Esta Institución que sustituirá a la previa Oficina Comercial y a la sucesiva Oficina internacional, se integrará en el marco normativo establecido por la Conferencia de La Habana de 1928. Los Estados de finales del siglo XIX se ven obligados a dotar de autonomía a un nuevo fenómeno que alcanzaría una relevancia sin igual en la sociedad internacional de mediados del siglo XX. Este hecho queda claramente reflejado en la configuración de la Comisión africana a la que los Estados están dispuestos a otorgar, al menos teóricamente, una mayor autoridad y jurisdicción que la que le reconocieron, incluso, a la Comisión Europea del Danubio.
Tiene por objetivo acercarse a las comunidades e informarles de primera fuente los programas, servicios y políticas públicas que está impulsando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font. Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo vital. Con 10 años de antigüedad en el servicio, ingresó a la Subsecretaría del Medio Ambiente en el año 2013 como profesional del Departamento de Economía Ambiental, derechos que vulnera la pobreza elaborando políticas públicas relacionadas con la mejora en la calidad del aire, específicamente en la elaboración de los Análisis General de Impacto Ambiental (AGIES) para los Planes de Descontaminación Ambiental. Con 21 años de experiencia profesional en las áreas de medio ambiente y minería, previo a asumir funciones en la institucionalidad ambiental, se desempeñó como Ingeniero de Modelación de diversos proyectos en al Fundación Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) de la Universidad de Chile, durante 10 años, realizando la determinación de inventario de emisiones y la aplicación de modelos de dispersión para estudios de impacto ambiental.
Es importante resaltar que el vínculo entre la sostenibilidad financiera y la capacidad organizacional también depende del manejo de los recursos y de una gestión estratégica y efectiva de la inversión que lleve al cumplimiento del fin social de la organización (Malatesta & Smith, 2014). Intercambio de experiencias, y promoción de emprendimientos urbanos y rurales, vía la participación en ferias, pasantías y giras especializadas. A la vez, se ha transformado en un actor importante en materia de Cooperación Sur-Sur y Triangular, y su participación en estas modalidades de cooperación es cada vez más requerida en la región, para compartir su experiencia y capacidades. Esta línea de acción se articula en torno al Programa de Formación para la Reducción de Riesgos ante Desastres en países de América Latina y el Caribe, con entidades públicas y académicas, con lo que Chile avanza y comparte estas capacidades a la región. A) aumentar la disponibilidad de alimentos y su diversidadb) combatir la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad c) promover la participación de pequeños y medianos productores en las cadenas de valor incentivando la incorporación de estándares de calidad, sostenibilidad e inclusión d) asegurar acceso a mercados y promover el comercio intrarregional.
Estas acciones brindan una cercanía important con la comunidad transformándose una red informativa eficiente y cercana que permite que los equipos SENDA Previene puedan orientar y acompañar a la ciudadanía acerca de la prevención de una forma más didáctica y puedan detectar los factores (protector y de riesgo) y las redes de apoyo (actores relevantes). • Estas acciones brindan una cercanía vital con la comunidad transformándose una red informativa eficiente y cercana que permite que los equipos SENDA Previene puedan orientar y acompañar a la ciudadanía acerca de la prevención de una forma más didáctica y puedan detectar los factores (protector y de riesgo) y las redes de apoyo (actores relevantes). Los equipos de SENDA Previene en la comuna realizan actividades para generar vínculos directos con los principales actores y organizaciones de la comunidad native, fomentando la participación en la comunidad para enfrentar el consumo de alcohol y otras drogas en la comuna.
Con experiencia como docente en el curso «Gestión de Olores» en la modalidad B-Learning de la Universidad Católica de Valparaíso, en noviembre del año 2017 asumió como jefatura de la Sección de Olores, del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Ingresó a la institucionalidad ambiental en el año 2008, como encargada del Sistema de Información Territorial Recursos Naturales en la Comisión Nacional del Medio Ambiente. A partir del año 2018 asumió como jefatura del Área de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana. La discusión sobre la sostenibilidad financiera se centra en determinar qué tipo de estrategia de dependencia de recursos conlleva una mayor calidad de la inversión filantrópica y la sostenibilidad de mejores resultados para la organización (Chang & Tuckman, 1994; Mayer et al., 2014). Generación de Fondos concursables o instrumentos de fomento, prioritariamente en las áreas de turismo, alianzas productivas, emprendimiento y artesanía.
Ahora bien, como ocurre con la extensión espacial y competencial de la Comisión Europea del Danubio, su consideración como un sujeto de Derecho internacional fue evolutiva. En este sentido, cabría destacar los años 1878 y 1881 como los momentos históricos más relevantes en el desarrollo del principio de reconocimiento jurídico a esta Institución internacional. En cada uno de estos periodos se adoptan determinados instrumentos jurídicos que reflejan la tendencia internacional que se estaba produciendo respecto del reconocimiento de la personalidad jurídica de las Organizaciones internacionales.
El programa SENDA Previene está presente en más del 65% del complete de los municipios y dando cobertura a más del 90% de la población nacional. SENDA Previene en la Comunidad es el programa que sirve como entrada en los ámbitos comunales, de barrio y familiares a los distintos programas que ofrece SENDA. F.- Difundir las políticas e iniciativas emanadas del Municipio a los respectivos territorios de la comuna. E.- Orientar, asesorar y apoyar a las organizaciones comunitarias y a la sociedad civil del territorio, respecto de los procesos de identificación de necesidades y conflictos, y velar por la resolución de los mismos.
La importancia del continente americano en el proceso de conformación de Organizaciones internacionales y en el reconocimiento a estos entes de personalidad jurídica internacional, queda ampliamente demostrada. En el seno de las Conferencias americanas surgirán primero instrumentos jurídicos y, después, órganos internacionales que desembocarán en la configuración de una Organización internacional genuinamente americana con voluntad propia en la sociedad internacional. En definitiva, las Comisiones fluviales inician el camino hacia la aparición de nuevos entes distintos de los Estados en la Sociedad internacional de la época, pero solo en casos concretos estos entes tendrán reconocida personalidad jurídica internacional. La perfección de los mecanismos de cooperación con la llegada de las Uniones Administrativas y la Sociedad de Naciones hará que, si bien el reconocimiento de la personalidad jurídica a las Organizaciones internacionales siga siendo marginal, no se pueda negar en la práctica la voluntad propia y diferente de los Estados con la que cuentan estas instituciones internacionales.
Desde el año 2018 hasta el 2020 se desempeñó como Consultora Independiente en la Oficina de Cambio Climático, apoyando la gestión del Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero de Chile. También fue coordinadora transitoria del Sistema Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile, en la misma Oficina, como consultora bajo el Programa de Fomento de Capacidades para el Desarrollo bajo en Emisiones LECB-Chile. En el año 1995 ingresa a la Comisión Nacional del Medio Ambiente a cargo del Departamento de Participación Ciudadana y Educación Ambiental de la Dirección Regional de Atacama. A partir del año 2002 y hasta la fecha, ha ejercido como jefatura del Departamento de Educación Ambiental. En este cargo le ha correspondido participar en la elaboración de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, en el diseño y ejecución del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE), en la conformación de la Academia de Formación Ambiental Adriana Hoffmann y de la Red de Centros de Centros de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, entre otras. Destaca su trayectoria como profesional y posteriormente jefatura de la Sección de Servicios Generales de la Subsecretaría y asumiendo como jefatura del Departamento de Compras y Servicios Generales en julio del año 2021.
Además, no debemos olvidar que la propia naturaleza y estructura de las Organizaciones internacionales hace muy difícil comparar estas Instituciones con los Estados y reconocerles los mismos derechos y obligaciones que a estos o, al menos, en la misma forma y dimensión. A modo de ejemplo, baste que recordar el derecho de legación activa y pasiva adquiere una dimensión específica en el marco de las organizaciones internacionales. La Política Exterior de Chile y el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet priorizan la descentralización como un logro colectivo a construir entre el gobierno central y las regiones; y la valorización de los territorios. En ese contexto, y dado que las desigualdades territoriales son un desafío también para la región y el mundo, la AGCI tiene dentro de sus prioridades para los próximos años, el fortalecimiento de la cooperación descentralizada, como mecanismo para promover el desarrollo regional y native desarrollo de la pobreza con experiencias de otros países.
En el ámbito del Desarrollo Comunitario ha participado y coordinado proyectos de diversas temáticas tales como participación ciudadana, vinculación y desarrollo de proyectos locales relativos a sustentabilidad, economía circular, seguridad pública, tenencia responsable de mascotas y liderando un programa de eficiencia energética a nivel nacional desde la Asociación Chilena de Municipalidades, entre otros cargos. Durante estos últimos años se ha desarrollado en el área de sustentabilidad, economía round, gestión de la administración pública y gestión comunitaria a través de la administración del Parque Urbano Humedal Santuario de la Naturaleza Catrico. Finalmente, otro modelo digno de ser explorado y que puede aportar lecciones a iniciativas en Chile es el que provee la legislación española, con la Ley Nº 38, General de Subvenciones, de 2003, y su Reglamento. Esta ley ha sido replicada con variantes en diversas Autonomías y sirve de marco basic para la cooperación entre el Estado y las OSCs, la provisión de servicios de interés público por parte de estas, de acuerdo con un amplio concepto de políticas públicas que deja espacio a su desarrollo con autonomía y flexibilidad creativa. Esta normativa se complementa con el Real Decreto-ley Nº 7, de reciente dictación (2013), que trata de medidas urgentes de naturaleza tributaria, presupuestaria y de fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación y que, entre otras cosas, regula el reconocimiento de las “entidades del tercer sector colaboradoras de la Administración basic del Estado”.
Con todo es posible afirmar que los orígenes de las organizaciones internacionales y de la configuración de la personalidad jurídica de estos entes tienen una marcada índole europea-americana. En relación con la formación de la personalidad jurídica de las organizaciones internacionales podemos hablar así de tres fenómenos. Por un lado, la contribución del continente europeo mediante la constitución de las Comisiones fluviales y las Uniones Administrativas. Por otro lado, la aportación del continente americano con la elaboración del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, primero y la conformación de la Unión Panamericana, después.
Con una larga trayectoria en la Subsecretaría del Medio Ambiente, particularmente en la División de Administración y Finanzas, en la que pudo evolucionar en su carrera profesional, ejerció como profesional de la Sección de Tesorería y Contabilidad velando por la correcta aplicación de la normativa vigente en el ámbito financiero contable, registrando todos los hechos económicos en la plataforma SIGFE, entre otras funciones. Con una larga trayectoria en la Subsecretaría del Medio Ambiente, le ha correspondido ejercer el cargo de Encargado de Sitios Web y actualmente como jefe de Departamento de Tecnología de la Información. Cuenta con una larga trayectoria en ruidos, desempeñando funciones desde el 2013 hasta el 2022 como profesional del Departamento de Ruido, lumínica y olores de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Anteriormente, fue consultor en Acústica Austral SPA y ejerció docencia en la Universidad Austral de Chile. Diplomada en Estudios Ambientales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Geomática Aplicada de la Universidad de Chile y Experto Universitario en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Internacional de Andalucía, España.