Etiqueta: verse

Fao En Chile Advierte: «hasta Un Millón De Personas Podrían Verse Privadas De Alimentos Nutritivos Por Varios Días»

En la Cuenta de hoy, figuran tres puntos relativos a nuestra participación internacional, como las convocatorias al Foro Parlamentario Asia Pacífico, al Foro Interparlamentario de las Américas y al Parlatino, reuniones a las que asisten parlamentarios de Oposición y de la Concertación. Los argumentos que se han esgrimido son de tal inconsecuencia, que me llevan a entender que, desde hoy, la Alianza no concurrirá más a las reuniones internacionales vinculadas a las Naciones Unidas. No creo que vuelvan a viajar si es que ponen en duda la forma en que se van a gastar los 5 millones de dólares que nuestro país aportará a la acción contra el hambre y la pobreza mundial que se canaliza a través de las Naciones Unidas. Lo mínimo que podemos hacer es asumir una responsabilidad sobre los problemas del mundo y ser solidarios como el mundo lo fue con nosotros cuando correspondía. Durante muchos años, en Chile, país que hemos construido entre todos también la gente de la Oposición, se han llevado a cabo denodados esfuerzos en pro de mejorar la situación económica de sus habitantes. Por cierto, aún existe una brecha importante por salvar, en explicit para los chilenos que viven sumidos en la pobreza.

Se ha expresado en ayudas de carácter humanitario en casos de desastre, por ejemplo, las del año pasado frente a la tragedia del tsunami. Ha contado con un apoyo muy amplio de la opinión pública, la cual entiende que la política exterior no consiste sólo en temas comerciales o de cooperación política, pues también tiene un componente humanitario. Y quiero preguntar al señor Subsecretario en cuántos de esos aportes estamos en deuda dentro del concierto internacional -a lo mejor nos llevamos una sorpresa- porque, en realidad, las últimas cifras que conocí son muy importantes en cuanto a aportes impagos a esos organismos.

el hambre y la pobreza

Y me parece que la Presidenta de la República y la Cancillería se honran con políticas como ésta. Si se quiere participar, modifiquemos la Carta y establezcamos un mecanismo en virtud del cual el Senado o todo el Congreso tenga de manera clara y precisa facultades en cuanto al manejo de las relaciones internacionales. Pero que no se incurra en dilación del pronunciamiento -lo expresó con mucha claridad el Senador señor Escalona- para en definitiva decir que no.

Artículo 3°.- El producto del recargo de los derechos de embarque que se disponga conforme al artículo anterior, será integrado por la Dirección de Aeronáutica Civil a Rentas Generales de la Nación, dentro de los cinco días siguientes al que le sean remitidos los recursos por parte de las entidades recaudadoras. Asimismo, se faculta al Presidente de la República para delegar en un Ministro de Estado o en el Embajador que determina, la atribución de suscribir los documentos que procedan para efectos de lo dispuesto en el inciso precedente. La primera a Ucrania, en el mes de julio, y la segunda a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por sus siglas en inglés), para contribuir con los refugiados palestinos, en octubre.

Tal vez van a misa todos los domingos y a lo mejor comulgan, pero cuando hacen eso, ¿pensarán en el hambre en el mundo o en cómo mueren de sida los niños en África, o en qué está pasando en las guerras que están teniendo lugar en otros países? Y cuando llegan aquí con demagogia y populismo, dicen que están preocupados de esos cinco millones de dólares, que no son nada si los comparamos con las casas de La Dehesa que cuestan un millón de dólares cada una o 22 mil UF. El proyecto en informe consta de un artículo único que autoriza al Presidente de la República para efectuar, en representación del Gobierno de Chile, aportes a los Fondos, Programas y Agencias del Sistema de Naciones Unidas, hasta por un whole de US$ 5 millones anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza y se canalicen con tal objeto.

Y si al revisar su contenido nos damos cuenta de que se trata del aporte más grande realizado por Chile a una institución en el exterior, hemos de preguntarnos si acaso él no forma parte de las decisiones que ameritan ser evaluadas en un contexto de política externa. Sin perjuicio de lo anterior, aprovecho de señalar, para la historia de la ley, que al ultimate la iniciativa no se va a financiar con los 2 dólares por pasaje. Eso venía en el proyecto original fc barcelona fundación, pero fue descartado en la Cámara de Diputados por no adecuarse a la Constitución. Por otro lado, se contempla una facultad ultimate de delegación en embajadores para el uso de los recursos. Creo que ello también requiere un mínimo análisis desde el punto de vista internacional. Aquí hay un inciso que faculta a un embajador para que pueda suscribir los documentos que procedan para la entrega de estos dineros.

Los estudiantes pobres encarnaban la degeneración de la nación, su estado físico llamó la atención de los médicos y su presentación private, descalzos, desaseados y vistiendo en harapos conmovió a la sociedad. “El oficial de la tercera circunscripción del Rejistro civil informa que el año pasado inscribió 6.717 nacimientos de los cuales three.861 eran ilejìtimos. El mismo funcionario ve en esto la causa principal de la aterradora mortalidad de la infancia. Para el año pasado se inscribieron 2.177 defunciones de niños menores de 7 años sobre un whole de 4.676 fallecimientos”26. “…una nación que no aumente su población en proporción de sus habitantes es considerada por los estadistas como una situación poco favorable. En el cuidado de la madre está la clave de la eliminación de la mortalidad infantil…hai que tomar en cuenta que si todas las madres cumpliesen con fidelidad sus deberes de tales, la humanidad tendría asegurado su porvenir…”27.

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundial, con informe de la Comisión de Hacienda y con urgencia calificada de «suma». Deseo pedir que este proyecto sea tratado -como se planteó- en la Comisión de Relaciones Exteriores, precisamente por los argumentos que aquí hemos escuchado. El Senado ha contribuido en forma considerable a la presencia internacional de Chile , particularmente en otros países donde hay democracias más parlamentarias que la nuestra. Y creo que esa Comisión es la que debe analizar esta iniciativa desde el punto de vista de la política y de las relaciones exteriores de nuestro país.

¿Cuántos países con hambrunas, a los que se le ha regalado alimentos, han resuelto el problema? ¿Quién va a sembrar trigo, maíz u otros productos agrícolas si cada cierto tiempo los países desarrollados, como Estados Unidos y Europa, vuelcan sus excedentes a esos países a un costo igual a cero? Tal vez lo más importante que se debe destacar en la discusión general y explicit es el destino de los recursos que Chile va a entregar. Se precisó que se asignarán al programa contra el sida, como programa piloto. Que el proyecto fue aprobado en common por la unanimidad de los diputados presentes. Para tal efecto, se propone que el producto del recargo de los derechos de embarque que así se disponga, debe ser integrado por la Dirección de Aeronáutica Civil a Rentas Generales de la Nación, dentro de los cinco días siguientes al que le sean remitidos los recursos por parte de las entidades recaudadoras.

Básicamente, en gravar con cierta tasa todos los movimientos financieros internacionales. Si se aplicara una de 0,002 por ciento a todas las transacciones financieras mundiales, fundamentalmente para paliar la indigencia, los organismos multilaterales no tendrían necesidad de efectuar aportes como el que estamos discutiendo. Ha habido gran discusión en Europa con respecto al Tobin tax (impuesto Tobin), destinado fundamentalmente a generar un gran fondo internacional para enfrentar la pobreza en África, América Latina y Asia. En tercer término, señor Presidente , considero clave tener presente la necesidad de fiscalizar, para el efecto de controlar cómo se gasta el dinero de todos los chilenos.

Señor Presidente , éste no es un tema menor, cada vez será más importante la voluntad de países como los nuestros de entender que aquí viene una globalización, y que la forma que ésta adopte y sus valores también dependen de nosotros. Señor Presidente , el año 2000 Chile apoyó y suscribió en la Asamblea General de las Naciones Unidas la denominada «Declaración del Milenio» -lo cual consta en el informe respectivo- y, posteriormente, el 2005, ratificó otra iniciativa en París relacionada con la materia. A propósito de solidaridad y de lo universal, quiero decir que, si alguna vez en el mundo hubo alguna duda acerca de la hermandad o no hermandad de los seres humanos y de la responsabilidad que nos cabe a todos… A título ilustrativo, consideremos las corrientes migratorias que se están produciendo en América Latina, particularmente hacia Chile, con la llegada de no menos de ninety mil peruanos, de un número impresionante de ecuatorianos y, en ciertas zonas, de argentinos. Los movimientos migratorios que se observan en muchas partes del continente se deben, entre otras cosas, a la incapacidad de la economía para resolver con éxito la miseria, la marginalidad que se vive en esas naciones.

Hace diez años, Las Algas venía en un sostenido descenso de habitantes, pero prácticamente se repobló tras el terremoto de 2010. De hecho, la familia de Cristina Durán fue una de las tantas que llegó escapando del miedo al maremoto y como única posibilidad de obtener una casa tras la pérdida de empleos. La comuna puerto y sus asentamientos irregulares son uno de los sectores más propensos a la inseguridad alimentaria en la zona. Con 21 campamentos, según el catastro realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 2019, se ubica en segundo lugar regional tras Lota (24), otro de los focos que preocupa. Los aportes en efectivo suelen ser una alegría pasajera, se esfuman apenas llegan. Cristina Durán calcula que una semana de olla común en Las Algas cuesta alrededor de $200.000, ya sea en efectivo o productos donados, por eso apenas se logran adjudicar algún beneficio inmediatamente se ponen en plan de postular a la siguiente convocatoria.

Sin embargo, se nos indicó que no existía disponibilidad de dinero para tal efecto. Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundiales, con segundo informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de «suma». Al oír las razones que se dan para apoyar la iniciativa me convenzo de que, de haber pasado por la Comisión de Relaciones Exteriores, no se hubiera aprobado. En primer lugar, porque una contribución permanente de 5 millones de dólares para fondos, programas y agencias de las Naciones Unidas no resiste mucho análisis técnico. Basta recordar los escándalos del programa «Petróleo por Alimentos», para darse cuenta de que existe poca confianza en ese tipo de organizaciones.

Una fiscalidad internacional es necesariamente el producto de un acto de cooperación entre Estados. Se la puede definir como un conjunto de dispositivos fiscales adicionales, idénticos y convergentes, implementados en conjunto por los estados, en un marco de acuerdo común, incluso en lo que se refiere a la utilización de los recursos obtenidos por cada uno de ellos. En la Cumbre de Nueva York de 2004, se reafirmó el compromiso en la Declaración del Milenio. Tal como lo señala la propia declaración de Nueva York, el mundo cuenta con las aptitudes y recursos suficientes para librar a toda la humanidad del hambre y la pobreza, así como para promover el desarrollo económico sostenible acompañado de justicia social. En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que tiene por finalidad autorizar la contribución del Estado de Chile a la Acción Internacional contra en que paises hay mas pobreza en el mundo.

Fao En Chile Advierte: «hasta Un Millón De Personas Podrían Verse Privadas De Alimentos Nutritivos Por Varios Días»

Quiero compartir con ustedes nuestros proyectos para mejorar la calidad de vida y las pensiones de todos nuestros adultos mayores. Este dato se alinea con un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina en el que se advierte que el 22 por ciento de los hogares urbanos se encuentra en situación de inseguridad alimentaria, índice que escala al 30 por ciento en los hogares con niños. No obstante, persisten problemas de subempleo, búsqueda de otro trabajo por inconformismo con el que se tiene y una importante masa de trabajadores informales y por cuenta propia, indicadores todos de ingresos deprimidos o insuficientes que no ayudan a lograr bajadas sustanciales en los niveles de pobreza.

Podemos entender la pobreza energética también como síntoma de un problema mayor alojado en la insatisfacción de necesidades de habitabilidad. De forma que un hogar es pobre energéticamente no sólo si carece de un servicio o incurre en un gasto energético desmedido, sino también si su vivienda no ofrece los medios para satisfacer necesidades básicas de habitabilidad ambiental ―como confort térmico, iluminación o ventilación natural (Chen y Feng, 2022). Pese a que este enfoque releva la calidad de la vivienda por sobre la dependencia de recursos energéticos tercerizados, esta vertiente de estudio no ha sido suficientemente explorada para América Latina que precisamente busca liderar una transición justa hacia el uso de fuentes de energía distribuida (Pérez Urdiales et al., 2021). Es así que, en línea con nuestro postulado inicial, resulta imperativo para la región articular una base común de indicadores de habitabilidad que permitan a sus hogares avanzar hacia la plena autosuficiencia de sus recursos energéticos.

gobierno en esta auto-alabanza tapa la pobreza y la desigualdad, no se enfrentan problemas tan cruciales y profundos que tiene nuestro país pendientes, como es el de la negociación colectiva», expresó. De acuerdo al informe del Indec, los ingresos de los hogares indigentes se encontraron en el primer semestre un 37,7 por ciento promedio por debajo del coste de la cesta alimentaria básica. La estomatitis gangrenosa o noma es una enfermedad poco estudiada que conduce a la destrucción del tejido facial en los niños de países en vías de desarrollo, pero la causa sigue siendo desconocida. Además, frente a casos excepcionales, como enfermedades terminales, se recalculará la expectativa de vida y se permitirá retirar en forma anticipada parte de los ahorros previsionales.

pobreza severa

Para todas estas formas de pobreza energética ambiental es importante considerar, en el caso de que sea inevitable recurrir al uso de energía auxiliar, la dotación integrada de tecnologías situadas de generación renovable ―energías photo voltaic, eólica o geotermia (Rifkin, 2011). Así como dejamos entrever en los acápites anteriores, el hábitat doméstico es una dimensión compleja de valores humanos objetivos y subjetivos intrínsicamente relacionados que requiere una comprensión dinámica y sistemática sobre las necesidades del habitante (Arcas-Abella et al., 2011). En consecuencia, las distintas formas de pobreza energética expuestas hasta ahora pueden verse perjudicadas o favorecidas entre sí o bajo la influencia de otras formas de deprivación, como la pobreza de cocción de alimentos o la pobreza de calentamiento de agua, ampliamente reconocidas a nivel de la literatura internacional (Bouzarovski y Petrova, 2015). En todos los casos descritos, son también agravantes de vulnerabilidad la falta de acceso a energías modernas, la tenencia de artefactos deficientes y cualquier situación relativa que desmejore el ingreso mensual disponible de un hogar (Calvo, Amigo et al., 2019). Distintos autores que han abordado la pobreza energética con un enfoque en habitabilidad han identificado umbrales de insatisfacción relevantes para su reconocimiento (Boardman, 2010; Healy y Clinch, 2004; Petrova, 2018).

“Hoy existen 4 hospitales siquiátricos en Chile y cien Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM). El eighty por ciento de las personas que están en hospitales siquiátricos han permanecido allí durante años, porque no tienen otro lugar dónde ir. Dentro de la conversación, Antilén también hizo referencia a un programa dirigido especialmente a mujeres de las zonas rurales mapuche de La Araucanía. Según afirmó, se empezó a implementar en 2015, cuando las mujeres de la comuna de Ercilla solicitaron “apoyo directo de la Conadi”, argumentando que la estigmatización de la zona les impedía generar ingresos.

Luego se presenta el método propuesto para la construcción de la purple de interconexiones entre problemas públicos, causas y programas, para finalmente presentar los resultados de su aplicación práctica a la pink de programas que abordan los problemas de la baja participación y el desempleo femenino. Suscríbete a nuestro boletín informativo y entérate de las últimas novedades y actividades P! Andrea García agrega que lo anterior se debe a que “los pueblos originarios presentan dificultades de acceso a recursos naturales de carácter productivo (tierras y aguas), así como otros factores relevantes como la inclusión financiera (acceso a créditos) y la inversión”. «España hoy vive una falta de liderazgo total, por lo que es imposible delinear una hoja de ruta clara para salir de los problemas en que estamos sumergidos. Esto ha provocado incertidumbre e indignación ciudadana. Por eso hablamos de que se requiere generar un pacto social más que económico», explicó. Lo anterior se suma a una crisis institucional que también se estaría desarrollando, cuyo fundamento estaría en un colapso en el sistema electoral, demanda de autonomía liderada por los nacionalistas catalanes, vascos y gallegos, la pérdida de apoyo a la Corona, y las altísimas tasas de desempleo. El evento, llamado “Soñar para Transformar”, reunió a jóvenes activistas junto a la ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry; la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen; la coordinadora residente de ONU en Chile, María José Torres; y la presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino, Iona Rothfeld.

Un ejemplo de ello fue el aumento de empleabilidad de mujeres en sectores rurales de Sudáfrica al entrar al mundo laboral en lugar de dedicar su tiempo a tareas domésticas (Calvo, Álamos et al., 2021). Por esto es que hay que ampliar la mirada más allá de la electrificación como medio de alivio, hacia una visión multidimensional que permita abordar las diversas condiciones de desigualdad y particularidades territoriales de las sociedades contemporáneas, como lo plantea la CEPAL (2021), desde las desigualdades económicas, desigualdades de género y desigualdades étnicas. El informe presentado por los organismos recuerda que el bajo crecimiento económico y el alza en las cifras de pobreza podrían implicar que el hambre siga aumentando, tomando en cuenta que en el período de 2016 a 2018 ya había fifty three,7 millones de personas en inseguridad alimentaria severa en América Latina. En el contexto precise, la situación se ve agravada por la mayor vulnerabilidad de los trabajadores y el aumento de los precios de alimentos, entre otros factores. La pobreza energética es una forma de exclusión social, esta última entendida como la falta de participación de segmentos de la población en la vida cultural, económica y social de sus respectivos grupos.

La medida del Gobierno está enfocada a paliar la situación de los sectores de la población que se encuentran en “pobreza severa” (que se calcula entre el 5,4% y el 6% de la población). Es evidente que para estos sectores populares percibir esta ayuda es verdaderamente “vital” para sobrevivir en medio de la disaster social a la que los condena el capitalismo. Y, como vemos, ni siquiera la totalidad de los hogares vulnerables entran dentro de los supuestos del Gobierno. «Las cifras hablan por sí mismas. Durante los primeros meses de 2013 registramos una tasa de crecimiento del -0,5%, tenemos una desocupación que alcanza el 27%, un millón y medio de hogares donde ninguno de sus miembros tiene trabajo, y ocho millones de personas que viven en pobreza severa», destacó. El panorama dramático de pobreza y paro es la principal preocupación para millones de trabajadores y sus familias.