Etiqueta: violencias

Violencias De Género

Esta Institución que sustituirá a la previa Oficina Comercial y a la sucesiva Oficina internacional, se integrará en el marco normativo establecido por la Conferencia de La Habana de 1928. Los Estados de finales del siglo XIX se ven obligados a dotar de autonomía a un nuevo fenómeno que alcanzaría una relevancia sin igual en la sociedad internacional de mediados del siglo XX. Este hecho queda claramente reflejado en la configuración de la Comisión africana a la que los Estados están dispuestos a otorgar, al menos teóricamente, una mayor autoridad y jurisdicción que la que le reconocieron, incluso, a la Comisión Europea del Danubio.

Tiene por objetivo acercarse a las comunidades e informarles de primera fuente los programas, servicios y políticas públicas que está impulsando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo vital. Con 10 años de antigüedad en el servicio, ingresó a la Subsecretaría del Medio Ambiente en el año 2013 como profesional del Departamento de Economía Ambiental, derechos que vulnera la pobreza elaborando políticas públicas relacionadas con la mejora en la calidad del aire, específicamente en la elaboración de los Análisis General de Impacto Ambiental (AGIES) para los Planes de Descontaminación Ambiental. Con 21 años de experiencia profesional en las áreas de medio ambiente y minería, previo a asumir funciones en la institucionalidad ambiental, se desempeñó como Ingeniero de Modelación de diversos proyectos en al Fundación Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) de la Universidad de Chile, durante 10 años, realizando la determinación de inventario de emisiones y la aplicación de modelos de dispersión para estudios de impacto ambiental.

Es importante resaltar que el vínculo entre la sostenibilidad financiera y la capacidad organizacional también depende del manejo de los recursos y de una gestión estratégica y efectiva de la inversión que lleve al cumplimiento del fin social de la organización (Malatesta & Smith, 2014). Intercambio de experiencias,  y promoción de emprendimientos urbanos y rurales, vía la participación en ferias, pasantías y giras especializadas. A la vez, se ha transformado en un actor importante en materia de Cooperación Sur-Sur y Triangular, y su participación en estas modalidades de cooperación es cada vez más requerida en la región, para compartir su experiencia y capacidades. Esta línea de acción se articula en torno al Programa de Formación para la Reducción de Riesgos ante Desastres en países de América Latina y el Caribe, con entidades públicas y académicas, con lo que Chile avanza y comparte estas capacidades a la región. A) aumentar la disponibilidad de alimentos y su diversidadb) combatir la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad c) promover la participación de pequeños y medianos productores en las cadenas de valor incentivando la incorporación de estándares de calidad, sostenibilidad e inclusión d) asegurar acceso a mercados y promover el comercio intrarregional.

Estas acciones brindan una cercanía important con la comunidad transformándose una red informativa eficiente y cercana que permite que los equipos SENDA Previene puedan orientar y acompañar a la ciudadanía acerca de la prevención de una forma más didáctica y puedan detectar los factores (protector y de riesgo) y las redes de apoyo (actores relevantes). •   Estas acciones brindan una cercanía vital con la comunidad  transformándose una red informativa eficiente y cercana que permite que los equipos  SENDA Previene puedan orientar y acompañar a la ciudadanía acerca de la prevención de una forma más didáctica y puedan detectar los factores (protector y de riesgo) y las redes de apoyo (actores relevantes). Los equipos de SENDA Previene en la comuna realizan actividades para generar vínculos directos con los principales actores y organizaciones de la comunidad native, fomentando la participación en la comunidad para enfrentar el consumo de alcohol y otras drogas en la comuna.

Con experiencia como docente en el curso «Gestión de Olores» en la modalidad B-Learning de la Universidad Católica de Valparaíso, en noviembre del año 2017 asumió como jefatura de la Sección de Olores, del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Ingresó a la institucionalidad ambiental en el año 2008, como encargada del Sistema de Información Territorial Recursos Naturales en la Comisión Nacional del Medio Ambiente. A partir del año 2018 asumió como jefatura del Área de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana. La discusión sobre la sostenibilidad financiera se centra en determinar qué tipo de estrategia de dependencia de recursos conlleva una mayor calidad de la inversión filantrópica y la sostenibilidad de mejores resultados para la organización (Chang & Tuckman, 1994; Mayer et al., 2014). Generación de Fondos concursables o instrumentos de fomento, prioritariamente en las áreas de turismo, alianzas productivas, emprendimiento y artesanía.

Ahora bien, como ocurre con la extensión espacial y competencial de la Comisión Europea del Danubio, su consideración como un sujeto de Derecho internacional fue evolutiva. En este sentido, cabría destacar los años 1878 y 1881 como los momentos históricos más relevantes en el desarrollo del principio de reconocimiento jurídico a esta Institución internacional. En cada uno de estos periodos se adoptan determinados instrumentos jurídicos que reflejan la tendencia internacional que se estaba produciendo respecto del reconocimiento de la personalidad jurídica de las Organizaciones internacionales.

El programa SENDA Previene está presente en más del 65% del complete de los municipios y dando cobertura a más del 90% de la población nacional. SENDA Previene en la Comunidad es el programa que sirve como entrada en los ámbitos comunales, de barrio y familiares a los distintos programas que ofrece SENDA. F.-    Difundir las  políticas  e iniciativas emanadas  del  Municipio  a los  respectivos  territorios  de  la comuna. E.-    Orientar,  asesorar  y apoyar  a las organizaciones  comunitarias   y  a  la  sociedad civil  del territorio, respecto de los procesos de identificación  de necesidades y conflictos, y velar por  la resolución de  los mismos.

La importancia del continente americano en el proceso de conformación de Organizaciones internacionales y en el reconocimiento a estos entes de personalidad jurídica internacional, queda ampliamente demostrada. En el seno de las Conferencias americanas surgirán primero instrumentos jurídicos y, después, órganos internacionales que desembocarán en la configuración de una Organización internacional genuinamente americana con voluntad propia en la sociedad internacional. En definitiva, las Comisiones fluviales inician el camino hacia la aparición de nuevos entes distintos de los Estados en la Sociedad internacional de la época, pero solo en casos concretos estos entes tendrán reconocida personalidad jurídica internacional. La perfección de los mecanismos de cooperación con la llegada de las Uniones Administrativas y la Sociedad de Naciones hará que, si bien el reconocimiento de la personalidad jurídica a las Organizaciones internacionales siga siendo marginal, no se pueda negar en la práctica la voluntad propia y diferente de los Estados con la que cuentan estas instituciones internacionales.

definicion de organizaciones sociales

Desde el año 2018 hasta el 2020 se desempeñó como Consultora Independiente en la Oficina de Cambio Climático, apoyando la gestión del Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero de Chile. También fue coordinadora transitoria del Sistema Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile, en la misma Oficina, como consultora bajo el Programa de Fomento de Capacidades para el Desarrollo bajo en Emisiones LECB-Chile. En el año 1995 ingresa a la Comisión Nacional del Medio Ambiente a cargo del Departamento de Participación Ciudadana y Educación Ambiental de la Dirección Regional de Atacama. A partir del año 2002 y hasta la fecha, ha ejercido como jefatura del Departamento de Educación Ambiental. En este cargo le ha correspondido participar en la elaboración de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, en el diseño y ejecución del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE), en la conformación de la Academia de Formación Ambiental Adriana Hoffmann y de la Red de Centros de Centros de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, entre otras. Destaca su trayectoria como profesional y posteriormente jefatura de la Sección de Servicios Generales de la Subsecretaría y asumiendo como jefatura del Departamento de Compras y Servicios Generales en julio del año 2021.

Además, no debemos olvidar que la propia naturaleza y estructura de las Organizaciones internacionales hace muy difícil comparar estas Instituciones con los Estados y reconocerles los mismos derechos y obligaciones que a estos o, al menos, en la misma forma y dimensión. A modo de ejemplo, baste que recordar el derecho de legación activa y pasiva adquiere una dimensión específica en el marco de las organizaciones internacionales. La Política Exterior de Chile y el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet priorizan la descentralización como un logro colectivo a construir entre el gobierno central y las regiones; y la valorización de los territorios. En ese contexto, y dado que las desigualdades territoriales son un desafío también para la región y el mundo, la AGCI tiene dentro de sus prioridades para los próximos años, el fortalecimiento de la cooperación descentralizada, como mecanismo para promover el desarrollo regional y native desarrollo de la pobreza con experiencias de otros países.

En el ámbito del Desarrollo Comunitario ha participado y coordinado proyectos de diversas temáticas tales como participación ciudadana, vinculación y desarrollo de proyectos locales relativos a sustentabilidad, economía circular, seguridad pública, tenencia responsable de mascotas y liderando un programa de eficiencia energética a nivel nacional desde la Asociación Chilena de Municipalidades, entre otros cargos. Durante estos últimos años se ha desarrollado en el área de sustentabilidad, economía round, gestión de la administración pública y gestión comunitaria a través de la administración del Parque Urbano Humedal Santuario de la Naturaleza Catrico. Finalmente, otro modelo digno de ser explorado y que puede aportar lecciones a iniciativas en Chile es el que provee la legislación española, con la Ley Nº 38, General de Subvenciones, de 2003, y su Reglamento. Esta ley ha sido replicada con variantes en diversas Autonomías y sirve de marco basic para la cooperación entre el Estado y las OSCs, la provisión de servicios de interés público por parte de estas, de acuerdo con un amplio concepto de políticas públicas que deja espacio a su desarrollo con autonomía y flexibilidad creativa. Esta normativa se complementa con el Real Decreto-ley Nº 7, de reciente dictación (2013), que trata de medidas urgentes de naturaleza tributaria, presupuestaria y de fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación y que, entre otras cosas, regula el reconocimiento de las “entidades del tercer sector colaboradoras de la Administración basic del Estado”.

Con todo es posible afirmar que los orígenes de las organizaciones internacionales y de la configuración de la personalidad jurídica de estos entes tienen una marcada índole europea-americana. En relación con la formación de la personalidad jurídica de las organizaciones internacionales podemos hablar así de tres fenómenos. Por un lado, la contribución del continente europeo mediante la constitución de las Comisiones fluviales y las Uniones Administrativas. Por otro lado, la aportación del continente americano con la elaboración del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, primero y la conformación de la Unión Panamericana, después.

Con una larga trayectoria en la Subsecretaría del Medio Ambiente, particularmente en la División de Administración y Finanzas, en la que pudo evolucionar en su carrera profesional, ejerció como profesional de la Sección de Tesorería y Contabilidad velando por la correcta aplicación de la normativa vigente en el ámbito financiero contable, registrando todos los hechos económicos en la plataforma SIGFE, entre otras funciones. Con una larga trayectoria en la Subsecretaría del Medio Ambiente, le ha correspondido ejercer el cargo de Encargado de Sitios Web y actualmente como jefe de Departamento de Tecnología de la Información. Cuenta con una larga trayectoria en ruidos, desempeñando funciones desde el 2013 hasta el 2022 como profesional del Departamento de Ruido, lumínica y olores de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Anteriormente, fue consultor en Acústica Austral SPA y ejerció docencia en la Universidad Austral de Chile. Diplomada en Estudios Ambientales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Geomática Aplicada de la Universidad de Chile y Experto Universitario en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Internacional de Andalucía, España.

Transformaciones Estructurales Y Subjetividades: Violencias Urbanas Desde Arriba Y Desde Abajo En Santiago De Chile Cuadernos De Trabajo Social

Este indicador mostró cierta uniformidad, ya que el 72% de la población de las siete colonias señaló tener algún tipo de alternativa para resolver su estado de salud; por ejemplo, el 35% de la población encuestada reportó acudir a las farmacias con consultorio médico anexo. En el cuadro 5A se presenta el primer grupo de indicadores, de los cuales el indicador de espacios disponibles y el de servicios sociales como educación y salud, registran condiciones de pobreza y dan lugar al mayor número de valores de indigencia para las colonias. De acuerdo a los resultados del índice world por necesidades básicas insatisfechas, la mayor proporción de hogares se ubicó en el estrato de los pobres indigentes, como se observa en el cuadro 4; seis de la siete colonias indican una fuerte intensidad de la pobreza en la que está sumida la población. Algunas de las delegaciones periféricas del Distrito Federal presentaron un muy bajo nivel de desarrollo social, que estaba por abajo del 25%. Dicho de otra manera, dichas delegaciones son las que presentan los mayores porcentajes de población en condiciones de pobreza y, por lo tanto, con las peores condiciones en vivienda, salud y educación. Los estudiantes con familias de menores ingresos pueden tener acceso limitado a materiales educativos y oportunidades de formación distintas a lo curricular, lo que aumenta la brecha de logros entre diferentes grupos socioeconómicos.

El tercer tipo comprende a trabajadores temporales o por obra, que registraron un 23%; estos trabajadores, a pesar de contar con empleo, viven con la incertidumbre de que en cualquier momento ya no se les contrate. Los tres últimos tipos de relaciones laborales sumados representan el 56% de la población ocupada y se asocian a trabajos eventuales, informales y sin ninguna prestación; es decir, trabajadores que están en una situación altamente vulnerable desde el punto de vista laboral. Siendo la vivienda aquella unidad donde se desarrolla la vida privada de una familia (Boltvinik, 2010, p. 122), su calidad es de primera importancia, puesto que debe garantizar a sus habitantes estabilidad y protección. El indicador Calidad de la Vivienda oscila en las siete colonias entre la pobreza extrema y la pobreza moderada. En cambio, las viviendas que se ubicaron en el estrato de pobreza extrema evidencian niveles bajos de consolidación y de inversión para mejorar su estructura, sobre todo porque están construidas con materiales frágiles, como cartón, madera o lámina, las cuales son más propensas a derrumbarse y deteriorase ante las inclemencias del clima. En segundo lugar, es interesante señalar las mediciones de pobreza del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF) en el Distrito Federal, con una sobremuestra que aplicó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1NEG1), en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos para los Hogares 2010.

En este contexto, la movilización popular se convirtió en una amenaza potencial debido a que podría ocasionar un endurecimiento si no una vuelta atrás de los duros dentro de la elite conservadora. En este sentido, los partidos políticos se convirtieron en agentes de moderación y management social para asegurar que la transición siguiera su curso (Oxhorn, 1994). Iacobelli considera que en general , la respuestas del sector privado ha sido positiva, lo que se refleja en el desarrollo de un mercado inmobiliario que levantó más de un millón de viviendas. Productividad nuevamente en deudaSi en el informe sobre Chile de 2018 la OCDE alertaba sobre la baja productividad, tres años después repite este llamado de atención.

Una gran mayoría de la población no está en condiciones de comprar la canasta básica integral, y ello tanto en la localización periférica como en el suburbio interior, aunque hubo condiciones peores para la periferia rural, donde se advierte un alto nivel de desempleo. La inseguridad laboral a causa de trabajos parciales, temporales y sin contratos formales, es un factor pobreza absoluta y relativa que, junto con la precariedad laboral, agudiza las condiciones de la pobreza, ya que la mayoría de los trabajadores se mueve dentro del mercado casual. Este análisis se enmarca en las dinámicas de clase, la violencia y el control social en el contexto de intensa fluidez del capitalismo tardío (Ferrell, Hayward y Young, 2008).

Este aumento en el consumo de los hogares con mayores ingresos se ha realizado principalmente en servicios, razón por la que, según el mismo informe, sus precios se siguen manteniendo altos sin que hayan contribuido a la reducción de la inflación observada en los últimos meses. Esto significa que la estabilidad económica del país, en términos inflacionarios, depende de que la mayor parte de la población tenga un moderado o contenido nivel de consumo, incluso aun cuando una parte menor de ella pueda aumentarlo. Entre estos economistas de la CEPAL sobresalieron los chilenos Jorge Ahumada y Aníbal Pinto Santa Cruz, quienes aplicaron las teorías y paradigmas desarrollistas para analizar la estancada economía chilena, escribiendo dos ensayos que tuvieron enorme influencia en su época.

Desde esta perspectiva, problemas sociales estructurales (crisis climática, disaster salarial) se simplifican como asuntos individuales y vinculados a teorías de la conspiración (confabulaciones de “falsos chilenos” que provocan incendios o de una “casta gobernante” que malgasta los dineros públicos). Con estas simplificaciones, asuntos urgentes (como la realidad de vivir en una sociedad con trabajadores pobres) quedan desanclados de discusiones macro sobre las relaciones de poder que constituyen a la sociedad. En el caso de los estudios sobre los efectos de la aplicación extendida del modelo económico neoliberal, muchos se han referido a las profundas transformaciones sociales que a partir de los años 1980 dicho modelo ha generado en América Latina. Estos trabajos centran su atención en el proceso de empobrecimiento de amplios sectores de la población durante el periodo iniciado en esa década. Así, la Casen 2022 da cuenta de importantes logros, pero también de grandes desafíos, Los indicadores señalados anteriormente continúan reflejando desigualdades que de forma sostenida se han instalado como problemas estructurales frente a las cuales las medidas adoptadas por los gobiernos no han logrado revertir la tendencia de las últimas mediciones. Por otro lado, se observa como una situación preocupante el indicador de población ocupada sin cotización previsional, el cual señala que el sixty two,7% de esta población es pobre.

El objetivo de este trabajo es analizar desde los discursos y vivencias de los habitantes, las diferentes formas de violencias que ocurren en un barrio en contexto de exclusión ubicado en el pericentro de Santiago. Se analizan en explicit las dinámicas espaciales del estigma y la exclusión en las cuales las violencias ocurren; el rol del Estado en relación con las violencias, en términos de su contribución a ellas y cuán presente o ausente está en el territorio. La principal conclusión de mi trabajo es que hay un proceso simultáneo, de largo plazo, en el cual las violencias se ejercen desde arriba y desde abajo en La Caro, interactuando entre sí y a su vez moldeando la experiencia diaria de los habitantes de la población.

En términos generales, el director de la unidad recalca que «Chile se distinguió del resto de América Latina por su actitud reformista, y esa tiene que ser la actitud en los próximos años». A juicio de la economista de la OCDE para Chile, Paula Garda, en dicho punto «hay bastante margen para poder hacer el sistema tributario que redistribuya mejor los ingresos», lo que Pereira complementa diciendo que «no estamos hablando de acabar con las exenciones, pero racionalizarlas para tornar el sistema justo y eficaz, eso es lo que estamos hablando». Mejorar los resultados educativos sería una herramienta clave para reducir las brechas a largo plazo -por lo que la organización recomienda incrementar el gasto en la materia-, pero la OCDE pone el acento en el sistema tributario y en su capacidad de convertirse en una herramienta clave para reducir la vulnerabilidad. Este es el panorama que ilustra la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su Estudio Económico sobre Chile 2021, el cual recuerda que el año pasado el país experimentó una recesión económica sin precedentes, con una contracción que habría llegado a 6%.

Mientras, los sistemas públicos se enfrentan siempre a la escasez de fondos lo que afecta negativamente la calidad de la educación. La falta de inversión puede llevar a aulas que se hacen pequeñas, falta de recursos adecuados, mala calidad de mantención de los recintos. Solo en este último ítem, en Chile el aporte promedio para mantención de cada establecimiento alcanza los four millones de pesos al año. San Sebastián también observa que “las reformas implementadas a mediados del segundo gobierno de Michelle Bachelet no solo no han sido nuevos paradigmas para mejorar la educación pública, sino que a juzgar por los resultados recientes de los SLEP hay un claro retroceso”. El estudio fue publicado el 31 de julio de 2023 en “Global Public Health”, una revista académica internacional que difunde investigaciones con miradas sociales y culturales en salud pública de las diversas latitudes del mundo. Los habitantes leyeron la modificación al plano regulador como un intento de gentrificación de La Caro que permitiera expulsar a sus antiguos habitantes.

pobres estructurales

Como lo he descrito y desarrollado en otros textos, un estigma de lugar se fue construyendo sobre los estigmas tradicionales asociados a la pobreza. La falta de conectividad y servicios urbanos, la desconexión del resto de la ciudad y las difíciles condiciones que enfrentaban fue evidencia de este estigma (Ruiz, 2014). En segundo lugar, la violencia desde abajo también significa para ellos la violencia sistemática ejercida por sus propios vecinos. Durante la dictadura esto se expresó en la guerrilla urbana que luchaba contra la represión pnud pobreza política del régimen, que a pesar de resistir la represión del Estado, colateralmente afectó a los propios habitantes del barrio y en algún momento canibalizó el movimiento social y político de resistencia. Hoy en día, la violencia de abajo significa la venta de drogas y su relación con robos y asaltos. Esta dimensión muestra una forma de violencia instrumental como recurso (Hobbs, 1998) pero al mismo tiempo se convierte en una suerte de identidad y una expresión de la difícil situación de los habitantes (Bourgois, 2003).

Esta diversificación de los antiguos choros parece ir mano a mano con los procesos estructurales de neoliberalización que tuvieron lugar en la economía y la vida social. Un cierto sentido de gobermentalidad neoliberal (Lemke, 2001) fue impregnando La Caro y un nuevo sentido de emprendimiento impulsado por la individualización de las personas llevó a algunos de los viejos choros a iniciar negocios más lucrativos con menos vínculos hacia la comunidad. La elite política presente en los partidos políticos tradicionales de oposición pactó el regresó a la democracia y en 1990 comenzó sus funciones el primer presidente electo después de 17 años. Sin embargo, los habitantes de La Caro se sienten traicionados por las decisiones tomadas por las cúpulas y por la “transa democrática” (Salman, 1994) una vez finalizada la dictadura.

Para el investigador de CLAPES UC Carlos Williamson, “a estas alturas, podemos decir con convicción que nuestro país perdió la década del 2010, y los primeros años de la actual revelan que todos los esfuerzos están siendo infructuosos”. Figueroa puntualiza que el impacto de la pandemia se suma a todo lo anterior, y que hoy “urge volver a poner el foco de la política pública en los aprendizajes y en resolver las verdaderas necesidades de las escuelas, que dicen relación con mayor flexibilidad, mayor autonomía y mayor capacidad de innovación”. Este libro se publica en el momento más oportuno, cuando la opinión pública aparece desorientada respecto de qué hacer para que nuestra sociedad sea más inclusiva y tenga una distribución de oportunidades más equitativa. Andrés Velasco y Cristóbal Hunneus hacen una excelente contribución para instalar una agenda pro-empleo en la discusión política que se viene.

En El Día Internacional De La Mujer, La Ops Colombia Hace Un Llamado A La Acción Para Prevenir Todas Las Formas De Violencias En Contra De Las Mujeres Ops Oms Organización Panamericana De La Salud

Con relación al porcentaje de la población clasificada en situación de malnutrición, esta se ha reducido desde 9% en 1992 a 5,9% en 2017. Esta evolución conjuga una positiva evolución en la desnutrición (que desciende desde 5,9% en 1992 a 1,1% en 2017) con un desempeño no tan favorable en los niveles de obesidad (que crecen desde three,3% en 1992 a four,9% en 2017). El porcentaje de la población clasificada con carencia en su acceso a salud muestra una disminución desde 50% en 1992 a 41% en 2017. Finalmente, en el indicador de cobertura de salud, el porcentaje de la población clasificada con carencia disminuye desde 21,2% en 1992 a 6,9% en 2017 ( Figuras 2 y 3 ).

Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. 1.4   Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en explicit los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el management de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación. Frente a la salud, la carga de salud anual asociada con la violencia física de pareja fue de 90,6 millones de dólares en el año 2018.

Nuestra tarea es utilizar estos datos para tomar decisiones políticas basadas en la evidencia que nos acerquen a un mundo más sano, más seguro y más justo para todos». En términos de trabajo de cuidado, las labores asociadas a la crianza y al cuidado del hogar se asignan habitualmente a las mujeres. La falta de equilibrio en el tiempo destinado al cuidado del hogar significa, entre otros aspectos, la falta de tiempo para el autocuidado en términos de alimentación e investigaciones médicas y la carga laboral elevada con impactos de estrés y sobrecarga. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la División de Política Social y Desarrollo Social (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) actúa como coordinador responsable del Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza. La División realiza actividades que ayudan y facilitan a los gobiernos una aplicación más efectiva de los compromisos adquiridos y las políticas adoptadas en la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y las nuevas iniciativas sobre Desarrollo Social. Fortalece la investigación para la salud mediante la difusión y traducción del conocimiento, la promoción de ‘gobernanza’ de investigación y los estándares dentro de las prácticas de investigación.

pobreza y salud oms

Se concluye entonces que la carencia en nutrición y el fenómeno de la pobreza monetaria se dan cada vez con menor grado de simultaneidad ( Figura four ). Podríamos criticar que el gasto en salud no sería el producto de un proceso de maximización del bienestar que otorgue la importancia que los individuos libremente dan a su salud. Si la proporción del gasto en salud es baja, entre otras razones, puede deberse a que el sistema de salud y la educación enfatizan la medicina preventiva por sobre la curativa, no implicando esto que los individuos tengan una menor valoración por su salud. Así, los axiomas clásicos de la maximización de utilidad de la teoría económica clásica pueden ser inadecuados y, en consecuencia, más gasto en salud y más prestaciones curativas no estarían necesariamente asociadas a mayores niveles de bienestar. Por esta razón, el transitar desde la medicina curativa a una preventiva introduce necesariamente distorsiones en la línea de pobreza monetaria que, desde un punto de vista metodológico, no pueden ser controladas de una manera sencilla.

Un cúmulo cada vez mayor de pruebas ha dado lugar a la acción intensificada en todo el espectro mundial de salud con una participación notable a nivel nacional en la Región de las Américas. Es importante señalar que desde ya hace dos décadas han existido notorios avances en la forma de conceptualizar y medir la pobreza. Con mucha fuerza se ha adoptado en Chile desde 2013 el enfoque de las capacidades ( capabilities ) de Sen18 , que ha sido implementado exitosamente mediante el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI por sus siglas en inglés). El MPI captura el bienestar en salud mediante la medición de los logros en nutrición, acceso y cobertura de los sistemas de salud.

En respuesta a la crisis del coste de vida, 105 países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Sin embargo, el 80 % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos. En él se evalúan el nivel common de la cobertura sanitaria common y la medida en que esta es equitativa, esto es, en que se ofrecen cobertura de servicios y protección económica a todas las personas de una población, por ejemplo a los pobres o los habitantes de zonas rurales aisladas. En el informe se utilizan sixteen servicios de salud esenciales como indicadores del nivel de cobertura y de su equidad en los países.

1.3   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. Además de la educación y el trabajo, para atacar la pobreza, los gobiernos deben tener como base la ética y las prácticas anticorrupción debido a que son los peores males que pueden presentar los países pobres (Salinas, 2006). La corrupción, desmedida y sin management, es la base de los problemas más graves que se presentan en los países de nuestra región. Un ejemplo de ello, se ha presentado cuando en muchas oportunidades, recursos destinados para dotar de suministros a hospitales y centros de salud, se desvían a los fondos particulares de personas inescrupulosas, perjudicando a los usuarios de dichos centros, y a la población en general. Así mismo, al mejorar las condiciones laborales y obtener mayores beneficios contractuales, las personas, pueden tener acceso a cierto nivel de seguridad económica, que les permita atender mejor sus problemas de salud y asistencia sanitaria. En relación a este particular, Sen (2000) refiere que «la mejora en la educación básica y de la asistencia sanitaria, no sólo aumenta la calidad de vida directamente sino también la capacidad de una persona para ganar una renta y librarse, asimismo, de la pobreza de renta» (p. 118).

Por una parte, la falta de acceso a la salud, y también carencias en educación, entorpecen la acumulación de capital humano contribuyendo al establecimiento de círculos de pobreza crónica5 . Las investigaciones (i) más recientes del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que, aun antes de la pandemia, más de 500 millones de personas vieron agravada su situación de pobreza extrema o cayeron en esa condición porque tuvieron que pagar los servicios de salud de sus propios bolsillos. Es possible que la pandemia de COVID‑19 ha empeorado la situación y detenido los avances logrados durante dos décadas hacia la cobertura sanitaria common. En línea con su estrategia international de salud, nutrición y población, el Grupo Banco Mundial apoya los esfuerzos de los países por lograr la cobertura sanitaria common a través de sistemas de atención primaria más sólidos y por proveer servicios médicos de calidad y asequibles para todos. En una investigación (i) del Banco Mundial se señala que, luego de las conmociones económicas mundiales provocadas por la pandemia de COVID-19 y la invasión de Rusia a Ucrania, la capacidad de gasto de los Gobiernos disminuirá o se estancará en muchos países de ingreso bajo y mediano bajo.

Si bien representan solo el 31 % de la población complete, ellos constituyen más de la mitad de las personas en situación de pobreza extrema. El día mundial de la salud se estableció como recordatorio de la fundación de la Organización Mundial de la Salud el 7 de abril de 1948. Como organismo multilateral se dedica a promover el derecho a la salud, colaborando con los estados miembros en la definición de las políticas de salud y facilitando la evidencia científica en el campo sanitario y sus múltiples determinaciones.

Sin decisiones valientes, estos países no podrán realizar las inversiones necesarias para fortalecer la preparación del sistema de salud pública y avanzar hacia la cobertura sanitaria universal. Si bien la cobertura sanitaria universal es crucial para desarrollar el capital humano y para lograr una respuesta y recuperación eficaces frente a la pandemia, los servicios de atención primaria de calidad también son esenciales para prevenir, detectar y gestionar las enfermedades, así como para promover la salud. Si el mundo quiere alcanzar el objetivo de lograr la cobertura sanitaria common para 2030, es necesario que los gobiernos hagan “más inversiones y más inteligentes en los fundamentos de los sistemas de salud, haciendo hincapié en la atención primaria de salud, los servicios esenciales y las poblaciones marginadas», dijo Guterres. La evidencia presentada en este trabajo es concluyente en afirmar que hoy, la medida de pobreza monetaria no captura adecuadamente el estado de carencias en salud de la población (habiéndolas capturado en mayor grado durante la década de los noventa).