados Unidos deberá asegurarse de que los gobiernos de esos países estén dispuestos a utilizar esos recursos responsablemente. Pero la mayor parte de los países latinoamericanos deberán ponerse de pie por sí solos. Muchos de los pacientes de esa «segunda ola» de la pandemia, que azotó a los sectores populares, sólo tenían acceso a los sobrecargados hospitales públicos de la ciudad. La mayoría no tenía la opción de teletrabajar o sufría problemas médicos preexistentes como la obesidad. Para principios de abril los hospitales estaban tan abrumados que los cadáveres de víctimas comenzaron a apilarse en las aceras, cubiertos sólo con sábanas o mantas. Allí estuvieron por casi una semana, pudriéndose bajo el calor tropical, hasta que finalmente fueron recogidos.

cuales, cerca de eighty two millones (el thirteen,1% de la población) vivían en condiciones de pobreza extrema”. El mundo ha sido sacudido por COVID-19, revelando profundas desigualdades globales. Pero otros países que enfrentaron graves problemas estructurales en el pasado, desde España y el Reino Unido en la década de 1970 hasta la Alemania reunificada en la década de 1990, estuvieron a la altura de sus respectivos desafíos. Tal vez este sea el momento para que América Latina asuma un papel de liderazgo para demostrar al mundo que un camino mejor y más igualitario es posible.

El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza. La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana. El sector informal ha llegado a representar el 73% del mercado laboral urbano, especialmente en lo que se refiere a actividades de las prestaciones de servicios, que es el sector adonde se registra el mayor incremento. El desafío principal consiste en incorporar esta fuerza de trabajo en la economía formal, donde los niveles de salarios, protección social y productividad son más elevados. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza.

Aún hoy, con las posibilidades ofrecidas por las tecnologías para optimizar la entrega de servicios de toda clase, vemos que esas tecnologías son usadas para mantener esa estructura social desigual. Dado que cuestiones como embarazo adolescente, evasión escolar y desnutrición son problemas estructurales en la región, es extremadamente cuestionable que las políticas asociadas sean mediadas o condicionadas a la recolección de grandes cantidades de datos. Que no exista a su vez una preocupación por los derechos de niños, niñas y adolescentes, concordante con instrumentos vigentes en toda la región, da cuenta de un problema más profundo. Cabe señalar que Salta fue la última provincia argentina que dejó de impartir educación religiosa en las escuelas públicas después de un fallo de la Corte Suprema, reconociendo la existencia de violaciones a los derechos a la igualdad y a la no discriminación, así como a la privacidad de los ciudadanos y ciudadanas. El uso tecnológico descrito no es sino expresión de problemas más amplios para comprender los ámbitos de autonomía y privacidad de las personas, con un propósito político.

Mediante análisis paralelos de las tres variables descritas —percepción common, brechas salariales y percepción diagramática— se espera dar cuenta de diferentes aspectos de la percepción sobre la desigualdad económica. Consideramos que las tres estarían entregando información de una misma dimensión, si bien desde diferentes ángulos. Por tanto, una primera hipótesis basic de trabajo es que estas tres variables presentan una asociación significativa, ya que, a pesar de sus diferencias, se espera que abarquen aspectos de un mismo fenómeno. Entre los hallazgos del estudio “Conectividad Rural en América Latina y el Caribe. Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, se encuentra que la población rural de Latinoamérica y el Caribe enfrenta una profunda brecha digital.

El segundo factor determinante fueron las transferencias gubernamentales, que explican el 17% de la caída, coincidiendo con una serie de programas muy grandes. “En los últimos treinta años, la desigualdad en América Latina se redujo, cuando la medimos con el instrumento que más se utiliza para esto, que son las encuestas de hogares”, dijo la académica para iniciar. Les compartimos el Documento Alternativo de la Sociedad Civil sobre los avances y desafíos en América Latina y el Caribe, a 25 años de la histórica aprobación de la Plataforma de Acción de Beijing, en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en el año 1995. Finalmente, se analiza el avance de la variante ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las predominantes en el mundo.

De nuestros análisis concluimos que este indicador no solo da cuenta de un aspecto parcial de la percepción de desigualdad, sino también de una escasa varianza y, por tanto, presenta limitaciones para avanzar en el estudio de los determinantes de este fenómeno. Por lo tanto, nuestra sugerencia es a ser más cauto cuando se habla de percepción de desigualdad y acompañar este indicador con medidas alternativas. Por lo tanto, al igual que en la percepción basic de desigualdad, este indicador nos señala que existe un gran acuerdo respecto de la desigualdad en Chile, lo que también se ha observado previamente en países como Brasil, Portugal, Rusia (Scalon, 2009), Hungría, Polonia y Bulgaria (Cuneo, 1996).

En un informe de inicios de año, desde Oxfam se indicó que “desde 2020, la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha duplicado. Durante el mismo período, la riqueza acumulada de cerca de 5000 millones de personas a nivel global se ha reducido. Las penurias y el hambre son una realidad cotidiana para muchas personas alrededor del mundo. A este ritmo, se necesitarán 230 años para erradicar la pobreza; sin embargo, en tan solo 10 años, podríamos tener nuestro primer billonario”.

En la Figura three aparece un gráfico de cajas sobre la percepción de ingreso para cargos de alto estatus y bajo estatus, el cual permite hacerse una idea de la distribución de las respuestas en términos de tendencia central y variabilidad. Consiste en una evaluación gráfica sobre la distribución económica de una sociedad, línea de investigación que comienza en Hungría a fines de los años setenta (Evans, Kelley & Kolosi, 1992). A partir de un set de imágenes (ver Figura 1), las personas deben responder qué diagrama representa mejor la distribución económica de su país. Los datos del último censo revelan que en Guatemala el 62% de la población censada de siete años en adelante utiliza un teléfono móvil, lo que significa un total desigualdad de la riqueza de 7.seventy five millones de personas. Sin embargo, el acceso a una computadora es de un 21% y de Internet 29%; este último se ha facilitado gracias al uso extensivo de telefonía celular.

La Última Milla: Los Desafíos Éticos De La Pobreza Extrema Y La Vulnerabilidad En La Agenda 2030 Para El Desarrollo Sostenible De Naciones Unidas

Así lo advirtió el Banco Mundial (BM), en medio del desborde inflacionario reinante en el país, lo que sumado al fin de las ayudas estatales, pondría término a la alta liquidez que predominó a raíz de la pandemia. Este hallazgo puede explicarse por la gente pobre, que experimentan condiciones únicas que les atrapan en la pobreza convirtiéndose en aún más pobres. Muchas de estas condiciones ―tales como la falta de propiedad del capital (humano, físico y/o financiero)― son el resultado de la desigual distribución inicial. Esta tradición se desarrolla con otros autores, anteriores y posteriores a Goulet (desde Prebisch, Gandhi hasta Streeten), sí es cierto que han sido sus discípulos los que han seguido impulsando la ética del desarrollo, no sólo como reflexión, sino también como organización que goza en la actualidad de una destacada presencia en los distintos foros internacionales.

Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de fuel. En estas actividades participaron más de ninety voluntarios, quienes donaron 352 horas, beneficiando a más de 460 personas. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo.

La metodología en explicit que aplica el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma como modelo la desarrollada por el U.S. Census Bureau para estimar las cifras oficiales de pobreza a nivel native y que sirven como base para la distribución de fondos públicos entre localidades, integrando, además, las mejores prácticas recomendadas en la literatura especializada. Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa. La diferencia entre el valor de la línea de pobreza y la CBA, es actualizada de acuerdo a la variación de precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los alimentos consumidos fuera del hogar. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto. Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un issue de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ).

Para aquellos que nacieron fuera de Chile, el indicador pasó de ser un 24% en 2017 a 29,6% en 2022. En materia tributaria, el centro de estudios guatemalteco explica que para este año se vendrá una caída en la carga tributaria desde 20,7% a 19,4%; en circunstancias que el “peso de la recaudación continúa dependiendo mayoritariamente de los impuestos indirectos, y con ello, la estructura del sistema tributario salvadoreño continúa siendo regresiva”. El análisis de Icefi también cita datos contenidos en el Informe del Panorama regional de seguridad alimentaria nutricional 2022, elaborado por distintas agencias de la ONU (FAO, Fida, OPS, WFP y Unicef), el cual apunta que El Salvador, Guatemala y Honduras son las naciones que experimentaron un mayor aumento en inseguridad alimentaria moderada o grave en América Latina. El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes.

Además, con este proceso que se inicia del Pacto Fiscal, este acuerdo nacional permitirá más recursos para las regiones, para infraestructura y para las necesidades de la ciudadanía”, cerró el representante del presidente. A su vez, destacar que la línea de extrema pobreza es de $278.232; por lo tanto, la persona que perciba el salario mínimo no podría quitar de esta categoría a su familia. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera digital acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021.

La utilización del ingreso equivalente, como indicador del bienestar de un hogar, implica la existencia de distintas líneas de pobreza y de pobreza extrema, cuyos valores dependen del tamaño del hogar. Estas líneas reemplazan las anteriormente únicas líneas de pobreza y de pobreza extrema, expresadas en valores per cápita. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial.

Dado que la mayoría de las personas más pobres del mundo reside en países en vía de desarrollo, el liderazgo puede tomar la forma de una ampliación responsable e inclusiva de las operaciones en estos países, en formas diseñadas para apoyar la economía local y generar empleo seguro para las comunidades locales. Las empresas también pueden liderar invirtiendo en compañías en crecimiento de industrias de uso intensivo de mano de obra, una forma comprobada de ayudar a la creación neta organizacion sin fines de lucros de empleos y, si se llevan a cabo con cuidado, en línea con la Agenda 2030 en su conjunto. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera.

1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites. “El único país que alcanza un nivel similar es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el zero,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos. En explicit, consideran el Impuesto global complementario (que se aplica a las personas naturales por el whole de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero).

pobreza extrema

En 2022, con respecto a 2020, en common la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). A este respecto, uno de los ejes principales de la Ley de Presupuestos 2023, que contempla un crecimiento del gasto público de 4,2%, es precisamente la protección social, pues considera un aumento del 32,3% en el programa relativo a pobreza respecto del erario fiscal en curso. La Declaración política va más allá del preámbulo, tiene una visión ética international, que no entra en un debate profundo sobre los fundamentos ni en cuestiones antropológicas (sería un debate muy complicado en el seno de Naciones Unidas) pero el acuerdo son los principios comunes que guían el trabajo de todos los países en su conjunto, y eso tiene un gran valor ético.

Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”.

En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. La pobreza es un obstáculo para la realización de la dignidad humana y el desarrollo, y representa una barrera para muchos Derechos Humanos. Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16).

A la luz de todo lo anterior, Bárcena sostiene que “la ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”. En tanto, en la lectura respecto a la condición étnica y racial, la población indígena registra en Chile una tasa de pobreza de 17%, bastante superior a la de 12% de la población no indígena. La tendencia se repite en el resto de los países, donde la población afrodescendiente también se distingue por sus niveles superiores de pobreza. El programa Abriendo Caminos es una estrategia de promoción y protección social dirigida a los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años, con un adulto significativo privado de libertad y su cuidador principal. Al clasificar a los hogares como pobres, el ingreso per cápita por hogar es reemplazado por el ingreso por persona equivalente.

participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron y dieron vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia. Nuestros usuarios son habitantes de zonas remotas costeras, que tienen una incierta fuente laboral asociada a la pesca, y en zonas precordillerana, crianceros, que la tienen asociada a la producción de queso principalmente, además de pequeños agricultores, todos ellos muy afectado por  el cambio climático. Ahora, con los sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en sus hogares mejoran sus condiciones laborales al disponer de electricidad para conectar pequeños electrodomésticos que les permiten refrigerar y conservar sus producciones.

Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada. La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. La pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos. A pesar del progreso en los últimos años, el número de personas que viven en la pobreza extrema a nivel mundial sigue siendo inaceptablemente alto. Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas. Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad private ambientalistas.

Geografías De La Desigualdad Nuevas Perspectivas Desde El Enfoque De La Vulnerabilidad Social

Sus palabras no dejaron indiferente a más de alguien, generando una discusión sobre nuestra desigualdad de ingresos relativa y su evolución reciente. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”.

En este mismo sentido, agregó que un requisito es alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera indirecta para los estados con mayores necesidades, entre otros aspectos. “Desde finales del siglo XIX se han desarrollo sistemas desiguales, generando inequidades de oportunidades, generando desigualdad de acceso de educación, salud, agua, infraestructura”, recalcó en su intervención. Hay quienes discrepan sobre cuál es la forma correcta de medirla y cuáles han sido las últimas tendencias, pero nadie puede negar que es un problema actual en nuestro país. Y, si bien hay diferentes visiones de cómo lograr el objetivo de reducirla, hay un cierto consenso de que es un tema del que hay que hacerse cargo. Cada año, el HUD publica el tope de ingresos familiares que se utiliza para determinar la elegibilidad en subsidios de vivienda administrados por los distintos niveles de gobierno. Estos límites se basan en estimaciones, ajustadas por tamaño de familia, de la media del ingreso familiar para las áreas metropolitanas y no metropolitanas designadas.

«A este ritmo, podría aparecer el primer billonario del mundo en tan solo 10 años, mientras que harían falta 229 años para erradicar la pobreza a nivel global», enfatiza el reporte. Desigualdad S.A es el informe más reciente de Oxfam, una confederación que reúne a distintas ONG de todo el mundo y cuyo principal propósito es avanzar hacia una economía que gire en torno a las personas y el planeta. 10.4 desigualdad economica en america latina Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

En ese sentido, el organismo internacional insta a los gobiernos a reducir rápida y drásticamente la brecha entre megaricos y el resto de la sociedad adoptando medidas que apuntan a revitalizar el Estado, frenar los monopolios empresariales y reinventar el mundo empresarial. Paralelamente al aumento del patrimonio de los megaricos, grandes organizaciones empresariales de todo el mundo también multiplicaron sus réditos a pesar de la crisis económica de los últimos años. En Estados Unidos, el 1 por ciento más rico de la población tenía, en la década de 1970, el 25 por ciento de la riqueza. El porcentaje de hijos que ganan más que sus padres ha pasado del 90 desigualdad de los paises por ciento en la década de 1940 a alrededor del 50 por ciento en la actualidad. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,zero % en 2024.

“La percepción se mueve de manera conjunta con lo que ocurre con la información. En primer lugar, eso puede estar detrás de las manifestaciones de descontento”. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas.

La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023.

El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Chile fue el primer país que el Banco Mundial apoyó con préstamos para el desarrollo.

desigualdad del mundo

La muestra acá en los chilenos, ya que esto no es en todas partes del mundo, da cuenta de que los chilenos tendemos a pensar que la gente que está experimentando la pobreza se debe a falta de esfuerzo o que no está buscando empleo o que es flojo -que es la palabra que más se utiliza- o que hay vicios como alcoholismo. «La thought de la charla es hablar sobre la desigualdad en Chile, poner el problema en contexto, medirlo, ver cómo hemos evolucionado en el tiempo y también que es lo que puede hacer el estado para repararla o disminuirla. Al finalizar sus palabras, remarcó que “solo si actuamos unidos, hombres y mujeres de todas las etnias, culturas y procedencias, lograremos alcanzar el desarrollo integral de nuestros pueblos, y construir un mundo justo, libre, igualitario y fraterno”. “Entendemos que este no es solo un imperativo ético, es también una necesidad para el desarrollo. Porque en la medida en que todos y todas podamos aportar, en igualdad de condiciones, al progreso de nuestros pueblos, podremos ir más rápido y llegar más lejos por la senda del desarrollo armónico, inclusivo y sustentable”, añadió. De acuerdo al reporte anual de Credit Suisse, la riqueza mundial ahora alcanza los US$ 280 billones (trillions en inglés) y es un 27 por ciento más alta que hace una década, al inicio de la disaster subprime.

En Colombia se habla de Vivienda de Interés Social, Vivienda de Interés Prioritario y Vivienda 100 percent subsidiada. Estos modelos son comparados en el trabajo “Vivienda de interés social, vivienda subsidiada y asentamientos informales para comunidades en desventaja social. Estudio de la habitabilidad en San Juan de Pasto (Colombia)”, donde sus autores, William Morillo, Diego Coral, Mario Pantoja, Diego Regalado y Silvio Mesías, realizan una interpretación de la habitabilidad desde las dimensiones del espacio-deseo, la imagen del espacio como experiencia y la vivienda como espacio construido. [10] El diseño del impuesto al ingreso es un poco más complejo en la práctica. La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles.

Por ejemplo, la concentración de las decisiones de inversión en una pequeña elite le entrega a esta última una capacidad de veto sobre la política económica, sobrerrepresentando sus intereses en el debate público. Por ello es esperable que Chile, con su forma de capitalismo extremo, tenga también una concentración extrema del poder, a pesar de que su democracia cumple con los estándares mínimos para considerarla como tal. En Latinoamérica las políticas públicas están asociadas a las políticas de protección social a través de la entrega de bonos y subsidios a las clases más bajas, lo que hace que se transformen en medidas cortoplacistas y no fomenten el empleo y el salir de la pobreza extrema. Subrayó que reducir la desigualdad implica aplicar un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en specific los menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.

El resultado es que el mundo está cada vez más claramente dividido por una nueva desigualdad. En el segundo puesto de ese listado está Julio Ponce Lerou, quien tomó el management de SQM (Soquimich), una de las mayores productoras mundiales de litio, yodo y fertilizantes, una vez privatizada por Pinochet, su suegro. Maneja la empresa a través de un esquema de «cascadas», obteniendo una utilidad fraudulenta de US$128 millones (juicio en curso). En 2021, SQM obtuvo ganancias por US$585,5 millones; 255,9% más respecto de 2020. Tras Chile aparecía México con zero.forty six; Estados Unidos y Turquía con 0.39; Israel con zero.37 y Estonia, con zero.36; todos en el club de las naciones más desiguales del mundo. La organización multinacional agrega que, sin embargo, no siempre se pueden ejecutar las mismas medidas en todos los territorios, ya que se deben adaptar de acuerdo a las necesidades y realidades de cada país, lo cual hace complejo encontrar la forma de avanzar de manera positiva.

La desigualdad absoluta ha seguido creciendo, y si crece en un contexto de desigualdad relativa y pobreza que cae, y la población en basic siente que el bienestar está aumentando, es possible que no importe. Pero si sigue creciendo cuando hay gente de la parte baja o media que está perdiendo, probablemente se crea gran resentimiento”, aseveró. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en basic los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas).

Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Las 2.153 personas más ricas del mundo controlaron más dinero que la suma de los 4.600 millones más pobres en 2019, mientras que el trabajo no remunerado o mal pagado de mujeres y niñas suma tres veces más a la economía global cada año que la industria de la tecnología, dijo Oxfam el lunes.

Ong: La Sequía Es Un Eje Transversal De La Problemática De Pobreza Y De Vulnerabilidad

Tras años de pandemia y fuerte inflación, volvimos a retomar la trayectoria de disminución de pobreza por ingresos, en desigualdad y en pobreza multidimensional. Littin comentó que estos profesionales, que están dispuestos a entregar un año de sus vidas en territorios aislados para ser parte del programa Servicio País, no promedian más de 27 años, son hombres y mujeres, aunque capitalismo y pobreza históricamente las profesionales lideran en participación superando incluso el 65% de los voluntarios. En conversación con Lo que Queda del Día, Littin explicó que con distintas organizaciones han planteado que «es necesario poner un piso permanente, además de medidas transitorias para que, por ejemplo, personas que no viven en situación de pobreza no caigan tan abruptamente».

Desde nuestro trabajo de 28 años a través de nuestro programa Servicio País, que tiene su corazón en la ruralidad y sobre todo con mujeres del mundo rural, junto a destacadas dirigentas chilenas ese ímpetu nos sigue emocionando y nos sigue comprometiendo”. A dos meses de ejecución se ha logrado llegar a más de 40 mil personas y eso nos demuestra la importancia del trabajo comunitario y la cohesión social para enfrentar momentos difíciles.El rol de las mujeres ha sido imprescindible en el desarrollo de este fondo y en la ayuda a sus comunidades en esta pandemia. Son verdaderas articuladoras de ayuda y colaboración en un contexto complejo, doloroso y desafiante para nuestro país.

catalina littin

Hace dos semanas hablábamos del futuro, y en el futuro, que ya llegó, hay hambre y desempleo, que se manifiesta de manera importante. Hay que tener una capacidad adaptativa y, en ese sentido, las cajas de comida forman parte de esa capacidad adaptativa. El punto es que, como tú bien dices, requiere de una logística tan inédita que ojalá tengamos la capacidad para llevarla a cabo y que lo antes posible las familias tengan esa ayuda, pero es indudable que el gobierno ya tiene que estar evaluando nuevas medidas que va a tener que empezar a ejecutar en las semanas que vienen. Lo que hemos tratado de instalar desde el 18 de octubre, básicamente, es la necesidad de entender que estamos enfrentando un país en el que está en jaque todo un modelo de desarrollo que se ha llevado a cabo en estos años y que no es un gobierno el que puede tomar las decisiones en solitario, porque es una responsabilidad en mayúsculas.

«Falta por supuesto una política social que permita que las familias no tengan este grado de vulnerabilidad frente a siniestros que son internos en parte, pero también externos», agregó, en referencia al estallido social y sobre todo a la pandemia, la inflación y la guerra, que «claramente han jugado una mala pasada en el país». —Hablabas del agua y pensaba en el cambio climático y la manera en que probablemente afecta a las comunidades de maneras más fuertes en la última década por los procesos de desertificación. El año pasado, por ejemplo, veíamos a pequeños agricultores, crianceros en el norte de Chile, que perdieron su fuente laboral por ese tema. La última encuesta Casen, dada a conocer ayer, reveló que la pobreza según ingresos cayó del 10,7% al 6,5% en la primera medición publish pandemia. Según los datos del sondeo, el 2,0% de la población se sitúa en pobreza extrema y un four,5% en pobreza no extrema. Al mirar los años en retrospectiva, se ve una tendencia de reducción sistemática de la pobreza, no obstante, en la pandemia los ingresos autónomos cayeron.

Creación de empleo sí, pero no cualquier empleo, porque justamente lo que vimos es que no es fácil recuperar las plazas de empleo que son eliminadas del sistema», indicó Littin. Hemos corregido la línea de la pobreza, el monto que le asignamos, pero, con todos los instrumentos que quieras medir, la pobreza por ingreso ha bajado«, aseguró banco mundial pobreza extrema. Históricamente la pobreza se ha medido con variables como el ingreso y la alimentación, pero con el tiempo esa mirada ha mutado y se ha instalado el concepto de bienestar social, que va más allá de las condiciones materiales, plantea Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza. Así que hemos estado volcados a la colaboración en el marco de la emergencia, pero también retomando todo aquello que quedó pendiente prepandemia, la cartera de proyectos que veníamos trabajando con las comunidades. Leonardo y Catalina han dado lo mejor de sí mismos por esta institución en los últimos 15 años, junto a un gran equipo profesional y humano que ha sido clave en el crecimiento y consolidación de nuestra causa.

Es evidente que la caja de alimentos es una ayuda humanitaria, de eso es de lo que estamos hablando y jamás diría que no es necesario; nosotros mismos hemos repartido cajas de alimentos en distintas partes del país en estas semanas. El punto es si acaso no es mejor hacer transferencias monetarias que permitan dinamizar los comercios locales, los pequeños negocios de barrio que están dentro de estas mismas comunas en cuarentena y que también se ven afectados. En el marco de múltiples esfuerzos para hacerle frente a la crisis sanitaria surge el Fondo Respuesta Comunitaria, una articulación de una veintena de organizaciones de la sociedad civil invitadas por Colunga a levantar un fondo cercano a los $ 1.500 millones, también con aportes públicos a través de subvención presidencial. Así pusimos en acción un proyecto que nos ha permitido no sólo financiar, sino fortalecer y acompañar a distintas agrupaciones locales que habían levantado con mucho esfuerzo acciones para ir en auxilio de sus comunidades. Todos son proyectos que enfocan en acciones que aseguran la alimentación, el abastecimiento de agua, la promoción de higiene, acceso a insumos básicos, el apoyo escolar a través de la tecnología, y la protección y cuidado de la salud física y/o mental. Bueno, porque estamos frente a un proceso muy dinámico, el ministro Briones dice que “es una película en desarrollo” y tiene toda la razón.

Lo claro es que vamos a estar donde tenemos que estar.Vamos a volcarnos a los procesos de reactivación, estamos totalmente disponibles para eso. Catalina Littin es periodista, magíster en Política Pública, Territorio y Gobierno, y lidera la fundación hace dos años. La directora de la Fundación Superación de la Pobreza invitó a las y los profesionales a sumarse a una nueva convocatoria del Servicio País cuyas inscripciones estarán disponibles hasta el 15 de noviembre. En cuanto a las personas que podrían participar de Servicio País, la directora ejecutiva de la institución aseguró que «límite de edad no hay». Así la representante de la institución planteó que «nuestro trabajo está en poner en valor ese patrimonio y protegerlo».

La presencia del estado es basic, todo ese conjunto de acciones hace que las familias estén en un radar importante para el Estado. Nos parece que la pandemia y esta última medición, nos mostró que se necesita una colaboración entre lo privado y el Estado”, concluye en Palabra Que Es Noticia Catalina Littin. «El crecimiento siempre es importante y elementary para la superación de la pobreza y del desarrollo.

Para la directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, hay un punto que se debe mencionar a la hora de señalar el freno para un aumento de la pobreza. Y es que si bien el indicador dio un número más alto que otros años, este podría haber sido mayor sin la entrega de ayudas económicas. El lunes 5 de julio se dio a conocer la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), la cual reveló que tras 20 años, la pobreza aumentó en Chile debido a la crisis económica por el covid-19. La recuperación económica tiene que ser a escala humana, también pasa por fortalecer las economías locales.

Creemos que hay que avanzar profundamente en generar posibilidades de vivir experiencias equivalentes en el mundo de la educación, en el ámbito de la salud, del bienestar en basic, quizás ahí es donde radican las manifestaciones más importantes de pobreza e inequidad en nuestro país. Hay un montón de factores que se dan en el mundo rural que sugieren cómo, a través de ellos, se pueden implementar procesos de desarrollo inclusivo, desarrollo local, que sean pertinentes a los territorios, a los recursos naturales con que cuentan, saberes ancestrales o históricos que tienen las comunidades para salir adelante. Claramente, no, pero hay que decir que ni nuestro país ni el resto del mundo estaba preparado para enfrentar lo que se vino.

«Hay bastante ayudas disponibles desde el Gobierno», mencionó, ejemplificando en los 7.000 pesos dirigidos al Ingreso Familiar para enfrentar la inflación de los alimentos, «pero sin duda no es suficiente en esos términos». Sobre la posibilidad de que den ayudas y los supuestos riesgos para la economía, afirmó que «un Estado como el nuestro tiene todavía capacidad de juego, tiene que ver con priorizar». Aquello porque «no tienen el acceso ni siquiera al agua de consumo, y porque finalmente habitan los lugares más contaminados y más explotados desde los a puntos de vista de recursos naturales por las grandes empresas y las industrias», complementó. Por otra parte, también destacó la importancia de otros factores que influirían en una disminución de las cifras de la pobreza en Chile. En esta nueva edición, se reveló que la pobreza en Chile aumentó luego de su baja sostenida por 20 años, llegando a un 10,8%. Esto fue comentado por Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza.

Este martes comenzó el quinto encuentro Latinoamericano y del Caribe de mujeres rurales (ENLAC), el que por primera vez se está llevando a cabo en nuestro país. La sede es la comuna de Coyhaique en la región de Aysén, la actividad se extenderá por cinco días y contará con la participación de a hundred and sixty representantes de 16 países. Catalina Littin señaló que si bien “el corazón del modelo de nuestro trabajo es trabajar directamente con las personas”, este 2020 hubo que adaptar la estrategia de comunicación con los jefes y las jefas sociales de las distintas organizaciones territoriales con las que trabajan de modo de continuar con el apoyo, donde tanto los jóvenes profesionales y las comunidades, ganan.

Impacto En Desarrollo En Adolescentes En Vulnerabilidad Social

Los programas de investigación se definirán a medida que se desarrollen investigaciones concretas en la temática socioeconómica. Por último, la estructura productiva y demográfica de la Región de La Araucanía precisan la realización de estudios sobre el desarrollo rural y agrícola ante los nuevos escenarios que ofrece la globalización. Ofrecemos a los lectores una nueva perspectiva literaria, abriendo un la pobreza segun la onu canal directo a las voces de los escritores nacionales. En la actualidad, su gran pena pasa por la condición de su hijo Exequiel. “Él tiene 18 años, es drogadicto y desde hace años hemos hecho de todo para poder sacarlo de esa condición, pero sin éxito. Aunque no pierdo la esperanza, hemos sentido la discriminación en torno a él, en el colegio por ejemplo, no obstante sigo luchando cada día”, relata.

Nuestro sistema económico tiene la capacidad de elevar los ingresos del trabajo de los hogares, pero dicha capacidad no es explotada. El peso de la reducción de la pobreza debiese estar anclada a nuestro sistema económico. Sin embargo, la forma de funcionar de nuestra economía en los últimos diez años ha puesto un freno al crecimiento del ingreso de los hogares, volcando el peso de la reducción de la pobreza en el Estado. En este sentido, no han existido intentos serios ni sistemáticos para resolver los problemas de desempleo, informalidad y bajos salarios que afectan a millones de personas todos los días. Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”.

En la jornada se reunieron los equipos de investigación del Subprograma, compuestos por académicos y estudiantes de las áreas de ciencias sociales, administración y gestión pública, economía, arquitectura y urbanismo, geografía y medio ambiente, y recursos forestales. El evento contó además con la presencia de Patricio Velasco, Director Ejecutivo de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. Hasta el Teatro Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas llegó una gran cantidad de asistentes el pasado jueves 5 de mayo al lanzamiento del libro colectivo “Los Invisibles.

Asociación de Estudios de la Población, Tandil. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos.

Los indicadores socioeconómicos son herramientas esenciales en la identificación y comprensión de la exclusión social. Estos parámetros nos permiten observar de forma cuantitativa y cualitativa la situación de individuos y grupos, poniendo la pobreza es en relieve diferencias en ingresos, educación, empleo y salud. Al analizar estos indicadores, podemos identificar patrones y disparidades que señalan la existencia de barreras y limitaciones específicas que enfrentan ciertas poblaciones.

Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas.

la pobreza y la exclusión social

El contexto sociopolítico de los procesos de exclusión social. En J.F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobe Tendencias Sociales. La consideración de esta línea de investigación para la carrera de Sociología de la Universidad de La Frontera se basa en la necesidad de analizar el desarrollo económico a partir de la dialéctica de inclusión y exclusión social.

Los relatos en torno a la precepción de la pobreza no son homogéneos, se distinguen relatos esperanzadores y desesperanzadores. Mediante un acto recordatorio y evocador van surgiendo una serie de historias. En ellas se encuentra la expresión de la emotividad. El relato silenciado es lo no expresado verbalmente, pero sí sentido. Este tipo de relatos da cuenta de un nudo que no permite el desenvolvimiento de destrezas, seguridad y motivación, a menos que sea desatado para restituir la confianza.

Estas encuestas permiten recoger directamente las experiencias, percepciones y necesidades de los miembros de una comunidad, ofreciendo una visión profunda que va más allá de los datos numéricos. A través de preguntas bien diseñadas, se pueden identificar aspectos clave como la accesibilidad a servicios básicos, la calidad de vida y los desafíos específicos a los que se enfrentan diferentes grupos. Esta rica fuente de información es clave para el desarrollo de políticas inclusivas que realmente atiendan a las necesidades de la población, promoviendo eficazmente la inclusión y el bienestar social. El trabajo, para acabar con la pobreza y la exclusión en la que viven más de 5 millones de personas en nuestro país, debe darse en todos los niveles. “Se hace urgente que la ciudadanía se involucre de una manera más cercana con estas realidades, rompa con los prejuicios y barreras que nos separan de quienes viven en circunstancias menos favorables a las nuestras y brindarles más y mejores oportunidades de participación e inclusión”, expresa el profesional del Hogar de Cristo.

Por un lado, a lo largo del período comprendido entre 1924 y 1973, cientos de miles de personas se mantuvieron analfabetas y relegadas del sistema educacional. Del mismo modo, conventillos, cuartos redondos, «poblaciones callampas», campamentos y tomas de terrenos albergaban a aquellas familias desprovistas de una vivienda definitiva obtenida por medio de la acción estatal. Asimismo, aquellas personas que no poseían un contrato de trabajo, no accedían a ninguno de los beneficios de jubilación que la Caja del Seguro Obrero Obligatorio otorgaba. Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población [Ponencia]. VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población.

La exclusión social es un fenómeno complejo que afecta a individuos y comunidades, limitando su acceso a recursos, oportunidades y la participación en la sociedad. Para combatirla eficientemente, es essential entender cómo medirla y analizarla. En este artículo, exploraremos diversas estrategias y herramientas utilizadas para evaluar la exclusión social, incluyendo indicadores socioeconómicos, encuestas de participación comunitaria y otros métodos que nos brindan un panorama más claro de esta problemática. Prepárate para sumergirte en el entendimiento de los índices de accesibilidad a servicios, los estudios de cohesión social y los análisis de redes de apoyo, elementos fundamentales para diseñar políticas inclusivas. Realizar encuestas de participación comunitaria es esencial para comprender la exclusión social desde la perspectiva de quienes la viven día con día.

Se esperaba que, a partir del debate y  los acuerdos internos a cada uno de los equipos, el Subprograma pudiera establecer un núcleo de conocimientos centrales sobre cada dimensión. Tras este encuentro, se espera que en el próximo Seminario Taller del Subprograma este discurso continúe siendo enriquecido con el diálogo entre  las líneas -a lo que se sumarán distintos actores sociales- para finalmente definir un objeto de estudio y una forma de trabajo que sustente la acción del Subprograma durante los próximos años. Consideraciones en torno al concepto de exclusión social.

Covid-19, Pobreza Energética Y Contaminación: Redefiniendo La Vulnerabilidad En El Centro-sur De Chile

A lo que se refiere es que si se genera un impacto en el medioambiente se impacta el bienestar social y la pobreza de la humanidad. Lo que se intenta promover es integrar estas dimensiones y desarrollar un modelo de desarrollo integrado y sostenible”, indica la jefa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible PNUD. Concebir el desarrollo y la pobreza con un sentido simplista, economicista y mercantilista, en la actualidad es teoría del pasado en

También creemos en la necesidad que el hombre usufructué de la naturaleza para satisfacer sus necesidades, pero de modo tal que la calidad de vida en el planeta no resulte aminorada y que las generaciones futuras puedan satisfacer sus respectivas necesidades. Dimensión institucional Un escaso nivel de representatividad de la población en las iniciativas y la acción del Estado así como un excesivo centralismo son claramente insustentables. La sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la descentralización política administrativa de las decisiones, para estimular nuevas formas de organización y participación ciudadana. Este proceso de territorialización agrícola o agriculturización (Hocsman, 2014) ha generado cambios intensos en los usos del suelo, desatando conflictos entre actores sociales.

Hasta hoy no se ha demostrado fehacientemente, que el nexo entre las empresas y el desarrollo del Estado vayan unidos, con la capacidad de disminuir la desigualdad, la pobreza y proporcionar la pobreza y las desigualdades mundiales desarrollo. A decir verdad son estructuras paralelas con objetivos diferentes que hacen parte de un todo y nada más; si no sabemos comprender esa realidad no podremos avanzar y nos

Por otra parte, creemos que se trata de un problema complejo, sin que se puedan detectar fácilmente sus causas. En cierto sentido postulamos la existencia de un círculo vicioso entre pobreza y deterioro medioambiental. En el subdesarrollo existen problemas medioambientales debido a su situación de pobreza, la que existe a su vez debido a la degradación medioambiental. Muchos autores fueron muy críticos de esta teoría del desarrollo económico como una sucesión de estados o etapas.

la pobreza y el medio ambiente

Cabe aclarar que algunos de estos países, sobre todo de África, se encuentran entre los más afectados por el proceso de acaparamiento de tierras (GRAIN, 2015). Ojeda (2014) menciona que, en países como Colombia, las plantaciones de agrocombustibles, que reciben los beneficios de los bonos de carbono, en muchos casos están relacionados con estos procesos (ver Ojeda, 2014). Para sobrevivir, en algunos casos, y no perder el bienestar, en otros, actuar sobre las emisiones de GEI14 ya no es suficiente. Es necesario generar nuevas capacidades adaptativas a los efectos ya en curso y esperados del cambio climático (Montaña, 2012; Giddens, 2010; Adger, 2003). Ya en 1992, frente a la evidencia y la incertidumbre sobre el cambio climático, se proponía invertir en una “póliza de seguro” ante el “recalentamiento de la atmósfera”, para no frenar el crecimiento de la economía13 (Banco Mundial, 1992a, p. 166).

enriquecedoras y duraderas, es por medio del consumo. Las sociedades desarrolladas vienen de vuelta de este tipo de problemática y han entendido que el consumo no puede bajo ningún aspecto ser la pobreza en la actualidad más que el valor mismo de la persona humana de lo que representa ante su desarrollo social y cultural, definiéndolo por lo que es y no por lo que tiene, como base para lograr la felicidad y la

Cordón, S. Historia y Filosofía de las Ciencias Sociales, Editorial Ariel S.A., primera edición, Barcelona, 1995, pp. 124 a 126. Los países subdesarrollados basan su economía en la explotación de sus recursos naturales, y la mayoría de su población vive en situación de pobreza. Supongamos que una fábrica de papel se encuentra localizada río arriba, y en el transcurso de su proceso productivo descarga una gran cantidad de agua de desecho en el río. Los desechos están llenos de materia orgánica que se genera en el proceso de convertir la madera en papel.

La biología, la filosofía, la economía, la sociología, la antropología, el derecho, por citar algunas, son disciplinas que pueden tener una especial concepción del medio ambiente. Sin duda, no hemos pretendido abordar aquí las teorías del desarrollo, sino más bien sólo ciertos estudios específicos sobre el fenómeno del subdesarrollo, con la intención de tener una visión panorámica del tema. Para Barre, entonces, el subdesarrollo presenta aspectos económicos y extraeconómicos característicos. No obstante, en base a esas características, no podemos construir un modelo analítico complejo del subdesarrollo.

Debe abrir posibilidades de inversión en la economía rural no agrícola a través de un mejor clima de inversiones, pero requiere nuevas destrezas para que los campesinos pobres tengan acceso a ellas (Banco Mundial, 2008, p. 198). Generar los incentivos correctos para la reestructuración económica profunda que se necesita y para conseguir financiamiento para el futuro significa corregir los precios, en otras palabras, terminar con los subsidios a los combustibles fósiles y tarificar las emisiones de carbono. Los subsidios a los combustibles fósiles cuestan unos USD 5500 millones y los estudios demuestran que no benefician a los pobres. Actualmente, unos 40 países y 23 ciudades, estados y provincias están aplicando mecanismos de fijación del precio del carbono.

Según otro de los informes del IPCC, aproximadamente el 10 % de la población mundial vive en zonas costeras bajas (a tan solo 10 metros del nivel del mar) cuya habitabilidad está en constante amenaza debido al incremento del nivel del mar. Por ejemplo, se prevé que El Salvador pierda entre el 10 % y el 28 % de su costa antes de que acabe el siglo. En las últimas décadas, a través de otras mediciones como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Pobreza Multidimensional, se han ido incluyendo otras variables para estimar la salud, la educación o el nivel de vida, relacionando la pobreza con la libertad y la capacidad para alcanzar el bienestar. Otros estudios del Banco Mundial indican que la contaminación atmosférica de Indonesia se debe fundamentalmente al escaso mantenimiento de los vehículos y al gran número de motocicletas con motoras de dos tiempos. En Filipinas, la baja calidad del flamable, con muchos contenidos de plomo y azufre, destaca como una de las causas principales de la contaminación atmosférica69.

Paradójicamente son las mujeres quienes declaran mayor preocupación y se sienten más responsables cuando hablamos de cambio climático, tanto del problema como de involucrarse en la solución (cerca de 10% de diferencia) (Statknows, 2019). En un contexto de pandemia como el que se enfrentará este invierno, la situación no solo será dramática por las deficientes condiciones de contaminación y sobrecarga de los servicios de salud por enfermedades respiratorias, sino que además se profundizará por las condiciones específicas que impone el COVID-19, tales como el aislamiento y distanciamiento social. La precariedad del ambiente intradomiciliario, que afecta a gran parte de la población del centro-sur de Chile, tiene consecuencias negativas para la salud física y mental de las personas, y aumenta su vulnerabilidad frente a enfermedades que atacan al sistema respiratorio. Con experiencia docente en las carreras de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales y de Derecho, en la Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile, y Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Ha ejercido como investigador en el Museo Regional de La Araucanía, Temuco, Chile, y posee experiencia como educador ambiental en ámbitos formales e informales. Las líneas de investigación son la historia ambiental de los bosques y la historia native, en La Araucanía.

En su libro Unsustainable Inequalities, el economista francés Lucas Chancel señala que, tanto en Francia como en India, el consumo energético del decil más rico es entre 4 y 5 veces mayor que el consumo del decil más pobre. Esto significa que no todo lo aprendemos de los países del Norte, sino que estamos llamados a ser creadores de nuestros propios instrumentos de protección de nuestro ambiente. Una de las consecuencias más graves de esta fase de contaminación es la menor disponibilidad de agua de calidad para beber y para regar los cultivos. Martín Mateo, citando a Key, señala que «un curso de agua se considera polucionado cuando la composición o el estado de sus aguas están directamente modificados por obra del hombre, en tal medida que se presta menos fácilmente a toda reutilización a la cual podría servir en su estado natural»seventy four. Aunque sólo con una población cercana a los 5 millones de habitantes, Santiago de Chile presenta una situación similar a la de Ciudad de México.

Sin perjuicio de lo anterior, en nuestra investigación utilizaremos indistintamente «medio ambiente» o «ambiente». Así como es muy difícil definir y precisar qué ha de entenderse por el subdesarrollo, con el medio ambiente no lo es menos. La teoría del Capitalismo Imperialista fue desarrollada por Marx, y especialmente por sus discípulos, donde destacan, a juicio de Furtado, Rosa Luxemburgo y el propio Lenin. En las siguientes páginas intentaremos precisar en qué consiste este fenómeno del subdesarrollo y cuáles son sus principales características o manifestaciones. En Occidente, el Renacimiento, y luego la Ilustración, socavaron las bases de esa sociedad estática, la que poco a poco se fue derrumbando. Por el contrario, el cambio y la evolución comenzaron a manifestarse por todas partes, incluida la ciencia económica.

Investigación Evidencia Cómo Nacer Y Crecer En Situación De Pobreza Y Vulnerabilidad Transgrede Los Derechos De Niñas, Niños Y Adolescentes

La desigualdad en términos de ingreso también lo pone en los primeros lugares del ranking latinoamericano5. Es este apartado, de manera muy somera, recogeremos algunos análisis sobre el fenómeno de las desigualdades, consideradas sobre todo desde la economía, de la historia y las ciencias sociales, tanto en estudios globales como locales. En principio hay que aclarar que la desigualdad es distinta a la pobreza, es la comparación entre la pobreza y la riqueza. Latinoamérica como región, con excepciones de algunos países, desde el 2000 estuvo reduciendo la desigualdad durante un largo período de tiempo, con gobiernos que aplicaron medidas de redistribución de riqueza. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. La justicia es un derecho, y todos tenemos derecho a vivir en una sociedad que sea gobernada justamente.

Pero ello no es razón suficiente para descartarlas como causas relevantes del estallido social. Es posible, por ejemplo, que la acumulación de una desigualdad no creciente, pero presente por mucho tiempo, junte un malestar que en algún momento explote. Ya sea porque la no resolución de un problema por mucho tiempo genere rabia, o bien porque el progreso ethical de un país haga insupportable un problema que antes se aceptaba. En otras palabras, cuando se trata de niveles de desigualdad como los que vivimos en Chile, la ausencia de novedad bien puede ser una razón profunda para querer cambiarlo todo.

Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. Obviamente depende de los datos que uno esté mirando, pero Chile se ubica en el podio a nivel mundial de los países más desiguales, que es un récord bastante triste.

Además, se sumó recientemente al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) ubicado en Chile, uno de los principales centros de América Latina dedicado al tema de conflictividad social y desde donde analiza la desigualdad que atraviesa al continente. Los sectores más pudientes habitan en zonas determinadas, comunidades cerradas donde no puedes entrar. A veces están alejadas  y cuentan con servicios exclusivos, así no tienen necesidad de entrar en contacto con otros sectores de la población. Nos convertimos en la región más desigual, porque el modelo de acumulación tenía la concept de despojar todos los recursos posibles y enviar esas riquezas a otros países. Dada la profunda transformación económica, social y política por la que atraviesa nuestro país, es urgente generar una pausa en el clima de polarización para revisar cómo queremos vivir el presente y cómo queremos proyectar el futuro. A través de mi experiencia en el sector privado, puedo afirmar que la sostenibilidad empresarial está ligada intrínsecamente al bienestar social.

En definitiva, para que sea posible la sociedad democrática justa se requieren instituciones y prácticas sociales que hagan posible la igualdad básica de acceso a los recursos y de las oportunidades para desarrollar las capacidades de los ciudadanos. La justicia distributiva es elementary para garantizar y fortalecer la democracia en América Latina y el Caribe. Una sociedad democrática, en nuestra opinión, busca una igualdad de acceso a los recursos fundamentales y también una igualdad básica de oportunidades para el desarrollo de las capacidades de los ciudadanos, pero hasta ahora no se ha dado la necesaria atención al tema de la justicia distributiva en nuestra región.

“El índice que se ocupa es el de déficit habitacional, que cube poco del criterio de calidad que se utiliza y que está construido en base a datos de hace 50 años o más, entonces, que te digan si la vivienda tiene piso de tierra o no, son criterios muy básicos. La capacidad de ventilación o los niveles de humedad de una vivienda no se toman en cuenta y son justamente los que hoy, en medio de una pandemia, ponen en juego la rapidez del contagio”, dice el sociólogo. Claro que estas serían ayudas de emergencia y, en ese sentido, el ministro asegura que lo que se busca es dar soluciones más permanentes. La ‘vivienda asequible’ suele oponerse a la ‘vivienda a precio de mercado’, desarrollada y comercializada o arrendada –ostensiblemente– sin regulación gubernamental ni subsidios.

Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género y el origen étnico. El rol de nosotros como bases de datos es entregar este tipo de informaciones a la población para que luego este tipo de debate se den de manera informada. En ese sentido, uno puede tener cierta opinión; hay gente que políticamente va a preferir hacer redistribución de tal tipo, se van a concentrar en la dimensión racial de la desigualdad. Por ejemplo, de la desigualdad, se van a concentrar en hacer inversiones en hospitales, escuelas, hay muchas maneras de redistribuir. En ese sentido, yo creo que, por ejemplo, algo que nos parece bastante simple desigualdad y exclusion y poco arriesgado, es que compararse con países de la OECD, ver el tipo de sistema que tienen, el tipo de impuestos que tienen.

desigualdades en el mundo ejemplos

Durante la dictadura, en tanto, la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) a cargo de Miguel Kast elaboró los primeros mecanismos para diseñar, aplicar y evaluar su política social, entre los que se cuentan el Mapa de Extrema Pobreza (1974), la Ficha CAS (1977) y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional o CASEN (1985). Con ellas se proponía una política social que tuviera como objetivo erradicar la pobreza extrema mediante el crecimiento económico y la entrega directa, desde el Estado, de subsidios a los más pobres, pero para ello se debía identificar a los beneficiarios. A esto se suma el hecho de que la vivienda no está contemplada como un derecho garantizado dentro de la Constitución. Hoy, el modelo considera la vivienda como un bien más dentro del mercado que promueve la libre competencia entre empresas constructoras, y ese es uno de los puntos clave que se debería reformar para construir una ciudad más igualitaria. En los países en desarrollo en common, casi el 25% de mujeres no pueden encontrar un empleo, frente al 16,6% de hombres, a lo que contribuye las mayores responsabilidades familiares que asumen las primeras, incluido el trabajo que supone el cuidado de niños y ancianos.

Es fácil ver en Chile con los casos de corrupción que se han develado, hay una concentración de riqueza tal que permite cierta impunidad o que exista gente que pase por encima de la ley, que no sean ciudadanos iguales al resto, y eso encuentro que es bastante peligroso para la democracia. Que haya un nivel de concentración tal que se pierda la dimensión democrática de un voto una persona y lo que empieza a votar es la plata. Según el trabajo, que toma en el caso nacional datos de la encuesta Casen, pero también del Servicio de Impuestos Internos y de Cuentas Nacionales, la concentración de la riqueza en el país prácticamente no se ha movido en los últimos 20 años. El último registro arroja que el 1% más rico de Chile concentró el 27,8% de los ingresos del país en 2019.

Digo “desgraciadamente”, porque parece que hemos avanzado poco; digo, “pertinente”, porque este discurso teológico-pastoral inculturado nos muestra un camino e itinerario aún por recorrer. Los caminos de Juan Diego lo llevaron hasta Andalucía, la segunda zona más pobre de España (después de Extremadura), y a trabajar en el Laboratorio de Psicología Social de la Desigualdad de la Universidad de Granada. En ese grupo, se involucró en una línea de investigación que buscaba indagar por qué las personas más afectadas por la desigualdad justifican el sistema, y trabajó con personas que viven en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua. También hubo un reconocimiento social al personal de salud en la población common, aun cuando después no se viera reflejado en aumentos salariales por parte de los gobiernos. A pesar de que las burbujas sanitarias y el distanciamiento social dificultan los lazos sociales, sigue habiendo manifestaciones de solidaridad en medio de la crudeza. Hasta el COVID 19, se estaba reduciendo la desigualdad, pero el empobrecimiento de grandes sectores de la población hizo que la desigualdad creciera, porque los que eran ricos no dejaron de serlo, mientras que las clases medias y bajas se empobrecieron con la pandemia.

De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. “Comencé mis palabras señalando el compromiso de Chile con los desafíos expresados en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Porque tenemos la motivación y la determinación para seguir profundizando esta mirada, discutiendo y perfeccionando los instrumentos de diagnóstico. Y, especialmente, tenemos la disposición para contribuir en la generación de políticas públicas que permitan abordar la superación de la pobreza y la reducción de la desigualdad en todas sus formas”, señaló. “Es el camino que hemos adoptado en Chile para dar cumplimiento al propósito ineludible de mejorar las condiciones de vida de nuestra población. Pero este no es un esfuerzo que pueda aislarse de los objetivos de nuestra región y del conjunto de la comunidad internacional. Un mundo sin pobreza no puede ser una quimera, debe ser un propósito actual; y ello solo es posible si avanzamos en cooperación y si todos ponemos de nuestra parte”, subrayó. Sin embargo, en las últimas décadas la falta de planificación y la especulación del valor del suelo por parte del mercado no sólo ha perjudicado a los grupos más pobres, sino también a la clase media a través de la construcción de grandes torres con cientos de departamentos, poco metraje y sobreprecios que han formado una burbuja inmobiliaria.

La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline desigualdades actuales la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”.

En este texto sostengo que, por un lado, la desigual exposición a la incertidumbre es un problema relevante, que impacta fuertemente en la calidad de vida de quienes viven en Chile. Por otro lado, que la desigualdad de poder podría explicar por qué se requiere un estallido social para que se aborde políticamente la inseguridad con que vive una parte relevante de la población. Aunque no conozco evidencia que ligue causalmente tales desigualdades con el estallido, conjeturo que bajo el supuesto de que el pueblo actúa con racionalidad política, la probabilidad de un estallido social debería aumentar cuando las dos desigualdades descritas se juntan con la intensidad del caso chileno. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad.

Repensar La Producción Contemporánea Del Hábitat, Vulnerabilidad Y Pobreza En La Ciudad

Junto a autoridades de gobierno, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil, Pacto Niñez celebró su primer aniversario en el marco del Día Internacional de los Derechos de la Niñez. En la instancia, la iniciativa que reúne a más de one hundred organizaciones que trabajan en temas de infancia en todo el país, remarcó la importancia de avanzar a mejores políticas públicas para niñas, niños y adolescentes en Chile. Se prevé que la precise crisis disminuirá la actividad económica con varios de los principales socios comerciales de la región, especialmente en relación con las exportaciones de bienes a esos países.El país asiático es un importante destino de las exportaciones de varias economías latinoamericanas y el principal socio comercial de Chile, Perú y Brasil. El valor de las exportaciones de la región a ese destino podría disminuir hasta en un 10,7%. La investigadora quien entregó datos, estadísticas y análisis de suelos del lugar, advirtió que el crecimiento de campamentos en Antofagasta representa casi el 7% de la población actual y, que efectivamente, están ubicados en zonas propensas a impacto directo de aluviones.

repensar la pobreza

Los dictados de Marx negaban la naturaleza humana, la importancia de los incentivos, los precios y los derechos individuales. Con ello los países comunistas se empobrecieron y retrasaron mientras las democracias capitalistas progresaban y se enriquecían. En Chile, probablemente, el caso paradigmático de esta opacidad financiera es el «secreto bancario» regulado, principalmente, en Título XVI de la Ley General de Bancos sobre Secreto Bancario y otras normas.

Sé que a muchos de los que trabajan en el campo económico éstas palabras  les parecen irrelevantes, como si hubiera que relegarlas a la esfera privada y religiosa. En cambio, es de conocimiento común a estas alturas, incluso entre los economistas, que una sociedad sin charis no puede funcionar bien y termina deshumanizándose. O se combinan para construir relaciones de justicia y solidaridad, o generan situaciones de exclusión y rechazo.

Tampoco pueden ser breves los plazos de prescripción de la acción penal, por lo basic, demasiado exiguos en nuestros sistemas jurídicos. Por ejemplo, no es adecuada la realización de juicios abreviados, el pago de sumas de dinero mínimas comparadas con el beneficio obtenido y penas remitidas, como se ha visto con dignación en casos chilenos de corrupción. Otra circunstancia que favorece la corrupción es la existencia de un sistema financiero opaco. En general, se reclama un mayor grado de transparencia mediante sistemas claros y fluidos de información y asistencia judicial entre países, junto con la eliminación de los paraísos fiscales. Este tipo de países no solo presentan beneficios fiscales a los no residentes y bajas o nulas tasas impositivas, sino también un alto grado de opacidad financiera. Al revisar el glosario anticorrupción elaborado por Transparencia Internacional es posible detectar diversas insuficiencias del sistema jurídico chileno, es decir, existe una gran cantidad de comportamientos corruptos que no tiene una regulación y sanción específica en el derecho nacional.

“Esas personas vulneradas en sus derechos a una vivienda en el norte de Chile y que viven en campamentos, tendrán afectación con o sin cambio climático, por lo que las estrategias de mitigación deben ser gestionadas con urgencia desde las políticas públicas». Sin embargo, en su versión unique, publicada en agosto de 2003, la ley permitía el financiamiento de campañas a través de aportes públicos, privados y reservados, lo cual contribuyó a limitar y controlar el gasto electoral, pero no a mejorar los niveles de transparencia. Esto porque en los aportes reservados la identificación del donante era secreta o al menos eso se pretendía.

Es una meta difícil, pues las cifras oficiales muestran que tras recuperar la mitad del empleo perdido en 2020, hoy la economía no está creando puestos de trabajo; peor aun, los está destruyendo. Las autoridades explicaron que el alza en los índices de vulnerabilidad es consecuencia directa de la crisis laboral, ya que los ingresos producidos por el trabajo se desplomaron eleven,5% en promedio en el período analizado. Al desglosar el dato de acuerdo con la situación económica de los hogares, se aprecia que en los dos primeros deciles (más vulnerables) los ingresos del trabajo retrocedieron 40%, mientras que en el decil más rico la pérdida fue de 4%.

Si bien no fueron reguladas legalmente, también se fueron desarrollando tanto importantes federaciones de trabajadores como sindicatos de trabajadores del sector público. Sobre estos últimos, el código laboral los dejaba fuera de la regulación, prohibiendo expresamente su organización. Una prohibición absoluta en lo formal, de la que en la práctica constituía una verdadera letra muerta. Y en ello, tanto los partidos políticos como los mismos gobiernos jugaron un rol basic fundaciones que regalen sillas de ruedas dado que alentaron la conformación y crecimiento de estas organizaciones. Tanto socialistas, comunistas como radicales buscaron fortalecer la organización del sector público del mismo modo que había ocurrido con la empresa privada. Un sector del sindicalismo de mayoría radical en virtud de su composición de clase media, que tenía la ventaja de negociar directamente con el Estado, empleador menos preocupado por la rentabilidad en virtud de su disposición a endeudarse (Angell, 1974).

La investigación aborda como problemática, la convivencia y comunicación intrafamiliar, y sus repercusiones en la educación de los jóvenes. El estudio busca, explicar la convivencia y comunicación intrafamiliar, y sus repercuciones en la educación, durante la pandemia COVID-19. Desde una óptica relacional el trabajo reconstruye las economías marginales en la vida cotidiana de infancias en situación de pobreza y cómo la etnografía hace uso de la estadística para presentar las condiciones estructurales en las cuales se encuentran inmersos. Se resalta la importancia del capital para el análisis de la producción y reproducción de estilos de vida, es decir, desde la dimensión subjetiva que trata el capital económico para el estudio de la calidad de vida no a partir de la carencia sino más bien del capital social que emplea la dimensión desde la percepción, evaluación y aspiraciones. El desarrollo del movimiento obrero y sindical, vinculados estrechamente a los partidos socialista y comunista, fue basic para el arribo de Salvador Allende a la moneda hace ya 50 años. Un proceso de acumulación social y política que se expresa, de algún modo, en un programa de transformaciones profundas.

En la actualidad, la mayoría de los sistemas penales contienen disposiciones dirigidas a combatir la corrupción. Entre las medidas preventivas se aconseja la constitución de organismos administrativos que sean independientes del poder ejecutivo, dotados con fondos suficientes y con private fundaciones internacionales de ayuda social altamente especializado, destinados a hacer recomendaciones y a tomar medidas de management sobre el sector público y el privado. Con ello se trata de evitar o de disolver las condiciones idóneas para que se cometan acciones corruptas.

Sus autores, dosconsagrados economistas del MIT, han acudido directamente a losprotagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía delos pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias másarraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar laspreguntas. Está lleno de sorpresas y va a cambiar nuestra manera de pensar sobre la pobreza ylo que se debe hacer para aliviarla.»MOISES NAIM en «Lea este libro», El País«Este libro debe ser de lectura obligada para cualquier persona que se preocupe por la pobreza en el mundo. LEVITT, autor de FreakonomicsEl libro que cambiará nuestra manera de pensar sobre la pobreza y loque debemos hacer para aliviarla. El neoliberalismo y la radical mercantilización de las condiciones de vida de las personas ha producido  nuevas contradicciones y descontentos que no han sido canalizados por la institucionalidad. Nuevos conflictos con una relación con la política muy distinta a la alianza político sindical que hizo posible importantes coaliciones del siglo XX.

Es necesario pensar en instituciones que permitan canalizar el conflicto de forma democrática. Y para ello, si bien es importante recurrir a nuestra historia y a experiencias foráneas, es necesario que la creatividad y la imaginación desplegada en las calles también tenga cabida en la discusión política constituyente. A inicios de la década de los 90, se inicia la transición a la democracia, donde el consenso termina siendo el acto fundador. De este modo, la política deja de ser una lucha de alternativas y pasa a comprenderse como una disputa por pequeñas variaciones o cambios que no comprometan la dinámica world (Moulian, 1997). Esta transición está marcada por la ausencia de viejos actores sociales, abriendo paso a esta política de los acuerdos con una fuerte determinación empresarial, relegando incluso a los partidos en la toma de decisiones. Entonces, si bien existe un cambio del sistema político, en lo económico se mantiene la subordinación del sector productivo al sector financiero.

En su glosario anticorrupción, Transparencia Internacional destaca la importancia de recuperar los activos conseguidos mediante la corrupción por parte del Estado. La relevancia de esta exigencia se encuentra en disminuir o erradicar los incentivos para corromper, ya que, en términos generales, cuando los beneficios son altos y las condenas son bajas, el cálculo de utilidades concluirá en la conveniencia de realizar prácticas corruptas. De este modo, en su papel de organismo internacional, enfatiza la cooperación institucional en el plano nacional e internacional, la consagración de un marco legal que posibilite a los órganos del estado y los ciudadanos la recuperación de los activos sustraídos y la necesaria colaboración entre los ámbitos públicos y privados. Cuando el ciudadano advierte el fracaso del sistema punitivo se ve a sí mismo libre de los incentivos negativos provocados por la sanción penal, se percibe a merced de los corruptos y desamparado por el Estado. Al mismo tiempo, supone que no tiene una instancia a la cual recurrir para hacer valer sus derechos y asume que ha de tratar de superar los problemas que enfrenta por sus propios medios, al margen de las normas, si no quiere verse excluido del proceso político, económico o social.