Etiqueta: vasco

Desigualdad Salarios: Un Vasco Cobra 865 Más Al Mes Que Un Extremeño

Si bien el FMI reconoció que la IA generativa tenía un inmenso potencial para impulsar el crecimiento de la productividad y mejorar la prestación de servicios públicos, advirtió que también “plantea profundas preocupaciones sobre masivas perturbaciones laborales y creciente desigualdad”. Angelika Rettberg, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, Colombia, sostiene que esta tercera conferencia pone el dedo sobre un tema muy importante y no resuelto de nuestros países como es la desigualdad. «Creemos que es clave que las universidades produzcan e intercambien conocimiento sobre las distintas formas de desigualdad de clase, de género, de raza, entre otras, que afectan el desarrollo y las vidas de las personas que habitamos América Latina».

El año pasado, la Región Administrativa Especial de Hong Kong (China), que anteriormente ofrecía 10 semanas de licencia remunerada por maternidad, estableció la duración mínima recomendada de 14 semanas. Colombia, Georgia, Grecia y España, además, establecieron la licencia parental remunerada, que ofrece a ambos progenitores algún tipo de licencia pagada para cuidar al niño o niña después del nacimiento. Las leyes que promueven la licencia remunerada para los padres pueden reducir la discriminación en el lugar de trabajo y mejorar el equilibrio entre la vida laboral y private.

la desigualdad hoy

En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Para que el cuidado infantil resulte más asequible y se utilice ampliamente, algunos países ofrecen apoyo financiero a las familias o a los proveedores de estos servicios. Es necesario recabar más evidencias sobre lo que constituye un servicio de buena calidad y sobre los aspectos de la calidad que podrían determinar que las familias utilicen estas prestaciones. El desafío que enfrenta América Latina, cube Burchardt, es que «en vez de concentrarse en los recursos naturales y el mercado externo, las elites debieran invertir en sus mismos países. Mejorar la productividad laboral dará nuevas posibilidades de desarrollo, y permitirá la redistribución de la riqueza”. La desigualdad se palpa en cada familia pobre, con bajos ingresos, malos servicios y viviendo en barrios marginales. Pero también en la clase media, endeudada por el consumo diario y el esfuerzo por educar a sus hijos y que, sin embargo, siguen teniendo ingresos, salud y pensiones muy inferiores a los de los más ricos.

Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre zero y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos (figura 1). Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 2). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

Ese año, 2021, la diferencia era de 805 euros al mes también a favor de los vascos sobre los extremeños, que se mantienen como los españoles que menos cobran de media. A esto se suma que 4 de cada 10 tienen a su cargo todas las responsabilidades domésticas, seguido de un 22% que tiene la desigualdad económica amartya sen que encargarse de algunas de las tareas, lo que significa que no tienen tiempo suficiente para sí mismas incidiendo negativamente en la calidad de vida. Cuando se  habla de la etapa de embarazo, manifestaron haber recibido amplias críticas y desaprobación por seguir trabajando durante esta etapa.

En un mundo en el que los más pobres son los más afectados por las crisis, el cambio climático no es una excepción. Abordarlo es un tema central del desafío del desarrollo y de la creación de un planeta liveable. El nuevo año se aproxima y el mundo se encuentra en el punto medio de lo que debía ser una década essential para el desarrollo. El próximo informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, que se publica el 9 de enero, ofrecerá un vistazo muy importante de los desafíos que se avecinan. Se proyecta que la economía mundial crecerá un 1,7 % en 2023 y un 2,7 % en 2024, y que la fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada. Los pronósticos en 2023 se corregirán a la baja para el ninety five % de las economías avanzadas y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

La Declaración de los Derechos del Hombre, en 1789, y la aprobación de la Carta de los Derechos Humanos, en 1948, son dos acontecimientos esenciales en este sentido. La desigualdad social es una situación socioeconómica que se presenta cuando una comunidad, grupo social o colectivo la desigualdad social en el mundo recibe un trato desfavorable con respecto al resto de miembros del entorno al que pertenecen. La desigualdad social es una circunstancia socioeconómica en la que un colectivo o comunidad son tratados de manera diferente por los demás sujetos o grupos de su entorno.

Por el contrario, existen indicios claros de que en los últimos años ha ido en aumento, lo cual le convierte en uno de los principales retos para la gobernanza mundial en el siglo XXI. De hecho, los privilegios y las jerarquías sociales han existido incluso desde las primeras formas de organización social que surgieron en la antigüedad. La lucha por alcanzar una igualdad social plena ha ido variando a lo largo del tiempo en función de los cambios que han experimentado las sociedades.

Estas tres universidades no gubernamentales, reconocidas en América Latina en materia de investigación, innovación educativa e intercambios académicos, buscan actuar juntas promoviendo la vinculación con el medio, la incidencia pública y enfrentando los desafíos de la región. Asimismo, comparten el propósito de combatir la pobreza, abatir la desigualdad en sus diferentes manifestaciones y lograr un futuro próspero para todos. En las pasadas elecciones generales, Oxfam Intermón lanzaba una petición a los partidos políticos para que incluyeran en sus programas medidas para frenar la desigualdad en nuestro país y en los países en desarrollo. Según datos del informe Infancia Pobreza y Crisis Económica, de la colección de estudios sociales de “la Caixa”, que evalúa la huella de esta situación en la calidad de vida de la población infantil…

Con esta herramienta, los usuarios pueden explorar los ingresos del forty % más pobre y el 10 % más rico en diferentes países y a través del tiempo. La herramienta aprovecha el contenido de la Base de Datos de Desigualdad Mundial (WID siglas en inglés), un avance en la medición de la desigualdad de ingresos, y hace ajustes para corregir la tradicional infravaloración del 10 % más rico, incluso, incorpora información fiscal cuando la hay disponible. Los problemas y los desafíos, ya se trate de la pobreza, el cambio climático, las migraciones o las disaster económicas, no se limitan nunca a un país o a una región. Las democracias más antiguas siguen enfrentándose al racismo, la homofobia y la transfobia, así como a la intolerancia religiosa. La desigualdad mundial nos afecta a todos, independientemente de quiénes somos o de nuestro lugar de procedencia.

La auto percepción de Chile como un país diferente y superior en la región tiene un arraigo muy fuerte en el imagionario nacional. Como fue explorado en una columna anterior, la apelación a que Chile constituye un ejemplo de país ordenado y bien gobernado donde no… Desde sus comienzos como coalición en 2017, el Frente Amplio (FA) se caracterizó por su pretensión de encarnar una «nueva izquierda» frente a una Concertación agonizante y con políticas agotadas. Roig alertó que, no obstante, tales medidas tendrán efectos limitados si los Gobiernos no actúan también para dismunir la discriminación y los prejuicios. Los rápidos y revolucionarios hitos tecnológicos de las últimas décadas han sido una gran ayuda para los trabajadores cualificados y para aquellos que tienen la oportunidad de mejorar sus habilidades, pero han hecho desaparecer las tareas para las que se requieren menos cualificación, que ahora asumen un puñado de compañías tecnológicas.

Aboga por un marco jurídico abolicionista, en el que los Estados tienen la responsabilidad de proteger y asistir a las víctimas y de aplicar medidas estrictas contra el proxenetismo. Cataluña ha ejecutado el denominado hecho equivalente por el que se activa el reloj institucional para repetir elecciones sin ni siquiera celebrar una sesión de investidura. Quedan algo menos de dos meses para ver si es viable un acuerdo que evite volver a las urnas el próximo thirteen de octubre. Y la primera cuestión que determina las posibilidades de un pacto es la financiación autonómica para esa comunidad.

La Pobreza Y Las Desigualdades De Género De La Mano De Esther Duflo Orkestra Instituto Vasco De Competitividad

Ella vive en una comunidad pobre del noreste brasileño y refleja lo difícil que puede ser encontrar trabajo en un contexto de condiciones económicas complicadas y ahora mucho más inciertas. Ella carece de las calificaciones y sistemas de apoyo para poder acceder a las oportunidades. «Esto significa que las mujeres que trabajan en la agricultura en los PMD ganan menos que los hombres y son menos capaces de aprovechar las oportunidades de exportación», dijo Simonetta Zarrilli, jefa del programa de comercio, género y desarrollo de la UNCTAD. La preocupación de que las mujeres se beneficien menos que los hombres en cuanto el comercio se recupere, radica en las diferentes funciones que desempeñan hombres y mujeres en los principales sectores de exportación de los PMD, según el informe.

El hecho de que la pobreza afecte más a mujeres y niñas es conocido como feminización de la pobreza y hace referencia a las barreras sociales, económicas, judiciales y culturales que generan que las mujeres se encuentren más expuestas al empobrecimiento de su calidad de vida. Un concepto acuñado en los años 70 del siglo pasado y que muestra cómo este colectivo sufre más las consecuencias de la pobreza, aumentando así la brecha de género que, a su vez, genera más pobreza económica. La carencia de autonomía económica influye en la capacidad de las mujeres de ejercer sus derechos como ciudadanas, lo que perjudica el logro de la autonomía social. El déficit de independencia económica sumado a la falta de autonomía social son elementos que aumentan el riesgo de violencia. La violencia de género mantiene a las mujeres en la pobreza, porque daña su productividad, aumenta su absentismo laboral e interrumpe el desarrollo de regular pobreza en el capitalismo de ciertas comunidades.

El grupo en el que se da una mayor tasa es el de los niños y las niñas menores de sixteen años, un 27,7 %. Las mujeres presentan porcentajes más elevados que los hombres en el riesgo de pobreza, salvo en los grupos que van de los 0 a los 16 y de los 16 a los 30 (28,4 y 22,7 %, respectivamente, frente a 27 y 21,8 % para ellas). El 27,7 % se encuentra en riesgo de pobreza y un 10,9 % padece carencia material y social severa. La mitad de los hogares monomarentales está en riesgo de pobreza o exclusión y más del sixty five % tiene dificultades para llegar a fin de mes. El informe señala que la brecha de género en posiciones de poder y liderazgo sigue arraigada y, al ritmo actual de progreso, la próxima generación de mujeres seguirá dedicando en promedio 2,3 horas más por día al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es la principal organización de las Naciones Unidas que lucha para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.

La demanda social identificada con la consigna “ni una menos”, que nació hace una década, logró este cambio de paradigma. No solo cambiamos nosotros al poner a la vista lo que antes se prefería ocultar y callar, también cambió la justicia. De a poco van quedando atrás los casos que eran “dicho contra dicho”, una acusación que terminaba siendo solo eso, porque era inmediatamente desmentida por el acusado y sin testigos presenciales period una causa perdida.

Esto debería celebrarse como un triunfo de la sociedad, de las cientos de miles de mujeres que salieron a decir basta a esos comportamientos culturales que ponen a un género sobre otro en cuestión de poder. Este camino, que aún tiene muchísimo por desandar, llegó también para cambiar las instituciones, las que regulan nuestra calidad de vida y nos igualan frente a la ley y al Estado. El informe recomienda a los Estados invertir en datos más precisos y frecuentes y con un enfoque de género en todas las dimensiones del desarrollo sostenible, para poder monitorear los avances y establecer políticas concretas.

Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Además, se requiere el fomento de la cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología necesaria para mejorar la productividad agrícola. Desgraciadamente, el hambre y la desnutrición siguen siendo grandes obstáculos para el desarrollo de muchos países. Se estima que 821 millones de personas sufrían de desnutrición crónica al 2017, a menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía y la pérdida de biodiversidad. La desnutrición y la inseguridad alimentaria parece estar incrementándose tanto en casi todas las de regiones de África, como en América del Sur. Es de fundamental importancia que desde edades más tempranas se fomente el uso de servicios de salud entre hombres y mujeres, principalemente entre aquellos que viven en la pobreza.

Resolver la situación de sus habitantes requeriría que los tres niveles de gobierno colaboraran en reubicarlos. En 2018 se consideró hacerlo porque el asentamiento interfería con el trazado del Tren Maya. Con rapidez, el Gobierno estatal encontró forma de donar un terreno de 10 hectáreas y la federación se comprometió a dar recursos para habilitarle servicios básicos por medio del Plan de Mejoramiento Urbano. Las diferencias en algunas de estas zonas de desigualdad extrema son tan abismales que parecen un transporte en el tiempo. Como transitar de las tasas de acceso a web de Holanda, en los vecindarios ricos, a las de Haití en los pobres.

Toma en cuenta la ampliación de las desigualdades económicas y sociales, la rápida urbanización, las amenazas para el clima y el medio ambiente, la lucha continua contra el VIH y otras enfermedades infecciosas, y los nuevos problemas de salud, como las enfermedades no transmisibles. La cobertura common de salud será integral para lograr el ODS 3, terminar con la pobreza y reducir pobreza educacional las desigualdades. Las prioridades de salud global emergentes que no se incluyen explícitamente en los ODS, incluida la resistencia a los antimicrobianos, también demandan acción. El envejecimiento poblacional es una experiencia que ya han vivido los países desarrollados antes que los países en desarrollo, y este destiempo puede proporcionarles ventajas a los países con menores recursos.

pobreza de genero

Reducir esta brecha digital es essential para garantizar el acceso igualitario a la información y el conocimiento, y promover la innovación y el emprendimiento. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. Fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo es essential para este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030. La buena salud es esencial para el desarrollo sostenible y la Agenda 2030 refleja la complejidad y la interconexión de ambos.

Al contrario, el trabajo de cuidados (al igual que el medio ambiente) se considera un producto ilimitado que puede utilizarse sin que esto acarree ningún costo o consecuencia. En este encuentro en la ONU pudimos además compartir sobre la experiencia chilena y los avances que hemos llevado adelante durante el gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric. Los gastos públicos en los que incurren los Estados miembros para reducir esta injusticia, ya sean directos o indirectos, no deben ser considerados un derroche o un mero coste sino una inversión juiciosa adecuada destinada a romper el círculo vicioso de la pobreza. “En este momento crítico para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el informe de este año es un rotundo llamado a la acción.

Aunque el número de casos confirmados de COVID-19 per cápita ha sido menor de lo esperado en los países menos desarrollados (PMD), las consecuencias socioeconómicas para sus poblaciones han sido desastrosas, llevando 32 millones más de ellos a la pobreza extrema en 2020. En basic, en América Latina y el Caribe, hay 132 mujeres que viven en pobreza extrema por cada one hundred hombres. Para el informe, se eligió un caso de cada región del mundo que contara con suficientes datos para hacer un análisis profundo, en América Latina y Caribe, se designó a Colombia, un país cuya desigualdad entre las zonas urbanas y rurales sorprendió a los estadísticos.

Esto permitiría proporcionar alimentos suficientes para evitar que padezcan hambre unas a hundred a one hundred fifty millones de personas, con lo que el nivel de hambruna en el mundo bajaría de un 12 a un 17 %. El informe de este año incluye por primera vez datos desglosados por sexo sobre las intersecciones entre género y cambio climático, y proyecta que, para mediados de siglo, en el peor de los casos, el cambio climático podría empujar a hasta 158,three millones más de mujeres y niñas a la pobreza, sixteen millones más que el número whole de hombres y niños. En los 10 países analizados el 19 por ciento de las mujeres urbanas experimentan pobreza multidimensional, este porcentaje es casi tres veces mayor para las mujeres rurales, alcanzando el 58 por ciento. Aunque se reconoce que las mujeres enfrentan distintas desigualdades, para analizar la pobreza con perspectiva de género no basta con desagregar la información por sexo.

Erradicar la pobreza extrema y recuperarse de la disaster requiere de oportunidades para que todos los individuos, especialmente las mujeres, accedan a oportunidades económicas. Para alcanzar este objetivo, se debe poner mayor énfasis en la igualdad de género y la eliminación de los obstáculos que afectan de forma desproporcionada a las mujeres. La COVID-19, una de las peores disaster en la historia de la región, supone nuevos desafíos en términos de reducción de la pobreza y desigualdad. Se prevé que la pobreza aumente de forma significativa, pudiendo comprometer los avances anteriores si no se toman medidas para proteger a los más vulnerables. La COVID-19 podría ampliar las brechas de género existentes y revertir décadas de avances en términos de igualdad de género.

Además, la población que no es considerada pobre ni weak tuvo un ascenso, al pasar de 23.7% a 27.1% en cuatro años. Hay que resolver desafíos conceptuales y metodológicos, pero sobre todo se deben subsanar enormes vacíos en la información disponible, opinó la experta. Se trata de un afortunado caso de convergencia que se debe observar en todos los temas que requieren metodologías y procesos de medición. Es un proyecto que se ubica en las fronteras del conocimiento para mediciones tan complejas como la pobreza multidimensional municipal, expuso. También está en contra de condenar “la discriminación, los discursos y manifestaciones de odio, la incitación y los actos de violencia motivados (…) por razón de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género y sus características sexuales”, con el argumento de que esa sugerencia atenta contra la libertad de expresión.