Etiqueta: video

Video Psu: La Desigualdad Y Las Clases Sociales De Chile Se Ven Hasta En Las Expectativas De Los Estudiantes

Siguiendo el procedimiento antes utilizado, en el primer modelo se incluyen únicamente el año de nacimiento y la modalidad escolar como variables independientes. Los resultados indican que existe claramente un efecto significativo de la modalidad escolar en la integración laboral de las personas. Estos resultados indicarían que, una vez controlada la escolaridad de los individuos, la modalidad administrativa de la escuela no tendría efecto en la posición ocupacional de los habitantes de Santiago de Chile, y mucho menos una vez controlados los efectos de la posición social de origen. “Al analizar los puntajes individuales de los estudiantes en la PAES y la PSU desde 2018 hasta el 2024 es claro que la situación comparada entre dependencias no ha cambiado, incluso a pesar de la pandemia. Al analizar el porcentaje de estudiantes que se ubica en el 20% más elevado a nivel nacional por dependencia, se observa que 60% en los colegios pagados alcanza este nivel, 16% de aquellos en educación explicit subvencionada y 10% de la educación pública.

A este respecto, el Gráfico 3 nos muestra cómo el trazo de las líneas de porcentajes es muy parecido entre todas ellas. Por tanto, la participación en actividades culturales tiene mucho que ver con la naturaleza de cada una de ellas y no solo con la disponibilidad de recursos. Por esta razón, es clave entender estas diferencias cuando pensamos en que aumente el consumo cultural, pues el techo participativo de cada una de las alternativas culturales puede ser muy distinto, y ello por razones que también varían entre las actividades. El concepto de clase media de hoy refleja muchas realidades distintas y es importante observar esa variedad porque en los juegos de espejo sobre lo que somos y queremos ser, sobre todo en estos tiempos de incertidumbre económica y política –trumpista, brexista o venezolana–, es común trasvertir categorías. El estudio, que se centra en Chile, uno de los países más desiguales del mundo, examina cómo las relaciones interclase moldean las actitudes hacia la desigualdad. Así, plantea que las actitudes hacia la desigualdad se definen como disposiciones éticas y postula que la diversidad de redes basadas en la clase puede favorecer el desarrollo de lo que se ha denominado un «hábitus reflexivo» que probablemente impulse disposiciones más igualitarias.

Por su parte, Romero puso el énfasis en cómo se ha abordado, desde el Estado, la dualidad de desigualdad y pobreza. El esfuerzo del Estado estaba apuntando a la reducción de la pobreza y era una externalidad positiva resolver la desigualdad”, puntualizó. Además, señaló la importancia de comprender que la desigualdad económica “es un síntoma de muchas otras desigualdades”. Por tanto, es elementary tener a nuestra disposición un cuestionario o una batería de preguntas que genere las mínimas dudas posibles, y ello enfrenta la dificultad de hacer este trabajo homogéneo desde el punto de vista de la realidad socioeconómica de los encuestados.

La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. Un patrón también favorable al ABC1, pero con una intensidad de la diferencia mucho menor entre los distintos grupos socioeconómicos, es el que encontramos para la danza. Si adoptamos la posición de identificar a la misma con las bellas artes o las expresiones artísticas más elevadas, no cabe duda de que nos topamos con la sorpresa de que las razones de los porcentajes muestran unas distancias entre las clases sociales mucho menores.

“En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una smart conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos. Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos.

Ambas características pueden asociarse claramente al proceso de liberalización radical de la economía chilena, que favorecería la concentración de la riqueza por una parte y la disolución de las barreras sectoriales por la otra. En efecto, considerando únicamente el valor jerárquico –el standing relativo– de las ocupaciones, Chile presenta niveles de determinación social del logro particular desigualdad y exclusion person considerablemente superiores a los de México, o incluso a los que Blau y Duncan (1967) describían para los Estados Unidos de 1962 (Puga y Solís, 2010). Dicho de otra forma, el régimen de movilidad ocupacional chileno es uno de fluidez laboral entre sectores pero de gran desigualdad de oportunidades.

desigualdad y clases sociales

Sólo de esta forma es posible apreciar adecuadamente el impacto de la reforma educacional en el régimen de estratificación. Finalmente, queda considerar los efectos directos de la modalidad escolar en el logro ocupacional de las personas una vez consideradas todas las variables del modelo ya expuesto en la Figura 2. Como variable de control desigualdades actuales anexa por las condiciones de la muestra, se incluye nuevamente el tiempo histórico (el año de nacimiento).

Al lado de esos dos ejes centrales, el libro examina también la historia económica, las relaciones internacionales, y en menor medida, las migraciones y exilios, las relaciones de género y la cultura. La información factual está acompañada de reflexiones sobre el significado de los hechos, incluyendo los enfoques de muchos de los autores consultados. Las referencias a novelas, a la prensa, a los himnos, a las canciones y a la poesía in style ayudan a dar una percepción más directa de los principales hechos. La comparación con sucesos ocurridos en otros países latinoamericanos y las menciones a la influencia de hechos de carácter mundial permiten comprender la historia chilena dentro de un marco de referencia más amplio. Como en muchas sociedades hoy, más de 70% de la población chilena se considera de clase media, entre otras razones porque cuesta asumirse pobre o parte de la elite, y también porque sentirse perteneciente a la clase media refleja un estatus de mayor estabilidad y prestigio. Sin embargo, cuando se usan herramientas de medición objetiva, las clases medias alcanzan niveles mucho más bajos.

Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Cabe señalar que Salta fue la última provincia argentina que dejó de impartir educación religiosa en las escuelas públicas después de un fallo de la Corte Suprema, reconociendo la existencia de violaciones a los derechos a la igualdad y a la no discriminación, así como a la privacidad de los ciudadanos y ciudadanas. El uso tecnológico descrito no es sino expresión de problemas más amplios para comprender los ámbitos de autonomía y privacidad de las personas, con un propósito político. Mientras la brecha entre ricos y pobres se incrementa en el mundo, América Latina sigue siendo la región donde la riqueza se distribuye de forma más desigual. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), existen marcados desequilibrios entre los distintos niveles socioeconómicos en aspectos como la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la tasa de analfabetismo y el acceso a agua al interior de las viviendas.

Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel actual, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante. Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona. La Región Metropolitana es por excelencia la región que más produce en el país, por sí sola aporta el 42% al PIB nacional, sus principales ingresos provienen del sector de servicios financieros y empresariales y del comercio (Ver Anexo B). Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos.

Gran parte de la literatura tiende a converger en que estos colegios poseen currículums amplios, que abarcan diferentes conocimientos y, a su vez, diversas áreas del desarrollo humano (deportivas, artísticas, idiomas, and so forth.), orientados al desarrollo de capacidades analíticas, de conceptualización y de trabajo destinado a la dirigencia. Sumado a ello, estos colegios tradicionalmente han enseñado los códigos culturales de los países occidentales desarrollados y son habitualmente bi o trilingües (especialmente aquellos en países de habla no-inglesa). A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios. Los resultados muestran que el rezago lector parece explicarse, en parte, por una debilidad en los subprocesos de reconocimiento de palabras frecuentes y manejo de vocabulario, donde el 62% y 40% de las y los estudiantes respectivamente presentan un desempeño inferior al esperado a fines de 1° básico. “Al finalizar el primer semestre de segundo básico, three de cada 5 niños y niñas de 2° básico en la Región Metropolitana están bajo el nivel de comprensión lectora esperado a fines de 1° básico.

Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es similar.

“Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso basic para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates). Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional.

Video Psu: La Desigualdad Y Las Clases Sociales De Chile Se Ven Hasta En Las Expectativas De Los Estudiantes

Como los recursos sociales no están repartidos de manera igualitaria entre personas (educación, ingresos, patrimonio, capital social, entre otros), se forman clases sociales, es decir, conjuntos de personas que comparten una misma posición en la sociedad en base a su relación con los medios de producción y su lugar en el mercado laboral. Existen otras mediciones basadas en los ingresos (deciles o quintiles, sobre todo) o en la capacidad de compra, que dan todas visiones válidas de la sociedad, pero en common no buscan entenderla en su dimensión conflictiva. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. La construcción de una amplia base de datos regional permitió dar una mirada a la dinámica de la desigualdad en Chile, retratando las diferencias regionales.

Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. La cuestión residencial y las posibilidades de movilidad socio-espacial es otro aspecto que se visibiliza en las narrativas de los y las jóvenes, quienes suelen escoger el establecimiento en función de la proximidad de sus residencias y según las directrices proporcionadas por sus familiares. En este contexto se observan limitadas posibilidades de movilidad de los estudiantes, quienes suelen transitar de comuna o establecimiento casi exclusivamente producto de cambios de domicilio de sus padres. De las 34 especialidades existentes en el país, los establecimientos que participan en esta investigación imparten entre dos y cuatro especialidades.

El 29% de las y los estudiantes del nivel socioeconómico más alto no logra el desempeño esperado a finales de 1° básico. En contraste, el 73% de los estudiantes en el grupo socioeconómico más bajo está bajo el nivel esperado. Para los autores, esto llama a priorizar con urgencia a los establecimientos de bajo desempeño que educan a los niños y niñas más vulnerables. «Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad materials, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez. Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la precise situación social que atraviesa Chile. El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de 3 a 5 años.

El efecto de la diferenciación interna de la educación financiada públicamente, entonces, nuevamente produce efectos que van más allá del efecto de selección de los estudiantes. Si consideramos el impacto que la posición ocupacional inicial puede tener en el logro de los trabajadores en el tiempo, la hipótesis de que la diversificación de las modalidades escolares ha conducido a una mayor estratificación cobra aún más fuerza. de la pobreza al poder Torche (2005b) ha documentado, por ejemplo, altos niveles de movilidad ocupacional intergeneracional en Chile, comparables con los de los países industrializados que participan del proyecto CASMIN (Comparative Analysis of Social Mobility in Industrialized Countries). El régimen de estratificación, sin embargo, se caracteriza por fuertes barreras a la movilidad de tipo jerárquico y débiles barreras por sector económico.

La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%. A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global. La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible.

Treinta años de crecimiento económico debido en parte al súper ciclo del cobre, por lo menos hasta 2015, han permitido, junto con la apertura de la economía, la aparición de nuevos grupos de empleados y profesionales del sector privado, que han surfeado exitosamente sobre la bonanza económica. Por todo lo anterior, la clase social tampoco es un marcador tan potente como antes y se diluye frente a la capacidad de consumo, el género, la etnia u otros marcadores sociales. Históricamente se ha asociado la existencia de una clase media amplia con cierta salud económica y política y con un nivel de desarrollo más avanzado que el de países dominados por grandes sectores pobres con una elite en la punta de la pirámide, como ha sido históricamente el caso de América Latina. Aunque gran parte de la clase política se piensa al borde del desarrollo por el promedio de los ingresos de los hogares, una mirada a fondo de la clase media revela algunas trampas en esa expectativa. De hecho, muchos políticos, empresarios, publicistas e incluso sindicalistas se refieren a una clase media que bien puede no existir más allá de los legítimos deseos de todos de vivir una vida estable y sin mayores sobresaltos.

La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales. Ello adquirió ribetes inusitados en 2015, cuando se descubrió el financiamiento ilegal de grandes empresas hacia la mayor parte de los partidos políticos, lo que desencadenó una condena muy fuerte de parte de la opinión pública hacia la elite política y económica. Mientras tanto, se iba agotando el relato meritocrático y avivando la sensación de estar en un eterno sobrevivir. Los datos siguientes permiten comprender algunas de las tensiones que se han acumulado en la estructura social en los últimos años.

Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, etc.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019). Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite. Sumado a ello, los estudios que abordan estas instituciones en Francia, los Estados Unidos y el Reino Unido muestran que otro carácter de distinción de estos colegios son los cierres físicos, pues usualmente están ubicados en lugares alejados, con escaso acceso a transporte público.

Tres décadas después, esta canción es considerada un referente para repensar las desigualdades educativas y los procesos de transición de los jóvenes tras su egreso de la educación obligatoria. La expresión “pateando piedras” ha sido adoptada en el contexto político para ilustrar la frustración que se siente al no lograr los resultados esperados y también es usada en estudios que hacen referencias a desigualdades sociales y procesos de construcción de identidad juvenil (Bustos, 2012; Favi, 2019; Fielbaum, & Thielemann, 2010; Quintela, 2016). Hoy en día, sirve como referencia a un campo particular de investigaciones sobre juventudes; jóvenes que ni estudian ni trabajan (Ni-Nis) y, especialmente, cuando se observan las vías diferenciadas que siguen los y las jóvenes entre 15 y 24 años (Cabezas, 2015; Novella, et al., 2018).

clases sociales y desigualdad

Los resultados de este estudio permiten advertir acerca de la sobre significación que los estudiantes construyen sobre su especialidad técnico-profesional, cuando la visualizan como un “seguro-temporal” ante la incertidumbre y un elemento diferenciador con otros jóvenes de enseñanza media científico-humanista. Esta valoración del título técnico de nivel medio se debe a que la mayor parte de los participantes en este estudio reconocen la necesidad de tener que desarrollar una mayor autonomía económica, por lo que el mundo del trabajo forma parte de sus imaginarios próximos, aunque se vislumbre una inserción laboral más inestable y precaria en términos salariales. Un futuro no muy auspicioso para una generación que carga con las expectativas de sus familias y de los “que se quedaron” haciendo referencia a los “Ni-Nis”. Para este trabajo se construyeron forty six narrativas de estudiantes que cursan distintas especialidades técnico-profesionales en tres establecimientos educacionales ubicados en las comunas de La Pintana, Peñalolén y Renca de la Región Metropolitana, Chile. Los establecimientos se encuentran asociados al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) con los que se vincula la Universidad de Chile, de los siete establecimientos asociados a este programa se escogieron los tres que contaban con EMTP. El estudio desarrolla una aproximación longitudinal, en tanto se han realizado entrevistas repetidas a lo largo del ciclo de formación de la especialidad, de dos años.

Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. 8Estados Unidos por su parte, obtiene el puesto número diez, con un PIB per cápita 2,four veces superior al chileno. Se debe, por un lado, alcanzar el mejor nivel posible, es decir un sistema de calidad, y por el otro lado, este sistema debe ser equitativo, “en este sentido, un sistema de salud es bueno si responde bien a lo que la gente espera de él; y es equitativo si responde igualmente bien a todos, sin discriminación”(OMS, 2000. Citado en INDH, 2016, pp. 194). Debido a esto, la elite política y económica tomó la decisión de cambiar las condiciones materiales de la ciudad y darle un carácter moderno para realzar su rol de capital y siguieron el modelo de las ciudades europeas más importantes como Paris, Madrid o Londres.

Cuando la baja de la pobreza se estanca en los años 2000 y disminuye muy levemente la desigualdad, se puede intuir que, según un fenómeno ya conocido a nivel mundial, la riqueza se acumula en la parte alta de la sociedad. No obstante, en ese momento, gran parte de la población en Chile no ve en la elite un grupo acaparador o sencillamente no lo identifica como problema. Sin embargo, un conjunto de escándalos en el ámbito económico había empezado a erosionar esa mirada benevolente de la parte baja y media de la sociedad chilena, como son las colusiones de las empresas en sectores clave de la economía al last cepal panorama social de américa latina 2021 de la década de 2000 y principios de la década de 2010. Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado. Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo.

Los antecedentes aportados en Llorca-Jaña et al [5] y Barría Traverso et al [6] entregan nuevos y valiosos antecedentes al respecto. El nuevo gobierno ya estableció un sueldo máximo para los asesores de La Moneda ($6 millones) y trabaja en un reajuste sustancial al salario mínimo. La clase media apareció en Chile en el siglo XIX, a partir de un grupo de trabajadores independientes, empleados, comerciantes y profesionales liberales que emergieron como resultado de los procesos de modernización y urbanización. Este grupo aumentó fuertemente entre los años 1920 y 1960 debido a que el Estado comenzó a desarrollar políticas en educación, salud o fomento de la economía, las cuales requirieron nuevos contingentes de empleados.

En primer lugar, la modalidad de la escuela donde se estudia no posee efectos directos sobre el logro ocupacional de los individuos. Esto es concordante con la investigación existente sobre la efectividad escolar de las instituciones públicas y specific subvencionadas en Chile (Castillo et al. 2011) en el sentido de que, dada una posición inicial pareja, las escuelas públicas entregarían una formación y capacitación de calidad similar que sus contrapartes. No encontramos, entonces, evidencia de que la gestión pública de las escuelas represente una desventaja en sí para los estudiantes. Esto no implica que la magra situación de la educación pública en Chile no sea insatisfactoria, respecto de lo que existe abundante evidencia comparativa, sino por el contrario implica que la educación specific subvencionada no está obteniendo un desempeño superior. Ya se estudió uno de sus componentes, el ingreso, por tanto, en esta sección se estudiarán otros dos, la educación y la salud.

Video Marco Enríquez-ominami Y Sus Definiciones Sobre La Pobreza Cooperativa Cl

Australia, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suecia fueron los primeros países del mundo que incorporaron un Defensor de los Derechos de la Niñez. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Investigadoras e investigadores de Red de Pobreza Energética, RedPE, durante el primer semestre 2020 han comunicado a través de columnas de opinión, conversatorios y seminarios web las profundas desigualdades que ha evidenciado el confinamiento en que se encuentran millones de chilenas y chilenos por la pandemia por Covid_19. Dado que el INI tiene como foco a los trabajadores formales, Horizontal propone como complemento una transferencia estatal única destinada a hogares que se ubiquen bajo la línea de la pobreza, que les permita salir de esa categoría.

En su opinión, la necesidad de reconsiderar mediciones, indicadores y presupuestos con base en el PIB, es una propuesta que desde la sociedad civil se realiza desde hace tiempo. “Las organizaciones desde hace años venimos trabajando en replantearnos las ideas de concentrarnos en el crecimiento económico, básicamente porque entendemos que, en primer lugar, el crecimiento infinito es una lógica que funciona fuera de la realidad, es algo que no es viable. En segundo lugar que los indicadores del PIB están muy limitados, tienen muchas restricciones, no recogen ni concentración de la propiedad, ni la protección ambiental, los indicadores de contaminación, la calidad de vida en los entornos en la población y que general lo que hacen es medir en valor la extracción. La base materials de esa situación de dominación y pobreza  se origina con  la ocupación militar de la Araucanía de 1860 y culmina entre 1874 y 1883 con la reducción de las tierras reconocidas a los mapuches al 6, 4% del territorio de esas regiones. Eso fue una expropiación brutal  del acceso a la tierra y el agua, a la naturaleza y sus recursos para la vida y la cultura.

La energía es fundamental para sostener el bienestar y desarrollo de las personas. A su vez la energía, en sus procesos de extracción, generación, distribución, transporte y uso genera impactos ambientales locales y globales, siendo el sector que más contribuye a la emisión de gases efecto invernadero. Además, pone de manifiesto la necesidad de concebir desde una nueva óptica el desarrollo energético del país respecto a los nuevos desafíos que impondrá el cambio climático en esta materia. Para abordar este tema en el debate constitucional, invitamos a los candidatos y futura convención constitucional a discutir sobre la administración de los bienes que permiten el suministro energético, en cuanto al desarrollo de infraestructura y tecnologías de generación, almacenamiento, transporte y distribución de la energía, así como las condiciones de acceso a la energía de la población.

pobreza en nueva zelanda

Relativo a los activos que apoyan las condiciones materiales de vida, considera a la industria, infraestructura, vivienda y seguros financieros. La visión del marco se expresa en la frase “mejores niveles de vida para los neozelandeses” y más que buscar mayores ingresos, privilegia que las personas tengan más oportunidades, pero también capacidades e inventivos para vivir y enfrentar obstáculos. Es debido a estas cualidades que durante 2020 los funcionarios del Tesoro han estado capacitándose en esta nueva visión. La calificación de hombres y mujeres neozelandeses fue de 7,3 pobreza durante la pandemia, nota mayor que el promedio de la Ocde de 6.6.

El otro elemento es el territorio en basic, acceso al agua y a un medioambiente limpio. La vocación de los territorios tiene que mantenerse, lo que nosotros estamos viendo siempre es que la gente está migrando porque no tiene empleo, porque hay competencias por el uso del territorio. Esto sucede en San Pedro de Atacama, la comuna que más turismo atrae y resulta que tiene grandes competencias con el uso del litio, entonces la pregunta es cómo hacemos conversar actividades productivas con el uso de los territorios”, señala. Asimismo, valoró la posibilidad de complementar con un enfoque basado en el medioambiente. “Hemos venido discutiendo la concept de cuentas ambientales que complementen las medidas del PIB y hay muestras de que se necesita implementar algo de esto en todo el mundo, por algo existen los índices de bienestar general, ahora el presupuesto que plantea Nueva Zelandia, o la idea de las cuentas satélites integradas ambientales, incluso lo que hizo Bután sobre el índice de la felicidad.

Dentro de las a hundred thirty millones de niñas y adolescentes que han dejado de ir al colegio una parte importante corresponde a aquellas que no contaban con implementos de higiene básicos para enfrentar algo tan regular como la menstruación. Mientras que Ben Udy, economista de Capital Economics, destaca que el país busque «promover el bienestar intergeneracional, en lugar de centrarse en el crecimiento a corto plazo del PIB», aunque aclara que «ciertamente lo seguirán midiendo». Anne Boniface, economista senior de Westpac Institutional Bank, valora que su país se ponga a la vanguardia en la materia. «La política debe centrarse en mejorar las cosas que son importantes para los neozelandeses y eso incluye cosas que no están bien medidas por las estadísticas financieras estándar», indica desde Auckland. Además se consideran el «capital pure», que aborda aspectos sobre el entorno pure, de manera que se permita la vida y el desarrollo de la actividad humana; y el «capital social», que se enfoca en las normas, reglas e instituciones con las que se puede desarrollar un sentido de pertenencia.

Asimismo, en Argentina se discute un proyecto de Ley para dar un día de licencia por menstruación a los estudiantes de colegios y universidades públicos. En noviembre, el parlamento de Escocia aprobó por unanimidad el proyecto de Ley Productos de Período, que garantizará el acceso totalmente gratuito a los productos sanitarios para la menstruación. “Las jóvenes no deberían perder parte de su educación por algo normal para más de la mitad de la población (…) La respuesta positiva de las escuelas y los estudiantes nos ha animado a expandir la iniciativa a todos los colegios de Nueva Zelanda”, dijo la mandataria.

El proceso de determinar los vectores de ponderación para la priorización de los criterios para cada alternativa se muestran en la Tabla 4. Los pesos de cada criterio, subcriterios y características se establecieron a través del método de comparaciones pareadas y la escala de Saaty, cuya serie numérica de prioridades se presenta en la Tabla 5. Cabe señalar que se fijó como criterio de finalización del proceso de discusión de los resultados, el acuerdo del grupo de expertos para todos los criterios, subcriterios y características del modelo. Con todo, en la Tabla 6 se resume la matriz de comparación de criterios respecto al objetivo common usando una escala de proporciones. Finalmente en la Tabla 7 se ilustra la estructura del modelo jerárquico utilizado para medir el nivel de valoración para la priorización de los mercados internacionales que operan bajo Comercio Justo.

Existen diversas propuestas metodológicas de indicadores enfocados en el gasto de servicios energéticos, de acceso a fuentes de energía modernas e incluso indicadores que evalúan el acceso a la energía de manera multidimensional. Pese a su amplio y generalizado uso, no hay certeza de cuánta leña se devour ni cuánta se produce de forma sostenible por región. Esta incertidumbre dificulta la posibilidad de common el mercado de la leña a través de políticas públicas. La reunión fue presidida por la Ministra Maorí Nanaia Mahuta de Nueva Zelanda y contó con la participación de representantes ministeriales del gobierno de Canadá, Australia y Chile, su objetivo fue compartir las experiencias de las políticas públicas para el desarrollo de los pueblos indígenas.

Seleccionada nacional de hockey sobre césped desde el 2006, y soy capitana desde el 2015. Después de que salí de la Universidad, el año 2014 me fui a jugar hockey profesionalmente a Alemania durante 2 años. Creé una Fundación junto a mi hermana, donde a través del deporte enseñamos habilidades socioemocionales a NNA. En mi opinión, una educación de calidad es la pieza pobreza en república dominicana 2022 angular de una sociedad vibrante, feliz y justa. Tuve el privilegio y responsabilidad de contar con excelentes oportunidades educativas que hoy alimentan mi propósito de servir y fortalecer nuestra educación. Fui profesora a través del programa de liderazgo de Enseña Chile, cofundé Impulso Docente que pone en el centro a los profesores y sus comunidades educativas.

La organización del presupuesto nacional de Nueva Zelandia, más que una priorización de esfuerzos en el aumento de Producto Interno Bruto (PIB), cuenta hoy con un enfoque centrado en prioridades sociales como la slaud psychological, el bienestar de niños, niñas y adolescentes, además de brindar apoyo al pueblo maorí. El Wellbeing Budget o presupuesto de bienestar es el primero en ponerse en funcionamiento durante 2020. Más detalles de esta innovadora medida y un análisis sobre la posibilidad de un presupuesto así en nuestra realidad, a continuación. El pasado martes el centro de estudios canadiense “Fraser Institute” publicó el rating “Economic Freedom of the world”, prestigioso índice que mide el grado en que las políticas e instituciones de los países apoyan la libertad económica.

La energía es uno de los recursos fundamentales para el desarrollo económico y humano de las personas y de las sociedades contemporáneas. Por un lado, el acceso a una energía de calidad tiene consecuencias en el acceso a educación, empleabilidad, alimentación e incluso en la salud de las personas (Liddell & Morris, 2010; Nadimi & Tokimatsu, 2018; Robić & Ančić, 2018; Thomson, Snell & Bouzarovski, 2017). Por otro lado, un sistema energético estable y de calidad habilita el desarrollo económico al permitir la implementación de tecnologías modernas de producción, ampliar el uso de tecnologías de información y comunicación, entre otros (Bhatia & Angelou, 2015; Naciones Unidas, 2018; Practical Action, 2017). Trabajé algunos años en empresas constructoras y por intereses personales, decidí irme a vivir un tiempo a Nueva Zelanda y Berlín. Post-terremoto 2010, me mudé a Viña del Mar para enfrentar un nuevo desafío profesional como Asesora Técnica de la Directora de SERVIU Valparaíso. Fueron four años en que aprendí a relacionarme con distintos organismos públicos y tuve la fortuna de contribuir en la reconstrucción y en el desarrollo de proyectos de viviendas sociales.

Clase Desigualdad, Tecnología, Tecnología Y Productividad 1 Sebastián Fleitas Video

Este mismo comportamiento ha sido encontrado para Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India, en el trabajo de Deininger y Squire (1998). Sin embargo, concluye que esta relación (el PIB per cápita) no explica la mayor parte de las variaciones en la desigualdad entre países o a lo largo del tiempo. Por ello, en su estudio incluye variables como el nivel educacional, la apertura económica y el índice de democracia, como determinantes de la desigualdad de la renta. Desde hace décadas, existe consenso en la literatura económica, en que un país no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini, Cicowiez y Sosa, 2014). Las actuales inequidades económicas y sociales del país generan constante rechazo y levantamientos por parte de la sociedad, por ello, un objetivo clave para cada Gobierno debe ser limitar al máximo las brechas que separan a los chilenos, de forma de tener una sociedad más justa y potenciar el crecimiento y desarrollo en cada uno de los territorios. Además, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico, por tanto “la eliminación de la pobreza requiere reformas estructurales e institucionales, económicas y sociales, que erradiquen las desigualdades que reproducen la pobreza” (Macías, 2014, pp. 121).

Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”, la cual postula que, favorecer a los estratos más ricos de la población, tiende a favorecer al resto de la sociedad, a través de un goteo que llega a las personas menos favorecidas, en consecuencia la desigualdad se reduce. Según información recogida en encuestas de hogares de ocho países de América Latina en 2011, 7% de la población no indígena ni afrodescendiente es indigente o altamente vulnerable a la indigencia, porcentaje que se eleva a 11% en el caso de la población afrodescendiente y a 18% de los pueblos indígenas. De igual forma, mientras el 62% de la población no indígena ni afrodescendiente era considerada no vulnerable, esa cifra baja a 56% en el caso de la población afrodescendiente y a solo 33% en el de los pueblos indígenas.

Durante su intervención, Bárcena subrayó que existe un desencanto social que se manifiesta principalmente en los más jóvenes de la región, debido a que se generaron expectativas que no han sido cumplidas. Hasta las oficinas de la Cepal en Chile llegó la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, para participar en la conmemoración de los 70 años de la CEPAL. “La inclusión de la perspectiva de género es basic para el diseño e implementación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático. Esperamos que este encuentro facilite el intercambio de experiencias para que juntos, América Latina y Europa, emprendamos acciones concretas para enfrentar la disaster climática con una perspectiva inclusiva y que permita el empoderamiento de las mujeres”, indicó Ewout Sandker, jefe de cooperación de la Unión Europea en Chile.

Por ello, necesitamos avanzar de la cultura de los privilegios a la cultura de igualdad y la inclusión social”, afirmó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la reunión del Foro Económico Mundial 2020 en Davos, Suiza. «En Chile se está llevando adelante una reforma fiscal que nos parece muy importante, porque es un instrumento de redistribución del ingreso», lo que permitirá «llevar adelante una mejor educación, mejor salud y mejor vivienda». No se trata de «sacar de la pobreza solamente, sino que hay una mayor concentración del ingreso en el decil más rico, ése es el tema», señaló, indicando que la forma de combatir la desigualdad es a través de «un programa de redistribución, lo que se lleva a cabo a partir de una política fiscal». La secretaria ejecutiva del organismo internacional, Alicia Bárcena, recordó que el organismo prevé una caída de 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 2020, lo que influye directamente en las proyecciones entregadas hoy. Además, añadió la caída de las exportaciones y de los precios de los commodities, así como también el incremento del desempleo y la caída de ingresos laborales a los factores determinantes. Si bien el año pasado Chile fue el segundo país de la región con menor nivel de pobreza, siendo superado solo por Uruguay, no estaría ajeno a las consecuencias del brote de coronavirus en estos términos.

La actividad también tiene, entre sus objetivos, el de impulsar la creación y el fortalecimiento de una Red por la Igualdad de Género y Cambio Climático de ALC, que trabaje en una hoja de ruta para promover en los gobiernos la incorporación del enfoque de igualdad de género en la acción climática. En 1947 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, siguiendo la thought de creación de organismos regionales de desarrollo originados en Europa y el lejano oriente tras la posguerra, propuso la creación de una Comisión Económica para América Latina… En esta versión de CONCAUSA se recibieron 341 proyectos que jóvenes de entre 15 y 17 años de toda la región se encuentran implementando. Del complete de participantes, el jurado eligió 18 proyectos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Es en lo último donde radica la novedad del estudio, ya que contribuye al tema de la desigualdad, anteriormente estudiado en Chile, pero desde un punto de vista regional. Para lograr el objetivo se trabaja con la base de datos construida en el trabajo anterior de Mieres (2019). La segunda sección muestra los principales factores mencionados en la literatura por su impacto en la desigualdad del ingreso. Por ello, dijo, es urgente avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen acceso a protección social y a bienes públicos de calidad, como salud y educación, vivienda y transporte. Duele y preocupa que, tras años de tendencias a la baja con políticas progresivas sociales y laborales, en la región hay aún 184 millones de personas viviendo en la pobreza, de las cuales 62 millones viven en la extrema pobreza. “Es urgente avanzar hacia una cultura de la igualdad en la región a través de políticas universales de inclusión social y laboral que contribuyan a aumentar las capacidades humanas, la productividad y el crecimiento económico, a la vez que instalan una cultura de derechos y de ciudadanía social”, concluyó.

cepal desigualdad

Para reducir la resistente desigualdad del ingreso en el país, son necesarias más políticas distributivas que se preocupen a priori de la generación del ingreso (Sunkel e Infante, 2009). Épocas en que se incrementan más (proporcionalmente) los ingresos de los hogares más ricos, se condicen con períodos decathlon fundación de mayor desigualdad. Mientras que, en años donde se incrementan más los ingresos de los hogares más pobres, la desigualdad es menor. Si los esfuerzos políticos se enfocaran en aumentar los ingresos de esta parte de la población (ceteris paribus) se aplacaría más la brecha entre ricos y pobres.

Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”. Cuando no existe ánimo o motivación para reducir las riquezas excesivas de la población de mayores ingresos, a través de política pública que, por ejemplo, obliguen a una mayor participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas y una mayor fiscalización de la misma, es muy difícil solucionar el problema de la desigualdad desde este punto. Se observa en la (Tabla 2), que la variable tiempo mejora el ajuste del modelo en todos los casos, destacan los modelos X, XI y XII. De la segunda columna se extrae que el efecto del año 2000 sobre la desigualdad del ingreso fue 0,038 puntos superior, en promedio, al del período base (1994).

En esta propuesta para avanzar hacia el desarrollo, el Estado ocupaba el rol de gran estratega para reducir el desempleo, terminar con el desequilibrio externo y el deterioro de los términos de intercambio”, afirmó. América Latina y el Caribe (ALC) contribuye con menos del 10% a las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, es una región altamente weak a los efectos del cambio climático, que se agravan por la desigualdad social y de género, lo que incrementa la fragilidad y disminuye la resiliencia. En particular, los grupos especialmente vulnerables a la crisis serían las mujeres, las personas de estratos de ingresos bajos y medios-bajos, los trabajadores informales, las trabajadoras domésticas remuneradas, los niños, niñas y adolescentes y los jóvenes, entre otros.

Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Los territorios más desiguales, son también aquellos con menor PIB per cápita y menores indicadores de desarrollo. Además se concluyó que existe convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso. Asimismo, las regiones más desiguales inicialmente, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. Estos resultados motivan el análisis econométrico que busca exponer los principales determinantes de la desigualdad del ingreso en Chile.

Se demuestra que la variable tiene un efecto positivo y significativo sobre la desigualdad del ingreso. En Chile, mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema de educación y de salud de calidad4. Las personas que gozan de mayores ingresos tienen la posibilidad de ir a mejores escuelas, asistir a clases particulares y extracurriculares, ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. Estas mismas condiciones sociales y otras medioambientales y de seguridad, son determinantes para el futuro nivel de ingresos de las personas, por tanto, peores condiciones sociales pueden aumentar las desigualdades del ingreso. América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad.

A Latinoamérica le hace falta avanzar “mucho más” para consolidar el sistema de protección social universal, pero ha avanzado en los últimos 10 años, indicó a Efe Hopenhayn. «Esto significa que aproximadamente 185 millones de personas se encontraban bajo el umbral de la pobreza en 2018, de los cuales sixty six millones de personas estaban en la pobreza extrema», indica el informe. Sin embargo, en 2019 el número de personas en la pobreza aumentaría a 191 millones, de los cuales 72 cepal pobreza millones estarían en la pobreza extrema. «Destaca, en esa evolución, el hecho de que prácticamente todas las personas que se suman este año a la estadística de la pobreza se integran directamente a la pobreza extrema», alerta el organismo. Precisó que a 2017, más de la mitad de la población adulta (52%) de los estratos medios no había completado 12 años de escolaridad, mientras que el 36,6% tenía ocupaciones con un alto riesgo de informalidad y precariedad.

El alza de 2,three puntos porcentuales de la pobreza entre 2014 y 2018 en el promedio regional se explica básicamente por el incremento registrado en Brasil y Venezuela. En el resto de los países la tendencia dominante en ese período fue hacia una disminución, debido, principalmente, a un aumento de los ingresos laborales en los hogares de menores recursos, pero también a transferencias públicas de los sistemas de protección social, y privadas, como las remesas en algunos países. Lo que marca la desigualdad en Chile es su aún elevado nivel y su persistencia, ya que, a pesar de existir convergencia, el Gini al comienzo de un período tiene un efecto positivo sobre el Gini al final de este. Los resultados indican que el sector económico más potente, en el sentido del aporte al PIB regional, es muy importante para determinar las desigualdades en Chile, destacando los sectores secundario y minería.