Etiqueta: valparíso

Pucv Recibe Donación De Fundación Alemana Especializada En Patrimonio Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Diplomado en Data Science (Ciencia de datos) y Diplomado en Webscraping y Visualización de datos sociales en R de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma Superior en gestión, políticas, sistemas de salud y protección social, Programa de Salud Internacional FLACSO, República Dominicana. Investigador en materias de Seguridad fundacion jose carreras Social, conflictividad sindical y conflictos sociales. Docente en la Carrera de Terapia Ocupacional, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago. Creemos en una sociedad opuesta a toda forma de explotación económica y dominación política, que permita que el potencial de todos los seres humanos sea explorado y aprovechado.

La escritura evoluciona y los elementos que la convirtieron, no ya en herramienta sino en signo de distinción de nuestra condición humana, condicionan su desarrollo. Cambia el valor y el significado de la palabra, su dimensión, su alcance, su valor; tenemos en revisión nuestras ideas, nuestra visión de un mundo que dominábamos y en el que un virus —un microorganismo acelular— ha doblegado las pocas certezas que creíamos tener en una sociedad cuyos principios y valores estamos reescribiendo. Considerando la magnitud y la complejidad de los desafíos de la crisis 10 ejemplos de desigualdad social climática y de extinción de especies a los que nos enfrentamos hoy en día, impulsamos el rewilding con la colaboración de organizaciones de distintas partes del mundo. Cristián nació en Santiago, pero creció en Brasil y retornó a Santiago a estudiar medicina veterinaria en la Universidad de Chile. Lidera el programa de Vida Silvestre de Rewilding Chile, que incluye el monitoreo de diversas especies en el Parque Nacional Patagonia, así como otros proyectos a lo largo de la Ruta de los Parques de la Patagonia.

En tanto, Sonia Español, directora ejecutiva de la organización, describió que “los hidrófonos son instrumentos que han sido fundamentales para la protección de las ballenas”. Se trata de un trabajo que se centra en la bahía de la Reserva Elemental Melimoyu y el canal Refugio con el que se busca identificar a estos organismos y ayudar a esclarecer si la actividad humana ha tenido un impacto negativo en estas comunidades. Este proceso promete fortalecer aún más la calidad nuestros magísteres, manteniéndolos a la vanguardia en la formación de expertos en los más importantes campos de estudios. En la Universidad Adventista de Chile se dio inicio al proceso de evaluación inicial del Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana, con la colaboración de la Fundación Qualitas, dándose un paso significativo hacia la mejora de los procesos de la calidad educativa, de nuestra casa de estudios.

El proceso resulta fundamental para garantizar que el Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana alcance los más altos estándares de calidad educativa, contribuyendo al desarrollo de profesionales altamente capacitados en este campo, que entreguen sus conocimientos en la Región de Ñuble y el país. Son PYME que se han esforzado por conocer las reales necesidades de su private y han impulsado beneficios muy valorados y de vanguardia- nada que envidiar a grandes empresas, apuntando especialmente a la compatibilización del trabajo con la vida private. En promedio, cuentan con 12 beneficios, que van desde un posnatal pagado de un mes para padres, transporte gratuito a los hogares, viajes al Caribe por años de servicio, o jornadas laborales de forty horas. Lejos de ser palabras de buena crianza, hay extensa literatura que acredita que las empresas que ponen al centro a los equipos son más productivas, logran un mayor engagement y desempeño de los trabajadores, y reducen las tasas de ausentismo. Es año electoral para ellos y no hay tiempo de evaluar si efectivamente las soluciones antrópicas siguen siendo las más efectivas, o si quizá nos conviene volver a “jugar con las leyes de la naturaleza”.

Es por ello que, en colaboración con la Red Educacional Ignaciana, aspiramos a ser una comunidad educativa comprometida con los valores de Jesucristo y, mediante la adhesión al proyecto educativo que nos anima, ayudar a cada estudiante a descubrir su propia vocación, desafiándoles a colaborar en la construcción de un país más justo, humano y fraterno. Lo que nos mueve en Fundación Educacional Loyola es ofrecer una educación integral, centrada en la persona e inspirada en una pedagogía ignaciana, ofreciendo aprendizajes de calidad a niños y niñas de contextos vulnerables. El viaje nace hace muchos años, desde un lugar de criaturas minúsculas que vivieron en la oscuridad. Así, desde el comienzo de los siglos, se han registrado numerosas travesías hasta hoy, donde las migraciones, metamorfosis y cambios son continuos tanto a nivel celular, como en el reino animal y la civilización humana. Por medio de la generación de oportunidades educativas y de empleo formal, convertimos a estas jóvenes en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad, en mujeres con autoestima, que se integran en actividades productivas, adquieren autonomía económica y se incorporan a la clase media, inyectando capital humano al país y creando valor sostenible.

En octubre de 2022, el Consejo de Integra aprobó la reforma de los estatutos de la Fundación, en lo referido al nombramiento de quien la preside. De esta manera, quien ejerza esta función será una persona nombrada por el/la ministro/a de Educación. Se define, además, que quien preside el Consejo deberá contar con una trayectoria laboral destacada en educación inicial, formación profesional idónea y experiencia en cargos de liderazgo en el ámbito educativo. En la década de los ’80 se da origen a los “Programas de Centros Abiertos”, cuya misión era atender a niños y niñas que no tenían acceso a la educación preescolar por falta de oferta, y brindar atención integral y gratuita. • Intereses Leer, descubrir nuevos tipos de música e informarme sobre acontecimientos internacionales.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Administradora Pública y Licenciada en Ciencias de la Administración Pública de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Ha participado en investigaciones de cultura política de las élites empresariales y es co-autora de una publicación de dicha materia en la revista canadiense Journal of Applied Business and Economics.

Buscamos mejorar la calidad de vida de las personas en situación de calle, desde una relación de respeto mutuo y solidaridad para que se empoderen y dignifiquen. Nos centramos en el vínculo afectivo, mirando principalmente las virtudes y potencialidades que tienen cada una de estas personas. Reconocemos como una herramienta poderosa en el que hacer de nuestro trabajo la escucha activa, la acogida, el acompañamiento otorgando elementos para su dignificación.

También es posible incrementar la productividad agrícola en Huasco mejorando la calidad de los suelos; revitalizar el consumo de nuestro patrimonio alimentario, a través de la comercialización del durazno betarraga en el Maule; o asegurar el abastecimiento del agua con la reutilización del recurso en Coquimbo y la generación de una pink comunitaria en Chiloé. A través de una gestión participativa, la comunidad Integra definió su Política de Calidad Educativa, cuyo propósito es garantizar el derecho a una educación parvularia de calidad a los niños y niñas en Chile. Trabajar en PROhumana me permite cumplir con mi objetivo de generar un cambio positivo en la sociedad actual. A través de los diferentes espacios e iniciativas de reflexión, trabajo colaborativo con los diferentes actores de nuestra sociedad y motivación por siempre ir más allá de lo propuesto, la organización me ha llevado a comprender la urgencia de generar un Desarrollo Humano Sustentable para las futuras generaciones. Trabajar en PROhumana significa una gran experiencia, ya que además de trabajar con un gran equipo humano que me permite aportar con mis conocimientos e concepts, tengo la posibilidad de aprender y conocer de muy cerca sobre las distintas dimensiones de la RSE las cuales me parecen fundamentales para crear sociedades más unidas y justas.

Realizó el Curso para Expertos Latinoamericanos en Relaciones Laborales de la Universidad de Castilla La Mancha (2013). Como investigadora de Fundación desarrolló temas relacionados con las relaciones laborales, condiciones de trabajo, dinámicas internas del sindicalismo y acción colectiva. Se desempeñó en el diseño, gestión y ejecución de proyectos de investigación y acción, especialmente en el ámbito de formación sindical, aportando saberes específicos sobre metodologías cualitativas en equipos multidisciplinarios.

fundacion humana

El 2015 fundó Geute Conservación Sur, organización que preside y que se enfoca en crear estrategias para la conservación y restauración de la naturaleza. Se inauguró el sistema de energía renovable (hidráulico y solar) del Parque Nacional Patagonia, el más avanzado que se haya desarrollado dentro de un parque nacional en Chile. Un planeta saludable con ecosistemas completos donde todas las formas de vida prosperan y las comunidades se desarrollan en armonía con la naturaleza. Entendemos que la historia constituye un núcleo basic de investigación, para comprender el devenir concreto del

Con esto, he podido concientizar sobre el papel del empresariado y su relación con la sociedad. Además, el grato ambiente de trabajo y la unidad del equipo de PROhumana motivan a ser mejor día a día, participar y compartir concepts en un ambiente enriquecedor y multidisciplinario. •He colaborado en Investigaciones Históricas en la Provincia de Quillota, desarrollado proyectos culturales y desde el 2012 miembro activo de una Agrupación Medioambiental.

Chile: Estudio Sobre La Familia Y La Pobreza En Tiempo Del #coronavirus Pontificia Universidad Católica De Valparíso

A raíz de ello, cabe diferenciar entre la percepción del apoyo social disponible y el apoyo social realmente recibido. De acuerdo a varios estudios (Uchino, 2004, 2009), la percepción del apoyo social disponible tiene efectos más significativos para aumentar el bienestar, lo cual podría deberse a que el beneficio del apoyo social realmente recibido depende de las necesidades del individuo (Maisel & Gable, 2009). Además, el apoyo social por parte de vínculos sociales cercanos (por ejemplo, la pareja íntima, la familia y amigos) tiene un efecto más considerable sobre la salud mental que el apoyo que brindan vínculos sociales periféricos (Thoits, 2011).

A raíz del análisis de las correlaciones correspondientes a la necesidad de apoyo, surgió otro argumento más que resalta la importancia del apoyo social, pues entre las personas con NBLE, existen asociaciones positivas con la depresión y la ansiedad. Una explicación a ello comprende que un sujeto depresivo y/o ansioso percibe aumentados niveles de necesidad de apoyo, lo cual está en consonancia con previos estudios (Mohr et al., 2004; Van Beljouw et al., 2010). De lo contrario, las asociaciones significativas de la necesidad de apoyo difieren con respecto a los individuos con NALE, pues éstos exhibieron solamente una correlación negativa con la ansiedad fóbica. Eso quiere decir que, entre más elevados niveles de ansiedad fóbica tienen, menor necesidad de apoyo social percibe, lo cual podría estar relacionado con el contexto de la pandemia del COVID-19 y los riesgos de contagio. Aun así, es llamativo que la mencionada relación no existía con respectos a los sujetos con NBLE. De ahí surgió la thought la pobreza como privación de capacidades para crear “EconoMía”, programa dirigido por Rodrigo Herrera, decano de nuestra facultad.

La pobreza nunca se fue del todo de Chile, pese a que disminuyó en forma muy relevante en las últimas décadas, pasando del 68% de la población en 1990 al eight,6% en la última medición, de 2017, una disminución inédita en la región. Sin embargo, la pandemia del Covid-19 hizo que nuevamente este fantasma volviera a cobrar protagonismo, con la amenaza de volverse real para muchas familias. En esa línea, la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, subrayó que “la realidad que nos muestra la Encuesta Casen en Pandemia 2020 es necesaria y basic para saber cómo levantarnos de esta crisis.

la pobreza en tiempos de pandemia

De acuerdo al documento, se espera que la desigualdad del ingreso whole por persona aumente en 2020, dando lugar a un índice de Gini promedio un 2,9% más alto que el registrado en 2019. Sin las transferencias realizadas por los gobiernos para atenuar la pérdida de ingresos laborales, cuya distribución tiende a estar concentrada en los grupos de ingreso bajo y medio, el aumento esperado del índice de Gini promedio para la región habría sido del 5,6%. En Uruguay, las respuestas a la situación social y económica de la pandemia supusieron, por un lado, cambios en la seguridad social, que básicamente permitieran la atención a las personas desempleadas. Asimismo, -y en sintonía con el resto del continente- las transferencias monetarias fueron el principal programa de atención a las consecuencias de la pandemia, dirigido a los sectores vulnerados social y económicamente. De acuerdo con el gobierno fueron destinados los recursos necesarios para atender las consecuencias sociales de la pandemia.

Tal como ya se ha indicado anteriormente, desde el inicio de la pandemia (marzo de 2020), aproximadamente 2 millones de trabajadores perdieron sus fuentes laborales. La estimación de la pérdida de ingresos para los trabajadores formales corresponde a la suma de la pérdida de la remuneración líquida de quienes perdieron su empleo y no han vuelto al mercado laboral, más la pérdida de la remuneración de los que estuvieron cesantes y/o encontraron un empleo con menor remuneración[24]. Por último, la caída de ingresos líquidos de los informales ascendió a aproximadamente 7,three mil millones de dólares. Esta estimación se realizó utilizando la diferencia de empleos en el sector informal en un escenario sin pandemia versus el escenario con pandemia[25]. Para los ingresos de este grupo se utilizó como fuente de información los datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del INE. Si solamente tomáramos en cuenta los ingresos laborales de los trabajadores y las pensiones autofinanciadas, la tasa de pobreza nacional se eleva de 10,8% a 40%.

Brasil y Argentina son los países con mayor nivel de deuda (en torno al 100 percent del PIB) y de déficit público (superando el 10% del PIB) en 2020. “Deberían esperar a que se recupere el empleo antes de retirar las ayudas a la renta de algunos de estos hogares más vulnerables”, dijo. En los últimos dos años, los gobiernos de todo el mundo han puesto en marcha paquetes de estímulo para ayudar a apuntalar sus respectivas economías. “Tenemos que asegurarnos de que todo el mundo tenga acceso a las vacunas o a algún tipo de tratamiento para la pandemia, porque hasta que no se consiga controlar el shock sanitario, es muy difícil pensar en la recuperación económica, ¿verdad? “La pandemia ha evidenciado y exacerbado las grandes brechas estructurales de la región y, en la actualidad, se vive un momento de elevada incertidumbre en el que aún no están delineadas ni la forma ni la velocidad de la salida de la disaster.

El acompañamiento psicosocial y sociolaboral por parte de las Apoyos Familiares Integrales es parte crucial de su metodología de intervención, a partir de visitas a los hogares de las familias usuarias. Debido a la disaster desatada por la pandemia de COVID19, el acompañamiento presencial debió ser modificado por un acompañamiento telefónico, en un esfuerzo de adaptación metodológica que busca dar continuidad a la intervención del programa Familias. Así también, la emergencia sanitaria evidenció las complejas condiciones laborales en las que trabajan las profesionales encargadas de esta intervención y la fragilidad de las estrategias gubernamentales para la superación de la pobreza.

Según el estudio, existen percepciones sobre la situación laboral que cambiaron considerablemente entre 2019 y el año pasado producto de la pandemia. La académica e investigadora explica que la pandemia ha profundizado los históricos problemas de desigualdad que nos aquejan. A juicio de la investigadora, estamos en medio de una crisis que definitivamente, “no afecta a todos por igual” y ha evidenciado la “vulnerabilidad” de la clase media. Hace unos días, el entonces Ministro de Salud Jaime Mañalich, generó polémicas al afirmar que no tenía conciencia de la magnitud de los niveles de hacinamiento y pobreza existentes en un sector de Santiago.

Vemos (Figura 6) que este shock significó, por ejemplo, un gran aumento en la probabilidad de morir joven en las comunas menos privilegiadas. Cuando hablamos de desigualdad generalmente lo hacemos desde el punto de vista económico; y ahí indicadores como el “Gini” o el índice de Palma son medidas estándar para cuantificar la desigualdad en la distribución de ingresos. Sin embargo, la desigualdad se expresa de muchas otras formas; una muy importante es la esperanza de vida. Si la desigualdad en la esperanza de vida es alta esperamos que en algunas comunidades (las más ricas) las personas llegarán a edades avanzadas, desarrollando más plenamente y disfrutando de los beneficios de una pensión.

El estudio de Delaporte, Escobar y Peña destaca además que han sido clave en varios países los permisos especiales para que trabajadores puedan desarrollar su labor en cuarentenas. En esa medición, Chile quedó en la mitad de la tabla de la región, con cerca del 57% de trabajadores que pudieron ejercer durante los períodos de confinamiento. En ese listado, el país donde menos personas pudieron trabajar durante las cuarentenas fue Argentina, con un 37%, país que además la pobreza en república dominicana ha tenido las cuarentenas más largas de la región (con un 29% del tiempo en esa condición) y es uno de los más afectados en términos económicos y de los con peores resultados en salud en el mundo. También destacar el rol del IFE en proteger de pobreza”, a la vez que indica que los números son destacables en relación a la región. Un año después comienzan a dibujarse las primeras cifras de lo que realmente habría pasado con el porcentaje de pobres en el país.

La secretaria ejecutiva del organismo internacional, Alicia Bárcena, recordó que el organismo prevé una caída de 4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 2020, lo que influye directamente en las proyecciones entregadas hoy. Además, añadió la caída de las exportaciones y de los precios de los commodities, así como también el incremento del desempleo y la caída de ingresos laborales a los factores determinantes. La pandemia ha generado la crisis económica más grave y generalizada que haya sufrido Latinoamérica desde que existen registros estadísticos. Uno de los mecanismos por los cuales la pobreza afecta el desarrollo de los niños es a través de la parentalidad. El

Según información extraída del Banco Mundial, desde el año 2020 este grupo vive con menos de dos dólares al día, es decir, un poco más de $1700. Están alejadas de toda referencia al derecho a garantías mínimas y, por tanto, a la responsabilidad pública. Este aparece como algo que quienes viven en la pobreza, deberían realizar, sin discusión sobre las condiciones y características que convierten a un empleo en fuente de legitimidad y las oportunidades se asumen que existen.

Pucv Realiza Investigación Sobre Familia Y Pobreza Relacional En Chile, Coordinada Por El Family Worldwide Monitor De Roma Pontificia Universidad Católica De Valparíso

“En estas comunas forestales, un trabajador en promedio gana 40% menos de lo que gana un trabajador en el país realizando la misma labor”, revela el periodista enfatizando en la pobreza por ingresos que persiste en estos territorios. La cifra de personas que tienen que sobrevivir con menos de un euro al día, es decir en la «pobreza absoluta», es elevada precisamente en los países emergentes con un gran crecimiento demográfico, señaló el ministro durante la presentación en Berlín del «Libro Blanco de la política para el desarrollo». La depreciación del peso, la aceleración de la inflación y la caída del salario real implicaron «una caída del consumo interno y la entrada de un ciclo estanflacionario, con un fuerte ingresode los sectores bajos a la situación de pobreza». Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Algo similar sucede con el requisito de postular a los programas sociales, aun cuando, gracias al Registro Social de Hogares, el Estado sabe quiénes son las personas con derecho a ellos. En este sentido, es una gran noticia que el MDSF haya comenzado a entregar automáticamente el Subsidio Único Familiar, levantando la exigencia de postulación.

Si la pobreza es un problema para cualquier gobierno, es tiempo de aceptar que los “pobres” de nuestro país son más “pobres” de lo que creíamos. Una lectura apresurada de este concepto podría ver en él una concept naif, una ingenuidad o acaso una redundancia, pues el tipo y calidad de energía a la que pueden acceder las familias sería una consecuencia directa de la mentada desigualdad de ingresos, influencias o poder. Pero, como ocurre con los sismos en Chile, el estar acostumbrados a ellos no significa que los conozcamos mejor. Los instrumentos actuales que definen pobreza no dan cuenta de este aspecto, a pesar de sus enormes consecuencias para la salud y la calidad de vida de la población. En el mismo sentido, estar expuesto sistemáticamente a condiciones adversas de vida que delimitan tus experiencias, como la pobreza, violencia, escasa salud psychological pobreza en el tercer mundo, poca educación, o estrés, pueden afectar profundamente el cerebro. De esta manera, las experiencias individuales tienen un impacto significativo en la forma en que se desarrolla la estructura cerebral.

pobreza estructural que es

En la medición de pobreza multidimencional se precisa que en el cono urbano de Buenos Aires la cifra llega al forty one,1%. En el registro de la pobreza estructural se indica que el 18,6% de la población cayó a ese núcleo, con familias que registran carencias en la mitad de las dimensiones. También se registra que en el último ciclo del ejecutivo de Cambiemos el 30% de los hogares se encuentra marginado de derechos laborales.

Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron

Aquí está presente la pobreza multidimensional, que tiene que ver con el empobrecimiento de los territorios y también con el abandono del Estado. Tirúa, Florida y Alto Bío Bío son ejemplo de ello, territorios que se han ido empobreciendo con el paso del tiempo”. El director del Observatorio de la Deuda Social, Agustín Salvia, asevera que «la pobreza crece en Argentina y es obvio en un contexto donde aumenta la inflación, se profundiza la recesión económica, se achica el mercado interno y el gasto público. No puede ocurrir algo distinto». El titular del organismo incluso adelanta que el primer trimestre de 2019 anticipa otro año «complicado» a nivel social. El día de ayer en medio del conflicto entre vecinos y pobladores de El Bosque que exigían acceso a necesidades básicas, como lo es la alimentación, surgió en Twitter el controversial hashtag  #GuatonesConHambre que se posicionó como número uno varias horas en Chile. Este mismo fue motivo de burlas y denigración por parte de personas en redes sociales que se mofaban de una manera «gordofóbica» contra los mismos protestantes, diciendo que «no tenían como pasar hambre» por como lucían.

Recientemente FSP ha avanzado un paso más allá en esta visión de la pobreza, al concluir que “la pobreza en Chile es un problema relacional”, es decir, un tema societal y no sólo social. Un flagelo social enquistado estructuralmente en nuestras relaciones y convivencia social y en la forma de funcionamiento del Estado y no sólo un problema de falta de ingresos o trabajo. Estamos, pues, cerca de ingresar a una nueva terra ignota, camino indispensable para superar la pobreza y desigualdades y avanzar sustancialmente en nuestra integración y desarrollo nacional. Recientemente FSP ha avanzado un paso más allá en esta visión de la pobreza, al concluir que “la pobreza en Chile es un problema relacional”, es decir, un tema societal y no sólo social. Hace poco más de una década nos despertamos, sin embargo, con la desagradable sensación de algo no marchaba bien y descubrimos que las persistentes y no resueltas desigualdades sociales habían corroído nuestra convivencia, cohesión social y, finalmente, deslegitimaban nuestra política. Más recientemente y debido a la pública conflictividad social en determinados territorios, percibimos que la vida en las regiones no era todo lo bucólica y placentera que quisiéramos creer y que importantes actores “de provincia” cuestionaban la legitimidad, calidad y pertinencia de las decisiones adoptadas por “Santiago”.

Incluso, antes de pandemia de la Covid-19 y la guerra en Ucrania, el objetivo de erradicar el hambre y la malnutrición para 2030 “no se estaba cumpliendo”, juzgó la agencia de Naciones Unidas. Por último, la estructura productiva y demográfica de la Región de La Araucanía precisan la realización de estudios sobre el desarrollo rural y agrícola ante los nuevos escenarios que ofrece la globalización. Empero, el nuevo modelo de estado unitario descentralizado no se encuentra diseñado pobreza en república dominicana 2022 (ni puede serlo ex ante) pues es una construcción societal iterativa, un proceso de construcción compartida, como sostiene el más reciente libro de la Fundación Chile Descentralizado…Desarrollado. Empero, el nuevo modelo de estado unitario descentralizado no se encuentra diseñado (ni puede serlo ex ante) pues es una construcción societal iterativa, un proceso de construcción compartida, como sostiene el más reciente libro de la Fundación Chile Descentralizado…Desarrollado.

En concreto, el estudio muestra que la pobreza alcanzó en el tercer trimestre de este año al forty four,7% de la población. Son más de 20,eight millones de ciudadanos que padecen esa condición, si se proyecta ese porcentaje a todo el país, incluyendo la población rural, indica el diario Clarín. Tras ello, Jackson comentó que se requiere «el alza de los precios es algo real, es algo que no podemos esconder, y la pregunta es cómo generamos políticas públicas para poder paliar esa realidad, para las familias que más lo están necesitando». A este respecto, uno de los ejes principales de la Ley de Presupuestos 2023, que contempla un crecimiento del gasto público de four,2%, es precisamente la protección social, pues considera un aumento del 32,3% en el programa relativo a pobreza respecto del erario fiscal en curso. Las ciudades comenzaron un proceso de cambio paradigmático donde el compromiso de la sociedad en la construcción de la misma va a ser de suma importancia y necesidad. El tema de la vivienda social en contextos vulnerables es un desafío que requiere de nuevas formas de abordaje porque las que se vienen aplicando no logran resultados que se sostengan en el tiempo, la gente debe actuar como agentes activos en los procesos de trasformación.

Aunque a inicios de los ‘eighty se permitió el ingreso de las universidades privadas, recién en los ’90 se destrabó el procedimiento para crear nuevos planteles y fue cuando se masificó el acceso a la educación superior. «Durante años el número de vacantes en el sistema universitario estaba congelado, pese a una demanda muy alta. Sacar un título universitario period garantía de que ibas a ser rico y parte de la elite, pero eso estaba distorsionado». Nacido en Uruguay y doctor en Economía de la Universidad de Chicago, las cifras que exhibe Sapelli contradicen el discurso tradicional de  los líderes políticos y sociales respecto a que la distribución del ingreso en el país ha empeorado y que existe escasa movilidad social.

A continuación, en los 15 años siguientes, en las dos administraciones de Bachelet y Piñera, se otorgaron subsidios como nunca antes en la historia de Chile y aun así no se logró alterar el núcleo duro de pobreza estructural con que nació la región. Durante el lanzamiento de una campaña a favor de los más necesitados, la Iglesia argentina advirtió ayer sobre la «tremenda realidad» de la «pobreza estructural que no cede» y mata a «muchos niños» por desnutrición en el país. El debate volvió a instalarse con fuerza durante la semana en Argentina, luego de la muerte de Óscar Sánchez, un indígena de Chaco de 14 años que pesaba eleven kilos. Los candidatos presidenciales Mauricio Macri y Sergio Massa también expresaron sus pareceres sobre la pobreza. Mientras Macri anunció que erradicar ese problema sería el principal objetivo de su eventual mandato, Massa afirmó que «no reconocerla es perverso e inmoral».

Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos. En cuanto a la dimensión que se hace cargo de analizar a la “Familia como sujeto de ciudadanía activa”, se plantea que Chile es un país que se halla en una fase de subdesarrollo y tránsito desde un sistema paternalista bastante verticalizado que está recién en los albores de una maduración que se oriente hacia una ciudadanía mayormente activa. Sapelli analizó los registros económicos del siglo XX y determinó que a partir de fines de los ’50 y hasta fines de los ’70, las generaciones más jóvenes registran una mejora en los índices Gini de igualdad de eight puntos, según los datos de la encuesta de ocupación de la Universidad de Chile, y de 12 puntos basándose en la encuesta Casen.

Por lo tanto, cuando las personas se ven limitadas en sus experiencias y expuestas a estresores ambientales asociados a la desigualdad estructural, esto también puede afectar a la función y estructura de su cerebro. Salvia anticipó que, con una inflación mayor en 2024, la pobreza aumentará y con ella la precariedad del empleo y los ingresos. Los más afectados, advirtió en declaraciones a Infobae, serán aquellos sectores que están a punto de caer en la pobreza, en tanto el nuevo gobierno mantenga entre los más vulnerables la estructura precise de programas sociales. El ‘sistema cerrado’ se encuentra implementado en base a un programa que reúne una serie de requisitos que debe cumplir el destinatario de la acción de vivienda. Es una secuencia de pasos a seguir donde se evalúa si la solicitud reúne las condiciones necesarias para lograr el acceso a la vivienda. Este tipo de planes se enfoca en sectores formales de la sociedad que no pueden acceder a una vivienda por sus propios recursos pero que satisfacen las demás necesidades básicas.

Es la provincia más pobre del Maule, con mala calidad en las viviendas, educación y falta de especialistas en salud. La última cifra respecto al nivel de pobreza en el país, según la encuesta de Caracterización Socio Económica de Hogares (CASEN), registró que están en dicha condición un 6.5% de la población nacional, tomando como base el nivel de ingresos económicos de las personas, bajando desde un 10,7% si se compara con los resultados de esta misma encuesta realizada en el año 2020. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo.

El trabajo académico debe estar abierto a nutrir sus punto de vista y el seminario es justamente una instancia para ello. En la primera sesión del ciclo de seminarios “Violencia Estructural Hoy”, el viernes 12 de enero, se reflexionó acerca de los alcances de este concepto y cómo puede ayudar, o no, a visibilizar la experiencias de diversos grupos marginados. «Acá hay dos Chiles diferentes. Uno pobre, en que el analfabetismo y la desnutrición eran comunes, y otro de clase media que aspira a más, como el precise», indica. A su juicio, es esta marcada diferencia entre los nacidos antes y después de los ’60 la que termina impactando negativamente en el índice global de desigualdad en Chile.

Estudio Internacional Indaga En Familia Chilena Y Pobreza Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Aunque la superación de la pobreza ha pasado de un 40% a a un 7% en 30 años en Chile, los frutos del modelo de desarrollo no han logrado descender a esferas de la población que se autoperciben como carentes de los beneficios del crecimiento económico. Cada país tendrá que recopilar información y levantar una serie de escenarios a partir de la realidad coyuntural y analizar cómo la pobreza afecta a las familias. “Por país se debe levantar una ficha para después configurar un plano a nivel mundial sobre la situación de pobreza en las diversas dimensiones señaladas y cómo impacta en la estabilidad acquainted, por ejemplo, cómo afecta en los hijos la ausencia paterna y materna por ámbitos laborales. La actividad fue presentada por la Coordinadora de Investigación del IEI, profesora Astrid Espaliat, quien recalcó la importancia de asumir los temas que preocupan al país, desde la perspectiva de nuestra Universidad. Junto a ello, y en el contexto de los programas Domeyko, destacó la importancia de acoger el llamado para ser parte activa en el trabajo interdisciplinario tendiente a dar soluciones integrales a los temas país. En su exposición, Rebeca Grynspan afirmó que América Latina está creciendo a un nivel histórico del four por ciento, especialmente en el sur de la región, pero que éste crecimiento no basta para superar los altos índices de pobreza del continente.

“Sería bueno preguntarse también qué utilidad tiene esta ‘categoría’ de la clase media que es algo nebuloso que es muy difícil de describir. Estas dos situaciones llevaron a distintos actores a considerar el establecimiento un modelo económico alternativo al desarrollista, así como una nueva política económica basada en la libertad individual. Fueron los economistas chilenos graduados en la Universidad de Chicago, conocidos popularmente como los “Chicago Boys”, los que tuvieron un papel pobreza extrema que es clave en la gestación e implementación del nuevo modelo económico a mediados de la década de 1970[6]. Con el fin de poder identificar la posible presencia de multicolinealidad en el modelo de regresión, se construyó una matriz de correlaciones de Pearson. Los resultados de las pruebas que el modelo de regresión múltiple estimado mediante MCO en Geoda, sobre la presencia de autocorrelación se confirman y que es en el término del error, se puede corregir a través de un modelo espacial del error (mee).

Las principales orientaciones del programa guardaban relación con la apertura comercial, la liberalización del sistema de precios, la creación de un mercado de capitales y la eliminación de prácticas monopólicas. Si bien la crisis no desató efectos desastrosos en la economía nacional, el ministro Velasco anunció en enero de 2009 un Plan de Estímulo Fiscal para enfrentar las secuelas adversas de la crisis económica. Para financiar este plan el ministro rebajó la meta de Balance Estructural a un 0% del PIB, además acudió a los recursos del Fondo de Estabilización Económica y Social, creado especialmente para estas vicisitudes.

Si bien las medidas de corrección económica y monetaria mostraron significativos avances en la disminución de los déficit y en el reordenamiento económico, la situación económica del país continuó siendo grave. Tal como lo expuso el ministro Cauas en octubre de 1974, los principales problemas de la economía (aparte de la inflación y el déficit fiscal) fueron la nula inversión en el país que impedía la creación de nuevas fuentes de trabajo, así como una escasa producción del sector industrial[12]. Los mayores logros del Gobierno se concentraron en el comercio exterior, especialmente en el crecimiento de la producción minera y agrícola para la exportación, que generó un importante aumento del ahorro interno hacia 1974.

Como en otras ocasiones, se trata del resultado del esfuerzo que realizan los propios hogares en generar ingresos y de los apoyos que reciben del Estado. También, por cierto, tiene que ver con la metodología de medición, en explicit con el rol del ítem de alquiler imputado. Este ítem es el monto que pagarían los propietarios por la vivienda que ocupan si fueran arrendatarios, el que se cuenta como un ingreso no monetario, pero que también se considera como un gasto necesario en la canasta con la que se calcula la línea de la pobreza. Gilberto Aranda y Juan Enrique Serrano, académicos del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, analizaron el nuevo escenario que enfrenta la Unión Europea tras las elecciones de este fin de semana, que implicó un aumento de escaños para los partidos de extrema derecha, aunque los partidos de centro siguen siendo mayoría.

Este dato lo interpretamos también como una fortaleza de cara hacia el futuro, ya que denota que un porcentaje muy importante de la población termina su ciclo vital al inside del contexto familiar, viviendo una experiencia que les es satisfactoria y que denota, una vez más, la valoración con lo que la experiencia de vida de familia resulta el medio más idóneo y pure para terminar en la vejez. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) es la única institución chilena convocada por el Observatorio Internacional de la Familia para participar del proyecto de investigación internacional “Familia y Pobreza Relacional”, a través de la Facultad Eclesástica de Teología de esa casa de estudios. BRECHAS EN LA EDUCACIÓN En cuanto al análisis de la familia como sujeto educativo, postula que gran parte de las problemáticas que se levantan en el análisis de la pobreza económica muestran su incidencia en este ámbito, y viceversa, por lo que se trata de perspectivas interdependientes.

Por cuartil de ingreso los niveles más bajos tienen un menor porcentaje de viviendas que disponen de servicios públicos (Peña, 2005). Entre los factores que genere que se acentúe la vulnerabilidad es de carácter estructural y que les ocasionan dificultades de recurso monetario, educativo, salud, que impactan negativamente en su calidad de vida y se ubican en espacios socio-territoriales donde los servicios de equipamiento e infraestructura son deficiente o precarios. En ello puede haber incidido, además, la supresión de la asignatura de educación cívica que había contribuido desde décadas a dar los eslabones necesarios que orientaban conceptual y actitudinalmente pasos efectivos para una incipiente educación de responsabilidades cívicas y políticas. Este hito, acaecido en 1998, ha dejado desprevenido por 22 años al país de este proceso formativo ciudadano, y los frutos se están percibiendo hoy. De acuerdo a las Cuentas Nacionales 2019 del Banco Central, hace un año el porcentaje period pobreza en latam de seventy one,four %, mientras que en 2009, el endeudamiento alcanzaba el 57,three %. Desde la perspectiva del análisis de la familia como sujeto económico, con un escenario país que presenta situaciones de clara vulnerabilidad para la mayoría de los habitantes, aunque en un contexto de invisibilización meso y microeconómica que es dilucidado” al explorar indicadores adicionales, señala el estudio.

La Historia tiene mucho que hacer en esto, pero no cualquier Historia, sino una que derribe las afirmaciones fáciles y superficiales. “En América Latina se habla de integración, pero no se logra mientras no exista unificación entre sus pueblos.

pobreza estructural y coyuntural

El primero fue que muchos de los líderes de esta coalición estuvieron exiliados en Europa y pudieron ver los beneficios que producía la combinación de la democracia con el mercado, así como la caída de los denominados “socialismos reales”. En segundo lugar, fue que en ese momento los éxitos macroeconómicos del modelo instaurado en el Gobierno Militar eran incuestionables como fórmula de superar el subdesarrollo. Por último, el fracaso de los experimentos populistas de varios países de América Latina a fines de los años ochenta, que produjeron fenómenos de hiperinflación, terminaron por convencer a la Concertación de continuar con el modelo económico[79].

Para preservar ese rol, la política monetaria del Banco Central de Chile (BCCh) debe proteger el valor de la moneda nacional, el peso, buscando que la inflación sea baja y estable.

Por tanto, hasta ahora, necesariamente, se ha requerido el compromiso laboral por parte de, al menos, dos integrantes de una familia que reciban el ingreso mínimo, para superar la línea de pobreza”, por lo que el incremento señalado no se hace cargo de satisfacer los requerimientos necesarios para lograr romper la brecha de precarización. La PUCV participa en estudio convocado por Roma para examinar la situación de este núcleo básico de la sociedad en su condición de sujeto económico, educativo, promotor de ciudadanía activa y de protección de los lazos intergeneracionales y de los más débiles. Académicos de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, estudiantes universitarios y de enseñanza media participaron de la actividad programada en el marco de la visita del Dr. Pedro Pérez, Doctor en Historia a nuestra casa de estudios. A mediados de 2018, el profesor Faúndez viajó a Madrid y estuvo en la Universidad Católica San Antonio de Murcia, institución que fue seleccionada por el Pontificio Instituto Juan Pablo II de Roma como plataforma para vincular a las universidades y centros de América Latina que estudian a la familia.

… Es un tema difícil, que genera rápido escozor, pero que es necesario conversar, como reconocen los especialistas; aunque algunas personas puedan criticar dar espacios a esas discusiones. Por eso, y asumiendo ese riesgo, abrimos en estas páginas una reflexión amplia sobre la violencia, desde distintas aristas, sensibilidades y posturas. Con la consolidación de la economía social de mercado como modelo de desarrollo del país, el ministro Büchi decidió renunciar a su cargo el 5 de abril de 1989 para convertirse en candidato presidencial, luego de que el triunfo de la opción “NO” en el Plebiscito Nacional del 5 de octubre de 1988 estableciera la realización de elecciones democráticas presidenciales y parlamentarias. Por lo tanto, el 5 de abril asumió como ministro de Hacienda Enrique Seguel Morel hasta el 6 de diciembre de 1989. Dado que la población crece anualmente en el rango 0,5%-1,5%, tendríamos que crecer algo así como 3% total en los años para no decrecer en términos per cápita.

Cátedra Doctrina Social De La Iglesia Organizó Coloquio Sobre Pobreza Y Dignidad Humana Pontificia Universidad Católica De Valparíso

De esta forma, sería aún más complejo volver a la situación económica que existía en el país antes de la pandemia del COVID-19. Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde 4,3% a 2%. En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal.

Mientras más pequeña sea la varianza asociada a la estimación directa, mayor será la ponderación que se le otorgará a esta estimación en la determinación de la tasa de pobreza y viceversa. Las dimensiones de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y, Vivienda y Entorno tienen una ponderación de 22,5%, por lo tanto, cada uno de los tres indicadores que las componen tiene un peso individual de 7,5%. Reside en una vivienda sin servicios sanitarios básicos (WC, llave dentro de la vivienda y agua según estándar urbano o rural). Uno de  sus integrantes de 4 a 18 años de edad  no está asistiendo a un establecimiento educacional y no ha egresado de cuarto medio, o  al menos un integrante de 6 a 26 años tiene una condición permanente y/o de larga duración y no asiste a un establecimiento educacional.

Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. Los buenos resultados y la gran cantidad de postulantes nos impulsaron a transformar este programa en una “Academia Carozzi”, que se proyecta lanzar el primer trimestre del 2024, con un alcance nacional, entregando más herramientas y nuevas temáticas, con el objetivo de impactar a 500 personas en el primer año luego de su lanzamiento.

la pobreza en la actualidad

También se encuentran en situación de pobreza multidimensional los hogares que presenten carencias en los 3 indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y que presenten carencias en al menos 2 indicadores de las restantes dimensiones. Los hogares que se encuentran en situación de pobreza multidimensional son aquellos que acumulan un porcentaje de 22,5% ó más de carencias en los 15 indicadores individuales que se utilizan para la medición, ponderados de acuerdo al peso que les corresponde en cada dimensión. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015.

1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. «Dadas las políticas que se generaron en 2021 y 2022, se pudo retomar empleos y fuentes de ingreso que las personas pudieron recuperar», destacó el ministro Giorgio Jackson. Un proyecto de resolución solicita la política pública al Presidente Boric, atendiendo los altos índices de pobreza de la región. La ciencia ha tratado de explicar el fenómeno de la pobreza y si nosotros hacemos un ejercicio reflexivo podemos darnos cuenta de que la pobreza lamentablemente es resultado de una no gestión de lo social, de una forma inequívoca de gestionar la vida en común, haciendo distinciones entre unos y otros”, puntualizó la profesora. Inés Riego de Moine, académica de la Universidad Católica de Córdoba, Fundadora y Presidenta del Instituto Emmanuel Mounier de Argentina, se refirió a la situación actual de la pandemia por coronavirus y las desigualdades que han quedo al descubierto frente a esta problemática mundial. 5) Pasando a una segunda etapa de análisis, (ya que no es justo que los voceros del gobierno saliente, relativicen los datos, cuestionando la metodología utilizada que también bajo sus gobiernos se aplicó), resulta fundamental generar un debate nacional en relación a lo que significa ser pobre en el Chile de hoy.

Dada la contingencia nacional sobre variaciones de pobreza entre las regiones, el equipo del IPP UCN realizó un análisis sobre los resultados de pobreza de la Región de Antofagasta. Las estimaciones muestran una fuerte diferencia entre los hogares con jefatura masculina 5,22%, respecto de la femenina que cuenta con un 8,74%. Destacándose además, que el porcentaje de hogares con mujeres como jefa de hogar se encuentra bajo el umbral de pobreza en la región y es mayor, con respecto al porcentaje nacional de four,forty six % y 6,93 %, respectivamente. A su vez el ingreso promedio por hora trabajada de personas ocupadas dependientes es mayor en hombres que en mujeres, con un promedio de $5.194 frente a un $3.824. La CEPAL instó a los países a impulsar un crecimiento económico alto y sostenido, con políticas que promuevan la inclusión laboral y la protección social.

Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional. En este escenario, creemos y trabajamos en un modelo que fomente un adecuado complemento a la salud pública. Para ello hemos dispuesto de nuestras capacidades técnicas y humanas, que permiten apoyar y entregar soluciones a las problemáticas ligadas a la salud de los sectores con menores ingresos y más vulnerables del país.

– Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. Una acción ambiciosa para la pobreza multidimensional reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza.

En este sentido, no han existido intentos serios ni sistemáticos para resolver los problemas de desempleo, informalidad y bajos salarios que afectan a millones de personas todos los días. A fin de lograr el crecimiento económico urbano a favor de los pobres, es necesario reconocer la contribución del sector casual al desarrollo económico y al empleo. Pese a que las empresas informales tienen un estatus no reconocido y no están sujetas a regulaciones adecuadas en materia de producción y empleo, producen y distribuyen bienes en los mercados y tienen numerosas interdependencias con la economía formal. Estudios respecto a las estrategias de desarrollo urbano que logran combinar metas de aumento en productividad con mejoras en condiciones de equidad demuestran la importancia de maximizar las fortalezas específicas en cada ciudad. En dos casos brasileños (Toledo y Cambe), los alcaldes lograron impulsar un crecimiento económico native a través de la identificación y capitalización de ventajas existentes, para movilizar y maximizar todos los recursos locales posibles (Fergusen, 1992).

Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. La muestra constituye un recorrido de los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y dando cuenta de su larga y prolífica trayectoria. A inicios de los ’70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La exposición, que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el eleven de agosto, cuenta con entrada liberada.

En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty la pobreza en la pandemia five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo.

Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad.

Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. A pesar de ocupar menos de 1,500 hectáreas en Chile, la tuna se destaca por su resistencia a plagas y su bajo requerimiento hídrico, características clave en el contexto del cambio climático. En diciembre de 2023, las académicas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Carmen Sáenz y Loreto Prat, participaron en una reunión técnica de la FAO en Marruecos para abordar los retos y oportunidades de este cultivo, destacando la ventaja de Chile frente a la plaga de la cochinilla que afecta a otras regiones.

Chile: Estudio Sobre La Familia Y La Pobreza En Tiempo Del #coronavirus Pontificia Universidad Católica De Valparíso

En el año y medio largo de convivencia con la covid-19, la clase media ha perdido la calidad de vida y el bienestar alcanzados con años de sacrificio. Las mujeres se vieron sobrecargadas de trabajo y violentadas en el encierro; la salud psychological se deterioró; los pacientes no covid fueron víctimas de cierres intempestivos y prolongados de servicios sanitarios, y los trabajadores tuvieron que rebuscarse la manera de mantener los ingresos tras los despidos. Este especial colaborativo elaborado por un equipo de periodistas de nueve países y siete medios de comunicación reconstruye historias atravesadas por el sufrimiento a partir de testimonios de los protagonistas y de voces de expertos de las principales ciudades suramericanas. Para Chile, la Cepal destaca el sistema de protección social y el éxito de la atención primaria en salud, políticas de larga information y que han sido importantes precisamente para las familias de menores ingresos o en estado de vulnerabilidad. Meses atrás, la Cepal ya había advertido que la pobreza crecería en los países de América Latina. Miles de familias que viven en campamentos sufren los efectos con mayor dureza que en los barrios más acomodados.

Una de las primeras encuestas longitudinales que se aplicaron en Chile la realizó entre 1996 y 2006 la Fundación Superación de la Pobreza (FSP). Su asesor de políticas públicas, Leonardo Moreno, cuenta que descubrieron que “si bien Chile tiene unas tasas de pobreza por ingreso bajas, la cantidad de personas que vive el fenómeno de esa pobreza es extremadamente elevada. La gente que se mantiene en pobreza por ingresos, explica, no supera el 3 por ciento, pero hay aproximadamente un 30 por ciento de gente que rota.

Por la disaster, del presupuesto se eliminaron las vacaciones, la ropa nueva, los juguetes, el gimnasio y las reparaciones del vehículo. El carrito del mercado también se enflaqueció; ya no tiene golosinas ni productos que no sean indispensables. Pero gracias a la amplitud del terreno, Marco y Carmen, su esposa, montaron la huerta y el gallinero y aunque no les sobra nada, él cube que “al menos comida no falta”. Ahora él está arrancando de nuevo en un trabajo que consiguió después de un año, pero sigue durmiendo mal. Las heridas dejadas por la crisis siguen abiertas y les falta tiempo para cicatrizar.

Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) realizada en plena pandemia (octubre 2020 a febrero 2021) revela que la pobreza asociada a ingresos de los hogares subió de eight,6% de la población en 2017 a ten,8% en 2020.

La pobreza nunca se fue del todo de Chile, pese a que disminuyó en forma muy relevante en las últimas décadas, pasando del 68% de la población en 1990 al eight,6% en la última medición, de 2017, una disminución inédita en la región. Sin embargo, la pandemia del Covid-19 hizo que nuevamente este fantasma volviera a cobrar protagonismo, con la amenaza de volverse actual para muchas familias. Es muy importante que la “ley corta de descentralización” sea prontamente promulgada y que nuevas y nuevos gobernadores regionales pongan en el centro de sus prioridades enfrentar los impactos sectoriales que está dejando esta pandemia. Los dos momentos que están en boca de la opinión pública (la convención constitucional y los primeros resultados de la Casen) deben avanzar hacia un horizonte de bienestar social, político, económico y medio ambiental; de esta manera, podremos vivir algo inimaginable, que una moneda tenga las mismas caras para todas y todos.

pandemia pobreza

Después todas las enfermedades postergadas van a repercutir en estos terrirotrios y personas”, indica. Todas esas desigualdades tienen que ver con una suma de factores, y principalmente con una segregación territorial muy marcada que concentran a las personas de bajos recursos en ciertos territorios, dice Vives lo que magnifica el nivel socioeconómico acquainted. A más de un año de pandemia cada vez es más claro que Covid-19 agrava las inequidades en salud, explica una de las autoras, Alejandra Vives, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus). En el trabajo, los investigadores asociaron años de escolaridad y hacinamiento con la mortalidad en el periodo prepandémico y pandémico, comprobando, cube Vives, que “existen más muertes de Covid-19 en 2020 vinculadas a esos aspectos que son determinantes para la pobreza”. De todas maneras, Bárcena ve espacios para ser optimista, al plantear que “la pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes”.

Cabe destacar que por diferencias metodológicas ambos datos son superiores a los consignados por la encuesta Casen, que el año pasada indicó que la pobreza subió 8,6% a ten,8%, mientras que la pobreza extrema lo hizo de 2,3% a four,3%. Entre las regiones, Tarapacá (14%), Ñuble (14,7%), Biobío (13,2%) y La Araucanía (17,4%) presentan tasas de pobreza por sobre el promedio nacional, mientras que en la Región Metropolitana (9,0%), Aysén (6,6%) y Magallanes (5,7%) se observan tasas más bajas. En el resto de las regiones no existen diferencias estadísticamente significativas respecto a la tasa nacional.

Es decir, población con más inequidades sociales (menos años de escolaridad y hacinamiento) siempre presentan una mortalidad mayor en comparación a quienes tienen menos de esas inequidades (más años de escolaridad y sin hacinamiento). Sin embargo, en tiempos de pandemia ese impacto es mayor con un 32% más de mortalidad (hacinamiento). “Chile ha mostrado cuán importante son estos pactos sociales fundados en derechos universales y garantías de bienestar. El mundo tiene los ojos puestos en Chile, en el nuevo gobierno y en el proceso constituyente, porque justamente el reclamo social se basó en la ausencia de un Estado de bienestar, common, incluyente y ese es muy importante para la democracia y la cohesión social”. A la hora de ahondar en los detalles por edad, Chile también es un reflejo de la realidad regional, dónde los jóvenes son los que más han padecido. Así, la tasa de pobreza entre niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 14 años es de 21%.

En Argentina, el profesor de economía Pedro Dhers y su esposa, Mechi, se sorprendieron al ver cómo la gente requería los servicios de la empresa de decoración de interiores que ella había fundado cuando quedó cesante en 2019. La pandemia llegó cuando tenía seis o siete meses de experimentación y apenas estaban conociendo a los clientes. “En marzo de 2020 teníamos incertidumbre de qué iba a pasar y, contrario a lo que nos imaginábamos por un entorno de desempleo, de pymes pandemia pobreza cerradas, de poco consumo, nos empezó a ir bien —cuenta el docente—. Al estar todo el mundo en sus casas, muchos empezaron a decir ‘ok este va a ser mi lugar de trabajo y de vida durante vaya uno a saber cuánto tiempo’ y decidieron hacer cambios”. La pandemia borró la bonanza de años anteriores con cuyas ganancias compró a crédito la vivienda de sus sueños, que incluye un espacio amplio para que los niños jueguen, un jardín pequeño y árboles frutales al costado.

También detectaron que por cada 5% más de hacinamiento promedio en las comunas, aumenta un 22% y un 32% más de mortalidad en los períodos prepandémico y pandémico,respectivamente. Las personas que viven en las áreas más pobres tienen más probabilidades de verse afectadas por el Covid-19 severo y de morir a causa de la enfermedad que las que viven en zonas más ricas. En tanto, en la lectura respecto a la condición étnica y racial, la población indígena registra en Chile una tasa de pobreza de 17%, bastante superior a la de 12% de la población no indígena. La tendencia se repite en el resto de los países, donde la población afrodescendiente también se distingue por sus niveles superiores de pobreza. Aunque el aumento es severo, e implica retrocesos de 12 años en la materia, no se compara con la realidad que enfrentan otros vecinos. Por ejemplo, la pobreza superó el 30% en México, Argentina, Colombia y Bolivia, mientras que en Perú, con una tasa de 28,4%, la escalada por la pandemia fue de thirteen paises con mas pobreza puntos porcentuales.

Un reciente informe de UNICEF y Save de Children sostiene que las repercusiones económicas de la pandemia podrían provocar que, a nivel mundial, para finales de 2020, 86 millones de niños se sumen a los que ya viven en situación de pobreza. El documento revela que, a menos que se tomen medidas urgentes, el número de niños y niñas que viven en hogares pobres en los países de bajos y medianos ingresos podría aumentar un 15%. El incremento más appreciable, de hasta un 44%, podría registrarse en los países de Europa y Asia Central, mientras que en América Latina y el Caribe podría producirse un aumento de un 22%. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015.

Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD 8,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. En los seis años previos a la pandemia, el crecimiento fue, en promedio, de solo el 2 %. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas.

“En una era en la que nos enfrentamos a una pandemia mundial, conflictos crecientes y una crisis climática que empeora, es más importante que nunca establecer un enfoque en el que se otorgue prioridad a la infancia. A medida que trabajamos con los gobiernos, los donantes y otras organizaciones con el objetivo de comenzar a trazar una ruta común para los próximos 75 años, los niños y las niñas han de ser los primeros a la hora de recibir inversiones y los últimos a la hora de sufrir recortes. La promesa de nuestro futuro depende de las prioridades que establezcamos en el presente”, declaró Fore.

Chile: Estudio Sobre La Familia Y La Pobreza En Tiempo Del #coronavirus Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Organizando los datos de esta forma, un análisis realizado por Osvaldo Larrañaga, de la Escuela de Gobierno UC, muestra que el decil más bajo tenía en 2022 más ingresos del trabajo y más ingresos autónomos (del trabajo y de otras fuentes propias), y que además recibía más apoyos del Estado que en 2017. Del total de aumento de ingresos totales en este grupo, 24% se explica por ingresos propios y 36% por apoyos estatales. Poco más de 2 millones 112 mil personas viven en nuestro país en situación de pobreza extrema y no extrema de acuerdo a la encuesta Casen en pandemia, lo que equivale al 10,8% de la población, 2,2 puntos por encima de la última medición en 2017. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

En common, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales. En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades.

Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Antes de profundizar en la experiencia en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8. En la mayor parte de los países de la región la pobreza urbana habita de manera formal y al mismo tiempo subsiste gracias al sector informal. Otro grupo importante es el que presenta una pobreza «formal» en ambas dimensiones de empleo y habitat. La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente weak a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso.

la pobreza economica

Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo.

El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza. La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana. El sector casual ha llegado a representar el 73% del mercado laboral urbano, especialmente en lo que se refiere a actividades de las prestaciones de servicios, que es el sector adonde se registra el mayor incremento.

En Chile, el 60% de los hogares que viven en pobreza extrema y no extrema, tiene a una mujer como jefa de hogar. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink la pobreza en tiempos de pandemia de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias.

La importancia del sector casual como fuente de trabajo e ingresos, particularmente para los pobres, es evidente. Sus ingresos por ocupado en general son bajos e inferiores a los que se obtienen en el sector formal (aunque en el sector formal los pobres generalmente también tienen empleos inseguros de rentabilidad baja (Banco Mundial, 2004)). Ello refleja, en parte, diferencias de capital humano pero, principalmente, de las características productivas de las unidades que componen el sector (escasos requerimientos de capital y tecnología, y por ende, resultan en baja productividad e ingresos por persona ocupada) y de los mercados a los que tienen acceso. La construcción social del habitat por los habitantes de los asentamientos precarios y de los barrios consolidados debe ser considerada como un recurso y una inversión de los sectores de bajos ingresos que debe activarse, mejorarse o capitalizarse, es una de las principales oportunidades de desarrollo del habitat en la región. En general los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda.

Para ello, ha logrado unir a Grandes Empresas, algunos integrantes de Pacto Global Chile y otras no, para apoyar a Escuelas Rurales de la Ciudad de Puerto Montt, en celebridades, suministros, útiles escolares y reparación de infraestructura. Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras. La crisis habitacional en Chile ha experimentado un preocupante aumento en la última década y solo el último año las familias que viven en campamentos aumentaron en un 39%, la mayoría sin acceso seguro a servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad. Los buenos resultados y la gran cantidad de postulantes nos impulsaron a transformar este programa en una “Academia Carozzi”, que se proyecta lanzar el primer trimestre del 2024, con un alcance nacional, entregando más herramientas y nuevas temáticas, con el objetivo de impactar a 500 personas en el primer año luego de su lanzamiento.

En este sentido, no han existido intentos serios ni sistemáticos para resolver los problemas de desempleo, informalidad y bajos salarios que afectan a millones de personas todos los días. Durante las últimas décadas, las políticas del habitat han ido incorporando una marcada orientación hacia la economía de mercado en sus programas. Desde el punto de vista de la oferta se exigen a los sectores de pobreza ahorros, pagos para servicios, entre otros. Esta estrategia de política sin lugar a duda, ha ayudado a ampliar la cobertura de estos programas, diversificando las formas de financiar la inversión pública, como también ha ayudado a facilitar la asimilación de una cultura relacionada a esta economía. Sin embargo, la comprensión de esta realidad de economía de mercado, desde el punto de vista del hogar (e individuo), ha sido ajena a la política habitacional y a la intervención urbano-territorial. Esta falla en el marco de las políticas del habitat en la región no ha permitido potenciar a los sectores de pobreza en aspectos críticos de su desarrollo.

En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1. La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque la pobreza extrema en el mundo en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999). Para explotar los beneficios de aglomeración, las ciudades pueden (Vidler, 1999) aumentar la inversión en capitales (infraestructura, vivienda, social) a través de un financiamiento tanto público (multi-nivel) como privado.

La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, etc.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas. “El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida private, familiar y colectiva.

En áreas rurales, aún existen modalidades de generar sustento (muchas veces de subsistencia) donde se transan especies y la fuerza de trabajo (en forma particular person y colectiva), además de la producción agrícola directa. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. Y agregó que “los indicadores existentes son muy variados y continúan surgiendo diversas variantes, lo importante es que cada uno de ellos aporta nueva información, y por tanto el reto está en realizar una correcta interpretación de los mismos para la orientación de las políticas públicas en el objetivo de erradicar la pobreza”. Haydée dijo que “desde la década de 1990, se ha usado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta, siendo esta la medición oficial. La idea central de esta metodología es determinar la cantidad de personas que se encuentra en situación de vulnerabilidad en base a un determinado nivel de ingresos que permite satisfacer las necesidades consideradas como básicas”. Sin embargo, subraya que “sería muy positivo que el mercado laboral lograra contrarrestar el alza que está presentando la línea de la pobreza.

Pobreza Virtual: Luces Y Sombras De La Educación Telemática De La Familia Chilena En Contexto De Pandemia Una Reflexión Con Proyección Global Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Mi experiencia durante el tratamiento ha sido maravillosa, me han brindado una excelente atención, me he sentido muy cómodo y con confianza en la calidad de las dentistas que me han atendido. Cuando termine mi tratamiento  espero tener una linda sonrisa que termine con las inseguridades que tengo al momento de hablar o en el simple hecho de sonreír”. Son numerosas las voces que claman y convocan a la educación como estrategia central para afrontar las crisis, incertidumbres y desafíos que enfrenta nuestra país, región y el planeta; con la aspiración de salvar el futuro y reconstruir sociedades más democráticas, inclusivas, sostenibles y con justicia social. De igual forma abordó temas relacionados con salud y bienestar, indicando que la zona es la que muestra una de las mayores migraciones desde el sistema privado de salud al público, con un 78% de la población afiliada a Fonasa. Sin embargo, la ESTP no debe ser mirada sólo por la trascendencia que tendrá en el futuro inmediato.

En otro plano, me parece que el tema más relevante de los últimos días en materia educacional es el rechazo del Concejo Municipal de La Pintana a la instalación de una sede del DuocUC en la comuna, a través de la entrega de un terreno en comodato por 50 años prorrogables por otros 15. A partir de ello, la prestigiosa casa de estudios construiría una sede de four.500 metros cuadrados, con un costo de $16 mil millones, destinado a prestar educación técnico profesional de alto nivel en una de las zonas más pobres de la capital. No es casualidad que el Presidente Gabriel Boric haya cimentado los comienzos de su carrera política en la dirigencia universitaria, liderazgo generacional, con un carácter contestatario, con agenda propia y desafiante del orden existente en la educación superior chilena. Igual cosa ocurrió con muchos representantes del Frente Amplio y del Partido Comunista, hoy instalados en importantes cargos del gobierno o del Congreso Nacional.

En la oportunidad, se destacó que el “Estudio Longitudinal Región de Antofagasta 2023”, busca entregar a la zona y sus comunas, evidencia empírica anual para una toma de decisiones informada, transparente y con pertinencia territorial, para así desarrollar y mejorar las políticas públicas regionales. Los resultados muestran que Antofagasta es una de las regiones con mayor proporción de población extranjera en el país, con un 13,4% de migrantes, estando en tercer lugar tras Tarapacá y la Región Metropolitana. En la zona la comuna de Sierra Gorda lidera la proporción de población migrante, seguida por San Pedro de Atacama y Mejillones. Asimismo, se observó que el rango etario de este grupo de personas está mayoritariamente en el rango situado entre los 30 y los forty four años.

Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social.

Y yendo más allá, desde una perspectiva directamente relacionada con el vínculo multidimensional de la pobreza, una evaluación más profunda del proceso de enseñanza digital nos está abriendo a un nuevo problema. En este sentido, un dato relevante evidencia que, en el caso de Chile, la accesibilidad a internet en los hogares y en la cobertura de planes que efectivamente pueden estar al servicio permanente de la tele-enseñanza, llega al 87,4% de los hogares del territorio habitado del país. Ello podría llevar a pensar que con este alcance estarían dadas las condiciones para iniciar una nueva era que permitiría lograr el punto de inflexión de las diferencias sociales, alentado por la gran accesibilidad al sistema. Sin embargo, la reciente evidencia en el uso práctico de la tecnología en los hogares va mostrando que la mera disponibilidad de conectividad no asegura que se consiga avanzar con ello en un uso que posibilite mejorar las condiciones educativas.

Al analizar el porcentaje de estudiantes que se ubica en el 20% más elevado a nivel nacional por dependencia, se observa que 60% en los colegios pagados alcanza este nivel, 16% de aquellos en educación explicit subvencionada y 10% de la educación pública. Políticas públicas que mejoren la calidad del tiempo de los niños en las escuelas tenderían a compensar dichos efectos. Por lo que consolidar políticas de vivienda, tendrían efectos indirectos, pero positivos sobre el aprendizaje de los niños. Los resultados muestran que la condición de hacinamiento sobre el puntaje de lenguaje y matemáticas, es negativo y estadísticamente significativo. El efecto encontrado para la variable de hacinamiento es mayor a la incidencia que tienen otros factores socioeconómicos sobre el rendimiento escolar.

pobreza educacional

Es hoy la base para potenciar la competitividad, el desarrollo del país a través de la innovación y la producción, y es también un sólido vehículo de progreso que contribuye a la erradicación de la pobreza. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiados de las subvenciones para educación especial. Liliana Cortés delineó los desafíos al momento de enfrentar la pobreza en la sociedad, y se enfocó en el trabajo de la Fundación Súmate con los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en situación de pobreza y sus problemáticas educacionales.

El convenio de colaboración que entregan a Fundación Puente es a través del Programa “Acción Sonrisas”, Macarena Sierra, voluntaria y coordinadora de proyectos odontológicos de Fundación Sonrisas, comenta cómo funciona este programa, “Acción Sonrisas, nace para demostrar el impacto y el poder de cambio que tiene la sonrisa en las personas y en su calidad de vida. A partir de mi experiencia como voluntaria, atendiendo a diversos usuarios de la Fundación, es que pude encontrar mi vocación y comprender por qué existe esta institución. El poder aportar desde mi profesión no solo le dio sentido a mi trabajo sino que me permitió ver con mis propios ojos el poder que tiene la sonrisa. Devolverle la capacidad de sonreír a una persona no solo mejora su autoestima, les permite desarrollarse al máximo como personas, les abre muchas puertas y se convierten en su mejor versión, es como darle alas a una persona.

Considerando estos antecedentes, realizamos una indagación cualitativa en una escuela básica, en la que el one hundred pc de los estudiantes acreditaban condiciones de vulnerabilidad social y educativa. El objetivo fue conocer los significados construidos respecto pobreza en nueva zelanda de la violencia y su gestión en la escuela. Los resultados refieren a una experiencia cotidiana de aburrimiento en el aula, ante la cual algunos estudiantes se conformaban, en tanto que otros buscaban fugarse de clases o interrumpirlas a través de peleas o destrucción de mobiliario.

De esto último se puede desprender que, de existir una sustitución entre el tiempo que pasa un niño en un hogar hacinado y el que destina a estar en las calles de su barrio, habría una mayor exposición del niño a un contexto de vulnerabilidad social, en el que se pueden distinguir problemas de crimen, violencia y drogadicción. Según el último estudio Regional Comparativo y Explicativo de Educación, América Latina posee un 19,41 % de niños que viven en hogares con algún grado de hacinamiento, siendo Nicaragua el país que presenta la tasa más alta de la región (55,14 %), seguido por Guatemala (44,23 %) y El Salvador (37,16 %). La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”.

Esta medición se realizó a través de DIALECT, una evaluación digital adaptativa que permite enfocarse en los distintos subprocesos lectores según el nivel de comprensión lectora de cada estudiante. A nivel universitario, una carrera en Chile puede costar entre 20 a 50 millones de pesos en complete, empujando a muchos estudiantes que no tienen recursos económicos suficientes o que no obtuvieron becas, o no cumplen con los requisitos para acceder a la gratuidad, a tomar préstamos o créditos de consumo con altas tasas de interés, llevando a muchos de ellos a endeudarse por largos años. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos.

Al otro lado del Biobío, en la comuna de Lota, el Colegio Padre Manuel d’Alzon de la Fundación Educacional Colegios Asuncionistas desde el año 2015 viene desarrollando un trabajo de nivelación de estudios, el cual incluye a personas de todas las edades, con el fin de que completen su escolaridad, con modalidad 2×1. Agregó que “los valores y objetivos de esta iniciativa, son coincidentes con los esfuerzos que realizamos desde la Educación Pública con el propósito de revertir esta lamentable realidad, otorgando oportunidades que aseguren su trayectoria educativa e inclusión social, especialmente en sectores más vulnerables, donde la deserción escolar es mayor”. El Hogar de Cristo, a través de la Fundación Súmate, a nivel nacional tiene una purple de 21 programas de reinserción, uno de ellos en Concepción en alianza con el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, donde esperan a partir de septiembre, lograr reinsertar a desertores de la educación en Biobío. Somos un país pobre, pero por eso mismo debiéramos tener un mínimo de humanidad y respeto para con la vida de esos -nuestros- niños y niñas y convocarnos como país para que salgan adelante, sacando de donde sea los recursos para ello. Además, esta investigación sostiene que los componentes claves de la gestión curricular pedagógica (planificación de clases, sistemas de evaluación a los alumnos, mecanismos de apoyo y seguimiento de los procesos de aula) deben ser institucionalizados, es decir, incorporados en las prácticas regulares de los docentes. En otras palabras, los mecanismos de trabajo tienen que ser conocidos y compartidos por todos.

En el caso de la población de Haití, hubo un incremento importante entre 2013 y 2017, pasando de representar un 2,6% del whole al eleven,7%, sin embargo, para 2022 se reduce a 6,4% del whole de inmigrantes. [1] La pobreza multidimensional se outline pobreza de tiempo según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la CASEN como un concepto no estrictamente ligado a la falta de ingresos, sino que

Cátedra Doctrina Social De La Iglesia Organizó Coloquio Sobre Pobreza Y Dignidad Humana Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Antes de profundizar en la experiencia en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8. La informalidad se mantiene alta a inicios de esta década y cada vez hay mayor concentración del empleo en el sector de los servicios, en una tendencia persistente desde los años noventa en América Latina y el Caribe.

Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta.

Por ello, los gobiernos nacionales tienen que tomar más medidas, por ejemplo a través de los sistemas de garantías sociales así como de reformas estructurales, subrayó. En ese sentido, Salvia agregó que las cifras de pobreza “están evidenciando los últimos cuatro años de ineficacia económica”. Esto, debido a que el observatorio proyecta que la población en situación pobreza en república dominicana 2022 de indigencia pasó del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 al 14,2% en diciembre de 2023 y al 15% en enero de 2024. [13] Estos corresponden a la suma de los ingresos monetarios del hogar (ingresos autónomos y subsidios monetarios recibidos por el hogar) más una imputación por arriendo en el caso de los hogares que viven en una vivienda propia pagada.

También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención. Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica. Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile.

Los software de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el issue de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV). Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde.

La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas). Otro de los elementos constitutivos de los proyectos educativos de las élites se refiere a contar con servicios de beneficencia. Estas actividades de solidaridad y ayuda con los menos favorecidos son un elemento central en la superioridad moral de las élites, como grupos que solucionan problemas, ya sean locales o globales. Gran parte de la literatura tiende a converger en que estos colegios poseen currículums amplios, que abarcan diferentes conocimientos y, a su vez, diversas áreas del desarrollo humano (deportivas, artísticas, idiomas, etc pobreza de aprendizaje.), orientados al desarrollo de capacidades analíticas, de conceptualización y de trabajo destinado a la dirigencia. Las familias, por su parte, cuentan con una serie de estrategias que refuerzan estos mecanismos de segregación por medio de la elección escolar. Van Zanten (2015) señala que las estrategias educativas de las familias de élite son seleccionar colegios guiados por su estatus de excelencia y por ser miembros de una comunidad de exclusividad, entre parecidos.

El objetivo principal de este artículo es analizar la crisis empresarial y la pobreza de ingresos en la industria del carbón en Chile entre 1960 y 1970. En la primera sección, se intenta estimar la pobreza de ingresos de los trabajadores del carbón usando el food share method de la CEPAL. Luego, se analiza la situación financiera de las compañías carboníferas y el rol del estado en las políticas económicas y sociales. Esta investigación muestra que el problema de la industria carbonífera en este periodo tiene relación con la incapacidad de la economía de crecer al ritmo que sus sectores productivos necesitaban.

La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) es una encuesta económica aplicada a hogares, cuyo objetivo principal es identificar la estructura y características del gasto en consumo ultimate y la estructura del ingreso complete disponible de los hogares urbanos, en las capitales regionales y sus principales zonas conurbadas, con un período de referencia de un año. La EPF se realiza con una periodicidad quinquenal, conforme a las sugerencias realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en cuanto a contar con una estructura del gasto que permita la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC) al menos cada cinco años. Para recopilar la información de los hogares, se aplican seis instrumentos de recolección, los que se clasifican de acuerdo a tres temáticas; 1) una libreta que consulta sobre características sociodemográficas del hogar, 2) cuatro libretas que capturan gasto y 3) una que registra los ingresos del hogar. Dentro de las libretas que recopilan información de gasto, se tiene un instrumento autoaplicado que recaba los gastos diarios de cada miembro del hogar durante la quincena de aplicación de la encuesta.

Sólo en algunos años y, únicamente, para el subconjunto de comunas identificadas como representativas según las especificaciones del diseño muestral de cada versión de la Encuesta. Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un factor de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta red de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares.

No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces. Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Los resultados de la medición de pobreza por ingresos, considerando la metodología de medición establecida en enero de 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encuentran disponibles de manera retrospectiva desde el año 2006. Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares.

pobreza economica

Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre. La CEPAL agregó que, si bien la crisis económica no elimina los logros de los últimos años, frena y revierte la tendencia. Y que gracias a políticas fiscales contracíclicas que han permitido sostener el gasto social, el impacto de la crisis ha sido, en América Latina, menos serio que en el resto del mundo. La Comisión Económica para América Latina, CEPAL, anticipó el efecto que tendría la disaster económica en la pobreza de todos los países latinoamericanos en 2009, adelantando que, después de seis años de alentadora disminución, la pobreza y la indigencia en la región aumentarían por una combinación de pérdidas de puestos de trabajo y alzas en el precio de los alimentos. La disminución en pobreza entre 2017 y 2020 no significa necesariamente que se haya mejorado el bienestar general de la población en términos absolutos. Los factores que se encuentran detrás de la caída en pobreza no garantizan una mayor seguridad económica en los hogares.

Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010). La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS). Este acuerdo estratégico busca potenciar las líneas de investigación en biomateriales y biología molecular, así como fomentar la innovación científica en los futuros profesionales de la carrera de Ingeniería Forestal. El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz solar y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones.

Pucv Lidera Contribución Para Poner Fin A La Pobreza Pontificia Universidad Católica De Valparíso

No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un eight % más de la población whole mundial. Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada.

Las acciones solidarias son útiles y, sin duda, han resultado claves durante las últimas décadas, pero finalmente constituyen una solución parche, en cuanto a que no resuelven de manera permanente las carencias que solo puede suplirlas una política educacional trascendente y renovadora. Los temas de interés del profesor Gallego están centrados en pobreza y educación, con trabajos en áreas como desarrollo económico, historia económica, economía de la educación, desarrollo de las instituciones y economía política, todos ellos parte de lo que lo ha apasionado desde que era un estudiante. En esos días en que decidió seguir ingeniería comercial para estudiar economía y luego, estando ya en la Universidad Católica, descubrió que podía hacer un aporte a través de la investigación. • Reconciliación del derecho al trabajo de la población de escasos recursos (y mejoramiento de su calidad de vida) con el derecho a la disponibilidad y acceso a los espacios públicos, y a su vez, el uso estratégico del recurso patrimonial para el desarrollo urbano. Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer.

En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. De esta manera, el secretario de Estado indicó que “el Gobierno de Chile valora y ha enfatizado en su acción un aspecto clave de la Agenda 2030, en el sentido que el combate contra la pobreza no puede estar disociado del combate contra la desigualdad, en sus múltiples formas. Existe bastante evidencia científica respecto a que las sociedades con mayores niveles de desigualdad ven limitado su crecimiento, ya que no son capaces de potenciar y aprovechar las capacidades latentes de toda su población y registran mayores niveles de conflictividad social, lo que desincentiva la inversión”. La manera en que se entiende la pobreza tiene consecuencias en los modelos de intervención que se proponen e implementan. La pobreza es la condición de privación y ausencia de oportunidades de las familias y comunidades a los bienes y servicios que la sociedad, en un momento dado del tiempo, entiende como adecuados para el desarrollo integral del ser humano.

la pobreza de las naciones

Un 6% de los proyectos permitirá apoyar a clubes deportivos para mejorar la infraestructura de camarines y sedes. La iniciativa de establecimiento de estas áreas parte en 2006 con Ruiles del Empedrado y es un proceso continuo, donde se incorporan hectáreas de alto valor de conservación o se declaran nuevas año a año. En este taller de capacitación se desarrollan temáticas de pertinencia cultural de los territorios, rescatando el conocimiento a través de monitoras y monitores locales que entregan sus conocimientos en las áreas de gastronomía, artesanía, panadería, entre otros oficios.

El nivel nacional con el native, sería posible identificar las modalidades más convenientes para lograr una efectiva masificación de los programas de superación de la pobreza y precariedad en las ciudades. Los nuevos modelos de gestión muestran también una apertura mayor a la participación del sector privado, ONG, bancos, cooperativas, and so on. Este tipo de participación todavía necesita de una adecuada regularización y control por parte del sector público, que sigue teniendo un rol fundamental la pobreza segun la onu y clave en la gestión de las políticas habitacionales y urbanas (Simioni y Szalachman, 2006). Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo. Se postula que ciudades dinámicas y «sanas» son una parte integral de un crecimiento económico sostenido. Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional.

La pobreza es un obstáculo para la realización de la dignidad humana y el desarrollo, y representa una barrera para muchos Derechos Humanos. Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16). Reducir este flagelo también suma positivamente al trabajo decente, lo que resulta en un crecimiento económico más fuerte (ODS 8) e innovación (ODS 9).

La multidimensionalidad nos permite entender la pobreza en su carácter estructural, y en relación con el acceso a dimensiones básicas del desarrollo humano como la salud, la vivienda, el empleo y la seguridad social. De esta manera, se busca medir de modo sistemático un conjunto de carencias que afectan sensiblemente a la calidad de vida y el bienestar en los hogares. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza.

Es una tendencia reciente en América Latina y es un problema crítico para el grupo de países de Argentina, Colombia, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela donde, en 2002, las tasas son mayores al 15%. Un segundo grupo de países lo constituyen Brasil y Chile, donde el desempleo, a principios de la década de 2000, alcanza a más de un 10% (CEPAL, 2005). La formación de asentamientos precarios en grandes ciudades ha reforzado los procesos de exclusión urbana y social, ha estimulado los conflictos en el uso del suelo en los planes de desarrollo urbano y ha obstaculizado los procesos de mejoramiento. La exclusión a menudo no se limita al acceso a los beneficios que la ciudad ofrece, sino también a la participación en las decisiones que afectan a la ciudad. El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias.

La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.

A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. Tras la presentación de cada uno de los expositores se dio un espacio de conversación en base a preguntas de los jóvenes asistentes, donde se abordaron temas como episodios de bullying escolar, la aceptación propia, la búsqueda del propósito de cada uno, el acceso a oportunidades y la inestabilidad familiar la pobreza en república dominicana. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España.

El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza. Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas.

Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999). Para explotar los beneficios de aglomeración, las ciudades pueden (Vidler, 1999) aumentar la inversión en capitales (infraestructura, vivienda, social) a través de un financiamiento tanto público (multi-nivel) como privado. Asimismo, utilizar instrumentos de uso de suelo (zonificación) para racionalizar los usos competitivos de éste, minimizar externalidades negativas y dinamizar procesos de desarrollo. Finalmente, los gobiernos pueden influir sobre el tipo de desarrollo con la ubicación de obras públicas (tanto pequeñas como grandes).