Etiqueta: voluntaria

Chile Hará Presentación Voluntaria Ante Onu Por Cumplimiento De Objetivos De Desarrollo Sostenible

Chile y Perú, por cierto, son los países donde mejor ha evolucionado el porcentaje de personas por debajo de la línea de pobreza nacional. Sin embargo, tras aplicar el EIT, el Informe también señala que en Chile “la desigualdad territorial ha aumentado fuertemente y de más o menos generalizada, siendo ésta especialmente alta en el ODS 1”. El impacto acumulado de estas crisis llevó a 75 millones de personas a caer en la extrema pobreza (menos de 2,15 dólares por día) entre 2020 y fines de 2023 y a otros ninety millones bajo el umbral de la pobreza, con 3,65 dólares al día, según proyecciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El PNUD reveló que entre 2020 y el 2023 llevó a 75 millones de personas a caer en la extrema pobreza, producto de la inflación y la pandemia de COVID-19. Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios.

Espero que actuemos en conjunto para poner fin a la violencia estructural que afecta a las mujeres y las niñas”, señaló la Ministra de la Mujer de Chile, Antonia Orellana, ante la comunidad internacional presente en el evento. El director de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV, Edgardo Toro, participó en la 62° reunión del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), donde participaron ministros de Desarrollo Social de varios 3 ejemplos de desigualdad en salud países y diversas ONG, ocasión en la que se abordaron temas relacionados con la familia, migraciones, cambio climático y tecnología. En este encuentro, el académico asistió activamente a diversas asambleas y eventos temáticos, aportó a la realización de nuevas redes de trabajo. Según cifras de ONU, los niños representan cerca de un tercio de la población mundial, y son casi la mitad de las personas extremadamente pobre en todo el planeta.

pobreza onu

(2003), «El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales» en Métodos de análisis crítico del discurso, Wodak, R. (13) Al respecto, marcamos una distinción de método y principio entre un análisis lingüístico-discursivo y un análisis de contenido. Así, un análisis de contenido es el resultado de la identificación en redes semánticas de la frecuencia de aparición de determinados referentes, los cuales se relacionan entre sí o se correlacionan con otras variables en un nivel descriptivo. Por su parte, un análisis lingüístico-discursivo, además de contemplar este procedimiento, integra las condiciones sociales, culturales e ideológicas como elementos constitutivos de los fenómenos y problemáticas de estudio, de esta manera se ubica en un nivel explicativo. Cabe señalar que los análisis de contenido son recurrentes en las ciencias sociales, no así los lingüístico-discursivos.

Aproximadamente de los visitantes asiste a un espectáculo en el planetario, el cual contiene un componente en vivo que alienta y permite a los visitantes explorar el cielo nocturno por sí mismos. La amplia exposición interactiva puede visitarse de manera gratuita, estimándose que otras personas por año asisten para explorarla. El precio de las entradas para todas las actividades del ESO Supernova se mantiene lo más bajo posible, para garantizar una educación inclusiva y promover el aprendizaje permanente para todos.

La pobreza tiene cara también de niñez”, lamentó el director regional de la Oficina de Coordinación para el Desarrollo de la ONU. Consiste en la entrega de orientación a mujeres que serán madres, y también entrega un package de artículos de primera necesidad para el recién nacido (ajuar). Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de crisis y experiencias traumáticas. En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno.

A su vez, señalamos que el fenómeno de la pobreza se articula con el desarrollo sustentable de manera transversal, es decir, está interrelacionado con las tres dimensiones de este modelo (económica, social y ambiental). “Es el camino que hemos adoptado en Chile para dar cumplimiento al propósito ineludible de mejorar las condiciones de vida de nuestra población. Pero este no es un esfuerzo que pueda aislarse de los objetivos de nuestra región y del conjunto de la comunidad internacional. Un mundo sin pobreza no puede ser una quimera, debe ser un propósito actual; y ello solo es posible si avanzamos en cooperación y si todos ponemos de nuestra parte”, subrayó. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018.

La escasez de agua y las cuestiones relacionadas con ésta pueden afectar al nivel de vida, la seguridad alimentaria y la salud, lo cual puede ser a su vez un issue impulsor de la migración. La educación puede facilitar la integración socioeconómica de los hijos de los migrantes, y mejorar sus medios de vida al llegar a la edad adulta. El informe critica lo que dice es la poca aplicación de las leyes laborales, y hace notar que el país sólo tiene one hundred forty inspectores, de acuerdo con cifras gubernamentales. De Schutter dijo que ese número es insuficiente, y que los inspectores “cuentan con muy pocos recursos” para proteger a la gente de tener que trabajar bajo formas de esclavitud moderna. En este enunciado lo explícito es que el número de víctimas de desastres naturales está en relación directa de los lugares en que habitan los pobres, mientras que lo implícito consiste en la adjudicación de la responsabilidad a tales poblaciones de la situación que padecen, es decir, en culpar a la víctima de la circunstancia adversa que le acontece. Al inicio de sus palabras, la máxima autoridad del país aseguró que en el mundo existen desigualdades que deben ser enfrentadas por las naciones.

El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos. El Bono al Trabajo a la Mujer o #BTM es un beneficio en dinero que entrega el Estado para mejorar los ingresos de las mujeres trabajadoras que tengan entre 25 años y 59 años, eleven meses de edad, que trabajen de manera dependiente o independiente y que pertenezcan al 40% de las familias más vulnerables de la población. “Insto a la comunidad internacional a unirse en solidaridad, tenemos el deber ético de promover este llamado.

(1) El presente artículo se desprende de la tesis doctoral «La representación social de los pobres en el discurso oficial del desarrollo sustentable y su uso para legitimar prácticas de intervención» que realizo actualmente. Aquí el agente realizador de la acción es la pobreza que atrapa a los pobres, mismos que al recibir esta acción devienen objeto directo. A su vez, el hecho de que al referente «pobreza» le sean atribuidas cualidades de agente (el fenómeno de la pobreza como responsable de la situación de vida en la que están «atrapados» determinados sectores poblacionales, y no así por la responsabilidad de individuos claramente identificados) es un caso de nominalización. Cabe añadir que la nominalización es un recurso gramatical que posibilita el arraigo de la naturalización de la identidad de los pobres al mostrar a la pobreza como una entidad poseedora de voluntad y, por lo mismo, culpable de la suerte desfavorable de estas poblaciones y sujetos. Por ende, un análisis crítico de estas construcciones debe superar esta naturalización e indagar más bien en torno a los agentes responsables de los procesos socioeconómicos que derivan en pobreza.

La exposición del ministro apuntará a destacar el rol de Chile en la discusión global como representante de la región en distintas instancias, así como los avances a nivel native para hacer frente a estos desafíos. Por ello, que el ECOSOC dé cuenta de los avances que se han llevado a cabo en la Agenda 2030, es essential. Esta agenda refleja el sueño de miles de personas que aspiran a avanzar hacia un mundo sustentable al año 2030, en el cual se concilian armónicamente las necesidades económicas, sociales y medioambientales del desarrollo.

Le dijo a la AP que muchos de los jóvenes que abandonaron la escuela durante la pandemia de Covid-19 nunca regresaron a las aulas y han sido reclutados fácilmente por las pandillas. Recientemente, en abril de 2023, la ONU aprobó la primera Resolución sobre la promoción de la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible. La ONU reconoce desde hace tiempo que el movimiento cooperativo es un socio clave para mejorar el desarrollo social y que las cooperativas son empresas muy adecuadas para alcanzar los ODS. La Asamblea General de las Naciones Unidas lleva adoptando resoluciones 4 tipos de organizaciones relativas a las cooperativas en el desarrollo social desde la década de 1950 y sistemáticamente cada dos años desde 1992. Este informe es el resultado de la discusión dentro de la Reunión del Grupo de Expertos (EGM) sobre las Cooperativas en el Desarrollo Social que fue organizada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UN DESA) en mayo con participación la ACI. Las personas expertas provenían de varios campos, incluyendo el mundo académico, profesionales del movimiento cooperativo y departamentos gubernamentales a cargo de las cooperativas.

Las soluciones alternativas y poco costosas pueden beneficiar a las comunidades vulnerables o desplazadas con escaso o ningún acceso a la electricidad. La representante, fue invitada a la instancia legislativa para exponer acerca de su gestión ante el organismo internacional, oportunidad en la que los senadores también la felicitaron por su elección como presidenta del Consejo Económico y Social (Ecosoc). La importancia del multilateralismo, el retroceso en la superación de la pobreza y la Cumbre del Futuro que se realizará en septiembre de 2024, fueron algunos de los temas que analizó la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, junto a la embajadora de Chile ante la Organización de Naciones Unidas, Paula Narváez. Philip Alston, se reunió ayer con variadas organizaciones de la diversidad sexual para recabar información sobre la realidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales en Chile (LGBTI). El informe fue dado a conocer casi un mes después de que Ecuador se vio sacudido por el asesinato a plena luz del día del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Villavicencio fue asesinado a tiros a pesar de que contaba con un equipo de seguridad con policías y guardaespaldas.

Chile Hará Presentación Voluntaria Ante Onu Por Cumplimiento De Objetivos De Desarrollo Sostenible

En quinto estudio Del Dicho al Derecho, Hogar de Cristo releva los 6 derechos inalienables de las personas con discapacidad mental, y destaca en este trabajo sobre inclusión que la pobreza amplifica la marginación y el abuso de quienes tienen discapacidad intelectual y/o discapacidad psíquica, más aun si son pobres. Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, que dio el inicio al seminario, destacó que se trata del quinto estudio de la serie del “Dicho al Derecho” hecho por la Dirección Social Nacional. Varios ya han demostrado ser valioso insumos para la construcción de políticas públicas en Chile, como los que definen la pobreza segun autores las características de residencias de protección para niños y niñas vulnerados en sus derechos. Finalmente, hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres personas con discapacidad intelectual y personas con discapacidad psíquica, con distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri.

la pobreza ppt

Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo y la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile. El Ministro destacó la decisión de Chile de ir voluntariamente a exponer ante Naciones Unidas «sobre la forma en que ha ido avanzando en el cumplimiento de los objetivos de esta gran agenda, muy ambiciosa, que tiene que ver con la preservación del planeta, mejores condiciones de vida para las personas, y también la colaboración entre los países». También participó del encuentro la integrante del Consejo de Salud Mental, Ruth Navarrete, quien dio testimonio como integrante de un grupo acquainted que vive a diario la discapacidad mental. Ella clamó por que se considere a los directamente involucrados en la generación de políticas públicas que apunten a la inclusión.

Más bajo se encuentra el power level con que apoyó su presentación, luego de haber oído telemáticamente desde España el resumen del estudio que hizo la trabajadora social, María Isabel Robles. En un concurrido seminario en el Centro Cultural La Moneda, el experto español Víctor Aparicio Basauri; Daniel Concha, director de SENADIS; Pablo Norambuena, representante del Ministerio de Salud, fueron parte del panel que la pobreza diapositivas comentó el trabajo. Se adjunta presentación del experto español Víctor Aparicio Basauri y de María Isabel Robles. 1) Derecho a la igualdad y no discriminación, así como al igual reconocimiento como persona ante la ley.2) Derecho a la salud e integridad de la persona.3) Derecho a la educación.4) Derecho a la habilitación y rehabilitación.5) Derecho al empleo6) Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad.

Chile Hará Presentación Voluntaria Ante Onu Por Cumplimiento De Objetivos De Desarrollo Sostenible

Más bajo se encuentra el power level con que apoyó su presentación, luego de haber oído telemáticamente desde España el resumen del estudio que hizo la trabajadora social, María Isabel Robles. En un concurrido seminario en el Centro Cultural La Moneda, el experto español Víctor Aparicio Basauri; Daniel Concha, director de SENADIS; Pablo Norambuena, representante del Ministerio de Salud, fueron parte del panel que comentó el trabajo. Se adjunta presentación del experto español Víctor Aparicio Basauri y de María Isabel Robles. 1) Derecho a la igualdad y no discriminación, así como al igual reconocimiento como persona ante la ley.2) Derecho a la salud e integridad de la persona.3) Derecho a la educación.4) Derecho a la habilitación y rehabilitación.5) Derecho al empleo6) Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad.

la pobreza ppt

En quinto estudio Del Dicho al Derecho, Hogar de Cristo releva los 6 derechos inalienables de las personas con discapacidad mental, y destaca en este trabajo sobre inclusión que la pobreza amplifica la marginación y el abuso de quienes tienen discapacidad intelectual y/o discapacidad psíquica, más aun si son pobres. Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, que dio el inicio al seminario, destacó que se trata del quinto estudio de la serie del “Dicho al Derecho” hecho por la Dirección Social Nacional. Varios ya han demostrado ser valioso insumos para la construcción de políticas públicas en Chile, como los que definen la pobreza en el siglo xxi las características de residencias de protección para niños y niñas vulnerados en sus derechos. Finalmente, hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres personas con discapacidad intelectual y personas con discapacidad psíquica, con distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri.

Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo y la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile. El Ministro destacó la decisión de Chile de ir voluntariamente a exponer ante Naciones Unidas «sobre la forma en que ha ido avanzando en el cumplimiento de los objetivos de esta gran agenda, muy ambiciosa, que tiene que ver con la preservación del planeta, mejores condiciones de vida para las personas, y también la colaboración entre los países». También participó del encuentro la integrante del Consejo de Salud Mental, Ruth Navarrete, quien dio testimonio como integrante de un grupo familiar la pobreza es que vive a diario la discapacidad mental. Ella clamó por que se considere a los directamente involucrados en la generación de políticas públicas que apunten a la inclusión.

Chile Hará Presentación Voluntaria Ante Onu Por Cumplimiento De Objetivos De Desarrollo Sostenible

En quinto estudio Del Dicho al Derecho, Hogar de Cristo releva los 6 derechos inalienables de las personas con discapacidad mental, y destaca en este trabajo sobre inclusión que la pobreza amplifica la marginación y el abuso de quienes tienen discapacidad intelectual y/o discapacidad psíquica, más aun si son pobres. Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, que dio el inicio al seminario, destacó que se trata del quinto estudio de la serie del “Dicho al Derecho” hecho por la Dirección Social Nacional. Varios ya han demostrado ser valioso insumos para la construcción de políticas públicas en Chile, como los que definen las características de residencias de protección para niños y niñas vulnerados en sus derechos. Finalmente, hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres personas con discapacidad intelectual y personas con discapacidad psíquica, con distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri.

la pobreza ppt

Más bajo se encuentra el energy level con que apoyó su presentación, luego de haber oído telemáticamente desde España el resumen del estudio que hizo la trabajadora social, María Isabel Robles. En un concurrido seminario en el Centro Cultural La Moneda, el experto español Víctor Aparicio Basauri; Daniel Concha, director de SENADIS; Pablo Norambuena, representante del Ministerio de Salud, fueron parte del panel que comentó la pobreza como privación de capacidades el trabajo. Se adjunta presentación del experto español Víctor Aparicio Basauri y de María Isabel Robles. 1) Derecho a la igualdad y no discriminación, así como al igual reconocimiento como persona ante la ley.2) Derecho a la salud e integridad de la persona.3) Derecho a la educación.4) Derecho a la habilitación y rehabilitación.5) Derecho al empleo6) Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad.

Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo y la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile. El Ministro destacó la decisión de Chile de ir voluntariamente a exponer ante Naciones Unidas «sobre la forma en que ha ido avanzando en el cumplimiento de los objetivos de esta gran agenda, muy ambiciosa, que tiene que ver con la preservación del planeta, mejores condiciones de vida para las personas, y también la colaboración entre los países». También participó del encuentro la integrante del Consejo de Salud Mental, Ruth Navarrete, quien dio testimonio como integrante de un grupo familiar la pobreza en puerto rico ensayo que vive a diario la discapacidad mental. Ella clamó por que se considere a los directamente involucrados en la generación de políticas públicas que apunten a la inclusión.

Chile Hará Presentación Voluntaria Ante Onu Por Cumplimiento De Objetivos De Desarrollo Sostenible

Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo y la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile. El Ministro destacó la decisión de Chile de ir voluntariamente a exponer ante Naciones Unidas «sobre la forma en que ha ido avanzando en el cumplimiento de los objetivos de esta gran agenda, muy ambiciosa, que tiene que ver con la preservación del planeta, mejores condiciones de vida para las personas, y también la colaboración entre los países». También participó del encuentro la integrante del Consejo de Salud Mental, Ruth Navarrete, quien dio testimonio como integrante de un grupo familiar la pobreza es necesaria que vive a diario la discapacidad mental. Ella clamó por que se considere a los directamente involucrados en la generación de políticas públicas que apunten a la inclusión.

la pobreza ppt

Más bajo se encuentra el energy point con que apoyó su presentación, luego de haber oído telemáticamente desde España el resumen del estudio que hizo la trabajadora social, María Isabel Robles. En un concurrido seminario en el Centro Cultural La Moneda, el experto español Víctor Aparicio Basauri; Daniel Concha, director de SENADIS; Pablo Norambuena, representante del Ministerio de Salud, fueron parte del panel que comentó la pobreza relativa el trabajo. Se adjunta presentación del experto español Víctor Aparicio Basauri y de María Isabel Robles. 1) Derecho a la igualdad y no discriminación, así como al igual reconocimiento como persona ante la ley.2) Derecho a la salud e integridad de la persona.3) Derecho a la educación.4) Derecho a la habilitación y rehabilitación.5) Derecho al empleo6) Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad.

En quinto estudio Del Dicho al Derecho, Hogar de Cristo releva los 6 derechos inalienables de las personas con discapacidad mental, y destaca en este trabajo sobre inclusión que la pobreza amplifica la marginación y el abuso de quienes tienen discapacidad intelectual y/o discapacidad psíquica, más aun si son pobres. Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, que dio el inicio al seminario, destacó que se trata del quinto estudio de la serie del “Dicho al Derecho” hecho por la Dirección Social Nacional. Varios ya han demostrado ser valioso insumos para la construcción de políticas públicas en Chile, como los que definen las características de residencias de protección para niños y niñas vulnerados en sus derechos. Finalmente, hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres personas con discapacidad intelectual y personas con discapacidad psíquica, con distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri.

Chile Hará Presentación Voluntaria Ante Onu Por Cumplimiento De Objetivos De Desarrollo Sostenible

Más bajo se encuentra el power level con que apoyó su presentación, luego de haber oído telemáticamente desde España el resumen del estudio que hizo la trabajadora social, María Isabel Robles. En un concurrido seminario en el Centro Cultural La Moneda, el experto español Víctor Aparicio Basauri; Daniel Concha, director de SENADIS; Pablo Norambuena, representante del Ministerio de Salud, fueron parte del panel que comentó la pobreza es el trabajo. Se adjunta presentación del experto español Víctor Aparicio Basauri y de María Isabel Robles. 1) Derecho a la igualdad y no discriminación, así como al igual reconocimiento como persona ante la ley.2) Derecho a la salud e integridad de la persona.3) Derecho a la educación.4) Derecho a la habilitación y rehabilitación.5) Derecho al empleo6) Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad.

Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo y la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile. El Ministro destacó la decisión de Chile de ir voluntariamente a exponer ante Naciones Unidas «sobre la forma en que ha ido avanzando en el cumplimiento de los objetivos de esta gran agenda, muy ambiciosa, que tiene que ver con la preservación del planeta, mejores condiciones de vida para las personas, y también la colaboración entre los países». También participó del encuentro la integrante del Consejo de Salud Mental, Ruth Navarrete, quien dio testimonio como integrante de un grupo acquainted la pobreza en la sociedad que vive a diario la discapacidad mental. Ella clamó por que se considere a los directamente involucrados en la generación de políticas públicas que apunten a la inclusión.

la pobreza ppt

En quinto estudio Del Dicho al Derecho, Hogar de Cristo releva los 6 derechos inalienables de las personas con discapacidad mental, y destaca en este trabajo sobre inclusión que la pobreza amplifica la marginación y el abuso de quienes tienen discapacidad intelectual y/o discapacidad psíquica, más aun si son pobres. Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, que dio el inicio al seminario, destacó que se trata del quinto estudio de la serie del “Dicho al Derecho” hecho por la Dirección Social Nacional. Varios ya han demostrado ser valioso insumos para la construcción de políticas públicas en Chile, como los que definen las características de residencias de protección para niños y niñas vulnerados en sus derechos. Finalmente, hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres personas con discapacidad intelectual y personas con discapacidad psíquica, con distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri.