Etiqueta: versus

República Dominicana: Crecimiento Macroeconómico Y Estabilidad Política Versus Desigualdad Social E Insatisfacción Popular

Según datos del PNUD publicados en marzo de este año, en República Dominicana la tasa de desempleo de las mujeres triplica la de los hombres, con un 20,9 por ciento versus un eight por ciento. El 47 por ciento de las mujeres trabajan en empleos informales, sin seguridad social, con bajos sueldos y poca proyección. Además, los salarios de las mujeres son hasta un 35 por ciento menores que los de los hombres. Para los migrantes, una visa es el pase legal organizaciones civiles para aspirar a nuevas oportunidades y a una vida mejor.

De otra forma tomarán medidas inadecuadas e ignorantes ante las constantes coyunturas, como la precise vinculada con la carrera por el desarrollo de la purple 5G y la empresa Huawei, y las presiones estadounidenses de no permitir el ingreso de empresas chinas en telecomunicaciones (e infraestructura, inversión, and so on.). Las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, particularmente desde el inicio de la administración Trump, han generado a nivel internacional, y en América Latina y el Caribe (ALC) en explicit, una serie de contradicciones y han obligado a los gobiernos en la región a reflexionar si deben priorizar una relación estratégica y de largo plazo con Estados Unidos o con China. Las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, particularmente desde el inicio de la administración Trump, han generado a nivel internacional, y en América Latina y el Caribe en specific, una serie de contradicciones y empujado a los gobiernos en la región a reflexionar si deben priorizar una relación estratégica y de largo plazo con Estados Unidos o con China. “Para nosotros Juan Luis Guerra es uno de los artistas más importantes del mundo y es un orgullo que sea dominicano. En esta canción, en específico, narra de una forma magistral los padecimientos que tienen la mayoría de los países latinoamericanos, lo cual se alinea al mensaje que deseamos trasmitir con nuestra música”, enfatiza Santuario.

Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. —Obviamente, uno esperaría que el efecto fuera más grande, pero el hecho de aumentar la inversión en infraestructura hace que actives otros sectores de la economía, como la industria del acero, la del metal, la del cemento, que son todos insumos que generan encadenamiento y empleo, lo que no es menor si por cada punto de inversión en construcción y vivienda aumenta el PIB en casi un punto.

En el marco de una reunión informal de la Apec, en Indonesia, se entrevistó con el presidente de Estado chino, Jiang Zemin, el 14 de noviembre de 1994. Económicamente, Chile consolidó una política que compatibilizó el crecimiento con la equidad logrando un crecimiento promedio superior al 5 por ciento, inflación de un 6 por ciento y una significativa reducción en los niveles de pobreza, llegando a alcanzar a un 20 por ciento de la población. Inició su vida política en el año 1958 inscribiéndose en el Partido Demócrata Cristiano. Durante sus estudios universitarios se desempeñó como dirigente estudiantil y acompañó a su padre en la campaña que llevó a este último la Presidencia de la República, en 1964. Fue parte de la Comisión Presidencial de Descentralización y Desarrollo Territorial, y a partir de ello fue coautora de la Propuesta Nueva Constitución, Descentralización con Participación. Fue Coordinadora del Curso Latinoamericano de Reasentamientos Involuntarios, con la participación de 25 países de América Latina.

pobreza en republica dominicana

El acceso a la canasta básica es uno de los criterios primarios para definir la pobreza. En el puesto 50, Panamá es el país de América Latina en el que el salario medio rinde más a la hora de acceder a los productos de la canasta básica (Ver recuadro). Un ugandés tiene que invertir un 275,86 % del salario medio nacional, es decir casi tres veces su valor, para hacerse con esta canasta básica.

Las organizaciones defensoras de los consumidores calculan que para una familia promedio de cinco personas, la canasta básica supera las 13 mil lempiras (unos US$ 615 dolares) mientras que el salario minimo promedio ronda unas 8,400 lempiras (alrededor de US$ 351). Guatemala y Nicaragua no fueron medidos por MoveHub, pero países como Bolivia y El Salvador se encuentran entre los más pobres y también entre los que más cuesta una canasta básica. Si bien la medición de MoveHub está construida en base a la canasta básica británica, los resultados de su rating desigualdad en el mundo coinciden a grandes rasgos con la estimación de pobreza de la CEPAL en 2015.

La Cepal, por su parte, proyecta para este año «un dinamismo sostenido de los flujos de remesas y turistas, así como un buen desempeño del sector exportador de bienes», si bien también advierte que se prevé un alza en el valor de lasimportaciones de combustibles y de bienes de consumo y de capital, que pueden jugar en contra. El Banco Mundial se mostró en la misma línea y consideró necesarios más esfuerzos «para mejorar el manejo de las finanzas públicas a medida que la deuda continúa incrementando y el país permanece smart a choques externos«. Todo ese dinamismo, además, se produce en un contexto de acuerdos de libre comercio que Santo Domingo ha firmado con Washington y países miembros de la Unión Europea. La tercera fuerza que mueve la economía son las remesasde la diáspora dominicana en el exterior.

Esto, pese a que los motores de este crecimiento han comenzado a llegar a su límite producto del bajo crecimiento de la productividad en los últimos años. Pobreza extrema, falta de servicios básicos, bandas criminales y permanente convulsión social. Una historia política de desgobierno que ha pasado sucesivamente de monarquías autoimpuestas a repúblicas y con traspasos de gobierno que un 90% de las veces ha sido por revoluciones y tomas de poder. En todo Guanuma, a las afueras de la capital dominicana, Santo Domingo, decenas de personas comparten su historia. Una madre de seis hijos que no puede acceder a atención médica adecuada, el propietario de un comercio cuya hija no puede cursar la educación superior a pesar de su notable expediente académico, las muchas personas que luchan para encontrar un empleo adecuado. Las autoridades de República Dominicana intentan rebatir con firmeza el hecho de que decenas de miles de personas en el país se han convertido en apátridas, pero un informe reciente de Amnistía Internacional sobre este asunto desmiente este mito.

Fondo Chile es una iniciativa del Gobierno de Chile establecida el año 2011 que busca ampliar y complementar los mecanismos por medio de los cuales el país brinda cooperación internacional. El Fondo Chile seleccionó proyectos de cooperación de asistencia técnica chilena para conformar su cartera 2023, con dos iniciativas que serán implementadas en Perú y una en Argentina y Paraguay, con las que se espera llegar a una población objetivo de más de 2.seven hundred personas. Al cierre del taller, Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la FOSUPO, valoró la alianza y el trabajo en conjunto AGCI, señalando que este proyecto ha sido “tremendamente relevante” para la fundación. En tanto, el Director Ejecutivo (TyP) de AGCI, Ricardo Herrera, enfatizó que esta experiencia piloto ha sido una búsqueda a una respuesta que sigue abierta como es la anexión de la sociedad civil a la cooperación internacional. Panorama common — Convergencia económica — Gobernabilidad democrática y desarrollo — Desarrollo y cohesión social — Consideraciones sobre la cohesión territorial — Mercado de trabajo — Sector agropecuario — Industria y competitividad — Sector energético — Cambio productivo e inserción internacional.

Embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile para la Región de Asia-Pacífico, desde el 24 de abril de 2014 a la fecha. Proyectos de asistencia técnica gestionados por instituciones del Gobierno de Chile o el sector público. Todas estas temáticas están presentes en los contenidos de los programas de formación en Familia, Derecho de Familia, Familia, Mediación y Coaching Familiar del Instituto Ciencias de la Familia UANDES. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Francisco Peña Guaba, Coordinador de Gabinete de Política Social de República Dominicana, dijo que “estamos trabajando para convertirnos en el Ministerio encargado de la Protección Social y este acuerdo nos será de gran ayuda.

Según la Cepal, la cuantiosa pérdida de empleo en 2020 habría llegado a la suma de 11,6 millones de desocupados más que en 2019, que impacta directamente en el aumento de la pobreza y la desigualdad al inside de los países de la región. Frente a este escenario, una propuesta para aumentar el crecimiento es construir más, cumplir con la promesa de la casa propia y en consecuencia reactivar la economía. El gobierno del presidente Danilo Medina, por su parte, asegura que, en apenas cinco años, más de 1,2 millones de personas salieron de la pobreza, gracias al crecimiento económico y a las políticas sociales implementadas por su ejecutivo. El crecimiento macroeconómico no se traduciría, sin embargo, en la efectiva aplicación de políticas públicas dirigidas a programas de desarrollo para reducir la pobreza y la inequidad social. Lo anterior produjo altos niveles de insatisfacción social y desafección política expresados a través de continuas manifestaciones de rechazo de la población hacia la presidencia, los partidos mayoritarios y los representantes en el Congreso, en medio de una percepción generalizada de un acrecentamiento de la corrupción en todos los espacios de la vida pública. Ello produjo, a su vez, movilizaciones populares de diversa índole y la formación de alianzas no partidistas que hicieron un llamado a no votar, el cual se reflejaría en un alto índice de abstención (del 65%) en las elecciones congresuales y municipales de mayo de 2010 según datos preliminares de observadores de la OE A y del 42% según el informe de la Junta Central Electoral.

Así ha sido el devenir de Hatí, un país que no logra levantar cabeza, que pese a ser vecino de República Dominicana, destino turístico por excelencia, no ha podido explotar sus riquezas naturales ni las capacidades de su población. En “Historias con Historia”, Cristóbal García Huidobro nos habló de la nación más pobre de América y las razones por las que sus 11 millones de habitantes viven en condiciones tan precarias. República Dominicana posee un largo e inquietante historial en lo relativo al trato que dispensa a las personas dominicanas de origen haitiano, como Adonis. Como en una película, se vio anunciado como figura estelar en combates por todo el país, viajando a recintos deportivos de ciudades que sólo había visitado en la pequeña pantalla de televisión que reposa en un rincón de su abarrotado salón, cara a cara con los héroes de su infancia.

Este es un nuevo capítulo en la fracturada y golpeada historia del país que vive una realidad diametralmente opuesta a su vecina República Dominicana, a las cuales las separa una frontera de 376 km.

Pobreza Absoluta Versus Pobreza Relativa

Finalmente, otra de las coincidencias de la conceptualización de Doyal y Gough con la teoría de Sen tiene que ver con el debate entre pobreza absoluta y pobreza relativa. Para estos autores, las necesidades intermedias tomarían una forma common, mientras que sus satisfactores serían históricamente variables, es decir, relativos. “(…) pueden así definirse como aquellas cualidades de los bienes, servicios, actividades y relaciones que favorecen la salud física y la autonomía humanas en todas las culturas. Por ejemplo, el aporte diario de calorías para un grupo determinado de personas constituye una característica de casi todos los productos alimenticios cuya relevancia es común a todas las culturas. (…) La categoría de características de satisfactores universales tiende así el puente crítico entre las necesidades básicas universales y los satisfactores relacionados con lo social.” (Doyal y Gough, 1994, pp. 201, 202). Por lo tanto, en una segunda instancia propone a los funcionamientos (functionings) de los bienes como los logros obtenidos por las personas a partir del uso de un determinado bien.

El funcionamiento sería, de esta manera, la instancia intermedia en términos temporales entre los bienes y la utilidad (planteada en términos de felicidad). Durante más de 35 años, el Banco Mundial ha estimado el número de personas que viven en la pobreza extrema estableciendo una línea de pobreza world y recopilando datos de hogares de todo el mundo. La desigualdad de género, la discriminación, los conflictos y las crisis pueden limitar el acceso a la infraestructura, los servicios y la información que ayudan a satisfacer las necesidades básicas. En common, si se quiere poner fin a la pobreza extrema, la atención no se puede centrar únicamente en los países de ingreso bajo, dado que más del 60 % de la población extremadamente pobre vive en países de ingreso mediano. El foco debe ponerse en las personas más pobres, sin tener en cuenta el lugar donde viven, y trabajar con los países de todos los niveles de ingreso para invertir en su bienestar y su futuro.

Sin embargo, tradiciones como la cristiana y el misticismo oriental han visto en el voto de pobreza un valor, al significar la renuncia a las posesiones materiales y las ambiciones, necesaria para la elevación espiritual. Este método meramente económico ha sido criticado al no reflejar realmente  las dimensiones de lo que implica ser pobre, reduciéndolo apenas a la carencia de capitales. Etimológicamente, la palabra proviene del latín pauperos, vocablo que se usaba para el ganado que paría poco o para el suelo poco fértil. Si bien no están en situación de calle, no han llegado al extremo de vivir en la calle sin ningún tipo de asistencia. No obstante, los acontecimientos de los últimos años, como la pandemia por la COVID-19, han significado un retraso y han puesto a organizaciones de todo el mundo en alerta para contrarrestar este revés.

pobreza absoluta ejemplos

Se calcula que la cantidad mínima de ingresos que una persona debe tener para no vivir en pobreza extrema es de 1,90€ al día. Según él, la pobreza se configura cuando lo total de ingresos disponibles no satisface el mínimo necesario para la subsistencia. Esta idea inspiró la creación por el Banco Mundial de la línea de pobreza, o umbral de pobreza, que es “el costo monetario de un nivel de bienestar de referencia para una persona dada, en un momento y un lugar dados”. En 2015, el Banco clasificaba como pobre una persona que vivía con menos de US$1,ninety al día. El gran aporte de Sen (1987) en su crítica a la economía utilitarista se da en dos dimensiones. Por un lado, sin despegarse del liberalismo económico, plantea que las utilidades que los bienes tienen para las personas pueden ser comparadas y no solo medidas.

Todo lo anterior se traduce en 87,7 millones de personas viviendo en pobreza moderada; 33,6 millones viviendo en pobreza relativa; 15,2 millones viviendo en pobreza absoluta; y 2,2 millones viviendo en pobreza extrema. Asimismo, los autores prefieren hablar de “pobrezas” y no de pobreza, a la que consideran atada a un principio economicista de asignación de recursos. Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza. En la actualidad, hay más datos disponibles que nunca, pero su valor está en gran medida desaprovechado.

La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación. Esto es crucial para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas basadas en datos. También es importante para crear un sentimiento de solidaridad compartida durante las crisis y garantizar que las difíciles decisiones políticas que toman los funcionarios sean fiables y dignas de confianza.

Esta medición también presenta sus debilidades, tal como en un caso donde toda la población tenga un ingreso similar pero todos sufran de malnutrición. En esta situación, nadie es “relativamente” más pobre que el resto, aunque no se puede decir que ninguno es pobre. La falta de una capacidad es “absoluta” porque no depende de si otras personas la han satisfecho, por ejemplo sentirse respetado(a) por la comunidad. No obstante, los recursos necesarios para adquirir esa capacidad pueden ser diferentes en cada sociedad. Para contabilizar la pobreza absoluta se establece un mínimo de recursos al que un individuo, país o región debe tener acceso para que disfrute de una vida de calidad. En esta medición la pobreza es definida por causas unidimensionales, por ejemplo, cuando se establece como umbral de pobreza el consumo mínimo de 2.300 calorías al  día para un adulto, o la cantidad de 1,ninety pobreza ambiental USD al día.

El impacto se multiplica aún más en las comunidades y a través de las generaciones al empoderar a las mujeres, las niñas y los jóvenes. El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. La forma de medir la pobreza de forma uniforme para todo el planeta, ofrece una visión que no se ajusta a la realidad. Esta se refiere a la parte de la población que se  encuentran por debajo de un umbral relativo de pobreza.

Es decir, existen más variables que te dan la libertad para ser lo que quieres ser”, explica Borja Santos, director ejecutivo de la School of Public and Global Affairs de la IE University. Para entender que esta va más allá de las carencias económicas, desde 2010 funciona en más de one hundred países el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), una forma más actual de medir el acceso a la salud y la educación y otras dimensiones relacionadas con la calidad de vida. Por otra parte, el efecto económico de la pandemia de covid-19, combinado con un conflicto con un impacto global en la distribución de cereales y fertilizantes, como es la guerra de Ucrania, provocó una fuerte subida de precios de carburantes y productos básicos que ha empobrecido aún más a las familias. “Ocurrió en todo el mundo, incluso en España hemos visto cómo se disparaba el coste de la vida, pero en los países más vulnerables el impacto es mayor.

Es la situación en la que no se dispone de los recursos mínimos que permitan a una persona satisfacer al menos una de las necesidades más importantes, como es la alimentación. La pobreza es la carencia de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o un grupo de individuos. Además, estas personas no tienen la capacidad o la oportunidad de producir lo que necesitan para vivir dignamente, es una situación que afecta a millones de personas en nuestro planeta, especialmente en países vulnerables. Ante de todo, es necesario decir que la pobreza es un fenómeno multidimensional que puede traducirse en factores objetivos, como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia, o subjetivos, tal cual la privación de la participación social por cuestiones relacionadas al género. La génesis contextual en que se desarrolla la teoría de las necesidades humanas de Len Doyal y Ian Gough (1994) está signada por la consolidación y predominancia de políticas neoliberales impulsadas por el ascenso de lo que los autores denominan la “nueva derecha”, a principios de la década del ochenta.

Por ejemplo, ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento. Así, en países con niveles de ingresos medios más altos, el nivel en el que se considera que un hogar se encuentra en un estado de pobreza relativa también es más alto. Quienes entran en la categoría de pobreza relativa no están necesariamente privados de todas las necesidades básicas, pero es posible que no experimenten el mismo nivel de vida que la mayoría de la sociedad; en otras palabras, están relativamente privados.

La pobreza es la incapacidad que tiene una persona para poder hacerse cargo de su propia manutención, se refiere a la falta de posibilidades no solo relacionadas con la alimentación (aunque es el aspecto más resaltante) pero también engloban el acceso a agua potable, a servicios de salud y a la educación. La pobreza relativa son las personas que se encuentran en desventaja respecto a otras personas del mismo entorno con relación al ámbito económico y social. Es un concepto que está conectado con la desigualdad, es decir, son una serie de dificultades como la dificultad de encontrar empleo. Los niveles de pobreza se clasifican de acuerdo con la situación específica de una persona o grupo de personas. Los tipos de pobreza se observan cuando hay situaciones de extrema necesidad que los llevan a sufrir hambre, pero también cuando hay una serie de desventajas sociales y económicas con respecto a individuos del mismo entorno.

Como recoge en un informe el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, la línea de pobreza se fija multiplicando el valor de los productos alimenticios básicos por el reverso de la proporción que significa el gasto en alimentos sobre el gasto total. El indicador de pobreza absoluta es utilizado para contar con resultados certeros, apegados a la realidad, y con los que se pueda medir el nivel de pobreza en una nación. Esto sirve para tener referencias en otros aspectos de un país, como social, político, entre otros. España es el quinto país poblacion pobre en el mundo de la Unión Europea con más pobreza, tiene aproximadamente 9,6 millones de españoles sufriendo de pobreza, mientras los índices de pobreza en niños y jóvenes en España se acercan al 30%, según datos de Eurostat. 1.2  Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. La población mexicana posee menos de un 50% de ciudadanos viviendo por debajo del umbral internacional de pobreza, según los términos del Banco Mundial.

Brechas De Desigualdad En Salud En Niños Migrantes Versus Locales En Chile Cabieses Andes Pediatrica

El segundo caso es un juicio por la aplicación de una condición para contraer segundas nupcias. Si bien de cualquier ley puede predicarse un significado simbólico, en este apartado queremos fijar la atención en aquellos casos en que la única función que cumplen es de carácter simbólico. Esto significa que la creación/reforma/derogación de una ley tiene como única finalidad simbolizar el principio de igualdad o no discriminación entre el hombre y la mujer. Entre el hombre y la mujer existen desigualdades que no se pueden o no se deben corregir, porque responden a diferencias fundadas en la naturaleza. En cambio, existen otras desigualdades que se pueden o se deben corregir, porque se basan en diferencias creadas por la cultura.

Lo que se busca es sancionar a aquellos que cometen delitos ocultando su rostro para evadir la justicia”. Anunciando su voto a favor, la senadora Goic recordó que “lo que está votando la Sala es la concept de legislar. Hay que hacer nuestro trabajo, por eso ha marchado la ciudadanía a rostro descubierto. Hay que dar las señales correctas como poner fecha al plebiscito por una nueva constitución”.

El legislador hizo presente “la importancia de esta posibilidad para sancionar de forma drástica a quienes de forma cobarde están atacando los cuarteles de las policías”. La senadora Ebensperger recordó que “se ha señalado que el Gobierno debe hacer su trabajo y lo comparto. Este proyecto que ha despertado varias pasiones, no va a estigmatizar a ningún joven.

En tal evento se entiende que una de las partes en el proceso es lo igual respecto de la otra de las partes en el mismo proceso, es decir, son iguales. En este sentido parece manifestarse Pfeffer cuando sostiene que la igualdad en la aplicación de la ley supone «un trato igualitario a todas las personas comprometidas o sometidas a un mismo proceso o juicio»forty eight. En la misma línea parece incluirse Evans Espiñeiro, quien sostiene que esta igualdad «contempla la custodia de importantes bienes jurídicos como son la igualdad de las partes en la relación jurídica procesal»forty nine.

Y nuestro llamado ha sido para que se comprenda que orden y transformación son totalmente compatibles”, enfatizó la titular del Senado. Así, los egresados contarán con las herramientas necesarias para contribuir a la creación de políticas que promuevan la equidad y la justicia en un mundo cada vez más interconectado. A su vez, la piratería puede causar pérdidas económicas significativas para los titulares de derechos, afectando la innovación y la creatividad. Por ejemplo, si una empresa con sede en un territorio viola los derechos humanos en otro, puede ser difícil determinar qué jurisdicción tiene la autoridad para actuar. La globalización, entendida como el proceso de integración y conexión entre países y economías, ha tenido un impacto en todas las esferas sociales. Ejerce la docencia en el programa de Magister en Desarrollo Rural de la misma Universidad y en el Magister en Desarrollo Sostenible ofrecido conjuntamente por la Universidad de Uppsala y la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia.

Para mostrar que la igualdad en la aplicación de la ley es un derecho basic implícito, esto es, conferido por una norma iusfundamental adscrita a la norma iusfundamental directamente estatuida mencionada en la letra b) es necesario ofrecer una argumentación jurídica que justifique dicha adscripción. Al efecto es pertinente interpretar las expresiones autoridad y diferencias arbitrarias, entendiendo que la primera es el destinatario de la prohibición (a quién se prohíbe) y la segunda el contenido de la prohibición (qué se prohíbe). Admitido que existen derechos fundamentales implícitos, es decir, conferidos por normas iusfundamentales adscritas a las directamente estatuidas en el texto constitucional o en el texto de los tratados, corresponde preguntarse si resulta posible afirmar la existencia de una norma iusfundamental adscrita que otorgue el derecho a la igualdad en la aplicación de la ley.

Colaborar con la Ministra o Ministro en la elaboración de convenios con organismos públicos y privados en el ámbito internacional. Del complete de parejas, el 42,7% ha planeado tener su primer o más hijos/as mediante fertilización asistida; el 36,4% mediante adopción y el 4,3% mediante coito heterosexual. En consecuencia, para el 69,8% la aprobación del matrimonio igualitario en Chile fue “un hecho histórico”, para el 28,2% un hecho “relevante”; para el 0,9%, “irrelevante” y el 1,1% no sabe o no responde. Zúñiga Fajuri , Alejandra, Aguilera Bertucci , Daniela, y Vásquez Bravo, Andrea, «Lejos del poder. Hacia la implementación de una ley de cuotas en Chile», en Revista de Derecho (Valdivia), Vol. Botta Roccatag li ata, José, «¿De nuevo la igualdad en los concordatos?», en Revista de Derecho, Universidad de Montevideo, Año VII, No thirteen, 2008, pp. 7-25. Bobbio, Norberto, El tiempo de los derechos (Traducc. Rafael De Asís Roig), Sistema, Madrid, 1991.

Tal comprensión, naturalmente, debe escrutarse a la luz de las particularidades del sistema de derecho colectivo chileno. Y quizás, por esta mirada comparada que tenemos desde el extranjero, nos damos cuenta que negar la posibilidad de una interrupción legal y voluntaria del embarazo es una expresión brutal de violencia cultural, estructural y directa contra las mujeres chilenas. Aún más extrema si  se niega incluso en los casos más graves, como cuando el embarazo ha sido consecuencia de la violencia sexual. Por ello, continuaremos denunciando y visibilizando en el mundo que las mujeres chilenas tienen menos derechos que la mayoría de mujeres del mundo.

Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile. Finalmente, el 79% identifica como un fin del matrimonio la “ayuda mutua entre los cónyuges”, seguida por “dar estabilidad a los hijos/as en caso de tenerlos” (71,5%); vivir junto a la pareja  por “toda la vida” (45,6%) o  “por el tiempo que dure” (35,4%) y tener hijos/as (30,7%). Con motivo del primer año de la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario en Chile, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lanzó hoy los resultados de una encuesta nacional aplicada a 1.132 parejas y familias homoparentales para que evaluaran desigualdad social globalizacion el impacto que ha tenido en su vida la norma. La noticia de que la fiscal regional de Valparaíso desistirá en su investigación respecto a los 34 indagados en el caso SQM debido a la falta de accionar querellante del SII es una burla al artículo 1º de la Constitución Política de la República y sobretodo a los chilenos que aún esperan un trato igualitario ante la ley. Rubio Llórente, Francisco, «La igualdad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Introducción», en Revista Española de Derecho Constitucional No 31, enero-abril 1991, pp. 9-38. Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales (Traducc. Ernesto Garzón Valdés), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001.

Así reflexiona en esta columna la directora ejecutiva de Aministía Internacional Chile, Ana Piquer. “La necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas”, dice. Si la gente salió a la calle en octubre, sostiene, fue “para exigir dignidad, igualdad y protección de sus derechos” y la emergencia del coronavirus “mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice”. Para el senador Bianchi urge encontrar una salida política para resolver las demandas sociales, “pensiones dignas, trabajo, educación, salud, salario mínimo dignos, no más abusos de las AFP. En esta línea dejó constancia que este proyecto no resuelve el problema, al tiempo de lamentar que “el Presidente responsabilizó al Congreso pero este Congreso todavía espera que lleguen los proyectos que resuelvan la situación social que nos reclaman”. Luego, el senador Chahuán calificó la iniciativa como de “suma importancia” y recordó el proyecto que años atrás no prosperó y que en ese entonces se buscaba salvaguardar las manifestaciones como un derecho y prohibir encapuchados, con sanciones que iban desde reclusión menor en su grado mínimo.

No queremos volver a la ‘normalidad’ de antes, porque esa normalidad era la desigualdad. Lo que queremos es que esto no sea en vano y sirva para reflexionar y reconocer que el sistema chileno no protege los derechos humanos de todas las personas por igual. La Ley N°19.611, que “Establece igualdad jurídica entre hombres y mujeres” fue publicada en el Diario Oficial el sixteen de junio de 1999. Tiene su origen en un mensaje del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y recoge distintas mociones parlamentarias en la materia. En ella se reconoce la igual jurídica entre hombres y mujeres como un valor superior del ordenamiento jurídico chileno y garantía del derecho de igualdad ante la ley.

desigualdad legal

Estamos hablando de un país que no puede eliminar este tipo de familias”, agregó. Asimismo, la senadora Rincón afirmó que “es fundamental avanzar en dignidad con el matrimonio igualitario, porque desigualdad jurídica ejemplos el amor no puede ser condicionado”. Este programa ofrece una visión actualizada que incorpora asignaturas como Derecho Internacional Público y Privado, Metodología de la Investigación Jurídica, entre otras.

Publicación en el Diario Oficial, 1 de agosto de 2009, 30 pp. (Considerando 46°. La cita interna corresponde a las sentencias roles N°s. 28, fifty three y 219). La inevitable labor creativa del juez al aplicar la ley admite un más y un menos; hay interpretaciones más o menos apegadas al tenor literal del texto o al espíritu de la norma o a los diferentes factores que orientan la interpretación. Pero, en common, puede decirse que en cualquiera de estos casos en Chile se aplica la ley con un estricto apego a la letra38. En relación a los hijos/as;  el 69,4% vive con la pareja del mismo sexo; el 18,5% con otras personas y el 12.1% solo con un miembro de la pareja. En tanto el 89,9% es de nacionalidad chilena; el 6,9%, Venezolana; el 0,7%, colombiana; el 0,5%, peruana; el 0,4%, brasileña; el 0,4%, argentina; el 0,2% ecuatoriana; el 0,1% haitiana y el 0.9%, otras.