Etiqueta: veces

América Latina: El 1% De Súper Ricos Tiene 5 Veces Más Riqueza Que Los Pobres

Así, la riqueza extrema, no obstante sus posibles efectos positivos, significa que grupos de la población pueden ser relativamente, si no es que absolutamente, pobres, afectando por esta vía el desarrollo económico y las oportunidades de las personas para alcanzar el tipo de vida por ellos valorada. Esto es, desde el enfoque de desarrollo humano, la ultrarriqueza puede generar mecanismos adversos -desigualdades- a las capacidades humanas en distintas dimensiones, incluidas la salud y la educación (Robeyns, 2019). En un informe de inicios de año, desde Oxfam se indicó que “desde 2020, la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha duplicado. Durante el mismo período, la riqueza acumulada de cerca de 5000 millones de personas a nivel international se ha reducido. A este ritmo, se necesitarán 230 años para erradicar la pobreza; sin embargo, en tan solo 10 años, podríamos tener nuestro primer billonario”. No obstante, la riqueza extrema, como elemento determinante de la distribución de recursos económicos, influye en el ritmo y estructura del desarrollo (Bourguignon, 2015), recompensando más a los propietarios del capital.

Si bien se puede esperar que los más ricos disfruten de un mayor poder económico y político, se asume que, independientemente del tamaño de la fortuna, todos los multimillonarios tienen relaciones en sus respectivos contextos geográficos, sectoriales y temporales que pueden contribuir a su riqueza. Según un nuevo análisis desarrollado por Fight Inequality Alliance, el Institute for Policy Studies, Oxfam y Patriotic Millionaires, un impuesto al patrimonio con escala progresiva de hasta el 5 % a las fortunas multimillonarias y milmillonarias generaría 1,7 billones de dólares de ingresos anualmente. En basic, el comportamiento es comparable al patrón de la riqueza extrema nacional, por lo que la incorporación de nuevos billonarios parece ser la base de esta acumulación extrema. En 2005 Estados Unidos, Alemania, Rusia, Japón y Reino Unido significan el 71 pandemia pobreza,6% el complete de las grandes fortunas; mientras que para el 2018 EU, China, Alemania, India y Rusia agrupan el 62,1% del complete de billonarios. Desde 2020, con la pandemia y la crisis del coste de la vida, el 1 % más rico acaparó 26 billones de dólares (el 63 % de la nueva riqueza generada), mientras que tan solo 16 billones de dólares (el 37 %) llegaban al resto de la población mundial.

oxfam riqueza mundial

Al respecto, Robeyns (2019) reconoce que por sí misma la existencia de super- fortunas no es malo para la sociedad, en el supuesto authorized del origen de las mismas (herencia, emprendimiento, altos ejecutivos y financieras) (Sussman et al., 2014). En concreto, para el limitarismo nadie debería tener un excedente de dinero -más allá de lo que necesita para una vida plenamente floreciente-. Así como existe una línea de pobreza (donde la vida es mejor cuando nadie está por debajo de esta), el enfoque establece que se puede construir una línea de riqueza y que un mundo en el que nadie está por encima de la misma es un mundo mejor. Al respecto, siguiendo la hipótesis de Wilkinson y Pickett (2010), una vez alcanzado determinado umbral de vida (resueltas las necesidades de subsistencia), la desigualdad, asociada con la riqueza extrema, es el aspecto más relevante para la sociedad. Por consiguiente, los países con elevada riqueza extrema, donde la desigualdad es alta, podrían registrar simultáneamente estándares de vida relativamente altos. Se ha utilizado el umbral de pobreza fijado en 6,eighty five dólares para calcular el número de personas (2000 millones) que podrían salir de la pobreza con la aplicación de un impuesto al patrimonio de hasta el 5 % a las fortunas multimillonarias y milmillonarias.

El informe anual de Oxfam sobre la desigualdad fue publicado antes del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, que cada año reúne a muchas de las personas más ricas e influyentes del mundo. La organización benéfica está pidiendo a los gobiernos que implementen políticas que alivien la carga de las mujeres que brindan atención y cuidado a niños y ancianos, a menudo por poco o ningún pago. Oxfam sugiere mayores impuestos a los ricos y más gasto de los gobiernos nacionales en atención de la salud y la infancia. La desigualdad global paises de pobreza extrema está “fuera de control” debido a los sistemas económicos sesgados que excluyen a muchas mujeres y permiten a los multimillonarios acumular enormes fortunas que hacen poco por la sociedad, según Oxfam International. El estudio anual fue publicado antes del Foro Económico Mundial anual en Davos, Suiza, que reúne a algunas de las personas más ricas e influyentes de la Tierra.

Pero la selección y exclusión de ciertas temáticas, el empleo de metodologías cuestionables, y la elabora-ción de reflexiones apresuradas, desprolijas y contradictorias, dan cuenta de descara-das prácticas de propaganda y de sesgos partisanos. Son ya muchos los países que están avanzando para aumentar la tributación «de quienes más tienen», como Bolivia, España, Chile o Colombia, y en otros, como Kenia, Canadá, China, Países Bajos o Malasia ya se está debatiendo. Gabriela Bucher, directora de Oxfam, dice que el dinero no carece, como se ha visto con los millones liberados para combatir la pandemia. “Tres de cuatro trabajadores en el mundo no tiene reconocidos derechos tan básicos como una prestación por desempleo o baja por enfermedad”, enfatiza el director de Oxfam en España. La organización pide eliminar las leyes que socavan el derecho de los trabajadores a organizarse para defender sus intereses a través de sindicatos y mediante huelgas, así como aumentar su protección. Oxfam reconoce señales positivas por parte de Estados Unidos y China en el combate de esta desigualdad, pero pide a los gobiernos que “impongan impuestos sobre las ganancias acumuladas durante la pandemia”.

Un país que tenga un elevado nivel de desigualdad económica, tendrá también una mayor desigualdad entre hombres y mujeres. «El aumento desmesurado de la riqueza extrema en los últimos tres años se ha consolidado mientras que la pobreza mundial continúa en niveles similares a los registrados antes de la pandemia», recalca el documento. El grupo recomienda que los gobiernos trabajen para construir sistemas nacionales de cuidado, proporcionar servicios públicos gratuitos y aumentar los impuestos a los ricos. También sugiere que los países deberían tratar de limitar la influencia de las corporaciones y los superricos. “Los monopolios afectan negativamente a la innovación y tienen efectos devastadores para las pequeñas y medianas empresas, así como para las y los trabajadores. La sociedad no ha olvidado cómo el monopolio de las farmacéuticas negó vacunas contra la Covid-19 a millones de personas, creando un apartheid de vacunas basado en el racismo, y propiciando la creación de un nuevo club de milmillonarios”, señala Behar.

La ONG responsabiliza de esta desigualdad a la evasión de impuestos, la influencia de las empresas en la política, la erosión de los derechos de los trabajadores y el recorte de gastos. Según los datos de la ONG, cuya metodología se basa en cifras divulgadas por la revista Forbes y el banco Crédit Suisse aunque es criticada por algunos economistas, 2.153 personas disponen actualmente de más riqueza que 4.600 de millones más pobres del planeta. «Las mujeres y las jóvenes son las que menos se aprovechan del sistema económico precise», cube Amitabh Behar, responsable de Oxfam en India, que representará a la ONG este año en la edición del Foro de Davos de este año que abre el martes en el reputado balneario suizo. Las mujeres son las grandes perdedoras de la distribución de la riqueza mundial, ya sumamente desigual pues 2.153 millonarios poseen más que el 60% de la población, denunció el lunes la ONG Oxfam en un informe.

Ya que los dueños de enormes fortunas tienden a ahorrar e invertir más que los trabajadores, también tienden a ganar participación en la distribución de los beneficios, mediante estructuras institucionales y grandes empresas, afectando por esta vía los patrones de desarrollo (igualdad de oportunidades). En consecuencia, la riqueza extrema obstaculizaría la eficiencia económica -distribución de recursos- y llevar a desigualdad respecto de las oportunidades. De este modo, la riqueza extrema y la desigualdad socavan las sociedades, llevando a una movilidad social restringida (OXFAM, 2013), así como a limitadas oportunidades de educación, de desarrollo de habilidades y de salud (Cingano, 2014). El aumento desmesurado de la riqueza extrema en los últimos tres años se ha consolidado mientras que la pobreza mundial continúa en niveles similares a los registrados antes de la pandemia.

Para 2005 las principales economías generadoras de riqueza extrema como proporción de su PIB fueron Suecia, Arabia Saudita, Kuwait, Malasia y Rusia. En contraste, para 2018 las principales economías con riqueza extrema son Chipre, Georgia, Rusia, Líbano y Suecia. Se observa que las naciones con mayor riqueza extrema y número de billonarios, que son al mismo tiempo economías fuertes con ingresos elevados, no aparecen entre los mayores generados de riqueza extrema como proporción del PIB. Esto sugiere una posible concentración de poder económico al interior de los países con elevado peso de la riqueza extrema en su PIB, afectando el desarrollo económico doméstico.

El informe Time to Care (hora de preocuparse) también destacó las disparidades económicas basadas en el género, diciendo que las mujeres y las niñas cargaban con una responsabilidad desproporcionada en los trabajos de cuidados y con menos oportunidades económicas. «La desigualdad económica está fuera de control» y 2.153 multimillonarios tenían más riqueza que four.600 millones de individuos en 2019, señaló. Oxfam ha calculado que la fortuna de esa minoría privilegiada suma 2.700 millones de dólares cada día, en tanto que los salarios de cerca de 1.700 millones de trabajadores crecen por debajo de la inflación. En dos años de pandemia de un virus que aparenta, cada vez, ser menos mortal, la desigualdad económica y social ha contribuido a la muerte de 21 mil personas por día, una cada cuatro segundos. Una de las recomendaciones de la confederación Oxfam para reducir la desigualdad es que cada gobierno se establezca metas y planes de acción concretos. En gran parte, vinculados al acceso de servicios públicos básicos, fundamental para disminuir esta brecha.

Diversos medios de prensa en Chile y el extranjero divulgaron estos resultados, sin cuestionar la validez de su metodología, ni la racionalidad de las conclusiones que a par-tir de ellos se efectúa. Así, por ejemplo, no existen reparos respecto de la contradicción que supone, por una parte, identificar la inflación como una causa sustantiva de la ”poli-crisis” económica que se denuncia y, por otra, recomendar impuestos expropiatorios para distribuir recursos por medio del aumento del gasto público. En su informe Oxfam propone “universalizar la provisión gratuita de servicios públicos como la salud y la educación que funcionen también para las mujeres y las niñas y dejar de apoyar la privatización de los servicios públicos». Oxfam plantea que los sueldos de casi 800 millones de trabajadores no siguieron el ritmo de la inflación, lo que produjo una pérdida aproximada de 1,5 billones de dólares durante los últimos dos años, el equivalente a 25 días de sueldo perdido por cada persona empleada. Según Desigualdad S.A, «en términos reales, considerando el aumento de costo de vida, la riqueza de los milmillonarios se ha incrementado en three,3 billones de dólares desde 2020, a un ritmo tres veces mayor que la inflación».

Según el estudio de Oxfam, tres cuartas partes de los gobiernos tienen previsto recortar el gasto durante los próximos cinco años, por un importe whole que podría ascender a 7,8 billones de dólares (7,2 billones de euros). El documento fue este lunes al inicio del Foro Económico Mundial de Davos, y destaca que desde el inicio de la pandemia de coronavirus, un 1 por ciento de la población mundial ha acaparado casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada, casi el doble que el ninety nine por ciento restante. La ONG Oxfam ha calculado que la fortuna de esa minoría privilegiada suma 2.seven-hundred millones de dólares cada día. Según un estudio, desde el inicio de la pandemia, el 1% de la población mundial ha acaparado casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada, casi el doble que el 99% restante.

De hecho, los regímenes democráticos impulsan el desarrollo humano porque fomentan la capacidad de decisión de los seres humanos y garantizan varias cuestiones políticas como las libertades civiles y políticas (Inglehart y Welze, 2005). Sin embargo, también es posible que el mayor índice de desarrollo se traduzca en riqueza extrema. Freund y Oliver (2016) establecen que a medida que los países se desarrollan, un puñado de empresas excepcionalmente productivas crece rápidamente y se convierten en gigantes, lo que hace que los fundadores y altos ejecutivos sean espectacularmente ricos. Entre marzo de 2016 y marzo de 2017 se produjo el mayor aumento de la historia en el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones de dólares, con un nuevo milmillonario cada dos días.

«povertycure»: El Documental Que Explica Por Qué Las Campañas De Ayuda Internacional A Veces Terminan Dañando A Los Países Pobres

El valor esperado de la actividad felony depende del botín obtenido, la probabilidad de ser atrapado y el esfuerzo. Mientras más difícil sea delinquir y mayor la probabilidad de ser atrapado, bajará el valor esperado de la delincuencia y, por lo tanto, habrá menos crímenes, pero si aumenta el botín, mayor será el valor esperado y habrá más delincuencia. Por otro lado, suele ocurrir que muchas empresas asociadas a gobiernos donantes, a través de lobbys de todo tipo, logran posicionarse y obtener ahí sí privilegios y ventajas que se traducen en un enriquecimiento fruto de todo un sistema de intermediaciones «supuestamente orientados a proyectos para el mundo subdesarrollado». El primero ampliaría el Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP), el cual ofrece préstamos extremadamente concesionales a los países de bajos ingresos.

Para Dobb, esta dominación, que él denomina imperialista, tiene además de una manifestación económica, otra de carácter político y social, pues «políticamente, la influencia y el control imperialista ha tendido a apoyar y preservar formas sociales y políticas obsoletas (por ejemplo, los elementos feudales)»19. Desde el punto de vista económico, Barre señala que «la economía subdesarrollada se presenta con una estructura primaria y dual; su funcionamiento se caracteriza por la inestabilidad y la dependencia; difícilmente puede romper ‘el círculo vicioso de la pobreza'»14. No obstante, creemos que, para que exista desarrollo económico, se requiere que exista crecimiento económico. El mundo desarrollado, según los indicadores aplicados por el Banco Mundial en el año 1995, lo constituían los países miembros de la OECD, como los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, España. Irlanda, Reino Unido, Francia, Italia, Suiza, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia, Japón, Australia y Nueva Zelandia. Además, también son considerados desarrollados, países que no pertenecen a la OECD, tales como Brunei, Polinesia Francesa, Hong Kong, Singapur, Taiwán, Andorra, San Marino, Israel, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Bahamas, Bermudas, Islas Caimán, Islas Vírgenes y otros países pequeños6.

Otro grupo importante es el que presenta una pobreza «formal» en ambas dimensiones de empleo y habitat. La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente weak a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso. Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales).

porque hay paises pobres

•    el acceso deficiente a bienes y servicios en las dimensiones de calidad y seguridad. Fue el primer TLC que Chile firmó con un país del Asia Pacífico y que ha resultado con un steadiness comercial favorable a Chile por 2 U$ billones el 2012. La visita de estado que hizo la Presidenta Park a Chile este año ha significado ella consolidación de una relación bilateral que sigue creciendo no sólo en lo comercial sino que también en lo educacional y cultural.

Según Hemming, los cuatro agentes que participan en la destrucción de las selvas tropicales son «los pequeños cultivadores; los rancheros que quieren dejar libres grandes extensiones de terreno para pasto de ganado; los comerciantes de la madera y los ingenieros civiles que construyen embalses, carreteras, emplazamientos urbanos o minas»fifty eight. Más que culpar a los ingenieros civiles que participan en estos proyectos de inversión, habría que culpar a las empresas y, especialmente, a los gobiernos que ejecutan o consienten dichos proyectos. Los recursos renovables, como los bosques, pueden mantenerse indefinidamente, aunque puedan ser afectados por cambios evolutivos o de otra clase en los ecosistemas. Si un recurso renovable se eat más rápido de lo que se regenera, la cantidad del mismo decrece, produciéndose lo que se conoce como sobreexplotación. Entendido así, el medio ambiente se estructura como un sistema35, es decir, como un conjunto de elementos que se interrelacionan entre sí, de modo tal que cualquiera variación en uno de ellos significa, necesariamente, una alteración de los restantes elementos.

Por todo lo que hemos mencionado precedentemente, creemos que el mundo subdesarrollado presenta unos problemas ambientales específicos y diferentes de los que tiene el mundo desarrollado, que, como ya lo hemos apuntado, sostenemos que son la deforestación y la contaminación atmosférica y de las aguas. Lo anterior no significa afirmar que no puedan existir otros problemas medioambientales en estos países, pero quizás no sean de la magnitud de los aquí apuntados. La manera regular como los países subdesarrollados pueden obtener un crecimiento de su economía es mediante la explotación de sus recursos naturales. El pago de la deuda externa les exige aumentar dicha explotación y orientarla hacia los mercados externos con el fin de obtener las divisas necesarias para dicho pago. El problema más grave es el de la deforestación que afecta a algunos países latinoamericanos, africanos y asiáticos. «Este proceso, por el cual la deuda exterior conduce a la degradación medioambiental, se repite en todo el Sur. No es coincidencia que muchos de los países claves en los que se están destruyendo las selvas tropicales Brasil, Indonesia, Zaire, Perú, Colombia estén entre los mayores deudores»49.

En todo caso, creemos que estos problemas deberán resolverse con decisiones de carácter internacional, puesto que las decisiones que cada país pueda adoptar por separado, poco pueden contribuir a su solución. Jacobs pone de manifiesto los costos económicos de la pérdida de los bosques, al señalar que muchos países fundamentan su comercio internacional en la venta de pulpa, madera para la construcción y para uso industrial. En ese caso, la deforestación significaría una merma para el volumen de las exportaciones del país y, por consiguiente, una menor disposición de divisas. Además los bosques proveen también de una amplia variedad de alimentos, gomas, resinas, aceites y medicinas. Una de las mejores maneras de terminar con este problema de la deuda externa, pero quizás la más utópica, es obtener que los organismos financieros internacionales, los bancos y los gobiernos de los países ricos condonen o reduzcan sustancialmente la deuda del conjunto de estos países.

Además, a partir de los años cincuenta, comienza a elaborarse una serie de teorías que intentaban explicar por un lado el fenómeno del subdesarrollo y por otro dar soluciones, si no recetas, para superar dicha situación. Si la riqueza del país sube por igual, todos serán más ricos, de manera que habrá más individuos cuyo ingreso supere el umbral y, por esa razón, habrá menos delincuencia. Pero si el ingreso de los más ricos aumenta en mayor proporción que el de los más pobres, el valor esperado de la delincuencia se incrementa, pues aumentará el botín, es decir, el ingreso de los más ricos, pero no así el de los más pobres, haciendo más atractivas las actividades ilícitas. La ganancia inesperada de los DEG, si se utiliza adecuadamente, pudiera ayudar a los países más pobres, más vulnerables y más afectados del mundo. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas.

En resumen, cualesquiera que sean las modalidades precisas, el objetivo debería ser utilizar la mayor cantidad posible de esta ganancia inesperada para apoyar a los gobiernos que tienen planes creíbles para recuperar el terreno de desarrollo perdido. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es elementary para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza.

Tres décadas después, su sucesor en la cátedra de economía de Cambridge, Pigou, matizó que el concepto de externalidad tenía dos caras. Una de esas caras eran las economías externas o efectos positivos en el sentido de Marshall, y la otra cara eran las deseconomías externas o externalidades negativas. De una manera general, se puede decir que una externalidad se produce siempre que la producción de una empresa o la utilidad de un consumidor se ve afectada no sólo por el valor que toman las variables que el productor o consumidor controla, sino que, además, se ven afectadas por el valor que toman variables económicas controladas por otros agentes.

«povertycure»: El Documental Que Explica Por Qué Las Campañas De Ayuda Internacional A Veces Terminan Dañando A Los Países Pobres

En toda Alemania, el consumo de carne y leche ha caído al nivel más bajo en tres décadas y el otrora próspero mercado de alimentos orgánicos se ha derrumbado. El ministro de Desarrollo Económico de Italia, Adolfo Urso, convocó una reunión de disaster en mayo sobre los precios de la pasta, el alimento básico favorito del país, después de que aumentaron más del doble de la tasa de inflación nacional. En relación a nuestro ejemplo de la fábrica en el río, Coase señala que en esta situación «la cuestión que debe resolverse es la de saber si el valor de la pérdida de los peces es mayor o menor que el valor del producto que hace posible la citada contaminación. No hace falta decir que este problema hay que enfocarlo de forma world y en el margen»eighty. La contaminación atmosférica puede ser definida como «la condición que presenta la atmósfera, de una zona dada, cuando la concentración de una o más sustancias supera fuertemente los niveles normales en ese ambiente, produciendo efectos medibles en seres humanos, animales, vegetales y materiales»sixty five. Este es un fenómeno de la industrialización que afecta, principalmente, a las ciudades tremendous pobladas, es decir, no es un problema que afecte a todo un país, sino sólo a algunas ciudades específicas. Por otra parte, es un proceso reversible, cuya solución depende, muchas veces, de adoptar un conjunto de decisiones políticas y técnicas.

Esto sólo es posible gracias a personas como tú, que están dispuestas a financiar la labor de nuestro equipo de periodistas que día a día trabajan para mostrarte la realidad como no la habías visto. Sigue siendo relevante, no sólo porque la emergencia no ha terminado, sino porque la recuperación es divergente y los pobres han quedado rezagados. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.

Este enfoque pone énfasis en crear un entorno propicio en el cual las personas pueden realizar sus posibilidades, y vivir plenamente2. 36 Rolando García señala que los diferentes problemas ambientales constituyen la estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada, y que corresponde a un sistema complejo. Un principio básico de la teoría de sistemas complejos, señala que toda alteración de un sector se propaga de diversas maneras a través del conjunto de relaciones que definen la estructura del sistema y, en situaciones críticas, genera una reorganización complete. «Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos», en Ciencias Sociales y Formación Ambiental, pp. eighty five a 94. Pero eso no sería cierto en absoluto, ya que estas sociedades han estado vinculadas durante mucho tiempo a los países industrializados, y a la inversa.

porque hay paises pobres

Ser representante del pueblo incluye, entre otras cosas, empatizar con los representados. Aunque ello no implica que los funcionarios deban vivir en la extrema pobreza, una grosera diferencia entre gobernantes y gobernados en contextos de profunda crisis económica y social termina por erosionar tal componente democrático. El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y material, debe comenzar con un cambio de actitud individual que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual. Convertirnos al pobre no debe ser una opción política o religiosa entre otras más (una ideología política o una teología particular), sino que en esta conversión debemos encontrar el sentido mismo a nuestra existencia, y la posibilidad de vivir en una sociedad realmente justa y fraterna.

Como señala el profesor Michael Jacobs, tradicionalmente se pensaba que el principal problema medioambiental que enfrentaba la especie humana era el agotamiento de los recursos no renovables, especialmente los combustibles fósiles y los metales. «El agotamiento de recursos renovables y los problemas de contaminación son asuntos considerablemente más críticos, que tienen un efecto más rápido y más dañino para la vida humana»fifty two. Desde un punto de vista metodológico, consideramos que más importante que precisar el concepto de medio ambiente es determinar qué elementos del medio ambiente son relevantes para nuestra investigación, por tener una importancia económica. En este sentido, de los distintos componentes del medio ambiente tomaremos fundamentalmente a los recursos naturales.

Los países subdesarrollados deben preocuparse de encontrar una solución a este problema, que tenga en consideración el derecho elementary de toda persona a la vida y a su salud, procurando además que dicha solución tenga el menor costo social posible. Wilfred Beckerman cita un estudio de Phantumvanit, Panayotoy y Tongpan, entre otros, del año 1990, sobre la deforestación y la pobreza en Tailandia. En dicho estudio se señala que en Tailandia la pobreza y la deforestación están íntimamente ligadas en una especie de círculo vicioso, con características de retroalimentación mutua. Beckerman señala que es la pobreza y la carencia de cualquier otro tipo de empleo la que hace a los habitantes talar árboles y cultivar la tierra, con perjudiciales consecuencias a largo plazo sobre la productividad del suelo o en los suministros de agua o en ambas cosas a la vez. Se señala que durante los primeros años las cosechas son relativamente altas debido a los nutrientes existentes en las tierras aclaradas. Pero, una vez que se agotan los nutrientes, las cosechas comienzan a disminuir, por lo que dichos agricultores se ven obligados a adentrarse más en el bosque, buscando nuevas tierras productivas.

«Con estos embalses se inundaron áreas muy extensas, lo que causó una destrucción inmensa de ecosistemas, pérdida de recursos forestales y de tierras cultivables, mayor salinización y reducida fertilidad de las tierras agrícolas corriente abajo, mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua y forzoso reasentamiento de cientos de miles de personas»forty eight. La estructura primaria de una economía subdesarrollada se vincula a ciertos caracteres de la población activa, de la producción interna y de las exportaciones. Esto significa que en los países subdesarrollados la mayor parte de la población activa se encuentra ocupada en la agricultura y en la minería. La producción interna se compone principalmente de productos agrícolas que cubren la subsistencia de la población, aunque también se producen productos agrícolas de exportación para la alimentación, además de materias primas agrícolas (algodón, yute, caucho, and so on.) y materias primas minerales destinadas a la exportación. A su vez, las exportaciones se concentran en uno o dos grandes productos primarios básicos (agrícolas o mineros).

Dichos problemas «son la escasez de acceso a agua potable y a las medidas higiénicas, o la miseria urbana y la degradación de la mayoría de las ciudades de los países en desarrollo»forty seven, problemas que existen por causa de la pobreza que los afecta. Entonces, él sugiere que la mejor manera de terminar con los problemas medioambientales del subdesarrollo es que obtengan el mayor crecimiento económico que sea posible. Tradicionalmente, algunos han visto como principal problema ambiental del mundo subdesarrollado a la explosión demográfica.

Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo. La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, and so on.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas. “El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida private, acquainted y colectiva. Para tratar de demostrar cómo el cambio hacia una sociedad más justa y fraterna comienza con el cambio en uno mismo, que hemos llamado “conversión” al otro, hemos dividido nuestro trabajo en tres apartados.

En el mundo subdesarrollado, al carecer de capital y tecnología, la contaminación sigue siendo, en muchas ocasiones, un problema sin solución. Nosotros también nos mostramos críticos frente a la teoría del desarrollo como sucesión de etapas o fases. Es por eso que rechazamos la denominación de «países en vías de desarrollo» y preferimos hablar derechamente de países subdesarrollados. El hablar que un país esté en vías de desarrollo, importa asumir que dicho país, necesariamente, se va a desarrollar y, aún más, implica asumir un tipo ideal de desarrollo, como es la sociedad industrializada moderna, como en parte lo hace Rostow. No tenemos muy claro que todos los países vayan a llegar algún día a lo que son los actuales países desarrollados, y, aún más, no estamos muy convencidos de que eso fuera conveniente para todos los países.

Condenados A La Pobreza: Estudio Revela Que La Inversión Pública Es Tres Veces Menor En El Mundo Indígena

Este componente  se orienta a la generación de mecanismos para el aumento en la dotación de activos y habilitación productiva para la gestión de los predios adquiridos a través del artwork. 20 Letra a y  b de la Ley Indígena o  por medio de procesos de transferencia de predios fiscales. Lo anterior a través del financiamiento  de mecanismos de capacitación, asistencia técnica,  fondos de apoyo al emprendimiento y  habilitación de predios. En relación con la reducción de pobreza multidimensional en la población indígena, el estudio señala que “urge la creación de un Ministerio de Pueblos que aborde justamente estas debilidades y que permita asumir una política indígena participativa y con fuerte énfasis en la articulación interinstitucional”. El estudio revela que el Estado gasta tres veces menos en las zonas con alta población indígena versus los territorios con baja población indígena, y señala que, por consecuencia de «las acciones y omisiones del Estado, Municipios y privados», se gestó un «desarrollo rural dispar» de los territorios con alta concentración de población indígena en comparación con los territorios con mayoría no indígena. Refleja el consenso de los mandantes tripartitos (representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores), de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales dentro de los Estados-nación en los que viven y las responsabilidades de los gobiernos de proteger estos derechos.

El programa se encuentra, formalmente, con la ventanilla de postulación cerrada, ya que está rediseñando algunos procesos, para alcanzar, de mejor forma, su objetivo. Ganadora del Nobel de la Paz, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, 28 Doctorados Honoris Causa en Ciencias Sociales, Letras y Humanidades, por diversas universidades, crea la fundación Rigoberta Menchú Tum, con los recursos financieros  recibidos. A mediados del siglo XX se inició la creación de políticas específicas para asimilar e integrar a estas poblaciones a una ciudadanía «universal», que les impuso renunciar a su condición étnica para asumir un modelo hegemónico cultural (Verdad histórica y nuevo trato, 2002).

pobreza indigena

Estos primeros documentales no abordaron la temática indígena del norte (aymara, quechua, atacameña) ni del sur (kaweskar, selk’nam y yagán), fijaron su atención en lo inmediato, lo mapuche. Según explican los investigadores a cargo del proyecto, al estar lo indígena invisibilizado no hay medidas culturalmente pertinentes, lo cual va desde los mensajes que se entregan, tales medidas de cuarentenas, y que no tienen llegada o sentido en los territorios. «Mensajes como el lavado de manos en zonas con escasez hídrica o la imposibilidad de movilidad en lugares donde los pequeños agricultores o comerciantes deben acercarse a las zonas urbanas a vender sus productos.

Eso es polémico porque entre la Región del Biobío y la Región de Los Lagos se ha generado todo un movimiento especulador para la compra de tierras que ha subido los precios de manera artificial”. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. Para Ancalao, este diagnóstico demuestra que Chile “no tiene una estrategia de desarrollo económico para los pueblos indígenas. El Estado no ha mejorado la capacidad productiva de las personas mapuches, y solo se concentra en los no indígenas o colonos”.

A mediados de 1980 se constituyó un segundo hito representacional, caracterizado por la masiva producción de documentales tanto mapuche como aymara y atacameño. En esta época, apareció el indígena ataviado de elementos culturales, cargado de ritualidad y en una estrecha vinculación con la naturaleza. Para este período destacaron las producciones como Nube de lluvia (1989) (54 minutos), Sueños del cultrún (1990) (30 minutos) y Machi Eugenia (1994) (30 minutos).

La necesidad de acoger a familias que retornaban en busca de sobrevivencia, más los brotes relacionados con el tránsito afín a actividades económicas -salmoneras, agrícolas y mineras-, generó focos explosivos de contagio. Este proyecto considera por cierto las importantes diferencias existentes entre sectores rurales y urbanos. «Es muy diferente pertenecer a un pueblo aymara con una movilidad específica o a una comunidad colla que puede funcionar de modo autosuficiente, frente a sectores urbanos donde hay una desigualdad marcada por la pertenencia étnica, donde la gente debe trasladarse para sobrevivir ya que se encuentran muy desatendidos», explica Francisca de la Maza. Es esta diversidad la que permanece invisibilizada y si las políticas públicas no la consideran, aplicando políticas con pertinencia en las realidades locales, los efectos pueden ser devastadores. El segundo “Informe Cuenta en Chile 2014”, realizado por el Observatorio Niñez y Adolescencia, develó una cifra alarmante, el 22,89 por ciento de la población infantil de la zona austral vive por debajo de la línea de pobreza, en especial niños y niñas de comunidades indígenas y campesinas.

La última encuesta Casen arrojó que en Chile hay cerca de 2,1 millones de personas en situación de pobreza, indicador que en términos porcentuales subió hasta un 10,8% de la población, dos puntos más que en el 2017, cifra preocupante que ha sido impulsada por la pandemia del Covid-19 y sus consecuencias. El análisis sobre las condiciones productivas de la población indígena rural muestra que esta se encuentra en una situación bastante más desmejorada respecto a la población no rural indígena. Su historia se volvió un símbolo para la lucha indígena, a través del libro “Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia” escrito por Elizabeth Burgos, su compromiso fue celebrado trasversalmente, si las comunidades indígenas fueron aplastadas por la conquista  y colonización española, en el siglo XXI, siguen siendo tratadas injustamente. Finalmente, frente a los diversos tipos de representación indígena que han surgido históricamente en el cine chileno, la antropología visual ha desarrollado una serie de análisis respecto de la imagen en movimiento.

La pobreza, en tanto violencia estructural, genera necesariamente una vulneración en todos los ámbitos de los derechos de las personas, afirma la directora ejecutiva de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU), Francis Valverde. Intercambio de experiencias,  y promoción de emprendimientos urbanos y rurales, vía la participación en ferias, pasantías y giras especializadas. Inversión en activos productivos a personas y comunidades que se encuentren en las categorías de emprendedores, productores y microempresarios. Por último, en  el caso de las Áreas de Desarrollo Indígenas decretadas, se espera que el programa ayude a generar en el sector  público y privado, un alto grado de coordinación  para atender de manera eficaz y eficiente  a la población que en estos territorios habitan.

Todo proyecto, debe considerar un “aporte propio” con un porcentaje asignado en las bases de cada concurso público a implementar en relación al costo whole del Proyecto. Generación de Fondos concursables o instrumentos de fomento, prioritariamente en las áreas de turismo, alianzas productivas, emprendimiento y artesanía. Proyectos individuales o asociativos que reciben apoyo directo para la comercialización de sus bienes y/o servicios. Apoyo a la participación indígena en Áreas de Desarrollo Indígena y con sus  respectivos  consejos y mesas de trabajos. El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017. Además, remarcó, “sí es muy relevante que tengamos empleos de calidad, ojalá formales y que sean el principal sustento que nos permita tener tranquilidad hacia adelante”.

El equipo investigador hace hincapié en los llamados factores protectores como un modo de paliar los efectos de la pandemia en las comunidades indígenas. Hablamos de comunicación en línea, cuando hay web, a través de celulares, lo que ha permitido mantener vínculos a través de la tecnología. Han surgido también espacios de solidaridad ante la falta de apoyo público y el uso de formas tradicionales de medicina indígena como forma de prevención y cuidado de la salud mental. Cuando el Covid-19 ha llegado a una comunidad, y sabiéndose desvalidos, se ha generado una articulación y autogestión local, activándose redes de solidaridad entre diversos actores. «También se ha evidenciado que en varias comunidades ha aumentado su productividad agrícola, fortaleciendo la producción y consumo alimentario autosustentable», agrega Francisca de la Maza. El Programa Fomento Desarrollo Indígena (FDI), es ejecutado por CONADI y su fin es fomentar y fortalecer el desarrollo de las actividades económicas de la población indígena urbana y rural, para la generación de ingresos.