Etiqueta: visión

Derecho Privado Y Desigualdad Una Visión Desde Chile

Chile fue el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más susceptible como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros.

Si bien podemos afirmar que desde el derecho internacional han habido avances en comprender que las normas de derechos humanos y su aplicación tienen que acompañar la transformación tecnológica, en la práctica vemos escasos compromisos por implementar tales consensos. Los cuatro cursos que conforman este diplomado se orientan a la construcción de aprendizajes para que las y los participantes dispongan de las herramientas teóricas, metodológicas y prácticas necesarias para diseñar, implementar y evaluar programas y proyectos educativos en derechos humanos en diferentes contextos, incluyendo el ámbito escolar y comunitario. De esta manera, las y los participantes estarán preparados para enfrentar los desafíos actuales y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y respetuosa de los Derechos Humanos en Chile. El acceso a la educación es uno de los factores más importantes para determinar el futuro de las personas. La justicia social define una visión integral del ser humano que no sólo resguarda sus derechos fundamentales, sino que promueve su desarrollo integral. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece obligaciones que los Estados deben respetar en materia de derechos humanos.

El éxito de esta misión, sin embargo, exige dejar atrás los estereotipos que por décadas vienen reduciendo la experiencia y la agencia de las mujeres y niñas en Chile, tales como la ‘señora Juanita’. A eso apunta este conjunto de elementos que presentamos hoy que se han elaborado sobre la base de las demandas de varias organizaciones y movimientos feministas nacionales”, comenta la directora ejecutiva de GI-ESCR y ex relatora especial sobre extrema pobreza y Derechos Humanos de la ONU, Magdalena Sepúlveda. Políticas públicas desequilibradas en este sentido, pueden tener graves consecuencias en la garantía de los derechos de mujeres y personas LGBTQIA+ y la lucha por la equidad de género. Las tecnologías digitales han contribuido a contrarrestar la exclusión histórica de mujeres y personas LGBTQIA+ dentro del espacio público. Han sido ampliamente utilizadas por mujeres y activistas por los derechos LGBTQIA+ para incidir en el debate público y visibilizar demandas sociales.

Las características y atributos del concepto de género1 tienen puntos en común, aunque se diferencian culturalmente en cada sociedad. La construcción social del género responde entonces a un conjunto de atributos asumidos, incorporados y reiterados que adoptamos, ciertamente, con la expectativa de cumplir las exigencias sociales de identificación y pertenencia de género definidas socialmente2. Corresponde a cualquier actitud, creencia o comportamiento que presuponga visiones estereotípicas o sobre la existencia de roles naturales basadas en el sexo o género. El sexismo puede dirigirse tanto a hombres como a mujeres, pudiendo llegar a ser una práctica discriminatoria, al generar una distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en el sexo, que tiene como resultado la anulación o menoscabo del reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas en distintos ámbitos. El sistema de justicia debe propender hacia la igualdad y no discriminación que debe existir entre todos sus integrantes, cualquiera sea el escalafón al que pertenezcan. En el caso de las mujeres, la perspectiva o enfoque de género permite ver y entender la situación de desventaja en que han vivido y continúan viviendo, y que es aceptada como natural desigualdad de recursos.

Los resultados han sido significativos en el reconocimiento de derechos y el desarrollo de políticas públicas. Brechas digitales también se basa en el trabajo previo de Amnistía para ayudar a mostrar cómo las violaciones de derechos humanos tienen una naturaleza cada vez más interseccional, y cómo factores de marginación como el género, la sexualidad, la situación económica, la raza y la discapacidad están esencialmente entrelazados. El PNUD, cada año, desde 1990, presenta un informe sobre desarrollo humano, donde se analizan importantes temas, tendencias y políticas sobre desarrollo. No se puede negar que durante el último cuarto de siglo a nivel mundial ha habido un importante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano. La esperanza de vida es mayor; hay más personas que se escapan de la línea de la pobreza y la pobreza extrema; menos personas afectadas por la malnutrition, entre otros. Si bien es claro que estos avances han mejorado la calidad de vida de las personas, se debe asumir que no en la misma proporción e incluso ha dejado mucha gente marginada de este gran avance (PNUD, 2016).

Las empresas de tecnología deben cumplir con la responsabilidad de respetar y proteger los derechos humanos y los Estados deben adoptar medidas proactivas para promover marcos de transparencia y rendición de cuentas a tales empresas. La equidad de género jamás puede ser utilizada como argumento para la implementación de sistemas digitales sin criterios de atención a los derechos humanos, como observamos nuevamente en el caso latinoamericano. Este año, la Comisión tiene como tema prioritario “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era desigualdad de social digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”. El tema ofrece muchas posibilidades de avanzar en acuerdos urgentes y necesarios sobre como las tecnologías digitales pueden efectivamente favorecer la equidad de género. Además, en muchos países de la región los sistemas tributarios son regresivos, con impuestos que no exigen lo suficiente a quienes pueden pagar más, con lo que no cuentan con herramientas para reducir la desigualdad y redistribuir la riqueza.

desigualdad derechos humanos

En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es fundamental, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. Junto con establecer un estado de situación de los derechos humanos en el país, en el informe se señalan recomendaciones al Estado para dar solución a las problemáticas que el documento consigna en la materia.

La vigilancia masiva o dirigida hacia periodistas, defensoras de derechos humanos y grupos feministas, evidencian cómo prácticas autoritarias de persecución, criminalización y silenciamiento de mujeres se refinan con apoyo de nuevas tecnologías de vigilancia. Para efectos de la Ley N° 21.120, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, se entenderá por identidad de género la convicción private e interna de ser hombre o mujer, tal como la persona se percibe a sí misma, la cual puede corresponder o no con el sexo y nombre verificados en el acta de inscripción del nacimiento. Corresponde al proceso mediante el cual una persona, grupo, organización o fenómeno adquiere rasgos, características y valores tradicionalmente atribuidos al hombre o bien se explica a través de éstos. Aunque la masculinización posee generalmente un sentido negativo, en algunas oportunidades podría llegar a poseer una connotación positiva si quien emite el juicio respalda una visión tradicional del sistema sexo-género. Estas expresiones o juicios pueden adquirir también un sentido explicativo si tiene por objeto dar a conocer o comprender una cosa a alguien de manera clara y precisa. La interseccionalidad es una herramienta analítica para estudiar, entender y responder a las maneras en que el género se cruza con otras identidades y cómo estos cruces contribuyen a experiencias únicas de opresión y privilegio.

Se trata, por tanto, de una metodología indispensable para el trabajo en los campos del desarrollo y los derechos humanos. La interseccionalidad es una herramienta para el análisis, el trabajo jurídico y la elaboración de políticas, que aborda múltiples discriminaciones y ayuda a entender la manera en que conjuntos diferentes de identidades influyen sobre el acceso que se pueda tener a derechos y oportunidades. El sexo es también un estatus, ya que implica una posición social preexistente (ser hombre o mujer) a la que se le asocia un rol o expectativa de rol a quienes ocupan alguno de estos dos puestos en la visión binaria.

A pesar de los avances realizados en las últimas décadas, aún persisten numerosos casos de violaciones a sus preceptos, incluyendo la discriminación, la violencia de género, el racismo, la exclusión social, entre otras. En este contexto, la educación en Derechos Humanos se vuelve esencial para construir una sociedad más justa, democrática e inclusiva, donde se respeten y promuevan los derechos de todas las personas, sin excepción. Las formas interseccionales de discriminación tienen efectos especialmente negativos en la atención a personas usuarias y en las dinámicas internas de funcionamiento de la institución.

El informe además advierte, que los beneficios de los proyectos de adaptación y mitigación y el financiamiento para combatir el cambio climático pueden acumularse para algunos y no para otros, reforzando las desigualdades. El Observatorio de Derechos Humanos se ocupa de la defensa y promoción de los derechos humanos de todas/os, pero particularmente hacia las mujeres, pueblos indígenas, infancia, diversidades sexuales, personas con discapacidad, migrantes y quienes buscan justicia y verdad. En materia de género y diversidades sexuales estos atributos asumidos moldean la forma de ver la realidad y favorecen los roles, esto es, los comportamientos socialmente esperados para quien ocupa un determinado puesto o posición social. Por ejemplo, se espera que el hombre sea el proveedor económico en el hogar y que la mujer cumpla labores domésticas y de crianza. En el ámbito de las labores funcionarias a su vez, puede resultar esperable que las mujeres asuman ciertas tareas domésticas de funcionamiento interno que no aparecen exigibles a hombres.

Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado. Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años.

Ensayo Sobre La Pobreza Y Su Visión Social, Política Y Cultural: Ejemplo De Redacción En Español Gratis, 1745 Palabras

Los dejan a un lado en la toma de decisiones; la marginación de los pobres no es más que la muestra que no poseen el conocimiento, y no se habla del conocimiento en common, sino del que se requiere para cada sector como para poseer un perfil laboral requerido para cierto empleo. En el orden del capital la disaster es estructural e intrínseca; siendo parte necesaria del propio desarrollo capitalista, y no una “enfermedad” transitoria. Por otro lado, la pobreza es tratada a partir de la autoresponsabilización de los individuos; recayendo en el plano individual-subjetivo sus causas, y por lo tanto, sus soluciones. Las verdaderas causas de la pobreza, en el pensamiento post-moderno, son desechadas, ignoradas, escondidas.

Así, la “cuestión social” pasa de ser un “caso de policía”, para entrar en la esfera política (de una “política” reducida a la gestión administrativa de los “problemas sociales” y su enfrentamiento institucional); pasa a ser tratada segmentadamente, pero sistemáticamente, mediante las políticas sociales estatales (ver Netto, 1992). De lo anterior podemos concluir que México ha vivido un retroceso en materia de instituciones que brindan servicios de ciudadanía en salud y seguridad social, mientras que ha desarrollado sistemas precarios para población de bajos recursos, generando ciudadanías estratificadas, fuertemente marcadas por la

Boaventura de Souza Santos es significativo representante del pensamiento post-moderno, en una vertiente progresista. Para él, la noción de pobreza se vincula con el concepto de “riesgo social”, en la medida en que ella es promovida por circunstancias territoriales locales, o por imágenes y comportamientos subjetivos de individuos o grupos. Para él, Estado y ciencia, pretendiendo proteger los individuos de las situaciones de riesgo, en realidad acaban por provocarlo” (apud Siqueira, 2013, p. 94). En la segunda sección, el precio de la desigualdad joseph stiglitz pdf sustentados en el análisis marxista sobre los fundamentos del Modo de Producción Capitalista (MPC), se expone un análisis histórico-crítico sobre la pobreza, la acumulación y los fundamentos de la desigualdad en la sociedad capitalista. Reflexionando aquí sobre las propuestas de combate a la pobreza sustentadas en la ideología del supuesto “Desarrollismo con justicia social”, que auto-responsabiliza al individuo. En resumen, la pobreza en México es un desafío que requiere de acciones concertadas y sostenidas.

en ese mismo lapso. La extrema subestimación del componente no alimentario, sobre todo en vivienda, tiene repercusiones importantes en materia de la determinación de otros parámetros asociados a los DESC, como el monto del salario mínimo que se refiere a lo que requiere un jefe de hogar para mantenerse a sí mismo y a su familia. Sin embargo, lo

sostenibilidad de las políticas de superación. En el caso la expresión “reducir la pobreza” puede llevar a confundir los fines con los medios y los indicadores con el fenómeno que tratan de medir. No se trata de reducir el valor de los

Si bien es cierto que hasta ahora no se encuentran disponibles para el público en basic el análisis de los resultados de esta experiencia, no por ello deja de ser de mucho interés para los objetivos de este análisis. En primer lugar, porque no sólo busca el cálculo del IPM para Venezuela, algo que tanto Gallo y Roche (2012) como CEPAL (2014) han realizado desde sus propias metodologías, sino que también se adentra en esos aspectos centrales que forman parte del concepto de pobreza de capacidades, pero que todavía han sido poco exploradas. Desde el punto de vista técnico y académico, es una situación que ha beneficiado ampliamente la discusión sobre su contenido y las mejores formas de medir sus correlatos empíricos. En tal sentido, se entiende que una mejor definición y medición de la pobreza constituye un paso esencial para eliminarla (Grupo de Río, 2007).

Este umbral se establece en función del ingreso disponible de los hogares y varía según el país y la región. Para calcular el índice de pobreza, se utiliza la línea de pobreza, que representa el nivel mínimo de ingresos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de una persona o familia. Las políticas sociales son medidas que se implementan para ayudar a las personas que están en situaciones de pobreza. Estas políticas pueden incluir programas de asistencia alimentaria, atención médica gratuita o de bajo costo, vivienda asequible y programas de apoyo a la infancia. Estas políticas pueden ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades más básicas y a salir de la pobreza.

ensayo sobre la pobreza

Puedes incluir ejemplos concretos de programas que ayudan a los niños en situación de pobreza en tu área. Todas las características (variables) que han servido para dar forma a un concepto de pobreza (utilizados para su medición), dan cuenta de que la conceptualización de pobreza no en que consiste la desigualdad social es tarea sencilla, sino que requiere de una mirada y aporte de diferentes disciplinas. Además, la pobreza como tal no puede ser una condición construida por un solo indicador como el ingreso o el consumo, sino que esta condición va más allá de los aspectos monetarios o tangibles.

Ante la persistencia de la pobreza, los marcos normativos propuestos por las instituciones financieras internacionales han sufrido importantes transformaciones. El cambio más importante ha sido la tendencia a incorporar elementos que flexibilizan el economicismo y el reduccionismo que continúa como núcleo del paradigma. La revisión de los datos regionales recientes45 sobre el desempeño de las economías latinoamericanas a lo largo de la década de los noventa, permite comprender la intensa búsqueda de alternativas conceptuales que se ha ido desplegando durante los últimos años.

gobierno. 2Los derechos civiles contemplan la libertad particular person, la private, el derecho a la libertad de expresión y de conciencia, los derechos de propiedad, a

En conclusión, la pobreza en México es un desafío complejo que requiere de acciones integrales para ser superado. Es necesario abordar tanto las causas estructurales como las consecuencias sociales de la pobreza, con el fin de garantizar una vida digna para todos los mexicanos. La pobreza en México es un problema que persiste a lo largo de los años y afecta a una gran cantidad de la población. A pesar de los esfuerzos del gobierno y de organizaciones no gubernamentales, el índice de pobreza sigue siendo alarmante. Para abordar estos problemas de manera efectiva, es necesario un enfoque integral que involucre a diferentes actores, como gobiernos, organizaciones y la sociedad en general. De los estratos de población no pobre, tanto el de satisfacción mínima como el de la

Los niños y niñas que crecen en este contexto, donde hay una carencia de recursos materiales y emocionales, encuentran serias dificultades para prosperar en el futuro. Sus familias enfrentan todo tipo de limitaciones y obstáculos, quedando privadas de sus derechos básicos e interfiriendo con su desarrollo físico e intelectual. En estas memorias líricas y profundamente conmovedoras, Machado sondea las profundidades de la historia lésbica y bisexual para encontrar el contexto de su propia experiencia enamorándose e intentando construir una vida con una pareja femenina errática y cada vez más abusiva. Su historia está llena de potencial para ayudar a otras mujeres que sufren violencia de pareja a saber que no están solas en su dolor, por grande que sea. Dice Cathi Unsworth en el prólogo de Temporada de brujas que aquella música de Siouxsie Sioux que escuchaba de niña era “una iluminación” que le permitió formar parte de una “sociedad secreta” de “inadaptados y diferentes”. Esa sociedad era el rock gótico, donde los mechones puntiagudos y los rizos ensortijados se combinaban con canciones sombrías y adictivas.

Ensayo Sobre La Pobreza Y Su Visión Social, Política Y Cultural: Ejemplo De Redacción En Español Gratis, 1745 Palabras

6Antes, el INEGI y la CEPAL (1993) midieron la pobreza en México en 1984, 1989 y 1992, y Salinas de Gortari anunció que la pobreza había bajado entre 1989 y 1992, es decir, en el transcurso de su

promesas de mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población. Otros subrayan la larga historia de discriminación abierta o soterrada de la mayoría de los grupos indígenas de la región y de exclusión social de grandes masas de campesinos minifundistas que se han visto obligados a migrar a los centros urbanos o a otros países y que ha favorecido una gran desigualdad regional y una distribución geográfica de la pobreza y de los recursos (Geandreau, 2001). 27 Huber (2004) insiste en que nos afecta la pobreza con razón en que las «constelaciones de poder político doméstico tuvieron un profundo efecto moderador» tanto en la adopción de los programas de ajuste estructural como en las reformas posteriores de la política social. Las liberalizaciones económicas y las reformas de políticas sociales amigables con el mercado no se llevaron a cabo de la misma manera y con la misma profundidad en América Latina. Es importante tener en cuenta que los indicadores de pobreza tienen ciertas limitaciones.

1 En 2008 la CEPAL consideraba que en América Latina y el Caribe 33.2% de la población (182 millones de personas) vivía en la pobreza. En ese año la pobreza extrema o indigencia habría aumentado levemente, en relación con las cifras de 2007, al pasar de 12.6% en ese año (68 millones de personas) a 12.9% en 2008 (71 millones) (CEPAL, 2008). El nuevo ideario asumió que sólo los balances macroeconómicos pueden permitir el correcto funcionamiento del mercado y evitar la inflación (que es concebida como un impuesto a los más pobres). Finalmente, en el tercer imaginario la pobreza no es concebida como un problema derivado de limitaciones individuales, sino del funcionamiento del mercado y de los privilegios de grupos sociales organizados. En este caso la pobreza es vista también como un riesgo social, pero se considera que puede enfrentarse de manera solidaria (Titmuss, 1974; Esping–Andersen, 1990; Hill, 1997).

ensayo sobre la pobreza

La pobreza es una problemática global que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, es posible erradicarla a través de soluciones integrales que aborden sus causas y promuevan la igualdad económica, el acceso a servicios básicos y la inclusión social. Es responsabilidad de todos trabajar juntos para construir un mundo más justo y equitativo en el que todas las personas tengan la oportunidad de prosperar y vivir con dignidad.

sesenta. En las tres collection que cubren el periodo de 1968 a 1981 (Gráfica 1) hay consenso de que disminuyó la pobreza (de manera muy rápida según dos de las series) como resultado, sobre todo,

Todos hemos llegado a sufrir alguna vez de escasez de dinero, pero esto no es lo mismo que pobreza; puesto que el dinero mide la riqueza, su falta puede ser la medida de la falta de riqueza, y eso no es un problema social. La pobreza, como problema social, es un profundo padecimiento social que contagia cada dimensión de la cultura y de la sociedad. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los miembros de una comunidad, la privación de acceso a servicios como educación, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones, y también la falta de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, carreteras, transporte y comunicaciones. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de seven hundred millones de personas viven en situación de pobreza extrema, lo que significa que no tienen acceso a los recursos básicos para sobrevivir, como agua potable, alimentos y atención médica. En este ensayo, se analizará el problema de la pobreza, sus causas y consecuencias, así como algunas posibles soluciones. Trasladar este principio general planteado por Sen a elementos particulares en las

Es importante recalcar que estas nuevas mediciones multidimensionales y las tradicionales basadas en el ingreso, no son excluyentes, sino por el contrario, complementarias desde la perspectiva de las capacidades. En la actualidad, esas características han determinado la existencia de una amplia diversidad conceptual sobre la pobreza. Se estima que en la literatura científica existen al menos cien diferentes formas de definir la pobreza (Spicker, 2009), y un número, si bien mucho menor, bastante importante de métodos de medición (con sus variantes) (Boltvinik, 2001). Al igual que muchos otros conceptos que han surgido en las ciencias sociales, carece de una definición única y universal ensayo de como afecta la pobreza en la educación, es en cambio, un vocablo polisémico, de múltiples acepciones, las cuales dependen del criterio que se emplee para su comprensión. Spicker (2009) señala que es un término compuesto y, por tanto, alcanza una variedad de significados, pero relacionados entre ellos y con límites borrosos y permeables.

Las nuevas tecnologías y su implementación en la sociedad son una parte esencial en este aspecto, pues favorecen la producción de artículos de consumo y uso cotidiano de una manera más rápida y eficiente. Aquí también se encuentran los avances científicos en el ámbito de la medicina, que permiten ofrecer una mejor calidad de vida a los grupos menos favorecidos, ya sea mediante el desarrollo de vitaminas o alternativas nutricionales. La pobreza se define comúnmente como la falta de recursos básicos para satisfacer las necesidades humanas fundamentales, como alimentación, vivienda, educación y atención médica. Sin embargo, su alcance va más allá de la simple carencia materials, ya que también puede implicar la exclusión social, la falta de oportunidades y la ausencia de poder para tomar decisiones propias.

que hemos mostrado hasta aquí es que la LB no representa la cuantía del ingreso requerido para que una persona pueda vivir sin pobreza. Sin duda, la gran riqueza crítica de los trabajos que han abordado las trayectorias de los procesos de reforma social propuestos por el Banco Mundial y el BID, permitió el surgimiento de un corpus cada vez más grande de estudios que tienden a separarse del mainstream, a los cuales se puede considerar como emergentes e iniciadores de enfoques alternativos. El concepto de «imaginarios» se refiere a una especie de «magma» de elementos simbólicos empleados en la vida cotidiana por los actores sociales o los individuos para determinar qué es actual, qué tiene o carece de sentido, y para interpretar, valorar o actuar frente a la problemática planteada por algún tema en explicit. Los imaginarios son dispersos, desordenados y no cuentan con fronteras claras4 (Rodríguez, 2004; Castoriadis, 1986). Para desarrollar de manera efectiva el cuerpo de tu ensayo sobre la pobreza, es importante organizar la información de manera coherente y presentar argumentos sólidos.

En este ensayo, se abordará la problemática de la pobreza, sus causas, consecuencias y posibles soluciones. Cuando hay una gran brecha entre los ingresos y la riqueza de diferentes grupos sociales, es possible que haya personas que vivan en la pobreza. Por ejemplo, si un pequeño grupo de personas posee la mayoría de los recursos de un país, es possible que muchos otros no tengan acceso a los recursos necesarios para vivir una vida digna. He mostrado que existe una enorme concentración del ingreso, mientras que los

Las causas de la pobreza a nivel individual están relacionadas a las aptitudes y oportunidades que tiene determinado individuo para garantizar sus necesidades fundamentales. Pensando en esto, los gobiernos deben promover que se implementen trabajos dignos con remuneraciones adecuadas, así las personas afectadas por la pobreza podrán cubrir aspectos como la alimentación, el alojamiento, la educación y la salud. En los últimos años se han llevado a cabo todo tipo de estudios internacionales dedicados a analizar la pobreza crónica y sus efectos.

Partiendo de esta concept se analizan los derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales. Se destaca la relevancia de la definición de los umbrales de satisfacción para vivir sin pobreza. Se revisa críticamente el método oficial para medir la pobreza multidimensional (Coneval) y se concluye que, al fijar en el método oficial normas de satisfacción bajas en todas las dimensiones (como el

1 2: Visión Basic De La Gestión De Proyectos Libretexts Español

En todos los casos, la función administrativa de un proyecto está estrechamente relacionada con las responsabilidades legales y organizativas de la organización matriz y es importante una estrecha coordinación. Finalmente, se debe crear un cronograma que establezca los plazos y la secuencia de las tareas y actividades. Esto permitirá tener una visión clara de la duración total del proyecto y de las fechas límite para cada tarea.

El propósito de las operaciones es mantener la organización funcionando mientras que el propósito de un proyecto es cumplir con sus metas y concluir. Por lo tanto, las operaciones están en curso mientras que los proyectos son únicos y temporales. De modo que, cuando tienes objetivos de un proyecto claramente definidos, los miembros de tu equipo pueden ong contra la pobreza evaluar constantemente su trabajo y volver a centrarse en los objetivos si hubieran perdido su curso. Considera a tus objetivos como la brújula que ayuda a tu equipo a seguir avanzando en la dirección correcta. El hito de un proyecto es un punto de verificación que indica que se ha cumplido con una parte específica en el cronograma de tu proyecto.

Su proyecto puede tener restricciones adicionales que debe enfrentar, y como gerente de proyecto, debe equilibrar las necesidades de estas restricciones con las necesidades de los grupos de interés y los objetivos de su proyecto. Si es la primera vez que redactas los objetivos de un proyecto, es posible que te sientas tentado a describir cada detalle, pero, de ser posible, trata de que los objetivos del proyecto sean breves. La declaración de los objetivos de tu proyecto no debe tener más de una o dos oraciones. La información adicional, como el presupuesto del proyecto o los participantes, se incluirá en el plan del proyecto. El plan de tu proyecto es un esquema que presenta los elementos clave que tu equipo necesita lograr para alcanzar los objetivos y las metas del proyecto con éxito.

organizacion de un proyecto

La forma en que se recolecta y analiza la información se guía por el método científico. La gestión de proyectos es la clave para garantizar el éxito en la ejecución de iniciativas empresariales, de eso no hay duda. En un entorno competitivo donde la eficacia y la productividad son esenciales, dominar las técnicas y herramientas para una gestión de proyectos eficiente se convierte en una ventaja estratégica para cualquier organización.

Los hitos en sí mismos no representan trabajo; más bien, registran el cumplimiento de un grupo de tareas o entregables. Si bien los hitos del proyecto son importantes, los objetivos del proyecto lo abarcan fundaciones de ayuda social en su totalidad. Los objetivos de un proyecto son un elemento de suma importancia para la gestión de proyectos. Para cualquier organización, sin importar su tamaño, estas directrices son importantes.

Una forma de establecer un alcance realista es consultar datos de proyectos antiguos para hacer proyecciones. Habitualmente, un gerente del proyecto encabeza el equipo del proyecto y es responsable del éxito general del proyecto. El gerente asigna tareas a los miembros del equipo, hace un seguimiento del progreso y garantiza que se cumplan los plazos y los presupuestos. Pero en equipos más pequeños, cuando no hay un gerente del proyecto exclusivo, varios miembros del equipo pueden compartir la responsabilidad de la gestión del proyecto.

Esta internet utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Mi propósito es contribuir con alegría al desarrollo de las personas para que encuentren su misión, alcanzando su mejor versión en este camino. Eso significará que cada tarea debe realizarse siempre antes de esa fecha, no es necesario esperar al ultimate, pero sí que no se sobrepase esa fecha. Para algunas personas, apenas la idea de organizar un calendario de trabajo es motivo suficiente para… En definitiva, se trata de mantener el management, colaborar con todo el equipo y conservar el rumbo. A continuación, se muestra un ejemplo de la agenda de una reunión publish mortem para ayudarte a cerrar tu próximo proyecto.

Como ves, el guion bajo es algo muy importante en Python, de nuevo en el PEP eight nos informan sobre ello. Sinceramente, leer PEPs no es algo que uno haga de buena mañana, pero si sólo pudieses leer uno, PEP eight es tu PEP. Se usa la metáfora de una tienda de comestibles y se presentan varias opciones para organizarla de cara al usuario ultimate, el comprador, léase el developer.

Diseña una interfaz atractiva y fácil de usar si es un proyecto net, o crea un prototipo funcional si es un proyecto físico. Desarrolla las funcionalidades necesarias para cumplir con tus objetivos y asegúrate de que todo esté funcionando correctamente. Estructura equilibrada En una matrizequilibrada, el gerente de proyectos también ocupa un puesto de private y no utiliza el rol de gerente de proyectos a toda su capacidad.

Por lo tanto, la evaluación se podrá decir que es una fase de retroalimentación que ayuda a medir el desempeño del proyecto en el cumplimiento de las expectativas y objetivos de la organización. A nivel organización, el gestor de proyectos debe analizar los diferentes factores tanto internos como externos para poder determinar su viabilidad, establecido objetivos realistas de acuerdo a la situación actual y las expectativas de la entidad. No es de extrañar que muchos proyectos fracases por la falta de planificación, dando cabida a la improvisación; pues por mucha experiencia que se tenga, la planificación es esencial para que el proceso se ejecute de manera eficiente y eficaz.

En la reunión de lanzamiento del proyecto se establecen los objetivos, se desglosa el cronograma y, en general, se consigue que todo el mundo esté en sintonía en lo que respecta al proyecto. Por eso hay que supervisar el progreso del proyecto para asegurarse de que las cosas siguen su curso. Debes evaluar tu proyecto en función de los KPI que estableciste en la etapa de planificación. Esta acción responsabiliza a cada participante del proyecto, gracias a un plan de trabajo compartido. Así podemos autoevaluarnos según el trabajo realizado, cumpliendo a su vez con la misión del proyecto.La integración de todos los colaboradores de un proyecto común, en una misma solución, favorece el intercambio de información. Por ejemplo, con la solución Fitnet Manager, el trabajo colaborativo impulsa al intercambio entre individuos para que el proyecto vaya de la mano.

Cada miembro de su equipo tiene un trabajo único y responsabilidades específicas cuando se utiliza la organización de proyectos. La organización del proyecto es una técnica que ayuda a su grupo a alcanzar los objetivos. Determinar los pasos clave para su ejecución es crucial, puesto que establecer las etapas y los recursos necesarios permite encontrar la ruta más eficiente.

Cuanto más a la mano tengan la información, más sencillo será que todos comprendan su rol y cumplan con los objetivos. El resultado principal de este proceso es el plan de gestión de la calidad, el cual dicta los criterios de calidad y describe las acciones para cumplirlos, así como las tareas de aseguramiento y management de la calidad. La planificación de la calidad es importante para garantizar el éxito del proyecto, y su base es el plan de calidad.

Entrevista: La Visión China De Construir Una Comunidad De Futuro Compartido Para La Humanidad Impulsa Búsqueda Global De Igualdad, Afirma Expresidente Ecuatoriano Spanish Xinhuanetcom

En el International Journal for Equity in Health también puede encontrarse una reseña (en inglés) de los recursos y las contribuciones de la OMS para fortalecer y ampliar el seguimiento de la desigualdad en materia de salud a fin de promover la equidad en la salud. La desigualdad económica está asociada a otro tipo de desigualdades, y, juntas, aumentan el peligro de caer en la marginación. Se pronostica que los precios del petróleo alcanzarán un promedio de USD 90 el barril en el trimestre en curso, antes de descender a un promedio de USD 81 el próximo año a medida que se desacelere el crecimiento económico mundial, y se prevé que los precios generales de los productos básicos caerán un 4 la desigualdad en la actualidad,1 % en 2024. Por su parte, según las proyecciones, los precios de los productos básicos agrícolas disminuirán el próximo año a medida que aumenten los suministros, los precios de los metales básicos caerán un 5 % en 2024, y los precios de los productos básicos se estabilizarán en 2025. CIDOB es un centro de investigación en relaciones internacionales que, basándose en los criterios de excelencia y relevancia, tiene como objetivo el análisis de las cuestiones globales que afectan las dinámicas políticas, sociales y la gobernanza, desde lo internacional a lo local.

Para superarlos, propone crear políticas centradas en los derechos y la igualdad, siguiendo los pasos marcados por la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. La desigualdad social es la situación en que una persona o grupo se encuentra en desventaja respecto a otro grupo, siendo esta desventaja resultado de condiciones estructurales de la sociedad en que ambos grupos conviven. La desigualdad social condiciona las oportunidades de los desfavorecidos y afecta su calidad de vida, pero también incide negativamente en el desarrollo del país.

la desigualdad global

La globalización es un fenómeno que se refiere a la creciente interconexión e interdependencia de las economías, las sociedades y las culturas a nivel mundial. Se caracteriza por la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, así como por la integración de los mercados y el intercambio de información y conocimientos a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Reducir la desigualdad en un contexto globalizado es un desafío complejo, pero es basic para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. Es responsabilidad de todos, desde los gobiernos hasta las organizaciones internacionales, las empresas y la sociedad civil, trabajar juntos para implementar estas medidas y garantizar que los beneficios de la globalización se compartan de manera más equitativa.

Es evidente que la globalización ha contribuido a un aumento en la desigualdad tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, también hemos analizado algunas medidas que se pueden tomar para reducir esta brecha, como promover la educación y el acceso a la salud, implementar políticas fiscales progresivas, promover el empleo decente, fortalecer la protección social y promover la igualdad de género. Para reducir la desigualdad dentro de los países habrá que ampliar el margen normativo y fiscal a nivel nacional de forma que cada país pueda establecer una combinación de políticas que beneficie a todos y, en specific la desigualdad en la actualidad, aumente los ingresos de las personas más desfavorecidas. La creación de empleo sigue siendo la única manera segura de luchar contra la pobreza de forma sostenida, en especial allí donde la fuerza de trabajo crece rápidamente.

Te explicamos cómo han reaccionado las potencias mundiales a la situación que vive la población de Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen. Y algo tan grave que pone en riesgo el acceso a los servicios básicos de toda la ciudadanía. Roig alertó que, no obstante, tales medidas tendrán efectos limitados si los Gobiernos no actúan también para dismunir la discriminación y los prejuicios. Los Objetivos de Desarrollo, adaptados en 2015 por todos los países, están cosidos con el hilo de un principio, el de no dejar a nadie atrás. El 1% más rico de la población tiene cada vez más dinero, mientras que el 40% más pobre obtiene menos de un 25% de los ingresos. Los precios de los alimentos han aumentado más que la inflación desde fines de 2018 y se han acelerado a partir de mayo de 2020.

La discriminación racial en Estados Unidos ha sido un problema histórico y que es motivo de convulsión social en la actualidad. Entre los ejemplos más recientes y conocidos está la muerte de George Floyd a manos de agentes de policía en mayo de 2020, muerte que desató protestas civiles en varias ciudades del mundo a mediados del año. A lo largo de la historia, la desigualdad política ha estado muy vinculada con la desigualdad de clases sociales en tanto las menos favorecidas carecían de los mismos derechos políticos que las más privilegiadas. La Revolución Francesa sería un punto de inflexión, sentando las bases de lo que es la Democracia Moderna. Podemos destacar cuatro tipos de inequidad social que son relevantes en la actualidad y cuya comprensión nos facilita profundizar en el significado de desigualdad social.

En un informe publicado el lunes, el FMI dijo que los países deberían tomar medidas como mejorar el seguro de desempleo, advirtiendo que, a diferencia de las tecnologías disruptivas del pasado, la IA podría provocar pérdidas de empleos en ocupaciones más calificadas. Por último, se necesitará un marco normativo integrado que refleje todos los modelos de desarrollo y garantice la coherencia normativa entre los distintos objetivos para que los objetivos sociales, económicos y ambientales se refuercen mutuamente. Mientras que las economías de renta alta mostraron una recuperación en las horas trabajadas, las de renta baja y media baja sufrieron reveses en el primer trimestre del año con una baja de 3,6% y 5,7%, respectivamente, en comparación con el punto de referencia anterior a la disaster, y con el riesgo de empeorar. Destaca también la pronunciada desigualdad que hay entre la recuperación del trabajo en los países pobres y ricos. Los estudios de movilidad social relativa han dado al traste con el sueño americano, pues la movilidad social re­lativa no es elevada en EE.UU., siendo más alta en Euro­pa. En todo caso, estudios recientes en países de la OCDE han encontrado serias dificultades al ascenso social.

En concreto, el 23% de las personas que nacen pobres en el norte de México se mantienen así toda su vida, una cifra que asciende al 67% para los mexicanos nacidos en el sur. Este es un sector que, además de habitar viviendas de baja calidad y con acceso reducido o nulo a servicios públicos, está sujeto a una alta precariedad laboral debido a su formación laboral insuficiente, agravada y causada por su poca integración en las instituciones educativas del país. Cada uno de los tipos de desigualdad social involucra uno de los ámbitos donde nos desplazamos todos los días y que nos afecta directa o indirectamente y en distintas formas, no todas fácilmente visibles para nosotros. Puedes unirte a Oxfam Intermón y aunar tu voz para que los grupos políticos escuchen que la ciudadanía española quiere poner fin a las desigualdades que se viven en nuestro país y en el mundo.

Al finalizar la pandemia, se redujo en un 20% el número de aspirantes a un puesto de docente tanto en la primaria como en la secundaria. El Gobierno de Boris Johnson apostó su suerte a que la pandemia, un tsunami devastador que afectó a medio mundo, ayudaría a camuflar gran parte de las consecuencias negativas que el Brexit, según anticiparon todos los expertos, iba a traer consigo. «Han ayudado al Ecuador a poder seguir avanzando en este objetivo de una sociedad más inclusiva, en una sociedad más igualitaria y en una sociedad que pueda luchar contra la pobreza, que es lo que requiere no solo Ecuador, sino América Latina», resaltó. Evaluó como «muy positivos» los logros alcanzados en la cooperación entre China y América Latina en diversos campos durante estos diez años. Este documento presenta un análisis detallado del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para los años 2019 y 2022.

Un ejemplo de ello es que el número de personas en situación de exclusión social aumentó en 1,2 millones en 2019 respecto a 2007, el año previo a la recesión. La desigualdad social y económica es un fenómeno que impide el crecimiento y desarrollo de los países y regiones que conforman el mundo, por la desigualdad es un tema común de encontrar en la agenda global a través del tiempo. Reducir la desigualdad en y entre los países es el décimo objetivo entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, lo que da cuenta de la importancia del tema en la agenda global. Otra causa social es el crecimiento demográfico, específicamente cuando la tasa de fecundidad en los sectores pobres supera el número de nacimientos de los sectores más acaudalados. Como se ve, este fenómeno incrementa el número de personas en situación de pobreza, y complejiza aún más la situación de los padres. Esta relación entre desigualdad social y distribución de la población ha llegado a convertirse en un patrón histórico complejo de resolver.

A esto se suma que 4 de cada 10 tienen a su cargo todas las responsabilidades domésticas, seguido de un 22% que tiene que encargarse de algunas de las tareas, lo que significa que no tienen tiempo suficiente para sí mismas incidiendo negativamente en la calidad de vida. Cuando se  habla de la etapa de embarazo, manifestaron haber recibido amplias críticas y desaprobación por seguir trabajando durante esta etapa. Entre los motivos que intervienen en el desarrollo profesional, si bien la experiencia profesional y formación académica son fundamentales, no deja de ser un issue clave el aspecto físico de la mujer para “facilitar” conseguir la vacante. El FMI desaconsejó los impuestos especiales a la IA, que se han sugerido como una solución de recaudación de ingresos para cubrir los efectos negativos de la IA, argumentando que podrían obstaculizar el crecimiento de la productividad.

A finales de 2021, el Reino Unido se dio de bruces con un fuerte problema de desabastecimiento. Algunos establecimientos de la cadena de comida rápida McDonald´s se vieron obligados a cerrar por falta de materia prima, y las estanterías de grandes supermercados como Sainsbury´s aparecían desoladamente vacías. Pero aquella decisión aún agravó más las cosas, porque Downing Street había impulsado ya, cuando arreció la crisis sanitaria, una Ley de Inmigración profundamente restrictiva, al amparo de su divorcio de la UE. A las once de la mañana de un día cualquiera entre semana, media docena de personas merodean ya en la puerta de North Paddington Foodbank, al oeste de Londres.

Contra La Visión Fabril De La Educación: ¿universidades Con Fines De Lucro?

En la oportunidad el cónsul general, Raúl Rivera, se refirió a la recientemente implementada Política Exterior Feminista por parte de la Cancillería chilena y al rol de los hombres en apoyar la inclusión de la mujer en diferentes ámbitos de la sociedad. La dificultad de comprobar el daño a la universidad es lo que aconseja el establecimiento de la norma preventiva. Pero los estudios del economista Sergio Urzúa indican que, desde el punto de vista de la rentabilidad de la educación universitaria, cerca de un 40% de los titulados chilenos salen para atrás.

Mientras la Evaluación de Impacto B se enfoca principalmente en evaluar el impacto positivo de una empresa, cualquier impacto negativo significativo se considera mediante el Cuestionario de Divulgación, la revisión de antecedentes, y un canal público de denuncias o reclamos. De todo lo dicho anteriormente, resulta incorrecta la afirmación de la Corte de que no son comparables los contribuyentes que realicen una misma actividad económica, solo en atención a la condición de tener o no un fin lucrativo. Por lo tanto, la Corte debió equiparar a ambos tipos de contribuyentes, dado que efectivamente cumplían con el presupuesto de la LIR, esto es, que giraban en el mismo ramo o actividad. La definición de fin no lucrativo formulada, se apega al estricto tenor del sentido de los artículos 556 inciso tercero y del Código Civil, el cual reproduction Lyon Puelma22. Incluso podría señalarse que este es un caso de coincidencia entre el sentido de la ley y el tenor literal de las palabras, dando lugar a una interpretación «declarativa», que fue justamente la hipótesis concebida por don Andrés Bello en el artículo 19 del Código Civil23.

A las empresas que tienen elementos materiales, como demandas, en su cuestionario de divulgación también se les puede solicitar que hagan esta divulgación transparente. La duración del proceso de certificación varía según el tamaño y la complejidad de la empresa. Para empresas que facturan hasta US$ 50 MM, el proceso suele demorar entre 6 y 12 meses. Las grandes multinacionales o empresas con muchas entidades relacionadas pueden tardar más de un año en certificarse. Contamos con especialistas en organizaciones sin fines de lucro en las áreas de impuestos, auditoría y consultoría. El private estado de pobreza de nuestros equipos dedicados a organizaciones sin fines de lucro está dedicado a ayudarle a lograr su misión y objetivos.

Las malas prácticas establecidas conspiran en contra de la creación de una verdadera cultura de la filantropía en el campo universitario, algo que -como salta a la vista- el país necesita con urgencia. La ley chilena que establece que las universidades son corporaciones sin fines de lucro viene de 1981. Esto significa que los excedentes que existieren, una vez cubiertos los costos, no pueden ser distribuidos como utilidades entre los socios o controladores de la institución. Por el contrario, cualquiera sea su origen (donaciones, rentabilidad por inversiones, matrículas, servicios, aportes del Estado, u otros) han de ser destinados a la prosecución de su finalidad propia. Si por ejemplo, por la vía de una empresa suya que arrienda a la universidad los terrenos en los que funciona, un controlador lograra que una parte de los excedentes terminara en sus manos, se habría transgredido el principio de la no distribución de excedentes. Si eso sucede, la prohibición de lucrar pasa a ser inoperante, es letra muerta.

La Comunidad de Empresas B refleja el panorama empresarial mundial, desde pequeñas y medianas empresas hasta empresas que cotizan en bolsa. Estos derechos de rendición de cuentas están exclusivamente otorgados a los accionistas. Si su empresa ya fue certificada y tiene dudas adicionales, pueden contactar con su Sistema B Nacional. En caso de estar ubicados en Venezuela o Bolivia, pueden contactar con Sistema B Internacional. Para poder dar inicio a la etapa de Verificación, se requieren documentos y evidencia para probar las prácticas, políticas y procesos reportados. Si luego de la verificación, la empresa aún permanece con 80 puntos, será elegible para ser Empresa B Certificada pagando el payment anual y firmando el Acuerdo de Empresa B.

empresas con ánimo de lucro

En respuesta a estos desafíos, es que creemos que estas organizaciones se verían beneficiadas de incluir la Innovación en su estrategia. Todas estas capacidades van enfocadas directamente a potenciar el desarrollo de estas instituciones, mejorando su propuesta de valor, logrando entregar soluciones más creativas, vigentes y que generen mayor impacto. Con una experiencia de 40 años, Sage es la única compañía que tiene la capacidad de ofrecer soluciones de gestión a todos los negocios o empresas, sin importar su tamaño, sector de actividad, el número de empleados o la inversión que se quiera realizar. Desde la solución más sencilla y económica, para que los autónomos puedan llevar sus cuentas, hasta la gestión integral de todos los procesos de negocio de una gran compañía, Sage se adapta al 100 percent a las necesidades de los clientes.

Para poder mantener la Certificación de Empresa B, una empresa debe actualizar su Evaluación de Impacto B cada 3 años, e ingresar al proceso de recertificación.A partir de julio de 2024, las Empresas B deberán enviar la Evaluación de Impacto B a revisión al menos seis (6) meses antes de la fecha de recertificación. Esta política actualizada afectará inicialmente a las empresas cuya fecha de recertificación esté prevista a partir de enero de 2025. Para poder ser Empresa B, debes completar la Evaluación de Impacto B (Evaluación B o EIB). Es una herramienta gratuita, la información entregada es confidencial y está diseñada para ayudar a medir y gestionar el impacto positivo de tu empresa en relación a sus trabajadores, la comunidad, los clientes y el medio ambiente. El área de Servicios es la que lleva a cabo la razón de ser de la institución.

Por la vía de sociedades relacionadas seguirá ocurriendo lo que ha ocurrido y el mensaje anuncia que se quiere evitar. “La segunda, de procedimiento, es que dicha transacción con sociedades relacionadas debe ser aprobada por la mayoría de los directores y no pueden votar los directores que forman parte de la sociedad relacionada (Artículo sixty six D). Deben también aprobarla la mayoría de los directores independientes. El fundamento es que estos directores independientes y quienes no tienen un interés económico en la celebración del contrato dan garantías de «ecuanimidad». El proyecto, como señalé el 3 de enero pasado ante la Comisión de Educación del Senado, permite “que sociedades relacionadas con los controladores de la corporación sin fines de lucro, lucren a través de contratos celebrados con la universidad, siempre y cuando se cumplan algunas condiciones”.

Ahora bien y sin perjuicio de lo anterior, en el caso de los ingresos en dinero la resolución ordena identificar a las personas naturales o jurídicas de las cuales los han entregado hasta el 80% de ellos, lo que se mide de mayores a menores valores de ingresos de dinero. Las fundaciones y corporaciones constituyen grupos intermedios de importante valor para el desarrollo del bien común al cual somos llamados tanto el Estado como los particulares. Asimismo, estas entidades reflejan la importancia de la colaboración y la solidaridad, para la construcción de una sociedad más justa.

Afirma la sentencia que «el comparar talleres artesanales con fines de lucro con la Fundación que no lo tiene, es una diferencia elementary que transforma a los contribuyentes con parámetros difíciles de homologar»9. Es necesario enfatizar que esta prohibición de distribuir las rentas a sus asociados o fundadores alcanza únicamente a las ganancias obtenidas por dichas entidades, en virtud del desarrollo de una actividad económica, como sería el caso de la venta de bienes, la organización de actividades o prestación de servicios, el rendimiento de bienes de capital, and so fc barcelona fundación on. De esta manera, una entidad podría distribuir todo o parte de su patrimonio compuesto por los aportes fundacionales, donaciones u otros ingresos distintos de las ganancias provenientes de una actividad económica, incluso a tales asociados o fundadores, o a cualquier persona, pues no existe norma prohibitiva al respecto21.

Es el corazón de la empresa social, porque en la buena entrega de nuestros servicios se juega nuestro buen o mal cumplimiento de la misión. Esta área tendrá por propósito ofrecer al beneficiario un número de servicios que permitan cumplir la misión basic de la empresa social. Desde el punto de vista del organigrama el área de Servicios tendrá una serie de subdivisiones de acuerdo a la cantidad de servicios que la empresa social entregue.

Es la tasa que deben pagar las entidades empleadoras, y los trabajadores/as independientes en función del riesgo presunto o de su siniestralidad efectiva. Es la cotización basic que pagan todas las entidades empleadoras del país y los trabajadores/as independientes que se incorporan al seguro de la Ley N°16.744 y corresponde a un 0,9% de las remuneraciones imponibles de cada trabajador. La solicitud de adhesión surtirá efecto a partir del día primero del mes siguiente del cual se hace efectiva la renuncia. Para el caso de entidades empleadoras que no provengan de otra mutualidad, la adhesión surtirá efecto a contar del día primero del mes siguiente al de su aprobación por parte del directorio.

Pobreza Y Desigualdades Sociales: Una Visión Desde El Género

La desigualdad social en España ha sido recientemente cuantificada en el VIII Informe FOESSA, que fue publicado en el año 2019. Según el informe, el número de personas que viven en situación de exclusión social es de 8,5 millones de personas, lo que representa un 18,6% de la población. La desigualdad social y económica es un fenómeno que impide el crecimiento desigualdad socioeconómica ejemplos y desarrollo de los países y regiones que conforman el mundo, por la desigualdad es un tema común de encontrar en la agenda global a través del tiempo. Reducir la desigualdad en y entre los países es el décimo objetivo entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, lo que da cuenta de la importancia del tema en la agenda global.

“También hay consecuencias sanitarias, con el incremento de la incidencia de enfermedades derivadas de la pobreza; en la seguridad, en la participación social y política y muchas otras”, enumera el presidente de la EAPN-ES. Las comunidades marginadas, por lo common, cuentan con menos capacidad de participación política. Por esa razón, los gobiernos democráticos deben llevar a cabo esfuerzos para integrar a todos los miembros de sus sociedades en la participación en elecciones y en otros ámbitos de toma de decisiones. Aunque la mayoría de los países tiene un marco authorized que otorga igualdad ante la ley a todos los ciudadanos, esto está lejos de ser cierto.

Los Objetivos de Desarrollo, adaptados en 2015 por todos los países, están cosidos con el hilo de un principio, el de no dejar a nadie atrás. El informe da pruebas de cómo la innovación tecnológica, el cambio climático, la urbanización y la migración internacional están afectando la tendencia de la desigualdad. El impacto de la desigualdad se deja sentir tanto en el nivel nacional como en el nivel private. La UNESCO pide a los gobiernos que aceleren la aplicación de la Recomendación de la Organización sobre la Ética de la IA, la primera y única norma mundial en este ámbito, adoptada por unanimidad de sus Estados Miembros en 2021. La inteligencia artificial generativa debe entrenarse con grandes cantidades de datos que suelen extraerse de web, los cuales pueden incluir contenidos erróneos o dañinos.

Ahora que cuatro de cada cinco jóvenes de entre 10 y 24 años (el eighty %) utilizan la IA varias veces al día con fines educativos y de entretenimiento, entre otros, es necesario actuar con rapidez para establecer unos marcos éticos en esas tecnologías. Por su parte, la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo realizada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) cubana muestra los siguientes resultados. Las mujeres dedican three.4 horas diarias al trabajo remunerado y 3.5 horas diarias al trabajo doméstico en el hogar, mientras que los varones dedican 5.6 horas diarias al trabajo remunerado y apenas 1.1 horas diarias al trabajo doméstico en el hogar.

desigualdad sociocultural

Aunque América Latina es una región con los niveles de desigualdad más altos, desde los años ninety ha conseguido rebajarla en muchos lugares. La mala noticia es que está volviendo a subir en algunas naciones que la habían visto decaer en años recientes, tales como Argentina, Brasil y México. A pesar de los aportes realizados en años recientes desde el campo de los estudios de género a los estudios sobre la pobreza, en basic, no se ha adoptado un marco analítico que relacione las desigualdades de género y las desigualdades relacionadas a la pobreza en los principales estudios al respecto. El trabajo no remunerado constituye un concepto central en el análisis de la pobreza desde la perspectiva de género y forma parte de lo que se denomina ‘la economía del cuidado’.

La UNESCO insta a las empresas tecnológicas a aplicar sus normas, asumir sus responsabilidades y velar por que principios éticos como la imparcialidad, la transparencia, los derechos humanos y la diligencia debida se tengan en cuenta en la fase de diseño de las aplicaciones. En febrero de 2024, ocho empresas tecnológicas firmaron un acuerdo pionero con la Directora General de la UNESCO para aplicar un enfoque ético en el desarrollo de nuevas herramientas de IA. Si permitimos que los horribles hechos del Holocausto se diluyan, distorsionen o falsifiquen mediante el uso irresponsable de la IA, corremos el riesgo de que el antisemitismo se extienda de forma explosiva y de que disminuya gradualmente nuestra comprensión de las causas y consecuencias de estas atrocidades. Es urgente aplicar la Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la IA para que las generaciones más jóvenes crezcan con hechos, no con invenciones. Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo que realizó en 2002 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2002) en México mostró tendencias similares. Los varones mexicanos destinan casi el triple del tiempo que las mujeres al trabajo remunerado en el mercado laboral, mientras que las mujeres dedican cinco veces más tiempo que los varones al trabajo doméstico.

La desigualdad social es la situación en que una persona o grupo se encuentra en desventaja respecto a otro grupo, siendo esta desventaja resultado de condiciones estructurales de la sociedad en que ambos grupos conviven. La desigualdad social condiciona las oportunidades de los desfavorecidos y afecta su calidad de vida, pero también incide negativamente en el desarrollo del país. La inversión en cooperación y desarrollo es uno de los mecanismos institucionales más promovidos para la lucha contra las desigualdades sociales. La thought es que los países mejor desarrollados destinen algunos recursos hacia los menos desarrollados para paliar sus desigualdades y así dar paso a sociedades más justas y competitivas en el ámbito global. Esto sería posible a través del aumento del gasto público, el diseño de políticas orientadas a los sectores vulnerables, alianzas con los entes privados, y otras vías.

Este problema es complejo y está relacionado con la dificultad para asistir a la escuela, y con la facilidad o los obstáculos para tener conexión a internet. Las limitantes educativas tienen una incidencia importante en el futuro desarrollo de las personas, en su vocación, y en sus perspectivas laborales. Una de las ventajas del IPM es que permite visualizar que la pobreza no es un asunto puramente material, sino que comprende más dimensiones que afectan de igual modo la vida del individuo y el desarrollo de un país. El coeficiente se distribuye en el intervalo comprendido entre zero y 1, siendo zero equivalente a “máxima igualdad” y 1 a “máxima desigualdad”, ambos referidos a ingresos salariales. De este modo, se puede interpretar que los países cuyos valores estén próximos a 1 son naciones en que hay una mayor desigualdad salarial respecto a las naciones más cercanas a 0.

También pueden desarrollarse enfermedades mentales por quienes se encuentran en situación de desigualdad. El sentirse desplazado, apartado, e incluso repudiado por el resto de la sociedad, puede desembocar en el desarrollo de trastornos mentales. Así como la caída en el estado de salud físico y el comienzo en la adicción de ciertos vicios como las drogas o la ludopatía.

Según el INEGI, el ingreso promedio de un mexicano del sector más acaudalado de la población es de 1.853 pesos diarios, mientras que un mexicano del sector más pobre recibe solamente 103 pesos por día. Cabe señalar también que este informe señala que el 11% de la población española vive en el umbral de la pobreza severa si a su salario se le descuenta el pago de la vivienda y la adquisición de los bienes dirigidos a ella. Esta cifra, aunque relativamente baja, ilustra un porcentaje de la población con muchas dificultades para su desarrollo.

Oxfam Intermón alertaba, en una nota de prensa en 2016, de la gravedad en materia de desigualdad social debido a la disparidad de ingresos entre unos grupos privilegiados de la población y la gran mayoría de esta. El índice de Robin Hood (Robin Hood index), también conocido como el índice de Pietra, representa la máxima distancia vertical desde la curva de Lorenz a la línea de igualdad de 45°. Los índices más altos del índice, indicarían una sociedad más desigual en la cual se debería distribuir una mayor proporción de ingresos para lograr la igualdad. Sin embargo, la limitación de este índice surge porque no hay ningún parámetro de sensibilidad, que se ajuste al contexto en el que se aplica. En efecto, cada vez más nos enfrentamos a dinámicas de movilidad horizontal en las que los sujetos tienen una visión del mundo relativa no solo a una sola cultura y a una sola patria, sino que leen la realidad al menos desde una doble perspectiva, una doble pertenencia (Gianturco, 2007). Esta pluralidad de visiones genera una «conciencia de dimensiones simultáneas» que es precisamente, utilizando un término propio del lenguaje musical, «contrapuntista» (Clifford et al., 1999, p. 314).

De hecho, la desigualdad social es el origen de la discriminación, ya que esta última consiste en tratar de manera distinta a quienes se vean desfavorecidos económica, social o moralmente. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha identificado ocho frenos que impiden el desarrollo social de la región desigualdad social y educativa en américa latina y que van desde la enquistada pobreza a la desigualdad crónica, pasando por la falta de inversión en el tejido social y los impactos del cambio climático. Para superarlos, propone crear políticas centradas en los derechos y la igualdad, siguiendo los pasos marcados por la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

La presencia de hechos cada vez más evidentes y frecuentes que reflejan las injusticias alrededor de los distintos ejes de desigualdad, ha posibilitado el reconocimiento del fenómeno y la necesidad de actuar sobre él. La relevancia de la informalidad laboral es otro signo de desigualdad en tanto representa una carencia o falta de cobertura por parte de la legislación en materia de trabajo. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), en el primer trimestre de 2020 hubo un fifty six,0% de informalidad laboral siendo uno de los ejemplos de desigualdad en México más preocupantes.

La pobreza está relacionada con el acceso desigual y limitado a los recursos productivos y con la escasa participación en las instituciones sociales y políticas. La pobreza deriva de un acceso restrictivo a la propiedad, de un ingreso y consumo bajo, de limitadas oportunidades sociales, políticas y laborales, de bajos logros en materia educativa, en salud, en nutrición, y del acceso, del uso y management sobre los recursos naturales, así como del acceso a otras áreas del desarrollo. El término desigualdad hace referencia a una circunstancia socioeconómica que favorece que unas personas tengan más oportunidades que otras. Tal y como señalan desde la ONU, este concepto no nos habla sólo de riqueza, patrimonio o ingresos, sino también de esperanza de vida, de las opciones de acceder a una educación de calidad o de las oportunidades para expresarse libremente.

Rancaguatv «somos Otra Visión» Fundación Pepsico Dona Us$6,5 Millones Para Proveer Comidas Nutritivas A Comunidades Afectadas Por Covid-19 En Latinoamérica

En línea con su estrategia PepsiCo Positive (PEP+) para transformar sus operaciones generando valor sostenible y dando un segundo uso al plástico flexible, PepsiCo Chile en conjunto con Kyklos, Fundación Deporte Libre, Fundación Revalora, Parque Met y la Municipalidad de Cerrillos se unieron para dar vida a “Juntos por el Parque”. El evento contó con la presencia de Luis Rubén Gutiérrez, Vicepresidente Operaciones PepsiCo Latam, Arturo Durán, Director de Agronegocios para Latam, Nelson Campos, Gerente de Agronegocios para Cono Sur, Rodolfo Valades, Director Sr. De Operaciones Cono Sur, Diego Hekimian, Gerente Sr de Asuntos Corporativos Cono Sur, Erich Gamper, Gerente General de PepsiCo Chile, Benjamín Herrera, Director de Marketing de Cono Sur en PepsiCo y Leonel Orellana, Director de Recursos Humanos de Cono Sur en PepsiCo. El objetivo de este encuentro fue avanzar en mejores prácticas productivas, centrada en el cuidado de los procesos de elaboración de la materia prima (la papa), para asegurarlos más altos estándares de calidad, desde los campos, hasta su arribo a la planta de producción. A estas acciones, se suma que PepsiCo Cono Sur finalizó con éxito el programa regional Mujeres con Propósito, una alianza con FUNDES Latinoamérica, que logró empoderar económicamente a más de 900 mujeres en Chile. Gracias al proyecto de Fortalecimiento de Cooperativas de Latitud R y Fundación AVINA, se constituyeron legalmente thirteen cooperativas de recicladores, lo que significa un hito histórico en el camino hacia la profesionalización e incorporación formal de recicladores de base como operadores de la Ley REP a nivel nacional.

Con un concurrido y animado desayuno celebramos el lanzamiento de la nueva Escuela de Emprendimiento Digital de Fondo Esperanza, que responde al desafío de adaptar nuestro modelo de educación a las necesidades de nuestras socias y socios según la etapa de desarrollo en que se encuentran sus negocios y su propio capital social. Más de 35 alumnos de cuarto medio recibirán herramientas para su ingreso al mundo laboral, gracias al programa Educación para el Desarrollo. En Chile, la fundación se concentrará, además, en desarrollar diversos programas – algunos de los cuales ya desarrollaba PepsiCo- a través de la entrega de becas a estudiantes en riesgo social de Talagante y El Monte para que terminen sus estudios de educación media. Establecida en 1962, la organización donó US$ 1 millón para las víctimas del terremoto de Haití en enero pasado y, el 2009 destinó US$ 5 millones para la causa «Save the Children», orientada a niños de zonas rurales de la India y Bangladesh.

Buscamos siempre seguir siendo sostenibles y somos fieles creyentes del lema de Fondo Esperanza, que la educación sea medio y fin para todos” comentó Santos durante el evento. La participación activa de la comunidad, respaldada por empresas comprometidas con la sostenibilidad, reafirma la idea de que la economía round no solo es un concepto, sino una realidad tangible y positiva. Este proyecto ejemplar no solo contribuye a reducir la huella de carbono, sino que también crea un entorno educativo y de encuentro para la comunidad de Cerrillos. El esfuerzo conjunto permitió la recolección de aproximadamente 10 toneladas de plásticos flexibles, materiales que, gracias a la tecnología innovadora de Revalora, fueron convertidos en Ecomadera®. Este material sostenible y versátil se utilizó en la construcción del Vivero, un espacio dedicado a fomentar la economía circular y resaltar las posibilidades transformadoras del reciclaje de plásticos, que cuenta con un área de compostaje y lombricultura, huerto contemplativo, ecogallinero, aula aire libre y un huerto experimental. En un emocionante hito de sostenibilidad, la inauguración del Vivero Municipal en la Comuna de Cerrillos marcó un logro excepcional gracias a la participación activa de comunidades, vecinos, colegios, la Municipalidad de Cerrillos y colaboradores clave como Kyklos, Pepsico, Walmart y la Fundación Deporte Libre.

Solo en 2017, a través de recientes innovaciones y reformulaciones de productos, el 66% del portafolio world de Alimentos de PepsiCo contenía menos de 1.1 gramos de grasas saturadas por cada one hundred calorías y el 43% de su portafolio global de Bebidas contenía one hundred calorías o menos provenientes de azúcares agregados por cada porción de 12 onzas. Desde 2017, PepsiCo ha reducido un 32% de grasas saturadas y un 55% de sodio en sus snacks de Latinoamérica. Hasta el momento, el 58% de su volumen de bebidas tiene 100 pobres estructurales calorías o menos en Latinoamérica y el Caribe. Lisa Moon, Presidenta y Directora Ejecutiva de The Global FoodBanking Network dijo que “estamos extremadamente agradecidos por el increíble apoyo de PepsiCo para llegar a las comunidades más vulnerables del mundo. Gracias a esta asociación y esta donación, podremos ayudar a los niños y las familias que padecen hambre durante este momento sin precedentes”. El lanzamiento se enfoca en el nuevo programa de incentivos y recompensas al consumidor en asociación con ecoins, una iniciativa que se fundó en Costa Rica con el objetivo de incrementar la recolección de materiales PET.

Tengo experiencia como Jefa de proyectos en ONG´s, consultoras y empresas de investigación de mercado. Tengo seis años de experiencia laboral en áreas de fidelización y experiencia de cliente, aumentando así la satisfacción y lealtad. Específicamente, he realizado el levantamiento de diferentes interacciones de usuarios, propuestas de estrategias, diseño e implementación de campañas y comunicación de proyectos.

“Reciclaje con Propósito” fomenta la participación y la educación del consumidor, promueve el reciclaje inclusivo a través del trabajo con organizaciones de la sociedad civil y fortalece la industria native de reciclaje. Durante el lanzamiento de la renovada plataforma, participaron Rachel Santos, líder de proyectos latinoamericanos para Fundación PepsiCo y Andrea Valdez, líder de ciudadanía corporativa y sostenibilidad en el Cono Sur de PepsiCo junto al equipo de Fondo Esperanza y Fosis. Actualmente tengo a mi cargo las líneas temáticas de Ética y Gobernanza y de Aprovisionamiento Responsable, en las que diseño, planifico y desarrollo diversos espacios de participación para nuestras empresas socias con el objetivo de mejorar el desempeño socio-ambiental de sus negocios.

Periodista de la Universidad del Desarrollo, con especialización en economía y más de 25 años de experiencia en la gestión de comunicaciones y reputación en empresas de servicios, banca, seguros, consultoría e infraestructura. “Me llena de orgullo esta alianza con Fondo Esperanza que tiene una mirada enfocada en el empoderamiento económico de las mujeres, que sabemos juegan un rol de suma importancia en el avance económico de nuestras comunidades. De la mano de nuestra estrategia pep , donde la sostenibilidad está al centro de todo, sabemos que la meta de llegar a más de 120 mil personas, 80% mujeres, es más que factible.

Esta iniciativa busca aportar a la gestión de los impactos de las empresas a partir de un enfoque de Derechos Humanos, a través de la generación de capacidades técnicas y herramientas que aporten a la comprensión de los estándares exigibles a una empresa y a reducir las brechas de información en materia de Derechos Humanos. En el contexto de esta labor, requerimos llevar a cabo un conjunto de capacitaciones en las regiones a Antofagasta, Metropolitana y La Araucanía, dirigidas a organizaciones de la sociedad civil, agrupaciones indígenas, sindicatos,actores del Estado y empresas, a cuya licitación invitamos a postular. La Fundación PepsiCo, una de las organizaciones más activas a nivel mundial, está pronta a desembarcar en Chile. Además, junto a la Red de Alimentos se logró recuperar más de one hundred fifty kilos de alimentos y artículos de primera para distribuirlos entre población en condición de vulnerabilidad y así evitar su desperdicio. El programa permite a los consumidores intercambiar sus materiales plásticos por ecoins, una moneda virtual, la cual pueden usar para obtener descuentos en una variedad de productos y servicios.

pepsico fundación

Para José Valguarnera, Gerente de Ciudadanía Corporativa Cono Sur de PepsiCo “como Fundación PepsiCo estamos orgullosos de los resultados 2017. Nuestro objetivo es continuar siendo un actor principal en la transformación social contribuyendo y colaborando con las comunidades en las que operamos. Destacamos el rol elementary de los articuladores la sociedad, tanto del ámbito público como y privado para lograr estos resultados que esperamos aumentar en 2018”. Mi trayectoria profesional incluye ser parte de la implementación en Chile de los Cinco Criterios Clave de Sostenibilidad del Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), identificando los desafíos y oportunidades de las empresas en materias de Cambio Climático, Naturaleza, Derechos Humanos, Diversidad e Inclusión y Transparencia. Fui gestora de proyectos en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, consultor de proyectos de sustentabilidad y consultora técnica en Sustrend. Trabajé en Goethe-Institut, Fundación BankBoston, Jacobs University Bremen y Fundación Itaú, donde me desempeñé como gerente basic de la Fundación y Subgerente de Sustentabilidad del Banco.

Los contenedores reciben Ecobotellas llenas de residuos domiciliarios plásticos, del tipo 2,four,5 y 7. El Municipio de Renca junto a un privado dieron el puntapié inicial para la creación de una zona de juegos ubicada en la Plaza Playa Blanca de la comuna. Con la transformación de Ecobotellas en Ecomadera®, evitamos que three pobreza cero.three toneladas de plástico lleguen a rellenos sanitarios. Este es el resultado de la campaña “Juntos por el Parque”, en la cual se recolectaron 9.184 Ecobotellas que se utilizaron como materia prima para la construcción del recinto.

De acuerdo a los resultados de la versión 2017 del estudio Minerobarómetro –que realiza la empresa de estudios de opinión Mori junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)–, el 61% de los chilenos se muestra “satisfecho” o “muy satisfecho” con la contribución de la minería al desarrollo del país. El proyecto llegó en un gran momento para lacomunidad, que este mes de octubre cumplía 4 años devida en el lugar y anhelaban tener un espacio derecreación y encuentro para las familias. Un complete de seven-hundred metros cuadrados construidos a partir de ecobotellas dan vida al primer ecoparque exploratorio y ecodesafíos de Cerrillos en el Parque Bicentenario. Inaugurado por PepsiCo Chile en el marco de la campaña “Juntos por el Parque” del desafío Chile Sin Basura 2040. PepsiCo juega un papel activo en la inclusión de los productores en su cadena de valor, ofreciéndoles entrenamientos, últimas tecnologías en el tratamiento de los campos y a sistemas de monitoreo de papas y suelos. Todo esto les permite tanto a PepsiCo como a los productores, ser más encientes y tener un negocio más sustentable.

Iniciativa financiada por Fondo Chile de Todas y Todos, del Ministerio de Desarrollo Social, con apoyo de Gendarmería y ejecutada por Fundación Casa de la Paz, permitió la participación de 30 internos en “El Huerto, una oportunidad para un oficio verde”. No hay mejor satisfacción para mi que la de ayudar en acciones que favorecen el cuidado de nuestro planeta. En esta oportunidad trabajamos junto a los vecinos de laVilla Mi Esperanza y PepsiCo, en la comuna de Cerrillos,en un lugar que estaba completamente abandonado, y funcionaba como foco de basural y drogadicción.

Sutil Discrepa Con Subsecretario Ahumada Y Le Atribuye Visión Generacional Incorrecta Sobre Beneficios De Tlc Y Tpp-11 Diario Financiero

En ese sentido, lo que se pone de manifiesto -nuevamente- es la complejidad multipolar del fenómeno de la pobreza, que exige la implementación de políticas públicas y programas sociales con carácter progresivo (propias de esta categoría de derechos). Este análisis no pasa por alto el hecho de que le corresponde al poder legislativo el diseño de políticas públicas para combatir la pobreza y al ejecutivo el deber de su ejecución.6 No obstante, el punto focal de este estudio consiste en determinar los niveles democratización e inclusividad que incorporan las decisiones judicia les y la adecuación y efectividad con que contribuyen al fortalecimiento de una política pública con enfoque de derechos. Sin embargo, si perfeccionásemos este estudio, aun así sería insuficiente si nuestros dirigentes políticos y de Gobierno carecen de voluntad política para llevarlo adelante, incluso a riesgo de que no fuese aceptado debido a los poderes fácticos regresivos que se oponen al cambio. No es cierto que no se puedan realizar transformaciones que determinen una mayor justicia social. Las políticas económicas de los dos últimos Gobiernos democráticos en Chile han logrado reducir el número de indigentes y de pobres de manera espectacular, y podríamos señalarlas como muy exitosas, y más aún si las comparamos con las de los Gobiernos militares y de Derecha, porque se han creado varias formas de llegar eficientemente a los sectores de menos recursos y con un bajo costo administrativo de manera de focalizar el gasto social. Pero no obstante, si se hubiese exterminado la lacra de la indigencia, la ignorancia y la pobreza, subsistiría una sociedad chilena en que los de menores recursos están casi 19 veces más abajo que los sectores de más altos ingresos.

Esto ha abierto un interesante debate en el mundo empresarial, con interpelaciones que solían no estar presentes y que podrían llevar a un nuevo modelo de desarrollo. El Servicio Electoral de Chile (Servel) sostiene (en 2017) que la participación ciudadana de mujeres menores de 30 años ha sido más baja que el grupo generacional de en la última década electoral. Por ejemplo, en la “Segunda Votación de la Elección Presidencial 2017”, el grupo de edad que más votó fue el de entre 65 y sixty nine años, con una participación del sixty seven,2%, pero los jóvenes entre 20 y 24 fueron el grupo que menos sufragó, con un 34,6%, lo cual no tiene diferencias significativas por género. Por tanto, la participación femenina está condicionada por elementos etarios o generacionales, algo que es importante considerar para el análisis.

pobreza generacional

Una de las principales razones sería el doble ingreso generado por la pareja, colocando a los hogares con un solo progenitor en clara desventaja económica. Esta situación se agrava con la maternidad extraconyugal que se produce principalmente en parejas jóvenes. En esa misma línea, Thomas y Sawhill (2005) aluden a que el ascenso de la pobreza infantil se debe en buena medida al incremento de hogares monoparentales.

Por supuesto, los límites competenciales del tribunal impiden que de manera directa pueda adoptar las políticas públicas, pues les corresponde a las autoridades gubernamentales elaborar, adoptar y ejecutar los programas que le ordena el tribu nal constitucional. No obstante, podría llegar a afirmarse que, sin la intervención del juez constitucional, no se tendría la seguridad de que la administración actuaría o asumiría el mismo nivel de protección que ha sido ordenado judicialmente. Aunque estos mecanismos de protección son importantes porque representan una solución clara y exigible, consideramos que son propios del asistencialismo clásico, ya que sólo implican obligaciones de dar y hacer, pero obvian la partici pación de los sujetos en la solución de sus necesidades. Puede que por razones de eficacia y practicidad la orden se profiera sin previa consulta de los afectados, no obstante, desde el plano de construcción de una política pública con enfoque de derechos humanos, este comportamiento debe ser calificado como inaceptable.

En lo que se refiere al derecho a la igualdad ha señalado que, en el marco del Estado Social de Derecho, constituye el norte de las actuaciones de las autoridades públicas, con el fin de corregir la inequidad social y promover la participación y la inclusión de las personas que se encuentran en especial situación de vulnerabilidad para mejorar progresivamente sus condiciones de existencia38. Esta ilustración pone de manifiesto que el tema que ha tenido mayor incidencia es el relacionado con las personas consideradas como sujetos de especial protección constitucional, es decir, aquellos sujetos que por sus condiciones personales, sociales y económicas son más vulnerables ante la sociedad y requieren de una protección reforzada. Este conjunto de sujetos comprende niños, ancianos, mujeres, entre otros, cuyo estudio se abordará de forma detallada en el acápite siguiente. El presente artículo propone un estudio de caso comparado que analiza las prácticas institucionales desplegadas por dos Iglesias protestantes en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas. El propósito principal de nuestro trabajo es explicar y comprender las estrategias desplegadas por estas dos instituciones religiosas centrando el análisis en los vínculos que entretejen la vida de las familias a las de las Iglesias. El análisis parte del hecho que, en la actualidad, Argentina presenta un incremento de las Iglesias protestantes y de sus fieles, mientras paralelamente se produce una disminución de la población católica.

Su investigación más importante es el libro “Privilegio, la construcción de un adolescente de elite” (Princeton University Press, 2011), que tiene como protagonistas a los 500 alumnos del Internado Saint Paul, uno de los colegios secundarios donde se forma la elite estadounidense. En este pequeño y modesto ensayo se incorporan documentos que medios de comunicación sesgados no quisieron admitir; asimismo, artículos de prensa que sí lo hicieron en parte. Están también artículos y estudios de economistas, desarrollados en el libro «Neoliberales y Pobres. El debate continental por la justicia», cuyos antecedentes se señalan en los pies de páginas, si se quiere una consulta en mayor profundidad, y de expertos en desarrollo humano, como Hugo Fazio , Jacobo Schatan, Hugo Latorre , además de los aportes de José Soto, de ILADES; de Sergio Micco y Eduardo Saffirio , todos ellos colaboradores en las ideas centrales que aquí se exponen. Ésta es la urgencia del problema y la razón ultimate para los cristianos, los que tengan una visión progresista de la sociedad o los que estemos empeñados en hacer los cambios necesarios para entrar verdaderamente a una democracia actual, tal como lo expresó el ex Presidente de Chile don Patricio Aylwin en el seminario de la ILD y ODCA, realizado en nuestro país, y que hemos analizado y citado en este documento denominado «Los desafíos del desarrollo humano en América Latina». El gobierno del Presidente de la República, Gabriel Boric, presentó al país y al Congreso, en noviembre de 2022, una propuesta de Reforma Previsional cuyo principal objetivo es mejorar las pensiones de los actuales y futuros jubilados, con un énfasis specific en mejorar las condiciones de las mujeres de nuestro país. Contar con la colaboración de un consultor para lograr la Certificación Forestal de la Asociación Indígena de Productores Forestales Mapuche-Huilliche de Osorno, a través del trabajo de asistencia técnica desarrollado por la Consultora Monfil y Asociados.Mediante lo anterior, lograr abrir nuevos mercados y mejores condiciones de venta para los productos de la comunidad indígena, que permitan mejorar sus ingresos y condiciones generales de vida.

Semejante congruencia se estaría presentando también en el análisis según la zona de residencia, ubicando a los habitantes de áreas rurales con peores oportunidades de desarrollo y menores niveles estructurales de bienestar en comparación a las personas que viven en zonas urbanas. Los informes periódicos de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI (2016b) confirman esta tendencia que considera que la pobreza en el Perú es un fenómeno predominantemente rural; y tal tendencia estaría fuertemente asociada a limitadas fuentes de ingresos, alta presencia indígena, territorio accidentado, deficiente infraestructura, restringidos servicios y escaza presencia gubernamental. En tal sentido, Verdera (2007) considera la necesidad de urgentes políticas de redistribución económico-social para mitigar los altos índices de pobreza ante la extrema desigualdad urbano-rural. Dicha desavenencia, Sheahan (2001) la calificó como un fracaso a nivel de política social por no haber incorporado en las zonas rurales acceso a educación, salud e infraestructura, así como por no haber invertido en una adecuada diversificación de actividades económicas. Estos hallazgos y aproximaciones permiten ampliar el horizonte y vienen posibilitando una mejor comprensión del fenómeno; y si bien la literatura especializada sigue colocando a los factores estructurales -grado educativo, desigualdad social y nivel de ingresos- como la principal vertiente generadora de pobreza, la evidencia científica señala la necesidad de incorporar al análisis otras variables de probada relevancia, como la estructura y composición acquainted.

Este rasgo que ha asumido el tribunal constitucional no es de poca monta, porque aquí es donde la jurisprudencia se presenta como instrumento legitimador para ampliar su competencia jurisdiccional a la dirección de políticas públicas, aunque sea de manera indirecta. Lo anterior, en el entendido de que la Corte Constitucional fija a través de su jurisprudencia, los principios o parámetros básicos sobre los que se debe erigir la política, los sujetos beneficiarios, las autoridades que deben ejecutar e implementar, e incluso llega a ordenar la disposición de los recursos públicos que habrán de invertirse para el caso concreto. En tercer lugar, se encuentran las órdenes de carácter prestacional proferidas en un 28,57% de los casos y que incorporan un contenido esencialmente econó mico, toda vez que conllevan el reconocimiento y pago de determinadas sumas de dinero con el fin de morigerar la situación grave de desposeimiento de aquellos sujetos que acuden jurisdicción. Bajo este parámetro, el tribunal constitucional actúa como un orientador del gasto público social, toda vez que da directrices claras y vinculantes a las autoridades administrativas para proceder al desembolso e inversión de recursos financieros en la lucha contra la pobreza.

Por su parte, se localiza en cuarto lugar el tema de la seguridad social en salud y pensiones. Esta temática constituye uno de los pilares fundamentales para garantizar condiciones de vida digna en materia de pensiones y salud a la población en condición de pobreza, toda vez que les garantiza un ingreso mínimo durante la época de la jubilación y el acceso a servicios médicos a tra vés de un régimen subsidiado. El sistema de seguridad social hace parte de los sistemas de protección con que los Estados garantizan condiciones mínimas de dignidad en ingresos y salud a las personas, más aún cuando estas se encuen tran en situaciones de pobreza. En ese sentido, el sistema de seguridad social es foco de políticas públicas articuladas y coordinadas para la materialización de los programas sociales, con enfoque proactivo y de derechos humanos porque exige la contribución -mínima y proporcional- de los usuarios para acceder a sus beneficios. El primero es el individual, que deduce como causa, la falta de motivación y habilidades en el individuo que lo predisponen a vivir en pobreza (Stock, Corylon, Castellanos y Gieve, 2014). Posteriormente, el factor cultural resalta que la pobreza en algunos grupos sociales se debe a patrones de comportamiento, estilos de vida, prioridades y valores que los conducen a vivir en estado de pobreza (Galindo y Méndez, 2011; Surkyng y Lesthaeghe, 2004).

A este fenómeno habría que agregar el peso real explicativo de las variables asociadas a la composición familiar con el estado de pobreza. Publicaciones recientes de la Cepal (2015) y del INEI (2015) indican cómo la reducción del número de hijos y su mayor espaciamiento es también una de las variaciones más representativas en los nuevos tipos de arreglos sociales o estructuras familiares. Según los datos comparativos, entre los años 2002 y 2014 en 18 países de América Latina se registraron aumentos de hogares biparentales sin hijos de un four,5% a un eight,5%; y un incremento de hogares monoparentales desde el 8,8% al eleven,8%, con un promedio de 3,7 miembros por hogar (Cepal, 2015). • La jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia no tiene la virtualidad de combatir la multipolaridad del fenómeno ni la totalidad de las trampas de la pobreza, pero en todo caso, sienta reglas importantes que deben observarse para la promoción y protección de los derechos humanos por parte de las entidades estatales encargadas de elaborar y ejecutar la política pública en materia de pobreza. En tercer lugar, la jurisprudencia analizada reconoce una serie de obligaciones para el Estado, las instituciones y las autoridades públicas para conjurar el fenó meno de la pobreza. Entre estos deberes se encuentra el de implementar planes, políticas públicas y programas sociales que contribuyan a mitigar los efectos de la pobreza y a erradicar sus causas de forma progresiva.

Pobreza Y Desigualdades Sociales: Una Visión Desde El Género

Estos enfoques pueden ser de naturaleza muy diversa, pero su diagnóstico sobre lo que son la pobreza y la exclusión social así como sobre sus consecuencias son mucho más pesimistas que en el caso del enfoque anterior. Esta perspectiva ha tenido muchos de sus principales exponentes en una tendencia altamente crítica, a menudo de inspiración marxista, al capitalismo o a la economía de mercado en sí misma. Lo que aquí se postula es la existencia de una dinámica permanente de exclusión y polarización que trae a la memoria el diagnóstico de Marx sobre el futuro del capitalismo. Esta dinámica excluyente y polarizante se daría tanto en las economías nacionales como del sistema económico internacional.

sobre la pobreza

El desafío de la fragilidad, el conflicto y la violencia es generalizado, y no solo afecta a los países de ingreso bajo. Y sobre este tema en Doble Click, Ramón Ulloa, conversó con Francisco Gallego, profesor titular del Instituto de Economía UC y director del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, quien puso énfasis en que “la línea de la pobreza creció del orden de 15% anual”. Continúa trabajando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos menos favorecidos.

El cuestionamiento es más enfático aún al plantear la sustitución del hogar por los individuos como unidad de análisis para los indicadores de pobreza. Tomar el hogar como unidad de análisis presupone que existe en los hogares una distribución equitativa de recursos entre sus integrantes, que sus necesidades son equivalentes y que las decisiones son democráticas y por consenso, sin conflictos y negociaciones. Los estudios que se han desarrollado en la región muestran la falsedad de estos supuestos. Pasar a los individuos como unidad de análisis permite identificar a las personas que carecen de ingresos propios y de autonomía económica, tanto en los hogares pobres como en los no pobres. Al respecto, recordemos que los últimos datos disponibles de la CEPAL para la región nos hablan de 43 por ciento (CEPAL, 2004a) de mujeres mayores de 15 años en el área urbana que carecían de ingresos propios en 2002, mientras que sólo 22 por ciento de los hombres se encontraba en esa situación.

En el Caribe el gasto social llegó a 14,1% del PIB en 2021, marcando un nuevo máximo histórico. Por su parte, el gasto en educación alcanzó four,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en toda la región. Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación. En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. La pobreza no tiene causas simples determinadas sino que es consecuencia de una serie de condiciones de construcción histórica, social y cultural. El Banco Mundial estima desde 2015 que la línea de pobreza common es de 3,10 dólares diarios y la de pobreza crítica de 1,90 dólares diarios.

La más tradicional fue propuesta por el Banco Mundial e implica la división del Producto Interno Bruto de un país (PIB) entre el número de habitantes que posee. Aquellos cuyo ingreso esté por debajo de ese estándar nacional serán considerados pobres. La pobreza es uno de los principales males sociales del mundo y a ella se atribuyen otros flagelos y dificultades en el desarrollo de las naciones, así como la construcción de un mundo de profundas desigualdades. La labor del Grupo Banco Mundial se basa en sólidos programas nacionales para mejorar las condiciones de vida, es decir impulsar el crecimiento, elevar la mediana de los ingresos, crear empleos, incorporar plenamente a las mujeres y los jóvenes en la economía, enfrentar los desafíos ambientales y climáticos, y apoyar economías más fuertes y estables. Después de muchas décadas de reducción sostenida de la pobreza, grandes conmociones y crisis provocaron la pérdida de tres años de avances entre 2020 y 2022. Los países de ingreso bajo, que experimentaron un aumento de la pobreza durante este período, aún no se han recuperado y no están eliminando esas diferencias.