El Diplomado está orientado a organizaciones sociales, territoriales, sindicales, cooperativas, estudiantiles y organizaciones no gubernamentales que trabajen para la promoción y defensa de los buenos vivires en la Región de Valparaíso. Finalmente, desde el punto de vista del uso de nuevas tecnologías, la configuración de plataformas informáticas “amigables” para materializar las donaciones (que debería crear el Servicio de Impuestos Internos) es clave para el éxito de esta forma de financiamiento, así como la realización de campañas de sensibilización de los ciudadanos/as, suficientemente plurales e infomativas, que los motiven a donar. Estos dispositivos sencillos de implementar permitirían que las OSCs se posicionen más de cara a la ciudadanía que al Estado, y que cuando miren al Estado sea, más que reclamando de este autonomía, financiamiento y derecho a la crítica de lo establecido, lo hagan exhibiendo tales atributos.
Lo particular de este momento es que esas organizaciones ya no se quedaron, como solían hacer, al margen del proceso eleccionario o usando a regañadientes un cupo de los partidos. La excesiva dependencia de fondos estatales, y más aún concursables, ausencia de modelos de recaudación sostenibles, baja capacidad de ahorro, aunado a una débil cultura de responsabilidad social empresarial y en ocasiones poca integración de objetivos y acciones inter y multisectoriales, amplían el problema. Así, la acción política de estas organizaciones se reveló como una praxis (des)instituyente del espacio público, haciendo de la contradicción y la fragmentación una importante ventaja para asegurar la reproducción de la vida comunal y para articular diferencias ante necesidades urgentes, tejiendo autónomamente un espacio público xampurrea y en femenino que demuele el espacio público patriarcal-colonial desde su propio seno. De esta forma, abordaremos secuencialmente estos dos polos del significado de espacio público en el relato de nuestras organizaciones estudiadas, luego nos ocuparemos en detalle del espacio fronterizo de esta disyunción y, finalmente, abordaremos las formas de identificación colectiva de nuestros sujetos de estudio.
Presente en la ceremonia, el alcalde Roberto Neira recalcó que la administración municipal y el concejo es fortalecer el trabajo de las organizaciones y apoyarlos en la gestión de los recursos para su desarrollo. Aprobar el Plan anual de actividades que se programe por parte del Consejo de Usuarios, en relación a los objetivos atingentes a la situación actual del Establecimiento. Analizar información sobre reclamos, sugerencias de los usuarios/as y evalúa el funcionamiento del establecimiento de salud.
También se observa, como caso specific, que el Consejo del Instituto de Previsión Social (IPS) está más abocado a los temas contingentes de la función institucional. Sus demandas están más enfocadas en levantar problemas asociados con el cambio del sistema de pensiones (cambio estructural) y aquellos derivados de la entrega de subsidios, la oportunidad en que se entregan, el alcance, la exclusión de algunos grupos y otros asociados a la Atención Institucional. En este caso el carácter de la institución, fuertemente abocada a la entrega de beneficios sociales a sectores de menores recursos, y la composición del Consejo, como se verá más adelante con mayor presencia de organizaciones de pensionados, trabajadores y adultos mayores, puede impactar en el Consejo.
«Organizaciones de la Sociedad Civil y la Descentralización en Chile», publicación disponible de forma gratuita en el Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile, ofrece una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en torno a la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de descentralización. Entre otros aspectos, fundacion pan el libro analiza casos prácticos, como la participación de la sociedad civil en la gestión de incendios forestales y la sequía, así como la experiencia de empresas en instancias de descentralización. Aquel “como que” manifiesta un ejemplo elocuente de un uso estratégico y ficcional de lo comunitario y lo público, como forma de extracción de plusvalía simbólica (Rivera, 2014, 2015).
De esta manera, los “comunes” en coexistencia con la esfera pública y privada -como defendiera Ostrom- difieren sustancialmente de los “comunes” anticapitalistas. “Las organizaciones de la sociedad civil responden a distintas formas de asociación, autónomas del Estado y del mercado, y tienen como objetivo expresar opiniones, influir en las decisiones y prestar servicios en ámbitos o sectores que no siempre son atendidos por estos otros actores con la profundidad y dedicación que requieren. A pesar de que en todo el mundo y en Chile, las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol gravitante en la construcción de la sociedad y la consolidación del capital social; la mayoría de las veces se desconoce su relevancia, magnitud, aporte y valoración. Es por esto que el proyecto Sociedad en Acción quiere ser un aporte para relevar la importancia de la sociedad civil en Chile y posicionarla como un tema de interés público”, destaca Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC. Cabe destacar que los Consejos de la Sociedad Civil constituyen una instancia relevante para asegurar la incorporación de la voz de la ciudadanía en todo el ciclo de la gestión de las políticas públicas.
Bajo estas premisas, el trabajo social como disciplina social, interviene la realidad con una concepción holística y desde un sujeto social trasformador. Desde Argentina, Maristella Svampa (2008) analiza el fenómeno posterior a la disaster de diciembre del 2001 caracterizado por una cooptación de los movimientos de desocupados por parte del gobierno. Ante la institucionalización de las fábricas tomadas y el despojo de las economías campesinas étnicas por parte de la expansión de los monocultivos transgénicos, la autora resalta un clima de tensión política atravesado por “contradicciones discursivas” por cuanto las organizaciones sociales consignan la auto-organización a la vez que demandan orden institucional. Advierte una explosión de conflictos socio ambientales y de asambleas populares que se orientan en la conformación de una “red de territorios” cuyo potencial está asociado a horizontes políticos radicales que se prolongan desde coyunturas críticas específicas hasta dinámicas de largo aliento.
Legalmente se requiere de los órganos de las respectivas Administraciones la definición de un plan estratégico de subvenciones y de un sistema de seguimiento. En consecuencia, la idea de asegurar el financiamiento público de las OSCs como una responsabilidad del Estado se funda en la debida articulación de los principios indicados y en reconocer la primacía del amparo, en el sentido de la colaboración y el fortalecimiento de la sociedad civil. Las OSyC tendrán con este Estudio una información actualizada de los Fondos Públicos Concursables que se ofrecen al sector social. La presentación del libro contó con la participación de comentaristas como Guillermo Turner (gerente de Asuntos Corporativos de CMPC), quien abordó el debate sobre la responsabilidad en la descentralización y la asociación público-privada.
Una solución para una actual inclusión de la sociedad civil en la política pública es integrarla como un principio al que debe adaptarse la institucionalidad, semejante a la igualdad ante la ley o la no discriminación. En este sentido es que se puede entender la propuesta del Consejo para la participación ciudadana de incorporar la participación como derecho humano exigible16. Se trata de una propuesta con baja posibilidad de ser implementada, pues apunta al espacio de mayor conflictividad de la legislación.
“Nos parece tremendamente importante que los diversos sectores de la sociedad regional puedan interesarse en participar de nuestro Consejo y entregar sus respectivas visiones de las necesidades que tiene el territorio y su población”, explica la seremi Natalia Sánchez, sobre este proceso de participación ciudadana. Nuevos miembros para su Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) es lo que espera concretar la Seremi de Obras Públicas de la Región de O’Higgins durante este verano. La repartición abrirá las inscripciones para nuevas organizaciones sociales, durante enero y febrero, las cuales podrán postular sus respectivos miembros al COSOC y ampliar la representación actual, compuesta por cuatro representantes. Javier Acuña Maturana asumió la dirección de la DOS el pasado 25 de noviembre y aprovechó su visita a la zona para dialogar con Diario Concepción sobre cómo se viene el desafío con las organizaciones sociales del país. Los resultados de esta relación entre tipo de institución y tipo de organización pueden anticipar los resultados de la participación en los COSOC del Estado, tal como se propone en la Tabla N° eight.
recomponiendo paulatinamente en los días siguientes. Sabemos que hasta ahora no se ha podido avanzar, ya que contamos con un sector de la derecha obstruccionista, que ha defendido los intereses de la industria de las AFPs, las que han abusado entregando pensiones de miseria, pese a las millonarias utilidades obtenidas de la fuerza laboral que dio cada trabajador y trabajadora por toda una vida. Marchamos para exigir al Gobierno y a los parlamentarios que aceleren la reforma de pensiones y dejen de poner trabas a los cambios, como el 6% solidario, que mejorarían las pensiones hoy. Contribuir a fortalecer el sentido de identidad del Establecimiento con la comunidad respectiva a la cual se prestan servicios.
Este Consejo tiene el carácter de consultivo y están conformados de manera diversa, representativa y pluralista por integrantes de asociaciones sin fines de lucro. Fuera del marco de esta investigación es necesario comentar que la atomización de la representación expresada en la multiplicidad de organizaciones identificadas con problemas públicos y la incapacidad de asociarse para enfrentarlos de manera común, restan fuerza al actor comunitario. A esto contribuye tanto el marco constitucional que restringe la construcción de organizaciones fuertes, como la ausencia de una política estatal que potencie la representación social. En este sentido, la propuesta de reformas a la Ley Nº 20.500, puesta en discusión por la Comisión sobre Participación Ciudadana, apunta a incluir más medidas de fomento a las organizaciones.
Explicaron en su presentación que “estos son los elementos mínimos y mejorables a través de un esfuerzo compartido por llegar a un nuevo Acuerdo por los Derechos Humanos”. Añadieron que “Chile vive un momento histórico para volver a poner los derechos humanos en el centro de la convivencia y renovar el compromiso con su promoción y defensa, velando porque las graves violaciones de derechos humanos nunca más se repitan en Chile”. Sobre lo anterior el jefe regional agregó que «para nosotros es muy relevante ir generando instancias de mayor participación ciudadana, ir generando la posibilidad que los ciudadanos 10 ejemplos de desigualdad social conozcan lo que estamos haciendo. Este hito en la entrega de los resultados de la cuenta pública tiene que ver con eso, con rendir cuenta y con ser capaz de demostrar que estamos cumpliendo nuestro programa», subrayó. Las inscripciones para nuevas organizaciones sociales (como juntas de vecinos, comités de agua potable rural, clubes deportivos, asociaciones gremiales, entre otras) estarán abiertas durante los meses de enero y febrero de 2017, las cuales luego de inscritas podrán postular inmediatamente a sus representantes para que participen del Consejo de la Sociedad Civil de MOP O’Higgins.