Etiqueta: vienen

El Mundo Después Del Covid Y Los Desafíos Que Vienen

El objetivo de reducir la pobreza extrema por debajo del 3% de la población mundial en 2030 “puede lograrse” en esta generación, asegura Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, “nos estamos acercando”. La población atrapada en esa situación de penuria rondaba los 902 millones en 2012, lo que representaba el 12,8% de los habitantes del planeta. Los últimos 30 años han sido un período de mejora casi ininterrumpida del nivel de vida de muchos de los más pobres del mundo. En 1990, casi mil millones de personas solo en Asia oriental, principalmente China, vivían en la pobreza extrema, al igual que otros 500 millones de personas en Asia meridional, principalmente India. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.

La Encuesta Casen es un instrumento aplicado a una muestra aleatoria y anónima de hogares seleccionada sobre la base del marco muestral de secciones y manzanas del Instituto Nacional de Estadísticas. El issue de expansión regional permite representar al whole de la población residente en viviendas particulares a nivel nacional y regional, por lo que se emplea de modo generar para producir estimaciones a estos niveles de agregación. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del total de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas).

beneficiando a más de 460 personas. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción. Contamos con una amplia purple de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental 10 paises mas pobres a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas. Las acciones en concreto, son útiles escolares en el mes de marzo, celebración de fiestas patrias en las escuelas y ya están trabajando para celebrar navidad y llegar con Papa Noel a las escuelas rurales.

Actualmente este programa se desarrolla en las comunas de Cabrero y San Pedro de la Paz, contando con una matrícula complete de 181 alumnos y alumnas que esperan culminar su educación media y básica durante este 2021. Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa pobreza mundial 2022 de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media.

Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y present playing cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria.

El estudio tiene en cuenta los problemas de pérdida de empleo señalados por los políticos del mundo rico. Analiza cuánto costo adicional impone un comercio más libre a estos trabajadores al perder sus puestos de trabajo, tener que recalificarse (a menudo en empleos peor pagados) o abandonar por completo el mercado laboral. 1.5 Para el año 2030, aumentar la resiliencia de los pobres y los que están en situación de vulnerabilidad y reducir su exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otros impactos económicos, sociales y ambientales y desastres. Implementar sistemas nacionales apropiadas de protección social y medidas para todos, incluidos pisos, y en 2030 lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables.

pobreza extrema en el mundo

Una evolución que contrasta con lo ocurrido en el caso de la población urbana, ya que es el 19,3% y 8,6% en ambos indicadores, respectivamente. Este lunes 24 de junio, la Casa Central de la Universidad de Chile fue el escenario donde se presentó esta publicación de la fotógrafa Viviana Urra, un evento que reunió a múltiples representantes del mundo diplomático. La ceremonia, que conmemoró el Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia, contó con la participación de la ministra de Relaciones Exteriores subrogante Gloria de la Fuente, la vicerrectora de la U.

En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Desde hace siglos se sabe que el comercio aumenta los ingresos porque permite a una nación especializarse y producir eficazmente lo que mejor sabe hacer. Un estudio concluye que el comercio nos hace a todos un 27% más ricos, lo que significa que los países tienen, en promedio, más de una cuarta parte de ingresos mayores en comparación con un mundo sin comercio.

Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y 100 minutos para llamar.

El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas. Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de fuel. Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite. En estas actividades participaron más de ninety voluntarios, quienes donaron 352 horas,

Misma situación deberíamos analizar en los programas presidenciales, ya que, de acuerdo con lo que la OCDE outline como “rural”, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita en ese tipo de territorios. Pese a ello, muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria, mientras nos encontramos en plena adaptabilidad al cambio climático. Las desigualdades territoriales no solo afectan la vida de los habitantes de un territorio rezagado, pues también limitan el desarrollo de todo un país. Al contrario, se refuerzan, dados los incentivos y efectos de la economía política que favorece a las grandes ciudades y a los territorios urbanos por sobre los rurales. Una nueva investigación, revisada por pares, muestra por qué el aumento del comercio debería ser una prioridad en la agenda mundial.

Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16). Reducir este flagelo también suma positivamente al trabajo decente, lo que resulta en un crecimiento económico más fuerte (ODS 8) e innovación (ODS 9). También puede aportar a las metas relacionadas con el planeta (ODS 13 y 15), ya que la pobreza puede ser un motor de actividades como la caza furtiva y la agricultura de tala y quema. 1.3.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables.

La pobreza afecta a casi un tercio de la población de la región, según los datos que dio a conocer la CEPAL. José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo del organismo, dijo que “esta situación es insupportable, sobre todo cuando afecta al 42,5% de los niños y adolescentes”. Además, agregó que la pobreza “es más alta entre las mujeres, los indígenas y los que viven en el campo”. Sin embargo, a pesar de los avances, las mujeres y niñas de todo el mundo no experimentan la plena igualdad en su desarrollo económico y social. El aumento de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo”, explica el documento.

El Mundo Después Del Covid Y Los Desafíos Que Vienen

También tienen un rol clave como depositario de derechos de propiedad a través de los registros prediales, de los procesos de catastro y de la información sobre el mercado de suelo. Por último, los gobiernos locales pueden entablar estrategias de entrepreneur público, buscando proveer la ciudad de un ambiente adecuado (minimizar costos de transporte, calidad de vida, and so forth.), minimizar la burocracia native hacia las empresas y fomentar políticas sectoriales hacia el empresariado, por ejemplo, foros de concertación facilitando información de calidad. En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas). Esto significa que casi 200 millones de personas en la región son pobres (127,6 millones en áreas urbanas) y un poco más de 70 millones de personas son extremadamente pobres (35,2 millones en áreas urbanas).

Documento presentado a la 15a reunión de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe — 11° Foro Iberoamericano de Ministros y Autoridades Máximas del Sector del Desarrollo Urbano y Vivienda, Montevideo, Uruguay. —    Impulsar programas integrales de mejoramiento de habitat y de oportunidades productivas para asentamientos precarios. —   Diseñar y promover políticas de inversión que permitan la existencia de infraestructura comercial a la cual tengan acceso los comerciantes ambulantes. —    Favorecer en las licitaciones públicas los servicios de los pequeños y medianos emprendimientos de propietarios de sectores de vulnerables. En conjunto con loteos habitacionales, designación e incentivos para instalación de empresas, en sectores de favelas. Provisión relacionada a sistema de governance; Estado de derecho; and so on., que deben estar disponibles a todos los ciudadanos independiente de su nivel de ingresos.

La precarización de la vida de millones de chilenos está mostrando su peor cara en años y, por cierto, tales condiciones se han agravado en lo que va en el transcurso de este año. Las ayudas estatales –transferencias directas– y el recurrir a los fondos previsionales por parte de millones de trabajadores han permitido mitigar parcialmente tan complejos escenarios. El sector casual en la actualidad contiene en su inside un conjunto heterogéneo de actividades con distintos grados de funcionalidad y con resultados diversos sobre los ingresos y la productividad. Esta diversidad de situaciones es importante de considerar para el diseño de políticas; pero para el conjunto del sector prevalece el desequilibrio estructural entre excedente de mano de obra y disponibilidad de empleos, como factor determinante de homogeneización relativa a bajos niveles de ingreso (Tokman, 2004).

Respecto al empleo, el informal es un problema que afecta a la mitad de los 292 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe. El informe indicó que el 20% de los empleados vive en pobreza, el 40% gana menos del salario mínimo y la mitad no tiene pensión. El organismo alertó además de que la tasa de crecimiento del PIB regional esperada para 2023 “no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza para este año”.

Con el propósito de entregar información confiable, oportuna y actualizada sobre la incidencia de la pobreza en las comunas del país, el Ministerio de Desarrollo Social elabora y publica estimaciones de la tasa de pobreza a nivel comunal considerando metodologías avanzadas que combinan información de encuestas y registros administrativos. Dicho esto, asegura que Chile “es uno de los países que tiene un sistema de protección social y de atención primaria en la salud muy importante heredado de gobiernos anteriores. Por otro lado, en materia de seguridad energética es imprescindible avanzar en las fuentes renovables y en la integración energética regional.

cepal pobreza 2021

Por otra parte, Bárcena destacó que “la pandemia ocasionó una salida contúndete de las mujeres del mercado laboral o precariedad con pérdida de ingresos y aumento en la sobrecarga de cuidados”, fenómeno del que no queda ajeno Chile. De acuerdo a la Cepal, la tasa de incremento de la pobreza extrema representa «un retroceso de 27 años» en el avance de los indicadores. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y debido a un contexto externo de incertidumbre, principalmente debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, la economía de la región enfrentará una difícil coyuntura el resto del 2022 y se prevé que la pobreza y la pobreza extrema se elevarán por sobre los niveles estimados para 2021. El organismo regional detalló que 7,eight cepal desigualdad en america latina millones de personas se sumarían a los 86,4 millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo. También, se proyecta que la desocupación para 2022 a nivel regional será de 9,4% y afectará más a las mujeres, quienes pasaron de una tasa de 9,5% en 2019 a eleven,6% este año, y los hombres tuvieron un salto de 6,8% a 7,8% en el mismo periodo. El informe también reveló que la desigualdad de ingresos disminuyó en 2022 hasta niveles inferiores a los registrados en 2019, aunque alertó de que esta sigue siendo “muy elevada”.

No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, reiteró José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal. La institucionalidad social es un factor crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022. En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, en niveles similares a los de 2019. Así lo destaca el informe dado a conocer este jueves en la capital, que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región. “Los mercados laborales de América Latina y el Caribe enfrentan una crisis en cámara lenta, caracterizada por bajas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la ocupación que se han mantenido en el tiempo”.

“En complete, casi un tercio de la población de la región vive en situación de pobreza, porcentaje que se eleva a forty two,5% en el caso de la población infantil y adolescente, una realidad que no podemos tolerar. La incidencia de la pobreza también es más alta entre las mujeres, la población indígena y las personas que viven en zonas rurales”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, máxima autoridad de la CEPAL. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta.

En esa misma línea, el reporte agrega que el incremento de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo». «Para 2021, vemos un rebote del 3,7%, pero nos va a costar algunos años recuperar los niveles de actividad económica de 2019», lamentó la secretaria, quien agregó que la región enfrenta la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0,1 % en 2019. Respecto a quienes se vieron menos impactados está Brasil, donde se redujeron los niveles de pobreza de un 19,2% a un sixteen,3%, siendo el único país de la región que logró esto, aún cuando la economía se contrajo al igual que sus vecinos. El incremento de la pobreza extrema fue «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de ingresos de empleo», explicó la Cepal. Estos elementos reflejan la continuación de la disaster social, para poner en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios. Al 26 de enero de 2022, el 62,3% de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con un esquema completo de vacunación, por lo que la CEPAL hace un llamado a incrementar los esfuerzos, de tal manera que a mediados de 2022 todos los países de la región hayan vacunado al 70% de su población con el esquema completo.

Los programas públicos de intervención en la precariedad del habitat en general no han incorporado la temática del empleo, aunque sí se detectan algunos casos, por ejemplo en Chile y Argentina. La formación de asentamientos precarios en grandes ciudades ha reforzado los procesos de exclusión urbana y social, ha estimulado los conflictos en el uso del suelo en los planes de desarrollo urbano y ha obstaculizado los procesos de mejoramiento. La exclusión a menudo no se limita al acceso a los beneficios que la ciudad ofrece, sino también a la participación en las decisiones que afectan a la ciudad. El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. El enfoque de desarrollo humano del PNUD (1997) contribuye a distinguir desarrollo económico y desarrollo social, señalando que, aun cuando hay crecimiento económico, ello en nada garantiza que se vea también comprometido el desarrollo humano.

Las líneas de pobreza, expresadas en la moneda de cada país, se determinan a partir del valor de una canasta de bienes y servicios, empleando el método del «costo de necesidades básicas» (CEPAL, 2007). Vivienda insegura y de calidad inadecuada exhibe riesgos de pérdida de activo; mayores costos de manutención por uso de materiales ligeros. La temática del capital social refiere a las relaciones de reciprocidad y confianza entre las personas y grupos, la densidad y características del tejido social, y la naturaleza de los lazos que unen con otros. Lo definitorio del capital social es que es relacional, y tiene que ver con las conexiones y redes entre las personas y grupos inmersos en la estructura social.

En la vereda opuesta, relativa a la disminución de la desigualdad, los países que constataron mejores fueron República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica. Desde la Cepal proponen un retorno urgente a la escolaridad y a que la región debe de desarrollar la producción de vacunas y medicamentos para no depender de la producción de otros países. “Urge explicitar estrategias de recuperación transformadoras que pongan énfasis en la inversión, al igual que en la sustentabilidad”, aseveró. A pesar de que la ley tiene como objetivo proteger las tradiciones indígenas, también ha propiciado abusos y ha sido utilizada para obstaculizar proyectos de inversión.

También se redujo la extensión del cuestionario, y se modificó la modalidad de recolección, que pasó de presencial a una de tipo mixto-secuencial, es decir, aplicación en fases y recolección de datos a través de vía telefónica asistida por computador. En tanto, para minimizar los efectos del cambio de modalidad, se decidió no innovar en ciertos aspectos del diseño, tales como el período de levantamiento o el diseño muestral. Por esto, es importante recordar que la comparación de cifras con años anteriores, debe realizarse con resguardo. 6 Se utiliza la clasificación elaborada por la División de Estadísticas de CEPAL, de «empleo formal» y «empleo informal», aplicada en este caso a los jefes de hogar. Más allá de las particularidades en cada país y entre rondas de encuestas, se considera como empleo informal coppel fundación al empleo no calificado en microempresas (aquellas cuyo variable tamaño del establecimiento tiene un número igual o menor a 5 trabajadores), al empleo doméstico y al trabajo independiente no calificado de cualquier rama de productiva. 3 El enfoque utilizado por la CEPAL para estimar la pobreza consiste en clasificar como «pobre» a una persona cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior al valor de la «línea de pobreza» o monto mínimo necesario para satisfacer sus necesidades esenciales.

Es una tendencia reciente en América Latina y es un problema crítico para el grupo de países de Argentina, Colombia, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela donde, en 2002, las tasas son mayores al 15%. Un segundo grupo de países lo constituyen Brasil y Chile, donde el desempleo, a principios de la década de 2000, alcanza a más de un 10% (CEPAL, 2005). El enfoque de la generación de capacidades entiende que la superación de la pobreza pasa por las personas, adquiriendo importancia temas tales como expansión de competencias personales y comunicacionales, visualización de nuevas posibilidades de crecimiento private, y autoestima. Plantea que es necesario afectar la trama de interacciones o vínculos que interrelacionan las personas entre sí. Intervenir para modificar estas relaciones requiere trabajar y modificar actitudes, disposiciones y esquemas mentales de los sectores pobres y los «no pobres».