Etiqueta: volcado

Catalina Littin: Los Profesionales De Servicio País Se Han Volcado Con Todo El Compromiso Y Amor A La Emergencia Universidad De Santiago De Chile

«Hace unos años vimos las crisis subprime, la crisis asiática, y nunca la pobreza por ingreso había perdido su tendencia a la baja como lo perdió durante la pandemia«, señaló. Para nosotros esta factoría no puede quedar nuevamente invisibilizada, porque son esenciales. El Estado, el sector privado, la sociedad civil debe mirar a los actores locales como un agente súper necesario en la superación de las distintas crisis y problemas que estamos viviendo. Una comunidad como Socoroma, en el altiplano, con un riego de cada 38 o forty días, genera uno de los oréganos más increíbles y que hoy está en el circuito del comercio justo, con denominación de origen.

Sin duda, tiene que ver con el agua, el acceso y la distribución de este recurso tan fundamental para las pequeñas agriculturas, para el desarrollo del mundo rural donde nos desarrollamos. Ahí hay distintas estrategias, pero por sobre todo hay una necesidad imperiosa de restablecer los derechos de agua y los usos de agua a nivel comunitario, algo que hoy no existe. Ahí hay un tremendo problema; en basic, todo lo que tiene que ver con el uso del recurso natural es crítico para sectores rurales como aquellos en los que nosotros estamos.

«Llevamos una década sosteniendo que hay que avanzar en políticas que miren el conjunto mayor de personas, el proceso de descentralización. Tenemos que avanzar en fortalecer los gobiernos locales y regionales e insertar prácticas propias de las economías locales en los circuitos de comercialización». Sí, en parte, sí, pero lo que también es verdad es que las manifestaciones de la pobreza de los 90 a la fecha fueron variando de manera notable y estas expresiones más graves de la pobreza, como el hambre y la desnutrición, habían quedado atrás. Ahora, de manera tan inédita como esta pandemia, la pobreza va a subir, la pobreza por ingreso, más allá de cómo la midamos, es evidente que va a subir de manera importante, estamos hablando de un retroceso de décadas y para eso tenemos que trabajar muy duro, para que sea lo más transitoria posible. Hoy leía que no saben si la recuperación de Chile tendrá forma de V o de U, y que algunos expertos se estaban inclinando por la forma de U, es decir, que nos vamos a demorar más en la recuperación de lo que estaba pronosticado.

En el Ciudadano ADN conversamos sobre la convocatoria de Servicio País junto a banco mundial pobreza extrema, directora ejecutiva de Fundación para la pobreza. Para continuar con esta entrevista radial en Concierto, la representante de la Fundación Superación de la Pobreza se refirió a cuáles son los grupos que se ven más afectados por este incremento en las cifras. “Ha mejorado el índice porque este no se mueve tan rápido porque tiene que acumularse esfuerzo y aquí se han acumulado esfuerzos, y que hoy ven sus frutos.

Primero, vamos avanzar juntos, no es posible sin una articulación lo más sólida posible entre la sociedad civil, el Estado, el sector privado, eso como primera thought. Segundo, creemos que tenemos que insistir en una implementación de oferta pública que pueda promover la movilización de recursos comunitarios, es decir, que podemos avanzar en la modificación de mecanismos de focalización que trasciendan lo particular person y que apunten más a lo comunitario. Hoy, la focalización de los recursos, las ayudas públicas, apuntan al individuo, a las familias, a veces, pero a lo comunitario no llegan, y lo que nosotros vemos desde los territorios en los que estamos es que justamente cuando una comunidad está asociada y tiene cohesión social y acuerdos conjuntos, enfrenta las crisis de mejor manera y sale de ellas bastante más rápido.

De esta manera, enfatizó en que «millones de personas perdieron su empleo durante la pandemia y eso es culpa de la pandemia». Finalmente, señaló que la thought de la pobreza «ha salido un poco de la narrativa y del radar», ya que actualmente se habla mayormente de desigualdad y otros conceptos asociados. «Pero esto es pobreza actual y no solo por ingresos, sino también multidimensional; tenemos todo el rezago en materia de empleos y educación que sabemos que ha tenido impactos importantes», indicó.

De estas iniciativas, seventy one vienen de RM (35%) y 130 se distribuyen entre Valparaíso (16%), Biobío (16%), La Araucanía (11%), Antofagasta (8%), Ñuble (7%) y Tarapacá (7%), y las mujeres no solo son las que dirigen mayoritariamente los proyectos, sino también son el 53% de las beneficiarias. Ya la encuesta social Covid-19 realizada por el MDSF y publicada en el 2020, nos mostraba que la mayoría de los hogares a los que no les alcanza el dinero para llegar a fin de mes, son los que tienen jefatura femenina (53%). Respecto a algunos análisis que atribuyen los indicadores actuales de pobreza al estallido social, Catalina Littin dijo que «no comparto ese juicio, me parece que tiene que ver más con el debate político y lo que está sucediendo en esa área».

Cuando en marzo cientos de jóvenes partieron con el programa Servicio País, en Chile la pandemia del coronavirus estaba recién comenzando. Eso cambió la dinámica del trabajo que realizarían, se tuvieron que agregar cuarentenas y protocolos, entre otras cosas. Pero la tarea se cumplió y «estuvimos donde teníamos que estar», destaca la directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, Catalina Littin. La primera jornada estuvo marcada por la presentación de diversas autoridades regionales, nacionales e internacionales, entre ellas la Secretaria ejecutiva de la Red Latinoamericana y del Caribe de Mujeres Rurales, Luz Haro, quien hizo un recorrido histórico de la purple, abordando su creación y el desarrollo de los encuentros anteriores. Manifestó que “la Red LAC es un grupo de mujeres con grandes sueños, que trabajamos en el campo sin salario ni horario, sino que damos lo mejor de nosotras para alimentar al mundo”. La directora ejecutiva de la Fundación para la Superación de la Pobreza-Servicio País, Catalina Littin, dijo en Cooperativa que el país necesita «un piso permanente» para enfrentar las cifras de pobreza, en relación a la proyección del Banco Mundial de que este ítem alcanzará un 10,5% en 2022.

Hay que actuar rápido, con mayor celeridad y con inclusión de todos los sectores en las decisiones que se van tomando. Las primeras manifestaciones de pobladores de El Bosque y de otras comunas, quienes denunciaron estar pasando hambre debido a que la cuarentena no les permite conseguir el sustento diario, develaron la vulnerabilidad en que sigue viviendo gran parte de la población chilena, un porcentaje para el que el regreso a condiciones de pobreza está a la vuelta de la esquina. La falta de conectividad, en el sentido más amplio, no sólo estar o no conectado con una antena de Internet, sino también la conectividad a servicios básicos como la salud, educación, etc., es uno de los factores que determina este país desigual en el que vivimos.

catalina littin

No es lo mismo poner en cuarentena total a Vitacura que a El Bosque y tal vez tendríamos que haber provisto de comida, implementos de seguridad, mascarillas, a esa población para que pudiera hacer esa cuarentena con propiedad, con un cierto grado de subsistencia, pero si no estamos preparados para eso, se hace bien difícil. Sabemos que hasta ahora la manera de salvaguardar la vida es el distanciamiento, la cuarentena es lo más efectivo, pero esa dicotomía es muy difícil de abordar en poblaciones vulnerables de manera tan masiva. Además comentó las iniciativas desarrolladas durante la pandemia y su anhelo de declarar la década de las mujeres rurales. Es por eso que también expuso nuestra directora ejecutiva, Catalina Littin Menz, embajadora de la Década de las Mujeres Rurales, quien manifestó la importancia de reunirse, encontrarse y pensar el futuro de manera colaborativa. “El rol de la mujer campesina en su hogar, en su trabajo, en su localidad es múltiple, así como son múltiples los obstáculos que debemos vencer. Hoy me emociona ver a generaciones distintas de mujeres, aquí habitamos este espacio mujeres que tenemos distintas edades, trayectorias y que desarrollamos distintos aportes a este desarrollo.

Vemos también cómo dramáticamente hay sectores que se van despoblando porque la educación está fuera del territorio; antes había allí una escuela donde se educaban, ahora esa escuela está en las grandes ciudades y los niños, a determinada edad, tienen que salir de los pueblos natales para acceder a la educación y por lo tanto, al futuro. Se empiezan a deteriorar fuertemente espacios de construcción comunitaria y de identidad tan importantes para los sectores rurales distribuidos en Chile. Es absurdo pensar que todos podemos vivir autores que hablen sobre la pobreza en las grandes ciudades, no es sustentable ni sostenible en el tiempo. Hay que atreverse a mirar distinto el país, mirar su diversidad y la fortaleza que existe en esa diversidad para generar políticas públicas distintas que incluyan, que hagan que la gente permanezca en esos lugares donde están todos los recursos. Pensamos que si hay dos mil millones disponibles, uno podría hacer una jugada distinta, pero no hubo acuerdo, la discusión política se enredó y enfrascó de tal manera, que no hubo forma de modificar el proyecto.

Asimismo, aseguró que «más que la pobreza o no, se dificulta la vida; y ahora, cuando afecta y ha modificado los modos de producción y de trabajo de estas zonas rurales, lo que se genera es un despoblamiento que no vamos a poder abordar desde el punto de vista de las oportunidades, concentradas solamente en lo urbano». La Fundación Superación de la Pobreza apuntó que «comunidades más rezagadas no tienen acceso ni siquiera al agua y habitan los lugares más explotados». «Trabajamos mucho en la ruralidad del país, que es todo un sector donde viven millones de personas que tienen múltiples necesidades muy urgentes, pero que tienen una riqueza patrimonial enorme», aseguró. “Lo que pasa es que hay dos miradas, que tiene que ver con la posición de que haya menos o mayor Estado.

Catalina Littin : Los Profesionales De Servicio País Se Han Volcado Con Todo El Compromiso Y Amor A La Emergencia

¿Por qué no vamos a ir en apoyo de esas comunidades para que eso pueda seguir sucediendo muchos años más? La thought es mirar de manera integral, no sólo desde la macroeconomía y el crecimiento como única estrategia de desarrollo, sino pensar en cómo logramos sentar en una mesa a todas las partes que tienen que aportar en este diseño, que, insisto, tendremos que asumir con mucha responsabilidad todos los sectores. Chile no va a salir de esto si no es con todos y todas, poniendo a disposición lo que saben y que tienen sobre la mesa.

La presencia del estado es fundamental, todo ese conjunto de acciones hace que las familias estén en un radar importante para el Estado. Nos parece que la pandemia y esta última medición, nos mostró que se necesita una colaboración entre lo privado y el Estado”, concluye en Palabra Que Es Noticia Catalina Littin. «El crecimiento siempre es importante y fundamental para la superación de la pobreza y del desarrollo.

En ese sentido, llevamos una década sosteniendo que hay que avanzar en políticas que miren el conjunto mayor de personas, el proceso de descentralización. En términos de política rural, creemos que hay que insertar prácticas propias de las economías locales en los circuitos de comercialización, ahí hay un componente cultural que es necesario relevar porque también es generador de ingresos. Claro, pero son más que fuentes laborales, son formas de vida, porque en torno a los crianceros no sólo hay una retribución económica de esa actividad, hay un saber, una tradición, un traspaso de conocimiento de generaciones. Entonces, trasciende lo monetario, y ahí uno ve que todo el efecto climático va destruyendo estos medios de vida que por años han estado presentes en su territorio y eso genera una disaster en lo económico, social y cultural.

catalina littin

Es hora de que los liderazgos territoriales sean protagonistas del plan de recuperación económica y social y de un modelo de desarrollo inclusivo y más justo. Entonces, debiéramos mirar esa capacidad que está instalada en los territorios de manera espontánea, autogestionada y poder apoyarla y reforzarla, porque la vamos a necesitar. Primero, porque la pandemia no ha pasado; y, segundo, porque se inicia un período de recuperación que no sólo requiere políticas, medidas económicas, subsidios, sino que también requiere a las personas para que pueda suceder. Primero, porque la pandemia no ha pasado y, segundo, porque se inicia un período de recuperación que no sólo requiere políticas, medidas económicas, subsidios, sino que también requiere a las personas para que pueda suceder. Conectándolas con la estructura de oportunidades, que está disponible desde el Estado, los distintos fondos, ayudas y también el sector privado. Estos profesionales son muy jóvenes, hombres y mujeres, y para ellos este puede ser su primer o segundo trabajo, son sus primeras experiencias laborales, reciben un plan de formación muy fuerte durante todo el año, un diplomado más toda la asistencia técnica que brinda el programa, y evidentemente el crecimiento profesional es enorme.

Tras años de pandemia y fuerte inflación, volvimos a retomar la trayectoria de disminución de pobreza por ingresos, en desigualdad y en pobreza multidimensional. Littin comentó que estos profesionales, que están dispuestos a entregar un año de sus vidas en territorios aislados para ser parte del programa Servicio País, no promedian más de 27 años, son hombres y mujeres, aunque históricamente las profesionales lideran en participación superando incluso el 65% de los voluntarios. En conversación con Lo que Queda del Día, Littin explicó que con distintas organizaciones han planteado que «es necesario poner un piso permanente, además de medidas transitorias para que, por ejemplo, personas que no viven en situación de pobreza no caigan tan abruptamente».

Tampoco debemos olvidar que la pobreza no se distribuye de manera homogénea en el territorio nacional. Hay territorios que sistemáticamente registran incidencias banco mundial pobreza extrema de pobreza muy por sobre el promedio nacional. Entre éstos se cuentan zonas rurales y en especial, comunas apartadas o de alto grado de aislamiento.

Creación de empleo sí, pero no cualquier empleo, porque justamente lo que vimos es que no es fácil recuperar las plazas de empleo que son eliminadas del sistema», indicó Littin. Hemos corregido la línea de la pobreza, el monto que le asignamos, pero, con todos los instrumentos que quieras medir, la pobreza por ingreso ha bajado«, aseguró banco de los pobres yunus. Históricamente la pobreza se ha medido con variables como el ingreso y la alimentación, pero con el tiempo esa mirada ha mutado y se ha instalado el concepto de bienestar social, que va más allá de las condiciones materiales, plantea Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza. Así que hemos estado volcados a la colaboración en el marco de la emergencia, pero también retomando todo aquello que quedó pendiente prepandemia, la cartera de proyectos que veníamos trabajando con las comunidades. Leonardo y Catalina han dado lo mejor de sí mismos por esta institución en los últimos 15 años, junto a un gran equipo profesional y humano que ha sido clave en el crecimiento y consolidación de nuestra causa.

Este martes comenzó el quinto encuentro Latinoamericano y del Caribe de mujeres rurales (ENLAC), el que por primera vez se está llevando a cabo en nuestro país. La sede es la comuna de Coyhaique en la región de Aysén, la actividad se extenderá por cinco días y contará con la participación de a hundred and sixty representantes de 16 países. Catalina Littin señaló que si bien “el corazón del modelo de nuestro trabajo es trabajar directamente con las personas”, este 2020 hubo que adaptar la estrategia de comunicación con los jefes y las jefas sociales de las distintas organizaciones territoriales con las que trabajan de modo de continuar con el apoyo, donde tanto los jóvenes profesionales y las comunidades, ganan.

Leonardo Moreno, continuará trabajando como asesor de políticas públicas de la Fundación, con participación activa en la iniciativa “Compromiso País” y como miembro del panel de expertos Casen 2019. La directora ejecutiva de la organización, Catalina Littin, expuso en El Diario de Cooperativa que «más que los números que sabemos que son de gran alcance, tiene que ver que con estudios que hemos realizado de norte a sur, podemos constatar que éste es un eje transversal del eje de la problemática de pobreza y de vulnerabilidad de las comunidades más rezagadas». La Fundación para la Superación de la Pobreza planteó que la megasequía que afecta a varias regiones del país se convirtió en un «eje transversal» de la problemática para las personas más vulnerables, principalmente desde el puntos de vista del consumo de agua.

«Hay bastante ayudas disponibles desde el Gobierno», mencionó, ejemplificando en los 7.000 pesos dirigidos al Ingreso Familiar para enfrentar la inflación de los alimentos, «pero sin duda no es suficiente en esos términos». Sobre la posibilidad de que den ayudas y los supuestos riesgos para la economía, afirmó que «un Estado como el nuestro tiene todavía capacidad de juego, tiene que ver con priorizar». Aquello porque «no tienen el acceso ni siquiera al agua de consumo, y porque finalmente habitan los lugares más contaminados y más explotados desde los a puntos de vista de recursos naturales por las grandes empresas y las industrias», complementó. Por otra parte, también destacó la importancia de otros factores que influirían en una disminución de las cifras de la pobreza en Chile. En esta nueva edición, se reveló que la pobreza en Chile aumentó luego de su baja sostenida por 20 años, llegando a un 10,8%. Esto fue comentado por Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza.

«Falta por supuesto una política social que permita que las familias no tengan este grado de vulnerabilidad frente a siniestros que son internos en parte, pero también externos», agregó, en referencia al estallido social y sobre todo a la pandemia, la inflación y la guerra, que «claramente han jugado una mala pasada en el país». —Hablabas del agua y pensaba en el cambio climático y la manera en que probablemente afecta a las comunidades de maneras más fuertes en la última década por los procesos de desertificación. El año pasado, por ejemplo, veíamos a pequeños agricultores, crianceros en el norte de Chile, que perdieron su fuente laboral por ese tema. La última encuesta Casen, dada a conocer ayer, reveló que la pobreza según ingresos cayó del 10,7% al 6,5% en la primera medición submit pandemia. Según los datos del sondeo, el 2,0% de la población se sitúa en pobreza extrema y un four,5% en pobreza no extrema. Al mirar los años en retrospectiva, se ve una tendencia de reducción sistemática de la pobreza, no obstante, en la pandemia los ingresos autónomos cayeron.

Lo claro es que vamos a estar donde tenemos que estar.Vamos a volcarnos a los procesos de reactivación, estamos totalmente disponibles para eso. Catalina Littin es periodista, magíster en Política Pública, Territorio y Gobierno, y lidera la fundación hace dos años. La directora de la Fundación Superación de la Pobreza invitó a las y los profesionales a sumarse a una nueva convocatoria del Servicio País cuyas inscripciones estarán disponibles hasta el 15 de noviembre. En cuanto a las personas que podrían participar de Servicio País, la directora ejecutiva de la institución aseguró que «límite de edad no hay». Así la representante de la institución planteó que «nuestro trabajo está en poner en valor ese patrimonio y protegerlo».

Para la directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, hay un punto que se debe mencionar a la hora de señalar el freno para un aumento de la pobreza. Y es que si bien el indicador dio un número más alto que otros años, este podría haber sido mayor sin la entrega de ayudas económicas. El lunes 5 de julio se dio a conocer la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), la cual reveló que tras 20 años, la pobreza aumentó en Chile debido a la crisis económica por el covid-19. La recuperación económica tiene que ser a escala humana, también pasa por fortalecer las economías locales.