Los casos de violencia y conflicto también han aumentado bruscamente en muchos países de la AIF en los últimos años, lo que supone una amenaza más para la estabilidad y el crecimiento económicos, añade. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informó este martes que cerca de 1100 millones personas viven en una situación de pobreza multidimensional aguda en one hundred ten países del mundo. África subsahariana es hogar de la mayor parte de ellas, con 534 millones, y el sur de Asia alberga a otros 389 millones. Según el informe Estadísticas de la deuda internacional, (i) El total de la deuda contraída con acreedores oficiales externos y privados (PDF, en inglés) por estas economías creció un 10 % en 2017 llegando a USD 7,1 billones, un ritmo más rápido de acumulación de deuda que el aumento de four % registrado en 2016. Si bien sus cargas de la deuda externa se mantuvieron moderadas en promedio, un tercio de dichas economías tenía una relación entre la deuda externa y el ingreso nacional bruto (GNI) superior al 60 % a fines de 2017, valor que se considera elevado para las economías en desarrollo. Once países de ingreso mediano y bajo tienen relaciones entre la deuda y el GNI de más del 100 %, lo que significa que su deuda es mayor que su ingreso nacional bruto.
El hambre, la desnutrición y la escasez de recursos son otras de las consecuencias del conflicto. Desde Fund.ar, organización dedicada al estudio, la investigación y el diseño de políticas públicas, realizaron un mapa de las políticas sociales en la Argentina que analiza cómo evolucionaron en los últimos 20 años. Estos son apenas cuatro ejemplos entre 50 proyectos relacionados a seguridad alimentaria (en las áreas de agricultura y producción de alimentos, protección social, salud y, agua y saneamiento) que el Banco Mundial está apoyando en 14 países de la región con más de 5.000 millones de dólares invertidos. Otros 11 proyectos se están preparando para ayudar a alimentar a los latinoamericanos en el futuro. En el rol de América Latina como productora de alimentos (la región es la principal exportadora mundial de alimentos) y en su capacidad para proveer servicios ecosistémicos (como la regulación del ciclo del agua, el secuestro de carbono, entre otros) también hay oportunidades para la región y para el mundo.
No solo hay una evaluación negativa de las políticas estatales, sino que se piensa que aumentan la pobreza y la desigualdad”, subraya Cilley. LA NACION intentó comunicarse con el Ministerio de Capital Humano para conocer su opinión sobre la consideración de la ciudadanía respecto a las políticas públicas vinculadas a la pobreza, pero no obtuvo respuesta. Los datos arrojados por Eurostat fueron recopilados anualmente mientras que la población de referencia fueron todos los hogares privados y sus miembros actuales residentes de un Estado miembro. Además de Brasil, que cuenta con poblaciones y comunidades tradicionales significativas, Australia y Canadá han realizado importantes contribuciones para incluir las perspectivas de estos grupos en los principios que se están desarrollando en el G20.
La pobreza puede por lo tanto también ser definida como la condición económica de falta previsible y estable para satisfacer necesidades vitales básicas. Este pequeño país, con una superficie menor incluso que la de Galicia, tiene uno de los PIB per cápita más bajos de todo el mundo. Tras casi cuatro años de atrocidades a la población, se ha convertido en uno de los conflictos más olvidados del planeta y uno de los que consiguen alcanzar menos financiación en la Agencia de la ONU para los Refugiados. El cambio de rol que tuvo la escuela en los últimos años, es otra cuestión a no perder de vista. En ese sentido, el principal reclamo, “incluso desde los segmentos que viven en situación de pobreza y contra muchos prejuicios que tienen algunas personas, es el acceso al trabajo, y para eso se necesita mejor educación”.
El aumento de la pobreza extrema provocado por la COVID-19 podría ser el mayor registrado desde la Segunda Guerra Mundial. Observamos que en 2020 había seventy one millones de personas más viviendo en la pobreza extrema respecto de 2019, lo que representa un aumento del 12 %. Por el contrario, en un escenario sin pandemia, se preveía que en 2020 cerca de 20 millones de personas saldrían de la pobreza. Como resultado, el impacto neto de la pandemia es que ese año otros 90 millones de personas cayeron en la pobreza extrema. Dicho de otra manera, el impacto neto de la pandemia fue que se sumaron más personas a la pobreza extrema que toda la población de Alemania, Turquía o la República Democrática del Congo.
Forjaron una cercana relación con China y nacionalizaron la mayoría de las industrias del país. Más de la mitad de los países de la AIF (39 de los 75) se encuentran en el África subsahariana. Hay 14 (principalmente pequeños Estados insulares) en Asia Oriental, y ocho en América Latina y el Caribe (Nicaragua, Honduras, Haití, Guyana y varios Estados insulares). Del complete, 31 países tienen una renta per cápita inferior a 1.315 dólares anuales y 33 son Estados frágiles y afectados por conflictos. En aquel escenario, la pobreza y la pobreza extrema se dispararon en medio de una profunda recesión económica, lo cual significa que los gobiernos recibieron menos ingresos y, al mismo tiempo, tuvieron más gastos. En la mayoría de los casos, los gobiernos se endeudaron para inyectar fondos de emergencia en los sistemas de salud y entregar ayudas directas a las familias más vulnerables y a las empresas más afectadas por una recesión que hizo que la actividad económica cayera 7,7% en 2020.
Además, las altas tasas de natalidad de los países africanos hacen que a menudo, los niños sean las principales víctimas de esta situación. El hambre y la desnutrición a causa de la pobreza les generará secuelas para toda la vida. En ese contexto, la “mejor política” para combatirla se vincula, sobre todo, “con políticas económicas y de empleo que promuevan el desarrollo productivo y la generación de puestos de trabajo de calidad que le permitan a la población tener ingresos suficientes”. En la región, muchas personas han perdido capacidad de acceso a los alimentos en la última década.
Se espera que el programa ayude a los países a ampliar la utilización de la energía renovable —particularmente la energía photo voltaic y eólica— y, al mismo tiempo, a mejorar la seguridad energética, la estabilidad de la purple eléctrica y el acceso a la electricidad. El cambio en la línea internacional de pobreza obedece en gran medida a las variaciones en las PPA de los países de paises que salieron de la pobreza ingreso bajo registradas entre 2011 y 2017 (es decir, las modificaciones en los precios de los países de ingreso bajo producidas entre 2011 y 2017 en comparación con el resto del mundo). El cambio en la línea internacional de pobreza no se debe a aumentos reales en las líneas de pobreza de los países de ingreso bajo ni del conjunto de países para los que se dispone de líneas nacionales de pobreza.
A favor del país está el hecho de que cuenta con una democracia multipartidista en funcionamiento desde principios de los años noventa. Además, la despenalización del cannabis en 2020 podría propiciar el establecimiento de una industria del cannabis en los próximos años, lo que, junto con una mayor inversión minera, ampliará la base de las exportaciones. Tras una prolongada guerra civil que terminó en 2002, a mediados de la década de 2010 la epidemia de ébola sacudió la economía, afectando al empleo y al comercio. Este año, el conflicto en Ucrania ha provocado una fuerte subida de los precios de importación, lo que ha afectado al poder adquisitivo y ha desencadenado violentas protestas antigubernamentales en agosto. La economía se ve frenada por una estrecha base de exportaciones -principalmente metales básicos, madera, diamantes y cacao-, una gobernanza deficiente y un espacio fiscal limitado.
“Tenía el pinganillo puesto porque luego tenía que declarar ante ustedes [los periodistas]. Voy a tomar medidas internas”, ha agregado el vicepresidente aragonés, que ha apuntado a despidos dentro paises con menos pobreza en el mundo de su equipo como represalia. Bolaños contestó al vicepresidente que, a cambio, le haría llegar el informe de la Comisión de Venecia sobre la medida de gracia a los encausados por el ‘procés’.
El quinto país más pobre del mundo acoge a día de hoy a much de vecinos refugiados de Nigeria. En cuanto a la situación en Cataluña, ha insistido en que “todos los caminos conducen a [el líder del PSC, Salvador] Illa”, vencedor de las elecciones. Destaca que, ante la falta de una mayoría independentista, advierte a ERC de que “la decisión es o Illa o bloqueo y repetición electoral”. “Los partidos que apuesten por la repetición, que lo digan”, ha pedido, en referencia a Esquerra. También ha desvinculado las negociaciones para la investidura de Illa de los presupuestos del Estado, asegurando que el Gobierno lleva meses negociando con los grupos y los presentará en septiembre “en tiempo y forma”. “Yo no di orden para que se difundiera ese audio, así que voy a tomar medidas con mi equipo de prensa”, ha dicho Nolasco que, eso sí, ha recalcado que en cualquier caso “no fue una conversación privada”, sino “pública”.
Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático. Utiliza los datos, las evidencias y los análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, con especial atención en los más pobres y vulnerables. En la última década, la cantidad de personas que vivían sin electricidad se redujo de 1200 millones en 2010 a 840 millones en 2017, de acuerdo con el informe de seguimiento del ODS 7 de 2019. (i) , y Bangladesh, Kenya y Myanmar han logrado los mayores avances entre los 20 países del mundo con el mayor déficit de acceso a este servicio.