Según datos del PNUD publicados en marzo de este año, en República Dominicana la tasa de desempleo de las mujeres triplica la de los hombres, con un 20,9 por ciento versus un eight por ciento. El 47 por ciento de las mujeres trabajan en empleos informales, sin seguridad social, con bajos sueldos y poca proyección. Además, los salarios de las mujeres son hasta un 35 por ciento menores que los de los hombres. Para los migrantes, una visa es el pase legal organizaciones civiles para aspirar a nuevas oportunidades y a una vida mejor.
De otra forma tomarán medidas inadecuadas e ignorantes ante las constantes coyunturas, como la precise vinculada con la carrera por el desarrollo de la purple 5G y la empresa Huawei, y las presiones estadounidenses de no permitir el ingreso de empresas chinas en telecomunicaciones (e infraestructura, inversión, and so on.). Las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, particularmente desde el inicio de la administración Trump, han generado a nivel internacional, y en América Latina y el Caribe (ALC) en explicit, una serie de contradicciones y han obligado a los gobiernos en la región a reflexionar si deben priorizar una relación estratégica y de largo plazo con Estados Unidos o con China. Las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, particularmente desde el inicio de la administración Trump, han generado a nivel internacional, y en América Latina y el Caribe en specific, una serie de contradicciones y empujado a los gobiernos en la región a reflexionar si deben priorizar una relación estratégica y de largo plazo con Estados Unidos o con China. “Para nosotros Juan Luis Guerra es uno de los artistas más importantes del mundo y es un orgullo que sea dominicano. En esta canción, en específico, narra de una forma magistral los padecimientos que tienen la mayoría de los países latinoamericanos, lo cual se alinea al mensaje que deseamos trasmitir con nuestra música”, enfatiza Santuario.
Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. —Obviamente, uno esperaría que el efecto fuera más grande, pero el hecho de aumentar la inversión en infraestructura hace que actives otros sectores de la economía, como la industria del acero, la del metal, la del cemento, que son todos insumos que generan encadenamiento y empleo, lo que no es menor si por cada punto de inversión en construcción y vivienda aumenta el PIB en casi un punto.
En el marco de una reunión informal de la Apec, en Indonesia, se entrevistó con el presidente de Estado chino, Jiang Zemin, el 14 de noviembre de 1994. Económicamente, Chile consolidó una política que compatibilizó el crecimiento con la equidad logrando un crecimiento promedio superior al 5 por ciento, inflación de un 6 por ciento y una significativa reducción en los niveles de pobreza, llegando a alcanzar a un 20 por ciento de la población. Inició su vida política en el año 1958 inscribiéndose en el Partido Demócrata Cristiano. Durante sus estudios universitarios se desempeñó como dirigente estudiantil y acompañó a su padre en la campaña que llevó a este último la Presidencia de la República, en 1964. Fue parte de la Comisión Presidencial de Descentralización y Desarrollo Territorial, y a partir de ello fue coautora de la Propuesta Nueva Constitución, Descentralización con Participación. Fue Coordinadora del Curso Latinoamericano de Reasentamientos Involuntarios, con la participación de 25 países de América Latina.
El acceso a la canasta básica es uno de los criterios primarios para definir la pobreza. En el puesto 50, Panamá es el país de América Latina en el que el salario medio rinde más a la hora de acceder a los productos de la canasta básica (Ver recuadro). Un ugandés tiene que invertir un 275,86 % del salario medio nacional, es decir casi tres veces su valor, para hacerse con esta canasta básica.
Las organizaciones defensoras de los consumidores calculan que para una familia promedio de cinco personas, la canasta básica supera las 13 mil lempiras (unos US$ 615 dolares) mientras que el salario minimo promedio ronda unas 8,400 lempiras (alrededor de US$ 351). Guatemala y Nicaragua no fueron medidos por MoveHub, pero países como Bolivia y El Salvador se encuentran entre los más pobres y también entre los que más cuesta una canasta básica. Si bien la medición de MoveHub está construida en base a la canasta básica británica, los resultados de su rating desigualdad en el mundo coinciden a grandes rasgos con la estimación de pobreza de la CEPAL en 2015.
La Cepal, por su parte, proyecta para este año «un dinamismo sostenido de los flujos de remesas y turistas, así como un buen desempeño del sector exportador de bienes», si bien también advierte que se prevé un alza en el valor de lasimportaciones de combustibles y de bienes de consumo y de capital, que pueden jugar en contra. El Banco Mundial se mostró en la misma línea y consideró necesarios más esfuerzos «para mejorar el manejo de las finanzas públicas a medida que la deuda continúa incrementando y el país permanece smart a choques externos«. Todo ese dinamismo, además, se produce en un contexto de acuerdos de libre comercio que Santo Domingo ha firmado con Washington y países miembros de la Unión Europea. La tercera fuerza que mueve la economía son las remesasde la diáspora dominicana en el exterior.
Esto, pese a que los motores de este crecimiento han comenzado a llegar a su límite producto del bajo crecimiento de la productividad en los últimos años. Pobreza extrema, falta de servicios básicos, bandas criminales y permanente convulsión social. Una historia política de desgobierno que ha pasado sucesivamente de monarquías autoimpuestas a repúblicas y con traspasos de gobierno que un 90% de las veces ha sido por revoluciones y tomas de poder. En todo Guanuma, a las afueras de la capital dominicana, Santo Domingo, decenas de personas comparten su historia. Una madre de seis hijos que no puede acceder a atención médica adecuada, el propietario de un comercio cuya hija no puede cursar la educación superior a pesar de su notable expediente académico, las muchas personas que luchan para encontrar un empleo adecuado. Las autoridades de República Dominicana intentan rebatir con firmeza el hecho de que decenas de miles de personas en el país se han convertido en apátridas, pero un informe reciente de Amnistía Internacional sobre este asunto desmiente este mito.
Fondo Chile es una iniciativa del Gobierno de Chile establecida el año 2011 que busca ampliar y complementar los mecanismos por medio de los cuales el país brinda cooperación internacional. El Fondo Chile seleccionó proyectos de cooperación de asistencia técnica chilena para conformar su cartera 2023, con dos iniciativas que serán implementadas en Perú y una en Argentina y Paraguay, con las que se espera llegar a una población objetivo de más de 2.seven hundred personas. Al cierre del taller, Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la FOSUPO, valoró la alianza y el trabajo en conjunto AGCI, señalando que este proyecto ha sido “tremendamente relevante” para la fundación. En tanto, el Director Ejecutivo (TyP) de AGCI, Ricardo Herrera, enfatizó que esta experiencia piloto ha sido una búsqueda a una respuesta que sigue abierta como es la anexión de la sociedad civil a la cooperación internacional. Panorama common — Convergencia económica — Gobernabilidad democrática y desarrollo — Desarrollo y cohesión social — Consideraciones sobre la cohesión territorial — Mercado de trabajo — Sector agropecuario — Industria y competitividad — Sector energético — Cambio productivo e inserción internacional.
Embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile para la Región de Asia-Pacífico, desde el 24 de abril de 2014 a la fecha. Proyectos de asistencia técnica gestionados por instituciones del Gobierno de Chile o el sector público. Todas estas temáticas están presentes en los contenidos de los programas de formación en Familia, Derecho de Familia, Familia, Mediación y Coaching Familiar del Instituto Ciencias de la Familia UANDES. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Francisco Peña Guaba, Coordinador de Gabinete de Política Social de República Dominicana, dijo que “estamos trabajando para convertirnos en el Ministerio encargado de la Protección Social y este acuerdo nos será de gran ayuda.
Según la Cepal, la cuantiosa pérdida de empleo en 2020 habría llegado a la suma de 11,6 millones de desocupados más que en 2019, que impacta directamente en el aumento de la pobreza y la desigualdad al inside de los países de la región. Frente a este escenario, una propuesta para aumentar el crecimiento es construir más, cumplir con la promesa de la casa propia y en consecuencia reactivar la economía. El gobierno del presidente Danilo Medina, por su parte, asegura que, en apenas cinco años, más de 1,2 millones de personas salieron de la pobreza, gracias al crecimiento económico y a las políticas sociales implementadas por su ejecutivo. El crecimiento macroeconómico no se traduciría, sin embargo, en la efectiva aplicación de políticas públicas dirigidas a programas de desarrollo para reducir la pobreza y la inequidad social. Lo anterior produjo altos niveles de insatisfacción social y desafección política expresados a través de continuas manifestaciones de rechazo de la población hacia la presidencia, los partidos mayoritarios y los representantes en el Congreso, en medio de una percepción generalizada de un acrecentamiento de la corrupción en todos los espacios de la vida pública. Ello produjo, a su vez, movilizaciones populares de diversa índole y la formación de alianzas no partidistas que hicieron un llamado a no votar, el cual se reflejaría en un alto índice de abstención (del 65%) en las elecciones congresuales y municipales de mayo de 2010 según datos preliminares de observadores de la OE A y del 42% según el informe de la Junta Central Electoral.
Así ha sido el devenir de Hatí, un país que no logra levantar cabeza, que pese a ser vecino de República Dominicana, destino turístico por excelencia, no ha podido explotar sus riquezas naturales ni las capacidades de su población. En “Historias con Historia”, Cristóbal García Huidobro nos habló de la nación más pobre de América y las razones por las que sus 11 millones de habitantes viven en condiciones tan precarias. República Dominicana posee un largo e inquietante historial en lo relativo al trato que dispensa a las personas dominicanas de origen haitiano, como Adonis. Como en una película, se vio anunciado como figura estelar en combates por todo el país, viajando a recintos deportivos de ciudades que sólo había visitado en la pequeña pantalla de televisión que reposa en un rincón de su abarrotado salón, cara a cara con los héroes de su infancia.
Este es un nuevo capítulo en la fracturada y golpeada historia del país que vive una realidad diametralmente opuesta a su vecina República Dominicana, a las cuales las separa una frontera de 376 km.