Etiqueta: volumen

Libro Cuerpo Common Auxiliar Temario Volumen 1 Organización Pública I: Administración General Del Es De Autores Varios

Para mejorar el funcionamiento del sistema es necesario establecer metas fijas o reglas estrictas para cambiar la meta (Heinrich y Marschke, 2008) y promover que se midan los mismos indicadores durante varios años. Licenciado en Ciencias Jurídicas, Abogado, con especializaciones en Derecho de Propiedad Intelectual por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual lOMPI (en materias de Derecho de Autor y Derecho de Propiedad Industrial) IMPI e INAPI. Es diplomado en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Central, además, de su formación como bachiller en Ciencias Sociales de la Universidad La República de Chile. Cuenta, asimismo, con especializaciones en Debate Controversial y oratoria, a nivel competitivo, en Chile y en el extranjero; en Administración Inmobiliaria Estatal, NICSP y Norma ISO; y en Derecho Administrativo en la administración pública. Magíster en Dirección y Gestión Pública de la Universidad Central, Ingeniero Civil Industrial y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile.

Son profesionales con vocación de servicio público, cuyo quehacer diario se enfoca hacia el logro eficaz de las políticas públicas del sector en el cual se desempeña. Fundada en 1982, Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas organizaciones sociales de base más antiguas del país, cuya administración y desarrollo recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático. Constituye una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.

Gestiona recursos asignados por el Estado de Chile de manera ética, equitativa y con responsabilidad social. Prepárate para gestionar los recursos asignados por el Estado de Chile de manera ética, equitativa y con responsabilidad social. Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en emprendimiento social y solidario de la Universidad de Valencia, con un diplomado en desarrollo humano, con especialización en patrimonio cultural inmaterial. En 2014 fue designada como directora regional del Consejo Regional de la Cultura y las Artes en Tarapacá durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet. Anteriormente, se desempeñó como encargada del Centro de Atención de Víctimas de Delitos Violentos (CAVD), dependiente de la Subsecretaría de Seguridad Pública de la Región de Tarapacá. También fue directora de una iniciativa contra la explotación sexual comercial infantil, especializada en reparación del daño a niños, niñas y adolescentes víctimas de este delito, en la Corporación Opción.

organización pública

La duración como integrantes del Consejo es de diez años, en tanto el cargo de presidente del Consejo, quien es el presidente del banco, es de cinco años. Este organismo tiene como misión llevar a cabo el proceso electoral nacional, vale decir, el escrutinio general y la calificación de las elecciones para Presidente de la República, Senadores y Diputados. También se encarga de los plebiscitos y de las posibles reclamaciones que se sucedan por estos procesos y proclama a los candidatos que resultan elegidos por la ciudadanía (Capítulo IX de la Constitución Política). Estas empresas cubren sectores vitales para el país, como la infraestructura portuaria, empresas sanitarias, transporte terrestre urbano e interurbano y servicios en sectores productivos como la minería y la agricultura, entre otras. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés general en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro.

No obstante, la validación técnica del cumplimiento de los objetivos de gestión de los servicios cuenta con la participación de expertos externos al Ejecutivo, a partir de 2011. Dichos expertos son contratados bajo un procedimiento de licitación pública, con el objetivo de resguardar la independencia y transparencia del proceso. Durante los primeros años, este programa funcionaba a través de objetivos de gestión medidos a través de indicadores. Sin embargo, un alto porcentaje de éstos se refería a actividades rutinarias de las agencias e indicadores de procesos con metas bajas. Lo anterior fue producto, entre otros factores, de un nivel desigual de gestión dentro de las agencias.

En tanto, el proceso de compra, a partir de este 2016 correrá en forma paralela, de manera de maximizar los tiempos de los procesos licitatorios que se llevan a cabo a través de Mercado Público. En sus orígenes la publicación del Diario se entregó a la Imprenta Nacional, posteriormente fue editado por diversos concesionarios, Empresa Periodística La Nación y por el propio Estado. En el año 1934 se constituye para el efecto y se encomienda la publicación a la Empresa Periodística La Nación S.A., lo que se mantendría hasta su disolución. Con ello, en agosto de 2013, el Diario Oficial retorna al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de conformidad con lo establecido en el artículo three, letra e) del DFL N° 7.012 de 1927, que fijó las atribuciones de las Secretarías de Estado, estableciendo la dependencia del Diario Oficial de este Ministerio. Finalmente, en 2016 y luego de casi a hundred and forty años de historia, se dicta el “Reglamento sobre Organización y Funcionamiento del Diario Oficial de la República de Chile”, norma que regula todos los aspectos operativos y legales del Diario, sustituyendo además su soporte de publicación. En el mismo año, se publica el Reglamento del Boletín Oficial de Minería que desde el 2017 encarga, de acuerdo a lo establecido en el Art. 83 del Código de Minería, la publicación de este suplemento al Diario Oficial.

Cuenta, además, con los diplomados en Desarrollo Directivo y Liderazgo para la Gestión Pública. Posee estudios especializados en materias como NICSP, compras públicas, gestión presupuestaria para el sector público, con amplio conocimiento del funcionamiento y quehacer del Estado. Tiene más de 20 años de experiencia en distintas organizaciones, participando en evaluación e implementación de estrategias y políticas públicas en distintos sectores como defensa, educación, trabajo, desarrollo social, justicia, derechos humanos, previsión social. Actualmente, se desempeña como directora de Administración y Finanzas de la Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. La carrera cuenta con una estructura curricular que permite asegurar la transferencia de competencias, habilidades y herramientas para que el administrador público realice un trabajo eficiente, eficaz y con una inspiración muy práctica, a través del equipo docente muy vinculado en la gestión pública y al sólido proceso de formación en políticas públicas dentro de la administración pública.

Las Fuerzas de Orden y Seguridad están integradas por Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile. Estas constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior, en la forma que lo determinen sus respectivas leyes orgánicas. La Administración Pública Chilena está constituida por los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, cuya organización básica se rige por el Título II de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado Nº 18.575, de 1986.

Se ha desempeñado fundamentalmente en el sector público, en áreas vinculadas al análisis económico, estadístico y de gestión en prestigiosas instituciones entre las que destacan la Comisión Nacional de Acreditación (CNA); la Fiscalía Nacional Económica; y el Banco Central. Ha sido director de carreras en la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central de Chile, donde ha dictado cátedra en asignaturas relacionadas a economía, finanzas, matemáticas y estadística. Es el representante natural e inmediato del Presidente organizaciones sociales de la comunidad ejemplos de la República en el territorio de su jurisdicción. Es nombrado por el jefe del Estado y se mantiene en sus funciones mientras cuente con su confianza. Le corresponde la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de las funciones administrativas que operan en la región, que dependan o se relacionen con el Presidente de la República a través de un Ministerio, entre otras funciones establecidas en la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional.

Finalmente y solo para efectos de mantener el patrimonio documental impreso del Estado, se imprimen 5 ejemplares cada día. Participa en el proceso de arbitrajeEnvía un correo a cuáles son tusáreas de capacidad, nuestroequipo editor se pondrá encontacto. La sede cuenta además con un Centro de Simulación Clínica que se integra a la infraestructura existente para contribuir a la formación profesional de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud. Este plan de estudios ha sido diseñado desde el enfoque de competencias que la propia Universidad de Chile ha impulsado desde la Dirección de Pregrado desde el año 2008.

Además, se ha especializado en abordar problemáticas en sectores vulnerables, con énfasis en humanización de procesos y enfoque en Derechos Humanos. Junto a lo anterior, ha desarrollado, ejecutado y evaluado proyectos y programas sociosanitarios. Destacan por la vocación de servicio público, la ética, el respeto a la diversidad y la excelencia en el análisis de problemas públicos, el diseño de políticas públicas y su implementación, su capacidad de diálogo y cooperación con otros organismos públicos, privados, del tercer sector y de la comunidad.

Representa los intereses del Estado considerando en cada empresa pública correspondiente la asignación eficiente y transparente de los recursos públicos, el cuidado de su patrimonio y la maximización del beneficio que aportan a la sociedad. 1 Asume la gestión como una disciplina genérica, racional y científica con similares demandas y características tanto en el sector público como privado (Goldfinch, 2009). Lo que debiésemos valorar al evaluar un SED es ¿cuánto de la mejora es atribuible a las metas? Revisa aquí las ofertas de empleos disponibles en instituciones públicas, según tu perfil profesional y cargo de interés. Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magísteres en todas las áreas de conocimiento que entrega la U.

Mapa De Pobreza Urbana Y Exclusión Social El Salvador Volumen 1 Conceptos Y Metodología Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. A nivel nacional, del whole de la población de 14 y más años de edad en pobreza extrema, el ninety four,1% tiene empleo. Garantizar el financiamiento de los programas y proyectos de inversión que impacten en la productividad y el crecimiento económico, y continuar priorizando una política social de reducción de la pobreza, en specific la pobreza extrema, que sustenta la estabilidad y cohesión social. La pobreza en México se mide, de acuerdo a las leyes de este país, en base a los ingresos que una familia debe tener para satisfacer necesidades como la alimentación, la salud, la educación, el transporte y los bienes y servicios de consumo ordinary.

pobreza e

Por ejemplo, podemos calcular el total de ingresos o el total de años de escolarización de cada individuo de la población. Siguiendo el ejemplo, calcularíamos los ingresos per cápita o el promedio de años de escolarización de la población. Este tipo de medidas reflejan la igualdad o desigualdad en la distribución de logros para una población concreta. Finalmente, otras medidas captan la base de la distribución o la proporción de la población que presenta un nivel inaceptablemente bajo de logros, con relación a unos patrones prestablecidos.

Cuando la riqueza está concentrada en pocas manos, la mayoría de las personas no tienen acceso a oportunidades justas para mejorar su calidad de vida. De hecho, EAPN-ES recuerda que en el informe del pasado año indicaron que las medidas comprendidas en el llamado ‘Escudo Social’ evitaron que un millón y medio de personas cayese en situación de pobreza o exclusión. Así, en España, casi 2,6 millones de niños, niñas y adolescentes están en riesgo de pobreza o exclusión social, un tercio del complete pobreza durante la pandemia (32,2%), un porcentaje que aumenta para las familias monoparentales (49,2%). El gasto que dedicaron estas personas a la vivienda equivalía al 39,1% de los ingresos del hogar, un esfuerzo más de tres veces superior al que realizaron las personas que no se encontraban en situación de pobreza (12,5%). Las perspectivas ya estaban ancladas en un aumento de la pobreza en el país a causa de las medidas tomadas para mitigar los efectos de la pandemia durante el año 2020.

En consecuencia, es difícil diseñar políticas acordes a las realidades en que se desenvuelven los pobres tanto urbanos como rurales. No obstante, a pesar de la celebración de conferencias, cumbres y todo tipo de eventos, la creación de organismos especializados, y los esfuerzos no solo de las agencias internacionales sino de los mismos países para erradicar la pobreza en general y la pobreza rural en particular, el resultado no es satisfactorio. Esta situación tiene consecuencias directas en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas. En esa perspectiva, las políticas de lucha contra la pobreza dependerán, por lo tanto, de la interpretación y representación que de la pobreza y de los pobres se haga. No obstante, existe un debate continuo sobre las nuevas conceptualizaciones de la pobreza y sus métodos de medición, lo que conduce a que varios grupos de personas sean caracterizadas como «pobres», generando diferentes políticas para la reducción de la pobreza. Esto repercute directamente en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas.

Tras la disaster financiera que se sufrió entre 2002 y 2004, que castigó al país y aumentó el nivel de carencia, la economía ha ido creciendo un 5,4% anualmente. Entre las conclusiones del trabajo de la UCA se destaca que la indigencia y la pobreza afectan más a los hogares situados en villas y de estratos ocupacionales y socio-económicos bajos. Sin embargo, los nuevos pobres pre y post-pandemia provienen de las clases medias tradicionales no profesionales.

1.5   Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. En la actualidad, un 35.4% de su población se encuentra por debajo del índice que marca esa condición y un 25.4% de los hogares no pueden costear una alimentación básica. El Instituto Nacional de Estadística y Censos señaló que durante la primera mitad del año 2019, la pobreza se incrementó en más de un millón de personas. Por otra parte, la pobreza extrema también presenta una evolución positiva, con un descenso en el último año de un punto porcentual. Como en otros países, Colombia ha sufrido un aumento de la pobreza considerable en los últimos años. No suele ser una pobreza absoluta, sino que está relacionada con la falta de recursos sociales para la población.

Quienes se encuentran en esta categoría no pueden acceder a una canasta básica de alimentación (2.a hundred calorías diarias). El índice de pobreza monetaria se ubicó en 39,3 % (3,2 puntos porcentuales menos que el año anterior). En otras palabras, hay 19,6 millones de colombianos que no tienen suficientes ingresos para suplir sus necesidades básicas. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la disaster social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante la presentación del documento. De acuerdo con datos de la Fundación Getúlio Vargas, el número de pobres pasó de 9,5 millones en agosto de 2020 a más de 27 millones en febrero de 2021. Este crecimiento se ha dado pese al importante plan de subsidios que benefició a sixty eight millones de personas entre marzo y diciembre.

Así, según un estudio de EAPN-ES, la mayoría de las personas en pobreza severa (el seventy two %) son españolas, con un nivel educativo medio (53 %) o alto (17,9 %), con trabajo (27,5 %) y con vivienda (95,2 %). Finalmente, el potencial de desarrollo y crecimiento económico del país en la publish pandemia estará determinado, en gran medida, por la capacidad del Estado de dotar de herramientas y condiciones que contribuyan al bienestar de la población, lo que se reflejará en mayor productividad y dinamismo económico. Esta mínima variación refuerza el análisis realizado meses atrás por la consultora MF Economía acerca de que el campo actuó de refugio de los trabajadores que quedaron desempleados a causa de la pandemia, principalmente en los sectores de servicios y comercios. Muchos de estos empleados habían migrado de las zonas rurales a las urbanas en busca de mejores condiciones de vida. A modo de evitar que más personas caigan en situación de pobreza, el Gobierno de Jair Bolsonaro dispuso nuevamente un subsidio para forty five,6 millones de personas. El IPM Global es una adaptación specific de la ratio de recuento ajustada (M0) propuesta en Alkire y Foster (2011) y elaborada en Alkire et al. (2015).

Asimismo, la variable de descomposición es necesaria para definir quiénes son los más pobres entre los pobres y cómo su situación va cambiando. El IPM es un ejemplo de medida que satisface la variable de descomposición, ya que puede desagregarse por cualquier subgrupo para el que los datos sean representativos. En la sección four se presenta el IPM por regiones, grupos de países clasificados por nivel de ingresos, grupos de edad y discapacidades. Los elevados niveles de pobreza monetaria, las carencias crónicas y las desigualdades sociales estructurales han resultado en la conformación de dos generaciones de nuevos pobres. En este sentido es importante introducir que, durante gran parte del siglo XX, los rasgos distributivos de la sociedad argentina destacaban por el nivel de integración y homogeneidad en su estructura social y mercados laborales, frente al resto de la región.

El desarrollo humano implica ampliar el conjunto de capacidades; la pobreza se refiere a la privación de capacidades, mientras que la desigualdad implica a personas que deberán elegir entre diferentes habilidades y diferentes libertades. Todos estos conceptos han sido moldeados por el enfoque de capacidad de Sen, que produjo cambios drásticos en la formulación pobreza educacional de políticas y desafíos de medición importantes. En todo el mundo, millones de progenitores y familias tratan de proporcionar a los niños y niñas pequeños los alimentos nutritivos y variados que necesitan para desarrollar plenamente sus capacidades. En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones.

Sin embargo, la ONU es la organización más autorizada en asuntos de pobreza y desigualdad en el planeta. En el contexto del programa de trabajo plurianual adoptado por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) tras la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, la erradicación de la pobreza figura como una “cuestión primordial” en el orden del día de la CDS todos los años. El tema del foro político de alto nivel de 2017 fue “la erradicación de la pobreza y la promoción de la prosperidad en un mundo en evolución”, e incluyó el ODS 1 como uno de los ODS prioritarios.

Dicho de una manera mucho más sencilla, la pobreza es una situación en la que las personas no tienen lo básico para vivir bien. Esto significa que les falta acceso a alimentos, agua limpia, servicios de salud, una casa, educación, y la posibilidad de recibir información importante. Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales. Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. La utilización del ingreso equivalente, como indicador del bienestar de un hogar, implica la existencia de distintas líneas de pobreza y de pobreza extrema, cuyos valores dependen del tamaño del hogar.

A partir del último cuarto de siglo y hasta el presente,  – más de 50 años de historia, incluyendo 40 años de recuperación democrática- la dinámica político-económica ha llevado a un escenario muy distinto. Actualmente, se presentan desafíos importantes ya que el sistema económico evidencia problemas sistémicos al momento de  generar un crecimiento sostenido en el marco de  una estructura social altamente segmentada, con niveles crecientes de pobreza en materia de ingresos, integración social y recursos de desarrollo humano. Medir la pobreza infantil es esencial ya que sus causas y consecuencias son distintas de las de la pobreza en adultos.

Concentrar mayores esfuerzos en la provisión financiera para la prestación y mejora de bienes y servicios públicos básicos a la población, como una prioridad del pueblo. El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas dos décadas. En el Caribe el gasto social llegó a 14,1% del PIB en 2021, marcando un nuevo máximo histórico. Según los informes del Grupo Banco Mundial, en República Dominicana se necesita una mayor inclusión de la mujer en el mercado laboral, además de una mejor relación entre la inversión extranjera y la economía native. Pese a que en el país hallamos un sistema democrático estable, en éste observamos algunos desaciertos, como que haya demasiada influencia entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Presentarán Dos Alumni De Sociología Udp: Fundación Superación De La Pobreza Servicio País Lanza Volumen 15 Del Libro Tesis País 2023, Piensa Chile Sin Pobreza

El Mensaje Presidencial de 1962 señalaba que las autoridades de gobierno mantenían los “programas de erradicación y radicación con el objeto de trasladar al mayor número posible de familias modestas que vivían en conventillos y poblaciones callampas” (Mensaje Presidencial, 1962, p. 272). Sin embargo, las tomas de terreno se constituyeron en una forma distinta de vivienda casual y de resolver la necesidad habitacional, a través de negociaciones con el Estado. Cuando se realizó el catastro [1996], todo el mundo dijo “la mayoría de las familias de extrema pobreza están ubicadas en los campamentos”. Nosotros realizamos un cruce entre los datos que teníamos de los campamentos y el instrumento que se usaba para caracterizar la población en ese momento, la Ficha cas [Comités de Asistencia Social], y estimamos que había un 26% de las familias que se encontraba en esa condición [de pobreza]. Manzano destacó que “el uso masivo de la cárcel, en Chile y en otras latitudes, ha estado asociado al surgimiento del populismo punitivo como enfoque de política pública en el ámbito de la seguridad, orientando las actuaciones tanto de las policías, como de fiscales, jueces y funcionarios penitenciarios.

Hay países mineros que lo han resuelto y que funcionan muy bien y también hay países mineros que lo han resuelto mal, que son Estados fallidos, ya que no podríamos hablar estrictamente de ellos como Estados en funcionamiento. También notaron que dentro del Centro las internas ponían en práctica lo que aprendían y tenían plantitas de lavanda y menta en otros sectores. Y para que pudieran usarlo como una herramienta y emprender cuando salieran, les enseñaron a hacer infusiones y bálsamos labiales.

Estas políticas imponen identidades a los sujetos, de las cuales se derivan requisitos que los sujetos deben cumplir para ser beneficiarios del programa. Así, “ser pobre” se constituye en una identificación necesaria para ser sujeto receptor de beneficios del Estado. La forma en que el lenguaje contribuye a producir sujetos de gobierno, es una de las formas en que el poder y el conocimiento se imbrican para producir el ejercicio de la autoridad (Foucault et al., 1991).

Se rescatan aquí sus experiencias desde el entrenamiento inicial hasta sus años de servicio en comunidades urbanas y rurales sudamericanas. Lo íntimo y lo público de su labor se abordan a través de testimonios personales, cartas, diarios de vida, boletines, informes, prensa, evaluaciones y documentación inédita del Cuerpo de Paz. Se estudian aquí las iniciativas modernizadoras de Estados Unidos y el diálogo con los planes de acción de gobiernos e instituciones locales.

pobreza sociologia

Para Eduardo Martínez, Encargado de Propuestas País de la Fundación para la Superación de la Pobreza, releva que actividad “tras esto (la jornada), la idea es que puedan intercambiar ideas y visibilizar demandas en común, conocerse en terreno donde están trabajando”. Foro se realizó para conocer y reflexionar desde la mirada pública, académica y de la sociedad civil sobre el rol que debe tener el Estado para mitigar la pobreza en La Araucanía. Con más de un centenar de asistentes, a través de las plataformas de Zoom y Facebook Live, se realizó la primera jornada del Seminario digital “Encarcelamiento masivo y su impacto social. Una mirada desde las regiones del norte”, organizado por la carrera de Sociología, Universidad Central, Región de Coquimbo, Psicología y el Núcleo de Estudios Criminológicos de la Frontera, Universidad Arturo Prat, Red de Cabildos Penitenciarios de Tarapacá y Coquimbo y Mariposas del Caos. Previa a su formación doctoral, obtuvo el título de Antropóloga Social de la Universidad de Chile y realizó estudios de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México. En la iniciativa, organizada por el Consejo Provincial Iquique del Colegio de Asistentes Sociales de Chile A.G, participaron dirigentes sociales y estudiantes de las carreras de Trabajo Social de nuestra ciudad, siendo patrocinada y auspiciada por las Carreras de Trabajo Social de la UNAP y la UTA, como también por Crecer Consultores.

Están las conocidas M1 a M6 para medir masa monetaria, para medir desempleo el Bureau of Labor Statistics de Estados Unidos también usa U1 a U6 (link aquí). En el caso de pobreza tener una cifra para medir pobreza de ingresos y otra para medir pobreza multidimensional parece razonable, dado que ambos se refieren a aspectos que son diferentes en la realidad (y por lo tanto que no quedan cubiertos al mismo tiempo con ninguna cifra particular). La crisis económica y el crecimiento espectacular del desempleo, así comola precarización laboral, han llevado a que en España se estén acentuando los indicadores dedesigualdad, pobreza y exclusión social de una manera crítica. Centralismo y desigualdad son manifestaciones de fenómenos más complejos y multidimencionales que tienen que ver con la distribución de recursos y como los recursos no están llegando a todos los lugares que deben llegar. En este contexto, la administración del presidente Frei implementó el Programa Nacional para la Superación de la Pobreza (1994). El objetivo del programa era “direccionar la acción pública hacia territorios y/o segmentos pobres de la población y coordinar entre sí los programas públicos relevantes para la superación de la pobreza” (Raczynski & Serrano, 2002, p. 18).

Para recibir información o seguir las actividades de la Facultad de Ciencias Sociales UAH suscríbase a nuestro e-newsletter. El taller “Uso de la terapia con horticultura en recintos penitenciarios”, se llevó a cabo entre mayo y diciembre de 2017. “A pesar de que las asistentes mejoraron su conducta en actividades y talleres posteriores, específicamente en el de horticultura, no fue nada fácil, porque trabajar con las internas es un mundo muy distinto del que uno conoce”, detalla el decano de Agronomía de la UC.

Los primeros asentamientos informales fueron denominadas “poblaciones callampa” para describir “el breve tiempo que demoraba su formación” (De Ramón, 2007, p. 241; Minvu, 2004, 2013). Estas poblaciones iban creciendo gradualmente a través de la agregación y acumulación de nuevas viviendas, extendiendo la ciudad hacia las periferias (De Ramón, 2007). La naturalización, la culpabilización y la victimización constituyen tres formas difusas de percepción de la pobreza e inevitablemente presentes en todas las sociedades. Este artículo estudia, más allá de los factores de variación generalmente tomados en cuenta, lo que se refiere más específicamente a los modos de regulación de los vínculos sociales que se pueden analizar a partir de una tipología de configuraciones de vinculación.

El déficit habitacional correspondía a aproximadamente un 20% de la población chilena (Caldera, 2012). El concepto de “marginalidad” que aplicaron fue, sin embargo, distinto al propuesto por el Centro para el Desarrollo Económico y Social de América Latina (Desal) en los años sesenta, y en vez de connotar una situación de falta de integración y participación en la sociedad, la marginalidad fue entendida como precariedad habitacional. Esta redefinición se materializó en 1985, cuando las autoridades de vivienda realizaron el primer Catastro Nacional de Marginalidad Habitacional. El estudio identificó varios tipos de marginalidad habitacional; entre ellos, los campamentos, que son definidos como “conjunto de familias instaladas con o sin autorización en terrenos de terceros. De acuerdo con la definición estatal, el concepto campamento alude “a una organización interna con una estructura y disciplina similares a las de los campamentos militares o paramilitares, donde de manera colectiva se lleva a cabo la instrucción, la educación y se satisfacen las necesidades básicas intentando proveerse de lo necesario”.