Segundo, tal y como es esperado, se comprueba que la medida de pobreza multidimensional tiene un nivel de asociación significativamente mayor (aunque igualmente decreciente) con los indicadores de salud, que el que estos mismos indicadores tienen con la medida de pobreza monetaria. A pesar de la evidencia presentada anteriormente, en el caso de Chile la evidencia es mixta. Olavarría utilizando la encuesta CASEN entre 1987 y 2000 encuentra que los pobres monetarios tienen serias dificultades para acceder a la atención de salud cuando la necesitan, y cuando la obtienen, acceden a ella de manera tardía14 . Bedregal et al. encuentra que las personas en condición de extrema pobreza desconfían del sistema de salud y perciben obstáculos para acceder a el15 . Vega et al. muestra que, durante los 90s, las mujeres tenían serias desventajas de acceso a salud en comparación con los hombres, ya que a pesar de que los salarios de ellas eran en promedio 30% inferiores al de los hombres, las mujeres usan los servicios de salud con mayor intensidad (1,5 veces más)16 . En consecuencia, la concept fundacion olivares de que las carencias en salud se resolverían con una mayor dotación de ingresos de las familias es cuestionable.
Otro estudio de febrero de este año en Estados Unidos analizó la propagación de las infecciones y las muertes por Covid-19 por nivel de pobreza en diversos condados, determinando que aquellos con niveles de pobreza muy bajos o niveles de pobreza muy altos reportaron el mayor número de casos. Las personas que viven en las áreas más pobres tienen más probabilidades de verse afectadas por el Covid-19 severo y de morir a causa de la enfermedad que las que viven en zonas más ricas. La investigación, publicada en la revista Economics & Human Biology, dio cuenta de las complejas dinámicas de género que influyen en la evaluación docente y plantea importantes preguntas sobre la equidad y la percepción en el ámbito académico.
Llegó el invierno con lluvias intensas, bajas temperaturas y también con una inminente alza en las cuentas de la luz. En este contexto, Alejandra Cortés, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, entrega recomendaciones para mejorar la calefacción de los hogares; mientras que Jorge Berríos, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la U. De Chile, recomendó evitar los “consumos vacíos” para que las cuentas de la luz no aumenten demasiado. Publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health, el análisis toma como punto de referencia a individuos que dedican más de 67,3 horas a la semana entre empleos remunerados y labores domésticas o de cuidado no remuneradas. Evaluando datos de 713 mujeres y 695 hombres, se ha constatado que las primeras están más expuestas al fenómeno, lo cual repercute negativamente en su salud. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social.
«Incluso antes de que se produjera la pandemia del COVID-19, casi one thousand millones de personas gastaban más del 10% de su presupuesto familiar en salud», dijo Juan Pablo Uribe, director de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial. «Esto no es aceptable, especialmente porque las personas más pobres son las más afectadas. Dentro de un espacio fiscal restringido, los gobiernos tendrán que tomar decisiones difíciles para proteger y aumentar los presupuestos de salud», añadió. “Ya a nivel de hospitalización tenemos brechas importantes en psiquiatría infanto adolescente y adulta, y el 50% de la oferta se encuentra en la Región Metropolitana, por lo que hay desigualdades en la distribución de esa atención a lo largo del país”, explica. El organismo internacional asegura, incluso, que la depresión prevalece de 1,5 a 2 veces más entre las personas de bajos ingresos. Agregó que “los problemas de salud y pobreza nos afectan, somos todos parte de ello y probablemente también se traspasarán a nuestros hijos, pero algunos creemos que aún hay esperanza.
Decimos que son descuidados, flojos y viciosos, cuando muchas veces son situaciones que responden a enfrentar duelos no resueltos, pérdidas de trabajo, vínculos con personas significativas que se van rompiendo y no entendemos que los procesos que las personas viven desencadenan temas de salud mental”. La evidencia presentada en este trabajo es concluyente en afirmar que hoy, la medida de pobreza monetaria no captura adecuadamente el estado de carencias en salud de la población (habiéndolas capturado en mayor grado durante la década de los noventa). En contrapartida, y tal como es esperado, la pobreza multidimensional HMPI empleada en este estudio se asocia en mucho mayor grado con las carencias en salud de la población aproximada por los indicadores de salud disponibles. Hoy en día, más de la mitad de los individuos identificados con carencias en salud son pobres multidimensionales.
Esa exclusión social y diferencia en el trato es una de las «expresiones más sensibles y menos estudiadas de las desigualdades económicas», plantea el informe «Desiguales» sobre brecha social en Chile realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 2017. «En Chile las desigualdades cristalizan en modos de interacción, en cómo las personas son tratadas, en cómo el respeto y la dignidad se confieren o deniegan en el espacio social», describe el documento. A pesar de que los países se comprometieron con la salud common organizaciones sociales actuales en 1978 al adoptar la declaración de Alma-Ata, la directora de la OPS destacó que los avances hacia la reforma del sistema de salud a lo largo de las décadas han sido insuficientes. En 2019, antes de la pandemia, el 68% de la población mundial estaba cubierta por servicios sanitarios esenciales, como los servicios de salud reproductiva; de inmunización; el tratamiento del VIH, la tuberculosis y la malaria; y los servicios para diagnosticar y tratar enfermedades no transmisibles como el cáncer, las afecciones cardíacas y la diabetes.
Debemos ser menos egoístas, compartir más, los cambios más grandes existen por unos pocos locos que quieren cambiar el mundo e ir contra la corriente. Luther King dijo que si supiera que este mundo se acaba mañana, hoy todavía plantaría un árbol. Plantemos una semilla en este congreso que pueda generar más justicia, mejor salud y menor pobreza”. La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel conformado por ex autoridades y expertos del… Lo cognitivo, dice Migeot, se pueden describir como la capacidad del cerebro de las personas y de las personas mismas, de realizar operaciones como la atención, el poder sumar, el pensamiento abstracto y el lenguaje.
En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos.
De acuerdo a ello, en los hogares donde hay niños, niñas y adolescentes, existe un 10,3% de «carencia» en el indicador de malnutrición en salud. Para la Investigadora, ya reconocida la relación entre empoderamiento, apoyo social y salud mental, es relevante enfocar las estrategias de intervención sobre estos aspectos, al mismo tiempo de avanzar en resolver más globalmente en Chile la problemática de la desigualdad de género y de ingreso. Krause explica que, de acuerdo a las últimas investigaciones, las mujeres en situación de pobreza constituyen el grupo más vulnerable a la depresión. Sumado a la precariedad económica y a la sobrecarga de tarear domésticas y laborales, su posición ajena al poder y la debilidad desus vínculos sociales las deja expuesta a estresores en su vida cotidiana. Por lo anterior, es en ellas donde deben focalizarse los esfuerzos de prevención e intervención.
Para lo anterior las universidades deberían desarrollar sus estrategias docentes con un claro sentido de responsabilidad social. El sentido de las profesiones de la salud necesariamente evoluciona en la historia y como tal se ha hecho más complejo y muchas veces impreciso. Los estudiantes y profesionales se centran excesivamente en los aspectos técnico-científicos y se sigue hablando de “relación médico-paciente” que circunscribe la visión de la profesión a la responsabilidad del profesional con cada paciente particular person.
Estas revelaciones son un recordatorio de las diferencias sustanciales en el acceso al empleo y en los ingresos que enfrentan las mujeres, reafirmando la persistencia de la brecha de género y los desafíos estructurales que aún subsisten en nuestra sociedad. Un examen exhaustivo realizado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona ha puesto al descubierto la desigualdad entre géneros en cuanto a la llamada pobreza de tiempo y su consecuencia directa en el bienestar common. Al profundizar en esta cuestión, el estudio ha revelado un escenario donde las mujeres asalariadas experimentan una carencia significativa de horas para sus actividades personales debido a la suma de compromisos laborales y domésticos. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020. Podría decir que existe una cierta bidireccionalidad, pudiendo presentarse como un circulo virtuoso o vicioso según las decisiones políticas de cada país.
La sensibilidad que estas experiencias deben despertar y desarrollar deberían dejar en ellos muy claro el concepto de la interrelación existente entre pobreza, salud y equidad. Ello fortalece y amplía el sentido de las profesiones de la salud pero es insuficiente como estrategia de formación. Para infundir en los estudiantes un sentido de la profesión con plena responsabilidad social falta desarrollar en las universidades un “clima” institucional que lo favorezca.