Etiqueta: visibilizar

El Desafío Ético De La Protesta Social: Visibilizar La Desigualdad Y A Sus Responsables

El ataque fue el último de una serie de actos de violencia extremista en Rusia en los últimos meses, lo que subraya los complejos desafíos de seguridad del país mientras continúa la guerra en Ucrania, indicó el diario The New York Times. Durante horas, los pistoleros anduvieron sueltos y se enfrentaron a tiros con miembros de las fuerzas del orden, según declaraciones del Ministerio del Interior de la región. Con ello, se ha logrado capacitar a jóvenes con habilidades para el autoempleo y se ha fomentado la realización de actividades recreativas y de desarrollo artístico. El instituto informó tener un presupuesto de solo one hundred twenty mil pesos en el último año para brindar talleres y pláticas sobre las consecuencias negativas del consumo de drogas.

Algunas de las características por las que se discrimina son el aspecto físico, la lengua, la vestimenta, las particularidades del cuerpo, la preferencia sexo-genérica, la nacionalidad, la identidad o, inclusive, la edad. La desigualdad social propicia la marginación al discriminar o excluir a las personas por su color de piel, tradiciones culturales, formas de vida, pertenencia a un grupo étnico, situación económica, preferencia sexual, creencias religiosas o ideología. A pesar de la tendencia a la concentración del ingreso en los últimos 30 años y los nocivos efectos económicos y sociales de la desigualdad, muchos países ricos siguen siendo escépticos en este sentido, manteniendo una postura ortodoxa al respecto. No obstante, a partir de la crisis financiera global de 2008, misma que impactó de manera directa la economía de todos los países, tanto a pobres como ricos, hubo un reconocimiento unánime de la necesidad de establecer acciones urgentes de recate y control financiero, y aunque en menor medida, invertir para reducir la pobreza y desigualdad asociada a la crisis. Si bien dicha previsión marxista nunca tuvo lugar debido al potencial del progreso técnico, la innovación tecnológica y el incremento de la productividad, elementos que tienden a equilibrar el proceso de concentración del ingreso, hasta la fecha no han sido capaces de evitar las graves desigualdades sociales y la pobreza imperante en el mundo.

En otros lugares, la calidad educativa varía, en gran medida, dependiendo del tipo de escuela al que pueden asistir los estudiantes. Lo que Tu Donación Hace Este es un Proyecto Sin Fin de Lucro, donde creemos que el acceso al conocimiento es el motor más poderoso para asegurar el desarrollo humano sostenible. Gracias a tu contribución y a tu aprecio por el acceso universal a la información, nuestra organización es capaz de duplicar el alcance y el impacto. Sin embargo, las formas contemporáneas de discriminación son a menudo sutiles y encubiertas, lo que plantea problemas para la conceptualización y la medición científico-social.

No obstante, son recientes las directrices para implementar dicho enfoque en instituciones del ámbito nacional y native. La transferencia de experiencias también se facilita en el marco de declaratorias mundiales auspiciadas por organismos supranacionales, de los cuales Colombia hace parte. En ese sentido, el Decenio Internacional para los Afrodescendientes se torna en una ventana de acceso al conocimiento de experiencias de intervención implementadas por otros Estados. A este respecto, Costa Rica14, Perú15 y Uruguay16 proponen un conjunto de estrategias que podrían ser transferidas a sectores tales como salud, educación, cultura y planeación en Colombia17.

Es más difícil ascender de estrato social en el sur del país que en el norte, una zona económicamente más dinámica por su proximidad con Estados Unidos. En concreto, el 23% de las personas que nacen pobres en el norte de México se mantienen así toda su vida, una cifra que asciende al 67% para los mexicanos nacidos en el sur. Una consecuencia muy seen de la desigualdad social en México es el movimiento migratorio hacia Estados Unidos. Dicho flujo migratorio obedecería a las adversas condiciones de vida que padecen algunos sectores de la sociedad mexicana, que probarían su suerte al intentar cruzar la frontera que separa al país del territorio norteamericano. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad.

colocan en “moreno” y “moreno oscuro” exhiben menores oportunidades de acceso a partir de la secundaria, particularmente marcadas en el ingreso a los niveles desigualdad en estados unidos medio superior y superior. Se observa, además, una mayor desventaja para quienes se ubican en la categoría “más oscura”. Como resultado, los momios

falta de uno de los padres en el hogar (-0.7). Son, además, aditivos, de forma que una persona que habla lengua indígena, que se identifica como indígena y se ubica en los tonos de piel más oscuros acumularía en promedio 3.5 años menos de escolaridad que sus pares no HLI, mestizos y de colour de piel claro.

La ONG Instituto de Estudios sobre Paz y Desarrollo Integral INDEPAZ sostiene que ya son más de seven-hundred líderes sociales y a hundred thirty five excombatientes de las FARC los asesinados desde los acuerdos de paz. Una violencia letal provocada —según los expertos— por la falta de control estatal sobre el crimen organizado en ciertas regiones, vacío que ocupan tráfico de drogas y minería ilegal principalmente. En el medioevo temprano, la filosofía cristiana justificó la postergación de la felicidad terrena en función del Bien eterno, por influencia del neoplatonismo. En cambio, hacia el siglo XIII, la filosofía escolástica (representada por santo Tomás de Aquino) unificó la búsqueda de la virtud con la búsqueda de la felicidad.

Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Las normas son un referente de la acción de funcionarios y funcionarias públicas y el soporte inicial de las políticas públicas para personas, colectivos, comunidades y pueblos negros afrocolombianos raizales y palenque-ros. Son argumentos más o menos abstractos que legitiman la intervención con esta población; en otros casos, se convierten en verdaderos indicativos de acción que delimitan el alcance del Estado en términos de protección y promoción de la identidad étnica y cultural. Ese tipo de direccionamiento hacia áreas específicas de intervención se encuentra especialmente en la Ley 70 de 1993 o Ley de Negritudes y sus decretos reglamentarios.

desigualdad etica

Debido a que los miembros de estos grupos tienden a ser más pobres que los blancos y a tener historiales laborales y crediticios menos deseables, la mayor tasa de rechazos hipotecarios puede ser apropiada, aunque desafortunada. Por lo general, los prejuicios y la discriminación van de la mano, pero Robert Merton (1949) subrayó que esto no siempre es así. A veces podemos ser prejuiciados y no discriminar, y a veces puede que no seamos prejuiciados y aún así discriminemos. La celda superior izquierda y la celda inferior derecha consisten en personas que se comportan de la manera que normalmente esperaríamos. El de arriba a la izquierda consiste en “fanáticos activos”, en la terminología de Merton, personas que son prejuiciosas y discriminatorias. Un ejemplo de esa persona es el dueño blanco de un edificio de departamentos al que no le gustan las personas de color desigualdad en américa latina 2021 y se niega a rentarle.

A nivel del país, por año adicional de experiencia laboral, el ingreso laboral por hora se ha reducido de 4.6% en 2006 a three.5% en 2016 (Tabla 5). Según el grupo étnico, por año adicional de experiencia laboral de los indígenas, el ingreso laboral por hora cayó de 6.4% en 2006 a 4.9% en 2016; mientras, para los peruanos no indígenas, por año adicional de experiencia laboral, el ingreso laboral por hora disminuye de four.2% en 2006 a 3.2% en 2016. Es decir, conforme aumenta los años de experiencia laboral, tanto para los indígenas como para los no indígenas, disminuyen el ingreso laboral por hora. A nivel del país, por año adicional de nivel de educación, el ingreso laboral por hora ha disminuido de 16.3% en 2006 a 15.5% en 2016 (Tabla 5).

Concretamente, sobre la relación desigualdad-pobreza existe la creencia de que aumentos de la desigualdad se reflejan en incrementos de la pobreza y viceversa. Esto se explica por las técnicas cuánticas y muestras utilizadas, así como por las particularidades de cada país. Cadenas (2016) muestra que es necesario distinguir entre desigualdades basales y secundarias.

En la actualidad, uno de los principales problemas que se generan por la desigualdad social es la pobreza. La desigualdad de ingreso laboral en las regiones del Perú es aún más heterogenia; como es el caso, en las regiones Puno, Huancavelica, Cajamarca, San Martín, Huánuco y Loreto, entre los años 2004 y 2013, la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres aumentó en relación a las otras regiones del país y en más de 50% se debería a razones de discriminación (Arpi, 2015). Además, los peruanos indígenas no necesariamente son un grupo minoritario, sino en algunas regiones representan un grupo mayoritario, por ejemplo, en la región de Puno, de cada 100 puneños eighty two hablan idioma nativo (quechua y/o aimara) en el año 2006 y en el año 2015, de cada one hundred personas 80 pertenecen al grupo indígena (Arpi-Mayta. & Arpi-Quilca., 2016). La discriminación es un problema ético porque va en contra de los principios fundamentales de igualdad, justicia y respeto hacia todas las personas. En una sociedad basada en valores éticos, se espera que todos los individuos sean tratados de manera equitativa y digna, sin importar su origen étnico, color de piel, género, orientación sexual, religión o cualquier otra característica personal. La discriminación socava estos valores y crea una división injusta entre las personas, generando desigualdad de oportunidades y derechos.

Gobierno De Chile Invitan A Organizaciones De La Sociedad Civil A Visibilizar Su Trabajo En Superacion De Pobreza

De acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en particular garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores locales y proveedores. Para Magdalena Edwards, coordinadora de la iniciativa, este proyecto se enmarca en la necesidad de visibilizar qué están haciendo las organizaciones de la sociedad civil y la necesidad de tener esa información como insumo de política pública. pobreza infantil La coordinadora agregó además que “lo que buscamos es tener una plataforma donde podamos subir los proyectos de las organizaciones, conocer que están haciendo, donde están, qué tipo de servicio entregan. Esta abierto todas las fundaciones y corporaciones que trabajan con personas en situación de pobreza en todos los ámbitos, salud, infancia, adulto mayor, educación, situación de calle, discapacidad, entre otras”.

Porque la seguridad internacional afecta a nuestro comercio, a las líneas de comunicaciones y, sustantivamente, al interés nacional. Sobre la base de la lógica nacional en el momento presente -lo vimos ayer con relación a los deudores habitacionales; lo vimos con el paro del día lunes y con las cuestiones de la salud-, aquí no sobra la plata. Si algunos señores Senadores de las bancadas oficialistas -quiero ser preciso- sostienen lo contrario, que lo expresen fuerte, entonces.

Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza-Servicio País, explica que “la Fundación Superación de la Pobreza tiene una larga trayectoria de trabajo en alianza con el Estado desde 1995, en gobiernos de todos los colores políticos. Estas organizaciones son verdaderos héroes en la defensa de derechos y causas específicas, desde la lucha contra la pobreza, la promoción de la educación y equidad de género, hasta el impulso del emprendimiento, la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca al propósito de Trascender y, a la vez, le exigen realizar un trabajo con un alto estándar de calidad, sello por el cual es reconocida; profesionalismo y compromiso por el bien común que el equipo le inyecta a cada proyecto, organización y empresa con las que trabaja. La pobreza va más allá de tener o no tener, también guarda relación con otras dimensiones existenciales que constituyen a las personas. Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar.

ong contra la pobreza

Señor Presidente, votaré que no, porque en el debate ha sido evidente que todas las argumentaciones que hemos escuchado han sido contrarias al contenido del proyecto, pero no en cuanto a la forma. Ésa es la finalidad de este Fondo y nuestra decisión como Gobierno es contribuir a él en conjunto con otros países. Con esta medida podremos participar, y lo estamos haciendo ya de manera preliminar, en el Consejo que gestiona los fondos destinados a este esfuerzo. Respecto de los otros argumentos que el señor Senador plantea, me quiero remitir a las páginas correspondientes del libro en el cual un Honorable colega se refirió a los distintos señores Senadores. No olvide que Su Señoría, como Presidente del Senado de la República , desde la testera, se expresó de la forma más grosera que un Parlamentario chileno alguna vez haya proferido en este pilar de la democracia, insultando a la inmensa mayoría de los colegas que en ese entonces lo componían.

El proyecto incorpora a nuestra legislación la contribución de solidaridad sobre los billetes de avión, propuesta en la Declaración de París en relación con fuentes innovadoras de financiación del desarrollo, como una forma universal adoptada para que los países hagan su contribución a favor de los pueblos más desfavorecidos. Sí quiero aprovechar el debate para despejar algunas dudas con respecto al financiamiento de la iniciativa. Su artículo único sólo se refiere a la suma de dinero que el Estado chileno se compromete a aportar a estas iniciativas internacionales, dándose por entendido que los recursos se obtendrán a partir del Presupuesto de la Nación. Muchas veces se ha planteado que las cumbres internacionales no generan cosas concretas.

Para superar el deadlock el Poder Legislativo aprobó la inclusión de cinco millones de dólares anuales en el presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores, dinero que sería destinado a los programas de superación del hambre y la pobreza de la ONU. Un segundo nudo crítico aparece al analizar la concepción estructural de la exclusión social sostenida por todos los entrevistados poniéndola a contraluz con el fuerte énfasis particular person de la intervención social . En la mayoría de las ocasiones, este foco en el individuo conlleva a una reducción de la concept de recomposición de vínculos sociales, limitándola a la conexión entre individuos y servicios sociales. En algunos casos, esto está relacionado con una concept de sujeto disminuido y con una observación del rol de los profesionales como meros ejecutores de política, desprovistos de potencial creativo. En este sentido, se enfatiza la responsabilidad particular person de los sujetos, énfasis clave en el proceso de modernización tardía. Se observa, a partir de lo anterior, una inconsistencia entre discurso y acción, lo que ha sido identificado en la literatura como una dificultad ya conocida en el campo de la intervención social (Garrett, 2013), relacionada fundamentalmente a las dicotomías teoría-práctica, diseño-implementación, investigación-intervención, entre otras (Bacchi, 2012).

Creo muy pertinente que tengamos una aclaración respecto de los recursos que se van a comprometer, pues ahora, para cumplir con el compromiso de financiar las iniciativas internacionales contra la pobreza -lo cual celebro- se quiere recurrir al Presupuesto de la nación. En consecuencia, el alza que se iba a aplicar a las tasas de embarque -de 26 dólares a 30 dólares- se va a rebajar en 2 dólares. Por ello, quiero saber si esos 2 dólares de incremento se destinarán a la promoción de Chile en el exterior, como se comprometió en su oportunidad el presidente Ricardo Lagos . Quiero que esa pregunta sea respondida, porque cube relación con un tema en el que vamos a insistir quienes tenemos interés en que se financie la promoción de Chile en el exterior. Mientras en esos países no se cultive para alimentar a su población, nunca van a solucionar el problema de hambruna. A lo mejor, este tipo de proyectos calma nuestras conciencias, lo que me parece bien, pero estoy cierto de que el problema no se resuelve con este tipo de iniciativas.

En el 2006 fue creada la Entidad Internacional para la Compra de Medicamentos en la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria (UNITAID) para países de renta baja. UNITAID desarrolla su labor especialmente en países africanos, Chile es uno de los cinco países miembros fundadores de UNITAID. En aquellos países en desarrollo, el sistema fiscal y la política de gasto público agravan la pobreza en vez de solucionarla. fundaciones sin animo de lucro Según el informe, en Chile, por ejemplo, en 2013 aumentó en 222 mil personas el número de personas en situación de pobreza, debido a la política fiscal del gobierno. El segundo punto por eso me referí al muro de Berlín se refiere a la solidaridad. Seguramente va a seguir aumentando la cantidad de personas, no sólo de países limítrofes como Perú y Bolivia, sino que también de Colombia y Ecuador, que emigran a nuestro país.

Ahí tienen que buscar si algún gobierno está haciendo algo comparable y presentarle una propuesta para implementar. Y la otra razón es que en las ciencias naturales, el inventor que tiene las ideas, el medidor y evaluador e implementador, son una misma persona o laboratorio. Entonces tiene que ir a hablar con un gobierno, ponerse de acuerdo, convencerlo… La búsqueda se centró en los registros de 2019 a lo que va de 2023, con el objetivo de abarcar los últimos gobiernos, y buscando únicamente transferencias hacia fundaciones y ONG’s.

Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Más de 1.700 jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. Existe un sólido argumento comercial para tomar medidas para acabar con la pobreza.

Durante el evento, los encargados de actuar como monitores de los jóvenes fueron fifty four colaboradores de Grupo Security que participaron como voluntarios en la organización, traslado de los niños desde los buses a sus espacios asignados, entrega de almuerzos, and so on. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. La acción tomada hacia un Objetivo puede apoyar u obstaculizar el logro de otros. Identificar y abordar estas interconexiones ayudará a las empresas a crear soluciones holísticas y sistémicas que Incrementen el progreso, y reduzcan los impactos negativos.

Los beneficios del ejercicio para la salud mental y física han sido más que probados. Basta con realizar 20 minutos de actividad moderada a diario, (caminar, jardinear, aspirar la casa, etc). Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público general en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud mental, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Busca potenciar los negocios de mujeres emprendedoras de todo el país, con el fin de fortalecer su autonomía económica. Con esto se espera fomentar las redes y asociatividad entre emprendedoras a partir de diversos encuentros regionales, mentorías y tutorías. Su objetivo fue habilitar un espacio seguro y amigable para desarrollar diversas actividades como reuniones, capacitaciones, talleres de arcilla, fotografía o teatro; trabajos comunitarios, cursos, operativos de salud, y otras acciones asociadas al bienestar y la no discriminación de la comunidad LGBTIQAPNB+.

Conoce Nuestra Nueva Campaña Para Visibilizar La Carga Psychological Y La Pobreza De Tiempo Que Afecta, Principalmente, A Las Mujeres Comunidadmujer

En este sentido, el crecimiento económico como generador de empleo es imprescindible para disminuir la pobreza. Al mismo tiempo, es relevante conocer las dinámicas laborales de las personas en situación de pobreza. Poco más de 2 millones 112 mil personas viven en nuestro país en situación de pobreza extrema y no extrema de acuerdo a la encuesta Casen en pandemia, lo que equivale al 10,8% de la población, 2,2 puntos por encima de la última medición en 2017. Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015).

Junto a él, participarán Alejandra Abufhele, Emmanuelle Barozet, Gonzalo Durán, Sylvia Eyzaguirre, Paulina Henoch, Andrés Hernando, Juan Cristóbal Romero, Amanda Telias y Rodrigo Yáñez. Por tratarse de una imputación, este dato no está asociado a un intervalo de confianza y su error muestral no es conocido. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

pobreza de tiempo

Objetivar el bienestar subjetivo en torno a la falta de tiempo es posible no olvidando las desigualdades de género, el sistema de transporte y la pobreza de tiempo multidimensional. Originalmente la investigación se planteó acotadamente en torno a la noción de pobreza de tiempo de los más pobres, sin distinción de género, pero a poco andar la dimensión de género se hizo cada vez más importante y visible. Sin duda, el concepto de pobreza de tiempo permite precisamente relevar y distinguir el trabajo doméstico y de cuidado como parte de aquello que permite la sobrevivencia de los hogares, la misma que precisamente se encuentra en jaque en los hogares pobres y usuarios de la vivienda social. Es a través de la sobrecarga de las mujeres que, finalmente, estos hogares logran suplir todas las tareas que requieren tiempo y que no pueden pagar en el mercado, afectando directamente su bienestar y trayectoria important pobreza en el mundo 2022 onu.

El acceso a servicios como el agua caliente y a combustibles para calefaccionarse, y la posibilidad de realizar actividades recreativas y las horas de sueño adecuadas, son parte de la expresión de ambas. La disputa por el tiempo es una disputa política, jerarquizar los tiempos y valorarlos en función del mercado sólo es beneficioso para el capital, recuperar el tiempo es recuperar la vida”, afirma Barriga. La línea de pobreza de tiempo fijada para el presente estudio es de una jornada y media legal de trabajo en Chile, es decir, 67,5 horas de trabajo semanal (remunerada o no), ahora bien, si una persona trabaja más de este tiempo se podría considerar una persona pobre de tiempo. Agrega que es importante considerar que “la división sexual del trabajo no observa solo horas, si no el esfuerzo y agotamiento que implica esa labor” ya que las mujeres casi siempre se encargan de cocinar, lavar, hacer tareas con los hijos, mientras los hombres recurrentemente sacan a pasear a sus mascotas, juegan con sus hijos o los transportan. Sato explica que hicieron una simulación para ver cuántas personas dentro de un hogar realizaban trabajo doméstico mínimo de dos horas diarias. “La mayoría de las personas que viven en un hogar hacen alguna actividad, desde recoger la mesa hasta limpiar, pero al limitar ese tiempo la participación de los varones desciende.

Identificamos a quienes están muy imbuidos en sus espacios laborales y nos dimos cuenta de que en el caso de las mujeres la pobreza covid llega a un 53% de ellas, una cifra dramática, mientras que para los hombres la cifra es del 3 6%». Marcelo González Cabezas Un concepto que en principio puede parecer raro, pero que sin duda la mayoría lo ha experimentado, abordó un reciente estudio de la Fundación Sol. La condición de gueto del sector está definida no solo por la homogeneidad de sus habitantes en términos socioeconómicos, sino también por su aislamiento en términos de acceso a servicios, conectividad y tiempos de traslados, que con el tiempo inscribe sobre la distancia física una distancia simbólica que agudiza la sensación de habitar en los márgenes. De hecho, Bajos de Mena se encuentra a 38,2 kilómetros del centro político de la ciudad, La Moneda, una distancia que puede convertirse en casi dos horas y media de viaje en transporte público. Según el trabajo de Hidalgo Dattwyler et al. (2017, p. 100), en la medición de satisfacción residencial declarada en los distintos conjuntos habitacionales que componen Bajos de Mena, es precisamente la conectividad, en conjunto con la seguridad y limpieza, la que muestra peores niveles en los residentes.

Publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health, el análisis toma como punto de referencia a individuos que dedican más de sixty seven,three horas a la semana entre empleos remunerados y labores domésticas o de cuidado no remuneradas. Evaluando datos de 713 mujeres y 695 hombres, se ha constatado que las primeras están más expuestas al fenómeno, lo cual repercute negativamente en su salud. Ya comprendemos la relevancia de la pobreza de tiempo, podemos medirla y también entender como distribuirla, sus alcances y su necesaria atención para la salud también son claros, el cómo intervenirla para que sea objetivamente sana.

Desmitificar que es un espacio armónico en el que supuestamente no existen tensiones cuando sí las hay, hay espacios jerárquicos dentro de los hogares. Los hallazgos calculan amplias brechas en el uso del tiempo entre hombres y mujeres en las llamadas «unidades productivas» como los hogares. Para las investigadoras, estos espacios significan el sostén de la vida y también del capital, siendo una de estas las motivaciones para generar una visión integradora sobre el uso y el valor del tiempo. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente.

José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo del organismo, dijo que “esta situación es intolerable, sobre todo cuando afecta al forty two,5% de los niños y adolescentes”. Además, agregó que la pobreza “es más alta entre las mujeres, los indígenas y los que viven en el campo”. El informe también mostró que la región tiene altos niveles de desigualdad, informalidad y exclusión laboral, especialmente entre las mujeres, los niños, los adolescentes, los indígenas y los habitantes de zonas rurales. “El uso del tiempo diferenciado entre hombres y mujeres se convierte en un factor de discriminación para estas, ya que refuerza roles de género y la división sexual del trabajo” afirma otra de las investigadoras del estudio, Francisca Barriga.

En la presente investigación, se cuantifica cuántas horas destinan las mujeres a los trabajos remunerados y de cuidados dentro de los diversos hogares. Identificando a la unidad doméstica como un espacio más, dentro de la estructura patriarcal debido a su organización jerárquica. Desde esta óptica, el hogar se vuelve un lugar crítico y esencial para analizar el empobrecimiento multidimensional y la escasez de tiempo para las mujeres. La investigación realizada por Fundación Sol, evidencia la “pobreza de tiempo” que viven las mujeres debido a la división sexual del trabajo tanto en los hogares, como en su trabajo fuera de este espacio. Según un estudio de la Fundación Sol, aunque Chile logre avanzar hacia una jornada laboral de 40 horas, la mitad de las mujeres seguirían estando bajo una «pobreza de tiempo», debido a las horas destinadas a los trabajos domésticos y a los cuidados no remunerados. La publicación original de este análisis se encuentra en Sinc, la cual puedes consultar para obtener más información detallada.

El issue de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra,  en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador. Dicho issue de expansión debe ser usado para obtener estimaciones a nivel comunal y excluye a la población residente en comunas no encuestadas. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en common pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año. «En Chile -concluye Faúndez- en los últimos treinta años ha habido progresos en la superación de la pobreza, pero según un modelo que requiere algunos ajustes. Su sistema económico articula el espíritu empresarial, la subsidiariedad y la solidaridad, pero esta última es la más descuidada y debe ser acentuada».

Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Otro dato interesante tiene que ver con las personas que no se encuentran directamente en el mercado laboral, en ese caso la Pobreza de Tiempo de las mujeres asciende a un 20% y la de hombres tan sólo a un 2%. La pérdida de miles de empleos desde marzo de 2020, sobre todo en los sectores con más presencia de mujeres, propició el aumento de la desigualdad económica. En números, los ingresos por trabajo de los hogares más vulnerables rondan los 7 mil pesos por integrante, mientras que los hogares más acomodados del país perciben casi 3 millones de pesos por integrante. Lo más razonable es ponerse en un escenario complejo y tratar de anticipar las cosas que podrían ocurrir.

2017 Fue el año en el que la exdiputada y hoy vocera de Gobierno, Camila Vallejo, presentó un proyecto de ley para rebajar de forty five a 40 horas semanales la jornada laboral. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Las horas cronológicas del reloj no nos alcanzan para la cantidad de actividades y responsabilidades que tenemos que cumplir”, asegura la socióloga y académica de la Universidad Diego Portales, Martina Yopo Díaz. Sin embargo, el criterio primordial para su fijación es la “saturación” de información, esto es, el punto en que una entrevista adicional no proporciona ninguna información relevante nueva.