Etiqueta: valparaíso

Pobreza, Desigualdad Y Políticas Sociales En Chile: Una Mirada Desde La Pandemia Y El Proceso Constituyente Pontificia Universidad Católica De Valparaíso

En general, la OMS evita declarar situaciones de salud pública que no son pandemias de gripe como pandemias. Para la gripe, el término se ha usado para describir la preparación para la influenza pandémica. De entre todas los aspectos que la pandemia ha afectado, hay uno que ni tan siquiera ha rozado, el de la evolución del calentamiento global, que precisamente es más mortal que el coronavirus. Podemos esperar que la desinformación que ha caracterizado a la pandemia continúe en 2021, especialmente con noticias falsas sobre los peligros de las vacunas COVID-19, un problema que ya se ha detectado. En noviembre, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia dio a conocer una ‘operación gigantesca’ para entregar vacunas tan pronto como estén disponibles a más de 92 países, en colaboración con más de 350 socios, entre los que se cuentan las principales aerolíneas, líneas navieras y organizaciones de logística de todo el mundo.

Desde el punto de vista social, tanto las personas, como las instituciones, intentan enfrentar la pandemia y sus incertidumbres con los recursos conocidos y habituales, para seguir viviendo en una “normalidad” que hoy ya cambió. Cuando esto ocurre, aumentan la angustia y el estrés y otros aspectos psicológicos desadaptativos, y se incrementan las vulnerabilidades socioeconómicas preexistentes y nuevas (como baja de ingresos, aumento del hambre o la informalidad laboral). En este sentido es importante que las modalidades de afrontamiento individual e institucional reconozcan la realidad tal cual es pues, de lo contrario, producen una profundización de las vulnerabilidades y, en consecuencia, del riesgo. Esta pandemia puede ser considerada como el primer gran impacto de repercusión planetaria en la historia reciente del mundo globalizado. Aunque sus efectos en materia de salud pública están siendo superlativos, también lo son en todos los demás ámbitos de la vida pública y privada, individual y colectiva. Como es el caso en la mayoría de los procesos naturales, sus oportunidades o contingencias asociadas dependerán del modelo de desarrollo en el que se produzcan.

desigualdad y pandemia

Y ello repercute inevitablemente sobre el aumento de embarazos no deseados, embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, exposición a abortos inseguros, entre otros. Desde hace décadas, el escenario regional de las desigualdades en salud acompaña el patrón de las desigualdades sociales y económicas, con avances y retrocesos. Así como mencionamos que en América Latina aumentó la esperanza de vida de la población, también ha disminuido 42% la mortalidad infantil desde 2003, un indicador altamente wise a la pobreza y la desigualdad. Pero esa reducción presenta disparidades cuando miramos el caso de los niños y niñas afrodescendientes o indígenas22. Algo related se ha producido con la mortalidad materna, que se redujo 32% a escala regional desde el año 2000 en adelante, pero con importantes diferencias entre los países y dentro de ellos.

En términos porcentuales Colombia, Perú, Bolivia, y Chile experimentan los mayores aumentos, con cambios entre eight y 5% en el índice de Gini entre 2019 y 2020. 2020 rompe esta dinámica de reducción de la desigualdad, iniciada en 2002, con un incremento de 2% en el valor del índice de Gini. Por ello, la CEPAL insta a avanzar hacia una sociedad del cuidado que permita garantizar una recuperación igualitaria y sostenible en América Latina y el Caribe. Como señaló el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, en el prólogo del informe (PDF, en inglés), lograr «una mayor transparencia de la deuda es un paso important en el proceso de desarrollo. Facilita la realización de inversiones nuevas de alta calidad, scale back la corrupción y permite la rendición de cuentas». La proporción más alta se da en los países de la antigua Unión Soviética y la más baja en partes del África subsahariana y Medio Oriente.

Aunque también se incrementó el número de personas desanimadas, que son aquellas que dejan de buscar empleo porque saben que no lo van a encontrar. La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del whole de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas. Aunque hablemos en su conjunto de América Latina, las diferencias entre países son muy elevadas. Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados. Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes.

Por eso es tan importante el Índice de Pobreza Multidimensional”, explica Pedro Conçeicão, director de la oficina de desarrollo humano del PNUD. Además, ya no hay acceso a servicios como alimentación, apoyo brindado por private de recursos especiales[1] desigualdad social y derechos humanos o tecnologías de asistencia, y casi todos los servicios de protección social y de menores han sido cerrados. Es importante abordar estos desafíos para evitar una mayor estigmatización y marginalización de niños, niñas y personas con discapacidad.

Además, en el esfuerzo del país por fortalecer el conjunto del sistema de pensiones, en atención especialmente al trabajo informal, la Ministra anunció el próximo envío de un proyecto de ley que modificará la Ley de accidentes laborales y enfermedades profesionales creando, entre otras cosas, la figura de la “monocotización” para trabajadores independientes. “Espero que este Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social contribuya al análisis, debate e intercambio para que los países de la región puedan diseñar e implementar políticas públicas que ayuden a realizar la triple transición -digital, ecológica y socioeconómica-, sin dejar a nadie atrás”, dijo Manfred Haebig. “Pero están en los lugares equivocados, en las políticas que fortalecen ese enfoque de seguridad frente a las políticas sociales”. Ocurre en países como “El Salvador y Ecuador, que invierten en la militarización de las ciudades para aumentar la seguridad, cuando la causa actual de la inseguridad son los problemas relacionados con la educación, la salud, la vivienda o la nutrición”.

Después de que la pandemia alteró gravemente el comercio mundial, se observa un sólido repunte, que está ayudando a la recuperación. El comercio contribuye a acelerar la recuperación económica de la pandemia al proporcionar una demanda externa sostenida de exportaciones y asegurar la disponibilidad de servicios y productos intermedios importados. Los países menos adelantados, que tienen una capacidad limitada para impulsar la recuperación mediante paquetes de estímulo fiscal, dependen particularmente de la recuperación del comercio como una fuente de crecimiento económico.

Daniel Hernández trabaja como consultor externo en la División de Mercados Laborales del BID, y es asesor del Departamento Nacional de Planeación en Colombia. En este rol participa en la articulación y seguimiento a políticas públicas sectoriales relacionadas con el desarrollo de las TIC y la transformación digital. Anteriormente trabajó como asesor económico en la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) y en la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Responder a la crisis del COVID-19 y recuperarse a futurorequiere de un enfoque inclusivo, que se ocupe de todos los estudiantes, incluidos niños y jóvenes con discapacidad y otros estudiantes vulnerables. El logro de sistemas de educación más inclusivos puede ayudar a todos los estudiantes a retomar el rumbo, tanto ahora como después de la crisis. Los sistemas educativos necesitan mantener a los maestros y líderes educativos comprometidos y trabajando mientras dure la disaster del COVID-19 para garantizar la continuidad de los servicios educativos.

Incluso más personas habrían caído en la pobreza si muchas naciones desarrolladas no hubieran establecido iniciativas de ayuda para proteger a sus residentes de las consecuencias financieras de la pandemia del covid-19. A nivel mundial, 2000 millones de trabajadores y trabajadoras (el 61,2% en el empleo) trabajan en el sector informal. Tienen más probabilidades de estar expuestos a riesgos de seguridad y salud al carecer de la protección apropiada, como mascarillas y desinfectante de manos. Muchas de estas personas viven en viviendas abarrotadas y en ocasiones carecen de suministro público de agua. Las escuelas se esfuerzan por hacer frente a los repetidos cierres y reaperturas de actividades, y por transitar, si esto es posible, a la educación en línea.

Los desastres no respetan las fronteras nacionales”, dijo la subsecretaria common de la ONU, Amina Mohammed, al dar a conocer el documento. Como la COVID-19 ha provocado un cambio de suerte para los pobres y vulnerables, no se pueden perder de vista los desafíos del cambio climático y las medidas urgentes que exigen. La deuda es más de lo que parece, si nos atenemos a las conclusiones del informe La transparencia de la deuda en los países en desarrollo (i).

En definitiva, considerar los aspectos psicológicos y sociales constituye un elemento esencial para el desarrollo de acciones preventivas en la comunidad, para disminuir las vulnerabilidades y, por lo tanto, para la reducción del riesgo de desastre frente al COVID 19. Las conductas y los hábitos socioculturales inciden directamente en la propagación y en el control del brote epidémico. Por un lado, la pandemia devela y pone de manifiesto las formas, los procedimientos, las negociaciones que cada sociedad utiliza para afrontar institucionalmente los riesgos y sus manifestaciones concretas, los desastres.

En el caso de los sistemas del seguro social, estos tienden a replicar la estratificación propia del mercado, reproduciendo una lógica desigual entre quienes lo utilizan por su propia configuración. Por último, en los sistemas de seguro privado prevalece la lógica de acceso según capacidad de pago, lo que crea una importante desigualdad entre quienes tienen más o menos poder adquisitivo en cuanto al tipo de servicio al que pueden acceder. Es director del Centro de Estudios Educativos y Sociales, es physician en economía por la Universidad de Oxford y cuenta con 95 publicaciones académicas en temas relacionados con la pobreza, la desigualdad, mercados laborales, educación, y evaluación de políticas sociales. En conclusión, se observa un aumento promedio en la desigualdad, aunque hay diferencias por país, y resultados mixtos según el género o edad del o la jefe/a de hogar, la ubicación urbana o rural y el sector de actividad económica. El Informe sobre Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2021 cube desigualdad y exclusion social que la economía global ha experimentado la peor recesión en 90 años, con los segmentos más vulnerables de las sociedades afectados de manera desproporcionada. Se estima que se han perdido 114 millones de puestos de trabajo y alrededor de a hundred and twenty millones de personas han vuelto a sumirse en la pobreza extrema.

Universidad De Valparaíso La Desigualdad De Género Está Invisibilizada

Las distintas religiones, como el budismo, taoísmo, confucionismo, judaísmo e islam, también han dejado su influencia sobre el concepto de igualdad. “Las religiones reivindican a la humanidad en términos de familia, transmitiendo el mensaje de que todos somos hermanos, tenemos un mismo padre, creados por un solo Dios. El mensaje ethical fue anunciado desde sus inicios diciendo que éramos seres humanos iguales”, agregó McMahon. Darrin McMahon, Doctor en Historia de la Universidad de Yale, reflexiona sobre la igualdad y desigualdad a lo largo del tiempo.

desigualdad de hecho

Pensando desde una perspectiva histórica del malestar, la crisis de 2011 es una disaster muy relevante, pues la promesa neoliberal period superar las determinaciones históricas del modelo cultural hacendal. El nuevo modelo concentró nuevamente los recursos en pocas manos, pero con un fundamento y operación diferentes. La disaster planteada por los movimientos sociales en contra de diversas formas de injusticia marca una herida con todo un continuo histórico de concentración de poder que parece estar en una condición de cuestionamiento severo. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro.

En ese sentido, que La Moneda esté impulsando cuotas de género en los directorios de empresas privadas cuando el 55% de las mujeres en edad de trabajar no tienen empleo, revela las curiosas preferencias del Ejecutivo. Esta realidad que no se refleja en las estadísticas de desempleo porque los criterios que se utilizan excluyen de forma exagerada a las mujeres. Las conclusiones ponen en evidencia una situación mucho más “desoladora” para las mujeres de lo que expresan las tasas de desempleo que se utilizan habitualmente. La brecha es mucho más elevada cuanto más pobre es el país, detalló la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Así lo expresó la doctora Claudia Mora, directora de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, quien inauguró en la Facultad de Humanidades de la UV el ciclo de charlas “La Sociología en la práctica” 2015. La académica expuso el tema “Prácticas cotidianas de reproducción de desigualdad en el mercado del trabajo”.

La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación whole del año 2016.

El grupo también está compuesto por Portugal, Nueva Zelandia, Austria, Eslovenia y Brasil, entre otros países. De acuerdo con el informe, lograr la igualdad jurídica de género requiere un esfuerzo establecido por parte de los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Las reformas jurídicas y regulatorias pueden servir como un acelerador importante para mejorar las vidas de las mujeres, sus familias y comunidades.

Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más desigualdad de los pueblos originarios educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Se ha sugerido que la estructura y funcionamiento cerebral tiene bases genéticas altamente compartidas en la población mundial. Por esto es esperable que ciertas áreas cerebrales aumenten o disminuyan su tamaño dependiendo de la etapa del desarrollo en que se encuentre el individuo.

Así, la altísima inequidad que asola al continente influye directamente en el bienestar de sus habitantes, sus posibilidades de desarrollo y en el ejercicio de sus derechos fundamentales. Una de las cuestiones más importantes que deberá discutirse desigualdad economica entre paises este año es la reforma a la ley de sala cuna, que debe enviar el Ministerio de la Mujer en los próximos días. Este costo, cargado solo a las mujeres, se transforma en una brecha que permanece y crece a lo largo de su vida laboral.

Posee casi 55 años de trayectoria en la salud pública y cuenta con más de un centenar de trabajos científicos publicados en revistas chilenas e internacionales. Su trayectoria

Su objetivo es promover que las familias y personas accedan a mejores condiciones de vida, a través de la superación de condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten, así como garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de todo el ciclo important. Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. El programa consiste en el cuidado de niños entre los 6 y 13 años para favorecer la participación de sus madres en el mercado laboral. La iniciativa four a 7 se ejecuta en establecimientos educacionales municipales de distintas comunas del país y son las propias municipalidades y las Direcciones Regionales del SERNAMEG las encargadas de informar sobre el proceso de inscripción. Tiene por objetivo contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos. Consejo encargado de prestar asesoría a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género en materias de igualdad de derechos y de equidad de género.

3 En particular, mientras la primera podría explicar por qué amplios sectores de la población están tan “descontentos con el modelo”, la segunda desigualdad explicaría por qué este descontento no se canalizó de forma gradual a través de la institucionalidad política y tuvo que explotar de esta manera. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante.

Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Alerta Niñez es un instrumento preventivo que “identifica el conjunto de condiciones individuales, familiares, del entorno y de los pares de los niños y niñas y adolescentes, que tienden a presentarse cuando existe un riesgo de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”. El sistema se basa en el procesamiento estadístico de grandes cantidades de datos provenientes de organismos públicos para calificar a la población menor de 18 años, ordenando a las personas según su probabilidad de sufrir vulneraciones. Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. Desde la creación del Servicio Nacional de la Mujer en 1991, las políticas públicas para la equidad de género han tenido un desarrollo sostenible.

En el presente, en países pobres, el crecimiento económico aumenta la desigualdad salarial, pero en países ricos esa diferencia es más estrecha. En economías capitalistas se cobran impuestos para lograr igualdad, nace un nuevo tipo de casta llamada aristocracia económica. La desigualdad económica en el siglo XX siguió aumentando a medida que la sociedad se fue enriqueciendo. El “estallido social” de 2019 mostró la existencia de una sociedad chilena fuertemente dividida por las desigualdades, tanto por las diferencias materiales, como aquellas referidas al universo cultural de las diferentes clases y actores sociales. Este libro ofrece una síntesis sobre la evolución histórica de Chile, desde su poblamiento por los pueblos originarios hasta el presente, con la desigualdad como eje articulador, intentando comprender sus orígenes, sus cambios y continuidades. Promover la igualdad de género exige reequilibrar los cuidados y las tareas domésticas en las familias, eliminar las disparidades de género en la educación y reducir las barreras sociales y políticas a la participación de las mujeres en el mercado laboral.

Universidad De Valparaíso Infancia En Pandemia: Académicos Abordaron El Impacto De La Pobreza, La Educación Y El Lenguaje

La realidad de la malnutrición responde a muchos factores y nos habla de varias pobrezas que sin duda se superponen. Las familias vulnerables han aumentado sus ingresos no incrementando necesariamente el consumo de alimentos más saludables. Por otro lado, hay nuevas pobrezas relacionadas con la tecnología, el aislamiento social, el cansancio, el sedentarismo y la pobreza del tiempo, que atentan directamente contra la alimentación saludable en contextos familiares adecuados para que esto tenga lugar. Partamos por definir la pobreza, a grandes rasgos, se entiende como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas de un ser, tales como alimentación, hogar, abrigo. Sin embargo, hay quienes postulan que el problema de la pobreza trasciende mucho más allá de las necesidades básica para subsistir, englobando factores como el acceso a la educación y el desarrollo integral humano.

“La asistencia escolar, hoi día obligatoria por lei última Nº 3.654, exije a algunos padres de familia enviar a sus hijos en forma lamentable dada la indigencia en que ellos viven. […] pobrecitos educandos de esta escuela, que, descalzos y sin abrigo vienen a recibir sus lecciones para ser más tarde útiles a su hogar y a su patria”58. En dos años se entregaban quinientos treinta desayunos, beneficiando a alumnos de dieciséis establecimientos públicos (ver cuadro Nº 1). Los centros de distribución se ubicaban estratégicamente en distintos puntos de la ciudad y los barrios populares o próximos a estos, por ejemplo, las Escuelas N°3 y N°16 estaban en el sector Ultra Carrera, la Escuela Superior N°5 se encontraba cercana a la calle Prat y al populoso sector de Pedro del Río o Barrio Biobío. De estos barrios provinieron muchos de los alumnos que asistentes a las escuelas públicas fueron beneficiados por El Pan Escolar. Si bien la estadística que presenta el cuadro Nº1 es parcial, no podemos desestimar la idea que da del radio de acción de El Pan Escolar, pues aproximaba sus centros hacia las zonas más periféricas como Pedro de Valdivia y Chillancito, siendo este último una zona suburbana.

El 70,6% de todos los hogares chilenos donde viven niños, niñas y adolescentes viven en vulnerabilidad económica, según cifras de la encuesta CASEN 2020. La ley Nº 3.654 de Instrucción Primaria Obligatoria, que debió haber sido el medio más poderoso para la inclusión actual del niño pobre en el sistema educacional y cambiar a través de este la sociedad, fue en realidad una mera declaración, la que al carecer de un sistema de respaldo efectivo, hizo que el Estado continuara delegando en el accionar privado -ya no exclusivamente de la elite, sino de las comunidades locales- el auxilio a la infancia pobre. A partir de los datos entregados por la Encuesta Casen realizada por el Ministerio de Desarrollo Social-, el Observatorio Niñez y Adolescencia elaboró la quinta versión de su reporte anual Infancia Cuenta, en el cual se analizan las situaciones de vulnerabilidad que afectan a la infancia en Chile. Y entre los distintos análisis que el reporte entrega acerca de las condiciones de los niños del país en términos de su acceso a educación, salud y entorno familiar, también realiza un zoom territorial para conocer cuáles son las 10 comunas que concentran la mayor proporción de menores de entre 0 y 17 años que viven algún tipo de pobreza, en relación con la cantidad de niños que allí residen. Luego las compara con las diez comunas que registran una menor proporción de niños en esta condición, ya sea de pobreza por ingresos, multidimensional -que abarca las vulneraciones en dimensiones como salud, educación o vivienda- y los que se encuadran en los dos tipos. La Sociedad de estudiantes proletarios, destacó por sobre sus pares por su radio de acción alcanzado, gracias a los recursos que económicos que dispuso79, proporcionando para la infancia pobre que concurrió a las múltiples escuelas que asistió, 1.500 prendas de ropa80.

Quienes protagonizaban estas acciones eran atendidos por profesores y profesionales de apoyo, a diferencia de aquellos que observaban o recibían agresiones. Estos resultados son discutidos en relación con las necesidades de reconocimiento identitario y cultural de los estudiantes. Desde los sectores liberales-radicales y desde el mundo médico se estableció la necesidad de entregar el auxilio para incorporar a la infancia popular a la escuela; este debía materializarse a partir de la entrega de alimentación y el apoyo en vestuario como elementos indispensables para evitar la deserción escolar. Estas propuestas fueron el resultado de una mirada que sostenía la importancia de la educación para dejar de ser pobre, por ello period basic considerar que las precarias condiciones fisiológicas de los estudiantes podrían revertirse a partir de las ollas infantiles y cantinas escolares. En los primeros años de vida, los niños asisten con cierta regularidad a los controles de salud, pero a medida que crecen, asisten menos. Por supuesto que esta actitud de los adultos responsables es complejo, porque influye directamente en el capital humano que puedan acumular los niños y niñas y pone en riesgo la pesquisa de situaciones que en el futuro pueden influir en la pobreza multidimensional.

“Los procesos institucionales que se llevan adelante en escuelas, jardines infantiles, universidades o centros de salud, entre otros, suelen privilegiar una intencionalidad homogeneizadora a partir de la cual no en sencillo rescatar, respetar o enfatizar los territorios subjetivos desde los que las niñas y los niños construyen su ser y están en el mundo. Lo particular queda subordinado habitualmente al ordenamiento jerárquico que excluye y donde el aprendizaje, en su sentido más amplio, suele convertirse en una repetición acrítica de contenido y no en la construcción de un conocimiento sentido y consentido justicia y desigualdad social desde las subjetividades compartidas”, agregó. A través de un enfoque holístico y ecológico de la pedagogía social, el médico Iván Silva se refirió a la necesidad de abordar la situación que en la actualidad viven los niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva que cruce el tema de la relación entre convención de sus derechos con una realidad carenciada y que se profundiza en un contexto atravesado por el Covid-19. Adicionalmente, la secretaria de Estado manifestó que “la Encuesta CASEN sobre infancia y adolescencia, expresa una disminución de los niños en los hogares. Además, se aprecia una sostenida reducción

Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos, Santiago, Facultad de Filosofía y Humanidades. A fin de dotar de vestuario a los estudiantes, El Pan Escolar contó con una sección de costura, encargada de la confección del vestuario y ropa interior, sección que fue complementada con la donación de calzado y vestuario50. Asimismo, el docente e investigador de la Escuela de Educación Parvularia de la UV explicó que lo que hay de fondo en este estado de cosas es una concepción epistemológica, pero también ontológica, desde la que no es posible entender a la infancia en toda su complejidad y plenitud.

Como actividad que marcó el inicio del año escolar, fundó una nueva cocina escolar en la escuela Nº 6, “[…] recibiendo la cooperación de comerciantes del mercado”81, beneficiando a los niños asilados del hospicio82 en sus múltiples reparticiones de ropa. Sin embargo, hacia 1927 la sociedad enfrentó una crisis económica como consecuencia de un incendio que les privó del espacio destinado a los eventos y de los artículos de auxilio para los escolares pobres de Concepción83; ante esta situación la colaboración de la comunidad no se hizo esperar y rápidamente se organizaron colectas84 y bailes85 en beneficio de sociedad de estudiantes proletarios86. El artículo describe las condiciones de vida de la infancia en situación de pobreza en España desde una perspectiva multidimensional. Para ello, se realiza una aproximación a cada una de las dimensiones, componentes e indicadores de bienestar infantil a partir de datos secunda­rios procedentes de fuentes estadísticas e in­formes de entidades y organismos vinculados al estudio de la pobreza. Los resultados ponen de manifiesto que los niños con menores recursos presentan niveles de privación superiores en comparación con aquellos de mayor nivel ad­quisitivo. Un análisis que pone de relieve el im­pacto de la pobreza económica en su vida coti­diana, pero que necesita combinarse con otros indicadores que examinen el bienestar desde un enfoque multidimensional, a fin de abordar las diferentes manifestaciones de la pobreza en su complejidad.

Mirna Riffo de Mayorga, dictó mensajes sobre higiene pidiéndoles que usaran continuamente el cepillo de dientes, con la cual se libran de infecciones. El problema de la instrucción del niño pobre period una realidad nacional; vista la asistencia escolar como un mecanismo efectivo en la lucha por el combate a la vagancia infantil- como fue implementada en el caso de la ciudad de Concepción-, revistó la problemática del auxilio, sobre todo la necesidad de alimentación y de asistencia médica. El proyecto de Ley de instrucción primaria obligatoria y auxilio escolar, fue discutido entre 1909 y 1920, hasta su aprobación definitiva con una serie de modificaciones profundas. El problema de la infancia pobre en las escuelas fue apropiado por las sociedades, ya no solo era globalización y desigualdad social la élite la llamada a dar respuesta, sino que esta fue dada por los habitantes de los barrios donde se emplazaron los proyectos privados de auxilio a la infancia.

Unicef y otras organizaciones dedicadas a la protección de la infancia han instado a que se proteja con urgencia a las familias con niños y niñas. «El cuidado de los niños no es responsabilidad solo de los papás, es del Estado, de la comunidad», asegura Claudia Fasani, Jefa Nacional de Jardines Infantiles y Salas Cuna del Hogar de Cristo. El primero es la Ley de Sistema de Garantías de la Niñez, que establece un marco para la protección de los derechos de los menores y que se encuentra en primer trámite en la Cámara de Diputados con suma urgencia. Asimismo, la iniciativa que crea la defensoría de la niñez fue aprobada en general por el Senado a fines de agosto pasado. Finalmente, el que crea la subsecretaría de la niñez, en el Ministerio de Desarrollo Social, se encuentra con suma urgencia en la Comisión de Gobierno del Senado.

Antes bien, se continúan realizando llamados frente al aumento de niños vagos, la importancia de la educación y la pobreza de la infancia en common. La prensa celebró las gestiones desarrollada por el oficial Bastías- a quien se le encomendó la tarea de erradicar la vagancia infantil e incorporar a los niños al sistema escolar-, no solo publicando la cantidad de niños aprehendidos por vagancia, sino que además destacando un aumento significativo en la matrícula escolar; en el caso de los lustrabotas y vendedores de periódicos, también se estableció un mecanismo para promover la matrícula y asistencia a la escuela. Durante noviembre del 2022 y febrero del 2023 más de 72 mil hogares fueron entrevistados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional de Chile (CASEN 2022).Esta encuesta pretende medir la pobreza multidimensional y por ingresos en los hogares chilenos. Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad particular person de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”. “Ninguna obra puede ser tan simpática como la de proporcionar a los niños desvalidos que asisten a las escuelas una alimentación que full la escasísima que reciben en sus hogares, porque de ellos dependen en gran parte y el porvenir de la raza y porque viene a llenar una de las necesidades más sentidas en nuestro país.

“…una nación que no aumente su población en proporción de sus habitantes es considerada por los estadistas como una situación poco favorable. En el cuidado de la madre está la clave de la eliminación de la mortalidad infantil…hai que tomar en cuenta que si todas las madres cumpliesen con fidelidad sus deberes de tales, la humanidad tendría asegurado su porvenir…”27. En la Región de Coquimbo, Río Hurtado es la única comuna situada al norte del país cuyos índices de pobreza infantil son de los más altos, con el eighty two,7% de sus niños. Solo una de cada 10 personas tiene acceso a agua potable, la purple de caminos no tiene asfalto y los niños padecen malnutrición en una proporción que dobla la media nacional. El ámbito de la salud es apenas uno de los múltiples pilares de una vida buena que se construyen desde la niñez. La experiencia de la pobreza hace que esos pilares sean más débiles y es obligación de nuestra sociedad, dar oportunidades equivalentes a cada niño o niña para que pueda forjar su futuro y elegir la vida que quiere vivir.

infancia y pobreza

Este 17 de octubre se conmemora en Chile el Día Nacional para la Erradicación de la Pobreza y en World Vision queremos mostrarte las diversas alternativas de programa que tenemos para combatir juntos la pobreza extrema. Respecto específicamente de las consecuencias que acarreará  para los niños, particularmente los más vulnerables, el no poder acceder a ese especio educativo por causa de la pandemia, la Educadora de Párvulos manifestó que pueden ser irrecuperables. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. El Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza; la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner y la Representante para Chile de Unicef, Hai Kyung Jun presentaron los principales resultados de la Encuesta Casen Niñez y Adolescencia 2015, en un encuentro con usuarias y usuarios de Chile Crece Contigo de Huechuraba. Basepublica es un medio de comunicación y un espacio para el diálogo entre las personas y Ong que están cambiando el mundo.

El paso de los servicios especializados y de reforma del Sename va en la dirección correcta, pero es elementary el contar con una ley de protección integral, sin esta no habrá un marco para proteger la niñez en Chile”, aseguró Paolo Mefalopulos. Claudia Fasani, Jefa Nacional de Jardines Infantiles y  Salas Cuna del Hogar de Cristo, señaló que la participación de los niños en los jardines infantiles públicos es muy disímil en los distintos deciles de ingreso. “Hay diferencias de hasta 30 puntos porcentuales entre la cantidad de niños entre 0 y 4 años que asiste a un jardín infantil que pertenecen a los deciles más acomodados, con los que asisten a nuestro jardines”. Entonces, la  asistencia continua y permanente a jardines infantiles propicia aprendizaje significativo en los párvulos, sin embargo, incluso en ese mismo universo, existen enormes desigualdades dependiendo de donde provengan los niños. Sin ir más lejos, un joven inmigrante que termina sus estudios secundarios no puede acceder a beneficios para ingresar a la educación superior, lo que no permite su continuidad de estudios, un factor importante es la incidencia de la pobreza.

Universidad De Valparaíso Si No Cambiamos La Forma De Hacer, Producir, Crear Y Generar Valor, No Tenemos Futuro

Pablo Piquinela Averbug es licenciado en Psicología y maestrando en Psicología Social, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Actualmente es docente ayudante en el Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología de la misma universidad. El documento usa más referencias bibliográficas de las que se señalan, para avanzar en la obtención de esas informaciones recomendamos tomar contacto con la RUESS Chile, debido a que dispone de una biblioteca digital que puede ser lograda gratuitamente.

La economía agrupa las actividades relativas a la producción, distribución, venta de bienes y servicios; y lo social que se refiere a una comunidad y a las relaciones que las personas mantienen entre ellas. Estas definiciones resultan clave ya que, de algún modo, en su movimiento de admisión o rechazo a ciertas prácticas están definiendo la ESS. Dichos límites necesitan de esfuerzos que los doten de estabilidad a través de mecanismos de decisión y management como, por ejemplo, el reglamento de instalación y las figuras de control de los objetos. Los espacios de construcción colectiva y de composición de lo común, que escapan a las formas asamblearias típicas del movimiento social uruguayo -evitando votar las decisiones, por ejemplo, no siempre generan condiciones para una construcción participativa de las decisiones que se toman, emergiendo formas de liderazgo que estabilizan y reproducen un cierto modo de practicar la ESS.

Una forma de producción, consumo y distribución de riqueza centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital es la “Economía solidaria”, la cual está orientada en dar respuestas a diversos problemas sociales, como la pobreza, la exclusión, el desempleo, entre otros, desarrollando economías informales, asociativas y participativas, basadas en la solidaridad y el trabajo. Si bien tiene componentes financieros,  su fin es social, por lo que debe considerar redes de trabajo a nivel native, regional y global para que estas experiencias contribuyan a la transformación social. Sostenemos que estos criterios se relacionan con la lógica de la producción de esta cooperativa, cuyo fin no es sólo la subsistencia de las trabajadoras sino también la acumulación política de la organización social de la que la cooperativa forma parte. En consecuencia, desde la perspectiva de algunas trabajadoras y activistas de la organización social un trabajo es aquel que se realiza para el propio territorio. Dicho de otro modo, “no fue fácil porque él [el intendente] nos quería mandar al centro a juntar hojas, o a barrer, y nosotros queríamos hacer trabajo para el barrio. Trabajar, trabajar, no estar barriendo” (Paula, miembro de la organización social, septiembre de 2011. La itálica resalta el énfasis de la entrevistada).

Así también , varias de las organizaciones tratadas en este file provienen desde las transformaciones del mercado de trabajo, especialmente desde su imposibilidad de absorber la mano de obra disponible que ha sido descrito como rutinario de Latinoamérica. El artículo se enfoca en las interacciones contenciosas que se desenvuelven entre cooperativas, organizaciones sociales y Estado en el marco del Programa Argentina Trabaja. Se han abordado las tensiones emergentes en la implementación del programa desde la perspectiva de la política social (Hopp, 2013) organizacion sin fines de lucro definicion o a partir de la acción colectiva de las organizaciones sociales a raíz de su lanzamiento (Maneiro, 2015b; Natalucci, 2012). Lorena Bottaro (2012) señala que los sentidos y las prácticas de trabajo en los “nuevos espacios de trabajo” de las organizaciones sociales conformados a partir de los programas sociales con contraprestación laboral plantean tensiones en el desenvolvimiento de estas experiencias, entre representaciones sobre trabajo autogestivo y asalariado, entre prácticas asociativas e individuales, y entre relaciones horizontales y de liderazgo.

“Fue una jornada muy enriquecedora, hubo mucho intercambio de experiencias” señaló Denys Dozsa, para luego agregar que “me voy contento y satisfecho por la visita a la región, percibo mucha cultura y los campesinos tienen mucha experiencia, además de la voluntad de trabajar de forma asociativa. Sólo decirles que sigan así, ya que pronto se verán los frutos de su constancia”, finalizó. Sobre la base de la experiencia la información requerida para la toma de decisiones en siembra, insumos y venta de sus productos debe orientarse igual que las OPC, pero pegadas a éstas. El Ingenjero Ernesto Alfredo Ferrera Subdirector

organizaciones de economia solidaria ejemplos

Esto no quiere decir que no haya inconvenientes, sino que precisamente se tomen las decisiones con un enfoque objetivo y de mitigación de los riesgos, tanto por los sujetos vigilados como por las partes interesadas, cada uno dentro del ámbito de sus competencias legales. Un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja (tesis de doctorado). También se discutió con representantes estatales el cómo estas prácticas económicas deben ir siendo sujetos de reconocimiento constitucional y de políticas de apoyo y fomento de parte de los gobiernos centrales, regionales y municipales.Esto, sin perder  la autonomía respecto del aparato del Estado, lo que es entendido por estas corrientes de la economía como parte de su esencia y modo de ser. Ya desde su proyección, la thought de la Carpa prevé ser un objeto que circulará de forma itinerante por la ciudad, compone una thought cosmogramática de portar un mundo que se intenta trasladar.

Esta imagen se constituye como sustento del modelo político de la modernidad a partir de la afirmación de un modo de política representativa, la soberanía, a través del cual el Estado vela por los intereses colectivos y el sujeto renuncia a parte de sus derechos en pos de su pertenencia a la sociedad (Hobbes, 1982). Lo colectivo, bajo este planteo, se entiende como una conformación que supone un renunciamiento particular person cuyo objetivo es la búsqueda de un fin superior. Este trabajo comunica resultados de una investigación previa desarrollada en el marco de la Psicología Social, cuyo objetivo fue explicar los procesos de co-diseño y participativos a partir de la indagación por la composición de la carpa como un objeto político y un espacio de co-creación. El estudio se preguntaba a través de qué modo se conforma una purple que sostiene su itinerancia como un bien económico, político y social.

Sin embargo, esta investigación da cuenta de que el Estado puede ser una vía potente de generación de asociativismo en los territorios. De hecho, durante la primera década y media de este siglo, múltiples Estados latinoamericanos impulsaron diversos procesos de democratización no sólo económica sino también política. Con las limitaciones apuntadas, este artículo señala que el programa generó espacios de cogestión. Cabe advertir que ambas desvinculaciones se encuentran facilitadas porque la cooperativa comparte el módulo constructivo con otras dos presentes en el mismo territorio, lo que permite que se establezcan relaciones cercanas con otras organizaciones sociales.

En la Superintendencia vigilamos desde entidades con una o dos personas hasta conglomerados con un número representativo de empleados. Así mismo, en las entidades vigiladas existe diversidad en cuanto al valor patrimonial, unidades de operación y desarrollo de actividades y detrás de éstas los asociados como beneficiarios finales. Actualmente, en nuestro país la economía solidaria está en plena consolidación, crecimiento y transformación, razón por la cual se presentan inconvenientes y oportunidades de mejora continua. Una vez conformada la cooperativa y definida la actividad a desarrollar, sobrevino otro tipo de conflicto, en el cual el Estado dejó de ser el locus. En este apartado se examina el conflicto de trabajo que desembocó en la desvinculación de dos asociadas.

Así, si bien estas desvinculaciones resultan, a primera vista, problemas “personales” y no colectivos, a través del análisis se puede entrever que los conflictos implican una lucha entre lógicas productivas y entre concepciones de trabajo que contraponen el de limpieza del arroyo estipulado en el programa y aquel que abarca el activismo en la organización social. Entre estas políticas, se destacó el Programa Argentina Trabaja, lanzado en el 2009 y activo hasta principios de 2018. Pilar Arcidiácono y Ángeles Bermúdez (2015) identificaron en su diseño una combinación de elementos provenientes del capital humano, la economía social, el trabajo asalariado y los programas de transferencia de dinero a familias. El programa estipulaba la creación de cooperativas de trabajo conformadas por población vulnerable. Pensar en la composición de la ESS a partir de las prácticas como un ejercicio de lo político, se trata de afirmar una experiencia de lo político que toma la forma de lo cotidiano que deja a un costado una idea de política asociada a los espacios institucionales donde se resuelven las reglas que nos damos a nuestra vida colectiva.

La idea de un obrar de lo político a partir de la causa inmanente, es decir de su sola necesidad, nos permite pensar en torno al ser en su relacionalidad. De este modo se abre la posibilidad de pensar que otro mundo es posible como propuesta ontológica, en la medida en que comporta una idea de ser. Dicho movimiento nos permite hacer énfasis en su capacidad creativa y de diseño de lo posible que va más allá del enunciado otro mundo es posible como un manifiesto. A partir de la perspectiva spinozista, el individuo tiene la posibilidad de ser comprendido como un modo que devendrá bajo la forma de composición que concurre a la acción. Es decir, no será una forma de individuo que parta de una determinación formal que lo outline como sujeto sino un efecto de relaciones de efectuación que se define a partir del ejercicio de su potencia. Este ejercicio de la potencia será siempre relacional en la medida en que las relaciones se efectúan a través de planos colectivos (Deleuze, 2008).

Utilizando un diseño de investigación mixto, complementando técnicas de tipo cuantitativas y cualitativas, identificó y caracterizó aspectos fundamentales en las dinámicas de comercialización de las principales modalidades de circuitos cortos de comercialización de la Región de Valparaíso, tales como plataformas digitales, tiendas especializadas, ferias y cooperativas de consumo. Desde los discursos levantados por los informantes claves, productores y consumidores, se observan tendencias, tales como, que los productores agroecológicos utilizan diversas modalidades de comercialización, expresadas en su specific combinación; o que el consumidor agroecológico se encuentra en un estado germinal, problematizando la relación de estos circuitos con el Estado y la institucionalidad. Los desafíos comunes, en tanto, son fortalecer los procesos educativos de los consumidores, reducir la brecha del precio ultimate organizaciones sin fines de lucro en el mundo y avanzar en la consolidación de redes de apoyo mutuo y trabajo colaborativo. Inicialmente, la categoría ‘Economías Solidarias’ fue relevante en Latinoamérica para comprender formas de organización que surgieron en periodos de recesión y alta cesantía en los ‘70s y ’80, asociados al terrorismo de Estado.

Director De Ciescoop Participa Del 1er Encuentro Regional De Economía Social Y Solidaria En La Región De Valparaíso

La “economía del bien común” es una corriente de pensamiento que en los últimos años está impulsando el economista austriaco Christian Felber, quien visitó nuestro país en 2016, y está influyendo con sus ideas no sólo en cambiar la forma de entender la economía, sino también en motivar a las organizaciones a jugar un papel importante en un mundo con desafíos muy relevantes. Agregó que la administración ha adoptado en su gestión el cooperativismo y la asociatividad en línea con nuevas políticas de comercio justo y sustentable, a fin de potenciar los emprendimientos locales en diferentes rubros como, por ejemplo, la gastronomía, el turismo, la cultura y las artes, el medio ambiente, medicina alternativa, oficios gráficos, diseño y construcción. Como una manera de potenciar la economía solidaria, esta iniciativa busca acompañar y entregar formación técnica, sobre cómo fortalecer y articular grupos de trabajo, entregar herramientas de gestión administrativa y contable, adaptar buenas prácticas de desarrollo sostenible, mejoramiento de infraestructura, dotación de equipamiento y financiamiento de proyectos innovadores. Somos una cooperativa de trabajo que nace el año 2014 con el propósito de fomentar el desarrollo local y la economía solidaria, a partir del trabajo autogestionado, la ayuda mutua y el diálogo de saberes.

La pregunta acerca de qué están haciendo y de qué forma es recurrente en las participantes. Esto constituye un ejercicio reflexivo sobre la práctica que va adquiriendo relevancia en la medida que el objetivo de su presencia en un montaje que dura tantas horas y que no estaría justificado si solo se lo evaluara en términos económicos, si tomamos la relación entre cantidad de horas y dinero recaudado. No será el reino de las razones (…) sino el mundo de los afectos y el imperio de las pasiones, cuyo poder se manifiesta en los tribunales y en los palacios (…) – en la communis vita-. Por tanto, la necesidad de política es directamente proporcional a la impotencia de la ethical para regular la vida humana en común, dominada por las estructuras elementales del conatus y por la finitud – es decir por el poder que sobre las criaturas ejerce la exterioridad de la fortuna con la que están consideradas a lidiar (Tatián, 2019, p.47). Así, hoy ya son varias las organizaciones con las cuales ya se está explorando las ventajas del modelo cooperativista, especialmente en los rubros agroalimentarios, más específicamente aún en el mundo mapuche del cono sur de la provincia de Arauco. Hugo Quiero, jefe de Planificación de la gobernación de Arauco expresó que la promoción del modelo cooperativo y asociativista es un enfoque que ha impulsado el gobernador Humberto Toro, ya que así se pretende diversificar la matriz productiva en un contexto social en el que la solidaridad y las metas comunes pueden marcar la diferencia en una zona de rezago, como lo es Arauco.

Técnico del Proyecto de Desarrollo Rural en el Centro Oriente de Honduras  -PRODERCO-, categoriza a las Organizaciones organizaciones de asistencia social Económicas Campesinas en dos tipos, las organizaciones en proceso de consolidación (OPC) y las organizaciones de

Así lo explica Cristian Morales Letzkus, director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN. El encuentro tuvo por objetivo dar inicio al proceso de articulación de la Gobernanza Regional de Economía Social y Solidaria. Estrategia desarrollada en el marco del levantamiento de una Mesa Regional de Economía Social que a través de la participación de distintos actores busca coordinar y dinamizar al conjunto de instituciones y actores regionales vinculadas al ámbito de la Economía Social y Solidaria con el fin de impulsar su desarrollo de forma sostenible. Las diferentes conversaciones que se van tejiendo en la Carpa giran en torno a su instalación y a la concept de ESS.

Por supuesto, en todo este heterogéneo mundo de empresas, asociaciones, unidades y experiencias, hay horizontes distintos. Algunos ven la posibilidad de una alternativa global al capitalismo; otros, la posibilidad de fortalecer un tercer sector “social” de la economía, junto al privado y al público; otros, “simplemente”, crear espacios alternativos de economía movida por otros valores y propósitos que los de la ganancia y la acumulación. Aún más, esto comprendió la discusión de las formas en que el conocimiento debe ser producido y los saberes que están presentes en estas experiencias de la economía. Mostró también como en espacios universitarios, entre estudiantes y docentes, han surgido diversos grupos interesados en promover, reflexionar e investigar formas económicas autogestionadas, cooperativas solidarias, como parte de la economía real y de la economía posible. Individuo y Sociedad ha querido visibilizar las acciones que realizan organizaciones que se dirigen por otras veredas, relevando el papel de las Economías Solidarias como un enfoque que se despliega hacia la búsqueda y construcción de un desarrollo económico diverso, sostenible, sustentable, en donde sus protagonistas son las personas y comunidades.

Su instalación suele realizarse por períodos de entre tres y cinco días, y participan al menos veinte productoras y artesanas. De acuerdo a sus integrantes, además de la comercialización, el montaje de la Carpa -y, sobre todo la intervención colaborativa sobre su diseño- tiene por objetivo transmitir un mensaje político en su circulación por la ciudad. La instancia contó con la participación de Denys Dozsa, Director de la incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares (ITCP) de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), quien se destaca a nivel latinoamericano por su aporte investigativo en temas de economía solidaria y turismo comunitario, entre otros. Este nivel está orientado a pegar su asociación a otras organizaciones existentes y/o buscar nuevas opciones que pueden ser cooperativas, asociaciones, and so on. dependiendo del rubro y afinidad

La gente joven tiene está buscando formas distintas de organizar las empresas, de vincularse con la sociedad y con la economía. La Red Universitaria de Economía Social y Solidaria surge en la docencia y en la investigación que hacen las universidades chilenas, desde el inicio nos propusimos abrir espacios para conversar, encontramos, saludarnos y ejercer la comensalidad en favor de los estudios sociales de las economías basadas en la reciprocidad, autogestión, solidaridad, cooperación, respeto a la naturaleza y el buen vivir. En ese sentido se comprende el uso de la sigla RUESS, que es parte de la comunidad académica de Argentina. Las contribuciones de la Sección Temática de este número de Psicoperspectivas provienen de diversos ámbitos disciplinarios y geográficos, organizaciones con fines de lucro significado y buscan complejizar las miradas para abordar investigaciones sobre la economía solidaria en nuestros días. Los diez trabajos seleccionados abordan temas diversos que se pueden categorizar a través de experiencias de fábricas recuperadas, experiencias de cooperativas asociadas a formas alternativas de comercialización, emprendimientos con personas con discapacidad, propuestas de monedas sociales en territorios vulnerables, así como vínculos y ética asociados a alternativas económicas. Las organizaciones que pueden ser consideradas como parte de las Economías Solidarias tienen capacidades para crear interacciones que contribuyen a que sus integrantes tomen conciencia de su existencia, desde la diversidad de problemas y soluciones que realizan otras personas.

Al respecto, un creciente interés se ha despertado entre estas organizaciones por conocer los enunciados y los efectos de medidas que en otros países se han ido dando el último decenio,  como en Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia. En estos ha crecido el reconocimiento de una Economía Social, Solidaria, Comunitaria, Cooperativa  y Popular, ya sea en el plano constitucional o en el plano de entidades y políticas gubernamentales de apoyo a dicho sector. Interrogarse cómo principios de  asociatividad, cooperación  y autogestión, pueden llegar a ser más significativos en las relaciones económicas de Chile y más allá.

organizaciones de economia solidaria ejemplos

mantener informados a todos los miembros de la pink sobre oferta de productos de miembros de la red, de manera que puedan establecerse círculos de negocios. Es importante mencionar que en la pink de economía solidaria participan productores, Asociaciones de Productores, Empresas de Desarrollo Rural, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Cooperativa de servicios múltiples y otros actores económicos similares.

El encuentro buscó aumentar lazos y conexiones entre esas unidades y experiencias económicas y pensar formas de robustecerlas y expandirlas. La referencia empírica son las prácticas en torno a una experiencia de ESS llevada a cabo durante el año 2018 en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Dicha experiencia se trató de la adquisición, montaje, co-diseño y puesta en circulación de la Carpa de Economía Social y Solidaria. Dicha Carpa -que se monta como una gran estructura de hierros, metales, lonas, mesas, sillas, manteles, entre otros materiales-, tiene por objetivo ser un espacio que va de forma itinerante por la ciudad instalando ferias, conversatorios y eventos culturales vinculados a la ESS.

Por ejemplo, mientras que la cooperativa demoró la firma del convenio por no tratarse del módulo de trabajo deseado, las autoridades municipales respondieron a esta acción con el envío de cartas documento citando a firmar el convenio y solicitando al Ministerio de Desarrollo Social del Estado nacional la demora en las liquidaciones y los consiguientes pagos de las remuneraciones. Esto último desembocó en que la cooperativa analizada, junto a otras cooperativas y organizaciones cercanas a aquella, efectuaran acciones directas, tales como movilizaciones frente al centro de gestión de cooperativas del Municipio e, incluso, su ocupación. Finalmente, en parte mediante estas acciones, en el 2011 la cooperativa logró obtener el módulo de limpieza del arroyo. Al momento de lanzamiento del Programa Argentina Trabaja, la organización en la que se enmarca el caso analizado tenía presencia territorial en dos barrios, con aproximadamente veinte activistas en cada uno. En cuanto a su acción territorial, cada barrio desarrollaba un merendero comunitario y algunas actividades culturales y formativas (taller de murga, taller de costura, entre otras). En el marco del programa, la organización logró conformar dos cooperativas de trabajo, una en cada barrio de injerencia, convirtiéndose éstas en eje central de su acción.

No obstante, estos estudios no suelen focalizar en estas cooperativas en tanto formas socio productivas -de modo de analizar las formas de organizar el trabajo y la producción- ni en la conflictividad de trabajo inherente a éstas y a la tríada conformada por cooperativas, Estado y organizaciones sociales. Desde esas experiencias, retomamos antecedentes para informar a la comunidad sobre los estudios en economías. El artículo de Julián Rebón y Anabel Rieiro Castiñeira presenta la experiencia de las empresas recuperadas en Argentina y Uruguay en el trabajo “Consolidación cooperativa de empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina y Uruguay”. Considerando el reconocimiento internacional que han tenido las empresas recuperadas, los autores presentan el desarrollo de estos procesos en Argentina y Uruguay e indagan sobre cuáles fueron los factores positivos para su consolidación a partir de la crisis de principios de siglo.

Entonces le pregunté cómo evaluaba que algunas “no hacen nada” y ella me contestó que le molestaba y que siempre se discute en las asambleas. Frente a esos procesos, Chile, orientado desde mitad de los años 70 por un liberalismo económico radical y precoz, y pese al surgimiento de muchas experiencias de la economía a la que hacemos referencia, aparece aún lejano  a ese tipo de iniciativas institucionales. Es decir, la economía social es el conjunto de actividades empresariales motivadas por un objetivo social fuerte y la voluntad de sus miembros por hacer su proyecto económicamente viable.

Ikea Dona Muebles Para Optimizar El Espacio De Las Viviendas Temporales Tras Los Incendios En Valparaíso

Esta organización ambientalista reveló el año pasado que Ikea abastecía el mercado europeo con muebles realizados con madera proveniente de la tala ilegal en Rusia. “Con su legado de escándalos sin resolver en Europa, la entrada de Ikea en nuevos y enormes mercados en América Latina es preocupante. Pero existe la posibilidad de que dentro de cinco años este gigante pudiera sentar finalmente sus bases en Sudamérica, según han mencionado altos ejecutivos de la empresa a Bloomberg. Kamprad se defendió de las acusaciones y afirmó que «la eficiencia impositiva era una parte pure de la cultura de bajo costo de la compañía. «Siempre hemos visto los impuestos como un costo, igual que cualquier otro costo a la hora de hacer negocios», explicó. El texto sostiene que ante la ofensiva authorized de sus hijos -sintiendo que estaba condenado a perder-, cedió, precipitando su salida de la compañía en junio de este año. La pugna escaló y los herederos de Ikea contrataron abogados en Estados Unidos para recuperar dichos derechos.

Kamprad, de 87 años, habría mantenido en realidad derechos sobre la marca Ikea y un pequeño porcentaje sobre las ventas. Ingvar Kamprad, fundador de la cadena sueca de muebles y objetos para el hogar Ikea y fallecido en enero a los ninety one años, ha donado la mitad de su fortuna private a impulsar la actividad económica en las zonas rurales del norte de Suecia. La estructura fue diseñada para asegurar que Ikea, en su forma precise, sobreviva por largo tiempo a su fundador. Los expertos fiduciarios señalan que la configuración enfatiza la continuidad al imposibilitar que un individuo, ya sea un gerente o un heredero, asuma el control después de la muerte de Kamprad. El Índice de Multimillonarios de Bloomberg atribuyó la fortuna a Kamprad en reconocimiento de su papel como fundador con el control sobre la totalidad de la estructura.

La fundación se posee a sí misma, por lo que ningún miembro de la familia Kamprad posee acciones. «Siempre estuvo interesado en Norrland y visitaba con frecuencia la región. Quería hacer posible que la gente joven viviese allí y no tuviese que emigrar», dijo a la edición digital del periódico «Dagens Nyheter» el director de la fundación, Per Heggenes. Aunque se llama fundación, la misión de Stichting Ingka es sólo parcialmente filantrópica. En 1995, la firma lanzó un sizzling dog a 5 kronor (menos de US$1), la mitad de lo que se vendía en la calle.

Tanto el pino como el eucaliptos son maderas que suele utilizar Ikea para sus muebles, cuyas plantaciones pueden encontrarse en el nordeste de Brasil y en el estado de Mato Grosso do Sul, según los expertos consultados. La mayoría de la madera sin procesar importada desde Brasil son tableros como el Oriented Strand Board, un compuesto de retazos de conglomerado. El 32% de esas importaciones son estas tablas compuesta habitualmente por virutas de madera de pino encoladas a presión, que suelen utilizarse para la construcción de muebles o, incluso, por su aspecto pintoresco, también para decoración. Este proyecto se financió entre los mismos clientes de Ikea U.S. que donaban contribuciones luego de sus compras y con fondos de la tienda, logrando reunir 2 millones de dólares. La versión oficial de Ikea señala que, en1982, Ingvar Kamprad entregó el management de la propiedad a una fundación ubicada en los Países Bajos que -a través de una telaraña de sociedades- garantizaría la buena gestión de la mueblista sueca.

Pese al bajo margen, la gran cantidad comercializada hizo exitosa la estrategia. El fundador Ingvar Kamprad creó un documento llamado ‘El Testamento de un Comerciante de Muebles’. Según se lee en el estudio de Harvard, el primer aspecto es la diferencia en el precio. “Cualquier diseñador puede crear escritorios que cuestan 5.000 kronor (corona sueca).

Desde la matriz en Suecia llegó el CEO de Inter IKEA Group, Jon Abrahamsson; el CFO Martin Van Dam, y la enlargement manager de Inter IKEA Systems, Maria Johansson. Ellos, junto a integrantes de Falabella, fueron los encargados de dar el puntapié inicial a la primera tienda IKEA en Chile y en Sudamérica. Más de 45,2 millones de personas vivían fuera de sus hogares en 2012, en su mayoría a causa de los conflictos armados, la cifra más alta de los últimos 20 años, según datos de la ONU. Una de las principales ventajas de las casas es su mayor resistencia en condiciones climáticas difíciles, como las de Jordania o Darfur, y duran tres años, comparados con los seis meses de una tienda tradicional. “Pagamos impuestos en los países donde operamos en función del valor creado allí y de la realidad económica de nuestro negocio. Nuestros ingresos por el canon anual de franquicia tributan en Holanda a través de la entidad jurídica Inter IKEA Systems BV, mientras que los ingresos por Ikea Chile tributan en Chile a través de Falabella”, explicaron desde la empresa.

Kamprad disputó su estatus como uno de los hombres más ricos del planeta, ya que décadas antes había colocado el management del vendedor de muebles más grande del mundo bajo una pink de fundaciones y empresas tenedoras. El proyecto, financiado por Ikea por valor de 4 millones de dólares (3,07 millones de euros), es el resultado de tres años de investigación del Acnur y del Refugee Housing Unit, una ONG con sede en Suecia. Ikea abrió su segunda tienda latinoamericana en Ciudad de México en 2020, en plena pandemia, y otra en San Juan, Puerto Rico, en 2021. Pero dos años antes, la empresa ya había firmado el acuerdo para extender su marca en Sudamérica a través de una franquicia con Falabella que implicaba la apertura de nueve tiendas en una década incluyendo locales en Chile, Colombia y Perú. La investigación señaló que los Kamprad se habrían ahorrado hasta 2.968 millones de euros en los últimos 20 años gracias a un sistema que les permitió evadir impuestos.

Esta instancia sin duda es una excelente oportunidad para ampliar los vínculos de Coanil con nuevas empresas y dar a conocer los objetivos y metodologías con las que trabaja la Fundación. La firma de este acuerdo refleja el firme compromiso de las diversas organizaciones presentes para promover la inserción de personas con discapacidad en el mundo laboral y en la sociedad en basic. Desde su llegada a Chile, IKEA no solo ha brindado opciones de mobiliario de calidad, sino que también ha generado empleo para cientos de chilenos en diversas áreas.

Cada una de las pequeñas casas, que tiene paredes de plástico y techo de conglomerado, permite albergar a cinco personas y suponen una mejora con relación a las tradiciones tiendas de campaña de tela. Los resultados de la Encuesta Life at Home 2023 de Ikea revelaron que uno de cada seis chilenos se pasea sin ropa por su casa, una cifra que está por debajo del promedio global de uno de cada cuatro personas en los 38 países encuestados. “Volver a Suecia me acerca a mi familia y a mis viejos amigos”, dijo Kamprad en declaraciones a Radio Suecia y a diarios de ese país. “Después de la muerte de mi querida esposa Margareta hace un año y medio, es menos lo que me mantiene en Suiza”. Desde ese entonces fueron varias las expectativas que se fueron creando en torno a su nombre e historia, teniendo en cuenta además que Chile le da la bienvenida en Sudamérica. El gerente general de Falabella, Gastón Bottazzini, adelantó en una entrevista con la prensa que la próxima tienda será en Bogotá durante el primer semestre de 2023.

Este segundo semestre también debutaría en Santiago la segunda tienda de IKEA en el país. IKEA utilizará la pink logística de Falabella, que dispondrá equipos especialmente dedicados. Hoy, el retailer chileno cuenta con más de 260 puntos click & gather para retiro de compras on-line. Estos se habilitarán para que progresivamente también sea posible retirar compras pequeñas y medianas de la empresa sueca.

La fortuna de US$51.seven hundred millones de Kamprad lo convierte en la cuarta persona más rica del mundo, según el Índice de Multimillonarios de Bloombeg. Kamprad, que tiene 87 años, controla IKEA, la compañía minorista de muebles más grande del mundo, a través de una serie de trusts y fundaciones. Se trasladó de Suecia a Suiza en 1973 en un intento de que IKEA siguiera siendo una compañía de capital cerrado, algo que dijo que no podía hacer con el régimen impositivo sueco de ese momento, según un vocero de la fundación, Per Heggenes. Tendrán una fortuna más escasa derivada del grupo familiar Ikano Group, una colección de negocios de finanzas, bienes raíces, manufactura y venta minorista que tenía activos totales por alrededor de US$10.000 millones en 2016.

“Este contexto yo creo que es favorable para Ikea, donde los precios están subiendo cada vez más, entonces hay un tema sobre el valor de las cosas que empieza a jugar en las personas, donde se dice ‘no quiero gastar tanto’. Eso genera el momento propicio, donde hay un ambiente favorable post pandemia”, concluyó. “Uno de los temas fundamentales es de la expectativa, porque esto viene de mucho recorrido desde antes. Cuando llegó McDonald’s a Chile, por los 90 ikea fundación, fue ahí cuando empezamos a conocer ese modelo de negocio, a medida que la gente empezó a viajar también, cuando conocieron experiencias en otros países, las cuales después se vivieron acá mismo”, indicó.

Luego de una tensa negociación con su padre, habrían «recuperado» entre US$3.111 millones y US$4.734 millones. Sin embargo, los autores del libro aseguran que detrás del telón que cubrió la transición generacional en Ikea se produjeron hechos que enfrentaron duramente a los Kamprad, y que el fundador de la empresa habría sido presionado por sus hijos para abandonar el timón de la mueblista. Aunque se llama fundación, la misión de Stichting Ingka es solo parcialmente filantrópica. Sus estatutos también permiten que las ganancias se reinviertan en la empresa, según Per Heggenes, máximo ejecutivo de la Fundación Ikea.

ikea fundación

La sede norteamericana de la tienda Ikea en conjunto con la asociación American Forests, han plantado 2 millones de árboles a lo largo de todo Estados Unidos gracias al programa «Planta un árbol». El año pasado la compañía facturó US$36 mil millones y hasta 2007 Ingvar Kamprad era el cuarto hombre más rico del mundo, según Forbes. A los 17 años fundó Ikea con el objetivo de vender diversos productos en el sur de Suecia utilizando el correo de su país. Cuatro años después se enfocó en el negocio de muebles y en 1951 publicó su primer catálogo, que con el paso de los años se haría mundialmente conocido y que ha sido traducido a 27 idiomas.

La expectativa por la llegada del gigante sueco fue tan alta que hasta Mario Marcel, ministro de Hacienda del gobierno de Gabriel Boric, participó en la inauguración del primer local, en agosto pasado. La revolución Ikea continuó por varias semanas más cuando, incluso, llevaba forty minutos de espera el ingreso a la tienda. La apertura de un segundo native en la capital chilena está prevista para este año en el Mallplaza Oeste. La compañía chilena está lanzando una nueva estrategia que incluye el cierre del 10% de distintas tiendas de sus históricas marcas en Perú, Chile y Colombia para fortalecer sus canales de e-commerce, donde también juega este nuevo acuerdo con Ikea. Ikea, líder a nivel mundial para la venta de muebles, firmó en 2018 un acuerdo con el grupo Falabella –una de las compañías retail más importantes de América Latina– para desembarcar en una de las últimas regiones en las que no tenía presencia comercial. Conocido por su austeridad, prolijidad y determinación, y criticado por simpatizar en su juventud con el fascismo, este empresario de origen humilde y bajo perfil construyó desde cero un imperio de muebles, que hoy cuenta con poco más de four hundred globalizacion y la desigualdad tiendas alrededor del mundo.

Kamprad, por su parte, dice que la fortuna de IDEA ya no es suya porque separó la compañía en dos partes hace más de 30 años. Ikea obtuvo casi 1.500 millones de dólares de ganancias netas durante 2021, según informó en su memoria financiera. Los aumentos por los canon que entregan las franquicias crecieron en comparación con el año anterior, pero aún así representan sólo el 5% del whole de los ingresos de la compañía. Las marcas registradas, la marca y el concepto de la compañía quedaron bajo el management ultimate de la Fundación Interogo, con sede en Vaduz, Liechtenstein, cuya filial, Inter Ikea, es el franquiciador internacional de Ikea.

Pobreza, Desigualdad Y Políticas Sociales En Chile: Una Mirada Desde La Pandemia Y El Proceso Constituyente Pontificia Universidad Católica De Valparaíso

En el lado negativo, hay seis países donde la indigencia es «la norma» que afecta a la mitad o más de la población. En el marco de Sen, igualar los resultados no debe ser el objetivo, porque no todas las personas convierten los resultados en bienestar de la misma manera. La relación entre los resultados y el bienestar de las personas depende de circunstancias ajenas al management de los individuos, como la edad, el género, los antecedentes familiares y la discapacidad. También depende de las condiciones sociales, como los sistemas de atención de la salud, los sistemas educativos, la prevalencia de la delincuencia y las relaciones comunitarias, entre otros factores. Por tanto, el objetivo debe ser igualar las oportunidades que las personas tienen para ejercer sus libertades, y no los resultados que obtienen.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional.

Para él, la clave de todo el experimento es que puso de relieve que la ciencia económica y las políticas públicas deberían evaluar si realmente hay que poner en marcha mecanismos que reduzcan las desigualdades en esa segunda forma –espacial– de desigualdad. Al analizar de nuevo los datos, OI descubrió que ofrecer vales para mudarse a vecindarios de menor pobreza a familias con niños pequeños puede reducir la persistencia intergeneracional de la pobreza y, en última instancia, generar retornos positivos para los contribuyentes. El programa comenzó en 1994 en cinco grandes ciudades estadounidenses -Boston, Baltimore, Chicago, Nueva York y Los Ángeles- e incluyó a four.604 familias alojadas en viviendas públicas en algunos de los barrios más pobres del país, que además contaban con altos índices de desempleo y criminalidad. Por ello, además de las líneas establecidas por la ONU, los estados nacionales ponen su propio umbral de la pobreza para ajustar el límite a la realidad de su país.

Para salir de la pobreza, el 75% de los argentinos considera imprescindible “acceder a un trabajo en blanco”, cifra que trepa al 78% entre quienes pertenecen a los niveles socioeconómicos más desfavorecidos. Sin embargo, 6 de cada 10 encuestados considera que tiene pocas o ninguna chance de tener un empleo en esas condiciones, un escenario que se agudiza en los sectores bajos, donde el 76% declaró que su situación económica le impide tener esta posibilidad. Por ejemplo, de acuerdo a la investigación, el 23% del whole de su población, es decir, 1,6 millones de personas, vieron afectado su bienestar territorial luego del estallido social y la pandemia del Covid-19. En el caso de África, el mundo se enfrenta a un duro desafío para acabar con la pobreza debido a su fuerte crecimiento demográfico, el aumento de los conflictos violentos y las consecuencias del cambio climático, que pueden afectar de forma significativa a regiones tanto costeras como del interior la pobreza es necesaria del continente. La más tradicional fue propuesta por el Banco Mundial e implica la división del Producto Interno Bruto de un país (PIB) entre el número de habitantes que posee. Aquellos cuyo ingreso esté por debajo de ese estándar nacional serán considerados pobres.

Alrededor de seven-hundred millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. Además, la pobreza puede tener un impacto negativo en la salud mental y emocional de las personas, ya que puede provocar estrés, ansiedad y depresión.

Hay múltiples factores sociales, económicos e incluso psicológicos involucrados en la pobreza, y también distintas formas de medirla y de comprenderla. Sin embargo, en líneas generales, se traza la línea del inicio de la pobreza cuando se padece la falta de medios fundamentales para la subsistencia. Así, dichos indicadores son los más utilizados por las instituciones anteriormente citadas para medir el nivel de pobreza que muestran los países. Desde los propios Gobiernos hasta las organizaciones no gubernamentales, la pobreza se presenta como una de las principales situaciones que combatir en los distintos países.

La pobreza y la desigualdad social son problemas importantes porque tienen efectos negativos en las personas, las comunidades y la sociedad en common. Las personas que viven en la pobreza a menudo enfrentan dificultades para acceder a los servicios básicos, como la atención médica y la educación. Además, la pobreza puede llevar a la exclusión social y la discriminación, lo que puede limitar las oportunidades de empleo y la participación en la vida política y social.

la pobreza en la sociedad

En este marco, la desigualdad de oportunidades se considera una limitación para las opciones y libertades de los individuos, lo cual repercute de forma negativa en su desarrollo y bienestar (PNUD, 2005). Las normas internacionales y los acuerdos multilaterales se socavan de forma sistemática. Una agenda populista y que atenta contra los derechos fundamentales está mermando las victorias obtenidas con tanto esfuerzo por parte del movimiento internacional por los derechos de las mujeres, así como en la lucha contra la pobreza.

Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema fundamental de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. Cuando los alimentos están garantizados y no tienen que contribuir a proporcionarlos, la pobreza desde la mirada filosófica los niños pueden concentrarse en la educación que los hará escapar de la pobreza. No obstante, los que reciben escolaridad en algunas ocasiones asisten a instituciones deterioradas y en la que imparten también una educación carente, además la influencia del entorno tampoco resulta la más idónea. La población mexicana posee menos de un 50% de ciudadanos viviendo por debajo del umbral internacional de pobreza, según los términos del Banco Mundial.

Lo que vino después, la tragedia de Modigliani, y la tragedia de Ajmátova, perseguida por el régimen soviético (Gumíliov muerto, su hijo preso), no se refiere en estas páginas. Un amor al alba es un intento por arrojar luz sobre las condiciones en que nace un modo de ver el mundo y, con ello, una obra. Los motivos por los que irrumpe el genio creativo son múltiples, y probablemente imposibles de diferenciar.

Dependiendo del territorio donde se pretenda corregir este problema, será necesario llevar a cabo una serie de medidas u otras. En todo caso, deben estar bien planificadas y adaptadas a las condiciones de la economía en cuestión. La pobreza muestra la incapacidad que presentan determinados miembros de la sociedad para acceder a determinados recursos. En este sentido, se trata de una condición social por el hecho de que nos estamos refiriendo a una sociedad, así como el lugar que ocupan las personas en ella. Se realizó, además, una comparación respecto a cómo cambió, en los últimos cinco años, la consideración de la sociedad sobre los actores considerados como responsables de reducir la pobreza.

“Este reexamen de los resultados del MTO demostró cómo la evaluación a más largo plazo, donde los impactos de las políticas se acumulan con el tiempo, puede producir ideas diferentes”, afirman. “Los resultados propiciaron cambios en la política del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos para garantizar que, cuando las familias obtengan un vale, lo utilicen de verdad para mudarse a vecindarios con altas comodidades”, recuerda Grusky. Determinar si estos factores influyen en si un niño será pobre o rico cuando llegue a la edad adulta ha sido un dilema con el que las ciencias sociales han estado lidiando durante décadas.

Los padres sin educación tienen menos oportunidades en el mercado productivo y el alcance de buenos empleo, lo que repercute en el ingreso familias, Los niños sin educación, pueden repetir el patrón e incluso agravarlo, inclinándose a la concept de encontrar el ingreso por las vía inadecuadas y caer en la criminalidad. Las personas que viven en la pobreza tienen más probabilidades de vivir en barrios desfavorecidos y en viviendas superpobladas o inadecuadas. En alguno casos también implica la falta de acceso a servicios básicos como electricidad, agua potable, línea telefónica, and so forth. De éstas, más de una séptima parte, es decir unos 800 millones, pasa hambre, según establecen los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para este año. 1.5   Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. 1.three   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.

En Ayuda A Las Personas Afectadas Por Los Incendios En La Región De Valparaíso: Se Lanza Campaña Juntos, Chile Se Levanta

Todo un éxito resultó el taller para profesores con el artista chileno Fernando Casasempere en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Con el apoyo de la Fundación, el Coro de la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP) viajó a Bolivia para participar en el Festival Internacional de… En abril se dio inicio a una nueva versión de los programas de tutorías con alumnos escolares y universitarios de las fundaciones Belén Educa y… Como viene siendo una tradición, este año los colaboradores de la oficina de LarrainVial en Lima decidieron celebrar la Navidad por anticipado… 18 miembros de la orquesta sinfónica del Colegio Nocedal aprovecharon la oportunidad y tocaron en la Fiesta de Navidad de LarrainVial, realizada en…

Legalmente se requiere de los órganos de las respectivas Administraciones la definición de un plan estratégico de subvenciones y de un sistema de seguimiento. “Juntos, Chile se levanta” es una iniciativa que tiene como objetivo ir en ayuda de las más de 10 mil personas afectadas por los recientes incendios forestales ocurridos en la Región de Valparaíso. Organización que promueve el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas desde la primera infancia a través de redes de colaboración y de la mejora continua de prácticas pedagógicas y de liderazgo. A través repensar la pobreza de un trabajo colaborativo junto a equipos educativos, directivos y sostenedores, se contribuye al mejoramiento de la educación pública. El registro sistemático de la asistencia proporcionada a las víctimas y a sus familiares, durante la Dictadura, constituyen la base del patrimonio documental de la institución, el que fue reconocido por la UNESCO, en Agosto del 2003, como Registro de la Memoria del Mundo. Este corpus documental está a disposición de la comunidad -nacional e internacional- a través del Archivo y Centro de Documentación de FASIC.

fundaciones internacionales de ayuda social

Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse. Es un aporte de Sercotec para inversiones, asistencia técnica, capacitación, acciones de advertising y tecnologías digitales que aporten nuevos conocimientos para la gestión del almacén y la captura de nuevas oportunidades para el negocio. Es un servicio de entrega de conocimientos que busca instalar capacidades y habilidades en el uso de tecnologías y herramientas digitales, a través de cursos en línea, contribuyendo al mejoramiento en la gestión, comercialización e innovación de los negocios. Es una comunidad de emprendedoras donde encontrarás apoyo y aprenderás lo necesario para impulsar tu negocio en la era digital. Esta iniciativa está liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Laboratoria. Beneficio en dinero para ayudar a las familias a cubrir diversos gastos durante el período de gestación.

Los Acuerdos de la OMC permiten a los Miembros adoptar medidas para proteger no sólo el medio ambiente sino también la salud pública y la salud de los animales, y para preservar los vegetales. No obstante, esas medidas deben aplicarse por igual a las empresas nacionales y a las extranjeras. En otras palabras, los Miembros no deben utilizar medidas de protección del medio ambiente como medio de encubrir políticas proteccionistas.

Tanto o más significativo es la definición authorized de los apoyos y estímulos a las organizaciones, que pueden ser de tipo económico, ya en dinero o en especie, o bajo formas de capacitación presencial o a distancia, asesorías, servicios, difusión y concertación y  coordinación. Promueve políticas sociales que permitan el desarrollo e integración plena de las personas con diversidad funcional, para que puedan lograr mayores niveles de autonomía, participación e independencia con organizaciones contra la pobreza el aporte de la Municipalidad de La Granja, a través de talleres artísticos-culturales, deportivos y recreativos, como también iniciativas laborales ya sea individuales o colectivas. Grupo de padres y amigos orientado a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes con asperger. Sus objetivos son generar las condiciones que les permitan desarrollar al máximo sus potencialidades y contar con igualdad de oportunidades para el logro de las metas que se propongan a lo largo de su vida.

Es muy distinto ayudar  a una persona buscada por la justicia que una buscada por la injusticia. “Estamos orgullosos de que la televisión chilena se vuelva a unir como lo ha hecho cada vez que Chile lo necesita. Es más, nos alegramos de que las radios reunidas en Archi, y los canales regionales reunidos en Arcatel también serán parte de esta cruzada en la que juntos nos levantamos”, señaló Pablo Vidal, presidente de Anatel. Una fotografía a shade, 5 cm x 5 cm, fondo blanco, frente y orejas descubiertas (mujeres sin aretes o con aretes muy pequeños).

Gracias a la ayuda de la Graf von Faber-Castell Children’s Fund Foundation, esto ha sido posible. Asimismo, y como lo establecen los estatutos, el Código Civil, y la Resolución Exenta N°1830, del 24 de junio de 2013, del Ministerio de Justicia, Teletón remite anualmente al Ministerio de Justicia un ejemplar de su Memoria, steadiness y estados financieros auditados, correspondientes al ejercicio del año inmediatamente anterior. Gracias al trabajo de nuestros voluntarios de la ciudad de Chillán, se realizó un proyecto para concientizar sobre el distanciamiento social. A través de las donaciones de la Embajada de Estados Unidos en Chile y USAID, muchas personas fueron beneficiadas. Gracias a estas donaciones, muchos profesionales de la salud del sur de Chile pudieron continuar realizando sus labores de mejor manera. Colaboradores de LarrainVial Perú celebraron la Navidad con los niños del colegio Pedro Venturo, ubicado en el distrito Santiago de Surco, en Lima…

Al hacer click on en «entiendo», redirigirá a la plataforma de ingreso de casos de Fundación Pro Bono. El Capellán de Techo Chile, Benjamín Donoso también se refirió a la importancia de participar unidos en esta situación. “Nos sentimos muy orgullosos de poder ser parte de esta instancia de colaboración para que como país demos respuesta coordinada ante esta emergencia. Es clave hacerlo de manera ágil y oportuna por los miles de compatriotas que hoy lo han perdido todo a causa de los incendios”. El Sector Transporte considera toda aquella iniciativa de inversión tendiente a mejorar el desplazamiento por vías de transporte terrestre, aéreo, ferroviario, marítimo, fluvial, lacustre y desplazamiento peatonal.. Chile Cuida es parte del Sistema de Protección Social y entrega apoyo a las personas en situación dependencia, sus cuidadores y cuidadoras, sus hogares y su purple de apoyo.

El proyecto busca fortalecer la convivencia escolar en un contexto de alta vulnerabilidad social. «Construye tu Futuro» es un programa de tutorías dirigido a niños, niñas y adolescentes (NNA) que forman parte de residencias de Mejor Niñez. Hace unos días, dimos inicio a las Tutorías Belén Educa 2024, iniciativa que busca entregar a estudiantes de último año escolar de colegios de… Lando Ramos, Coordinador de Vinculación con el Medio e Internacionalización, indicó, “tanto estudiantes como fundaciones tuvieron una excelente recepción a la invitación. Es la segunda vez en que se generan este tipo de espacios, y que en definitiva representan una oportunidad para todos los participantes”.

Queremos enfatizar que todos los aportes que hacen las chilenas y los chilenos en cada campaña van directamente a financiar el trabajo de los institutos, en beneficio de las y los pacientes. El inicio del año escolar estuvo marcado por dos iniciativas que beneficiaron a 292 niños en situación de riesgo social. El proyecto tiene como objetivo motivar a jóvenes económicamente vulnerables para que accedan a una vida de calidad a través del trabajo, el… Cerro Navia Joven inició su camino en 1993 en un territorio donde las comunidades eclesiales se enfrentaban al acelerado avance del consumo de drogas entre los más jóvenes. Este primer llamado motivó a sus fundadores a salir a la calle para ofrecer una ayuda integral que no solo consistiera en asistencia espiritual, sino también permitiera a los jóvenes desarrollar sus capacidades e independencia.

Sin perjuicio de lo anterior, desde su inicio se desarrollaron programas de promoción y defensa de los Derechos Humanos en los ámbitos legal, social y de salud mental. Somos una institución que promueve el derecho de familias y comunidades vulnerables a una vivienda y hábitat que mejore su calidad de vida. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) es desde el 28 de junio de 1991 un organismo defensor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales.

Conceder a éstos más tiempo para realizar ajustes, mayor flexibilidad y privilegios especiales; más de tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en desarrollo y países en transición a economías de mercado. Los Acuerdos de la OMC les conceden períodos de transición para adaptarse a las disposiciones de la OMC menos conocidas y tal vez más difíciles. La disminución de los obstáculos comerciales es una de las formas más evidentes de fomentar el comercio; esos obstáculos pueden consistir en derechos de aduana (o aranceles) o en medidas como la prohibición de las importaciones o la fijación de contingentes que restringen selectivamente las cantidades. Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. No obstante, todos esos documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales, que constituyen la base del sistema multilateral de comercio. Es la sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que reguló el comercio internacional desde su suscripción en 1947 y su vigencia en 1948, del cual Chile fue uno de los 23 miembros fundadores.

Medición De Desigualdad E Inequidad En Salud En La Región De Valparaíso, Chile, 2008 2018

Según datos extraídos por la Corporación Matria Fecunda desde el sitio web del Servicio de Salud del Maule, en el periodo comprendido entre los años 2018 y 2021, cuatro de siete hospitales públicos tienen tasas de cesáreas de 60% ó más. Pero tal vez lo más nefasto y dramático desde una perspectiva de la humanización, que debe estar al centro de todo desarrollo médico, es que este nuevo modelo de ejercicio de la salud generó y acrecentó la desigualdad de las personas en el acceso, oportunidad, calidad y resultados a su derecho humano irrenunciable, su salud. ¿Qué pasó con el reconocimiento internacional por los éxitos en los resultados de los programas de salud pública del Estado de Chile? Aquella distinción que hacía de nuestro país un objetivo muy deseado por profesionales de la salud en busca de experiencias y formación reconocida en todo el planeta, ubicándonos a la cabeza de Latinoamérica y el mundo en programas estatales de salud. El decano Humberto Guajardo reafirmó el compromiso de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach para llevar a cabo “una medicina social y cercana para todos los habitantes de este país”. La autoridad también hizo hincapié en la calidad de los expositores y en la importancia de abordar las desigualdades en salud, debido a su relación con otras problemáticas, como por ejemplo, el narcotráfico y las adicciones en adolescentes y adultos.

la desigualdad en la salud

Los psicólogos clínicos debemos ser conscientes del contexto social en el que viven nuestros pacientes y del impacto potencial de la desigualdad de ingresos en su bienestar psychological (esto es preponderante y muy útil para quienes trabajan en servicios de salud pública). Esta comprensión puede ayudarnos a los clínicos a desarrollar una evaluación más exhaustiva de los retos de nuestros pacientes y adaptar las intervenciones apropiadas. Los estudios sobre inequidades en América Latina son escasos, particularmente en salud. Lo informado por este estudio la desigualdad social y la concentración de la riqueza debe ser considerado en las discusiones actuales, ya que posiciona a Chile entre los países con peores indicadores relativos a desigualdades de la región. Esto contrasta con la imagen país de un elevado crecimiento económico y (aparente) estabilidad social durante los últimos años. Este estudio revela que las inequidades en Chile pueden ser aún más profundas de lo que se ha planteado en las últimas semanas en nuestro país, y que buenos indicadores promedio relativos a la salud de la población han solapado situaciones adversas enfrentadas por grupos específicos.

Los medios además favorecen y fomentan la ilusión de que el acceso a una mayor cantidad de bienes y servicios traerá consigo éxito, belleza y mayor bienestar. Las investigaciones muestran que el impacto de esto en la salud física y mental es inmensamente negativo. Incluso se ha demostrado que más de la mitad de las personas prefieren tener menor poder adquisitivo, pero una mayor posición social. La alta prevalencia de trastornos mentales no sólo tiene un impacto en la calidad de vida de las personas, sus familias y comunidades, sino que también tiene un alto costo económico para el país. Las enfermedades mentales generan gastos directos en atención psicológica y psiquiátrica, e indirectos al aumentar el uso de servicios generales de salud, ya que los trastornos mentales suelen acompañarse de otros problemas de salud.

La brecha entre el 10% más educado y el 10% menos educado es de 8 años para hombres, y 17,7 años para mujeres. De este modo, las mujeres chilenas presentan la mayor brecha en esperanza de vida según nivel educacional de las seis ciudades analizadas. Es importante señalar que, aunque la desigualdad de ingresos es un factor significativo en los resultados de salud psychological, no opera de forma aislada.

Wilkinson y Pickett (2009) llevaron a cabo un análisis exhaustivo de los datos de varios países y descubrieron una fuerte asociación entre la desigualdad de ingresos y una serie de problemas de salud psychological, incluidas tasas más altas de depresión, ansiedad y abuso de sustancias. Existen diversas teorías que explicarían de qué manera la inequidad afecta los índices de salud psychological de un país. Según un grupo de investigadores de la escuela de Salud Pública de Harvard y la Universidad de California (Berkman, Kawachi, & Glymour, 2014), en una sociedad desigual existen más personas con malas condiciones de vida y mal acceso a la salud, lo que hace que disminuyan los índices de salud física y mental del país. Además de este efecto absoluto del ingreso, también existe un efecto relativo del ingreso.

Miembro de la Asociación Internacional de Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional. Coordinación técnica del equipo de intervención directa en abuso sexual de CAVAS Área Reparación Infanto Juvenil de la Policía de Investigaciones de Chile. Directora del Área de Acompañamiento Integral de Fundación Para La Confianza. Magíster en trauma y psicoanálisis relacional, Universidad Alberto Hurtado.Full traimer psicoterapia EDMR, EDMR Institute.Diplomado interdisciplonario en Derecho internacional de los Derechos Humanos, U.Chile. Fundadora Unidad de trauma y disociación; Instituto Psiquiátrici Horwitz Barak.

Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. La disaster en el ámbito de la salud psychological de los chilenos y chilenas es un tema crítico y en el cual podríamos extendernos, sin embargo, el tema que quisiéramos aludir en esta columna es la relación entre la salud mental y la inequidad existente en nuestro país. ¿Será solamente coincidencia que en Chile tenemos simultáneamente malos índices de salud mental y malos índices de distribución del ingreso? Para responder esta pregunta revisamos la investigación internacional, la cual resumimos brevemente a continuación.

Magister en Neuropsicología y Neurología de la Conducta, U. Autónoma de Barcelona. Docente y colaborador en investigación en el campo de la Psicología Forense y Neuropsicología en diversas Universidades nacionales y extranjeras. Formador de especialistas en investigación de Trata y Tráfico de personas impartido en Bolivia.

La Organización Mundial de la Salud ha sido enfática en plantear que mientras más inequitativa en términos socioeconómicos es una sociedad, mayores serán las desigualdades en salud. Quienes tienen menos educación formal e ingresos, viven menos años y de forma menos saludable. Asimismo, sociedades más inequitativas tienden a tener peores resultados globales que las que podrían tener en un escenario de mayor igualdad. Un sistema de salud common, eficiente, y equitativo puede amortiguar dichas desigualdades, incluso si éstas son consecuencia de profundas inequidades sociales. Nuestro sistema de salud divido, entre ricos y pobres, determinado por la capacidad de pago de las personas, actúa profundizando estas desigualdades. Uno de los primeros y mas importantes pasos que los profesionales debemos tomar, es el adoptar una perspectiva basada en los “determinantes sociales de la salud”, que reconoce que los factores socioeconómicos, incluida la desigualdad de ingresos, influyen significativamente en los resultados de la salud mental.

Al abordar la desigualdad de ingresos a través de la práctica clínica, la promoción y las estrategias de fomento de la resiliencia, los psicólogos podemos contribuir a mejorar los resultados de la salud mental y promover la justicia social. Mediante esfuerzos de colaboración, podemos esforzarnos por crear una sociedad más equitativa en la que el bienestar psychological sea accesible para todos. Cuando oímos la frase “desigualdad de ingresos”, a menudo se despiertan preocupaciones acerca de la equidad, justicia, género y calidad de vida. Sin embargo, este fenómeno no solamente es un asunto económico, sino que también tiene ramificaciones profundas en el área de la salud mental. Es esencial, que los profesionales de la psicología entiendan y profundicen en este asunto, ya que es una realidad presente en muchos individuos. De acuerdo a este estudio, Santiago de Chile es la segunda ciudad con mayores desigualdades en salud, sugiriendo que la esperanza de vida está determinada fuertemente por factores socioeconómicos, tales como el nivel educacional alcanzado.

La investigación nos muestra que la salud psychological de las personas estaría en parte determinada por el entorno socioeconómico, en donde la desigualdad económica sería un gran factor de riesgo. Frente a esto, se torna urgente entender y abordar la salud psychological de los chilenos y las chilenas no sólo como un fenómeno particular person, sino como un entramado psicosocial y socioeconómico del país. Es necesario comenzar a comprender la salud psychological de los chilenos y las chilenas desde una desigualdad que, lamentablemente, se ha convertido en un elemento constitutivo del país y, por lo tanto, del malestar actual de los ciudadanos. De esta manera, una redistribución del ingreso que permita una mayor equidad económica en Chile tendría un impacto positivo en los índices de salud de nuestra población y específicamente una mejora en la salud psychological la desigualdad en la pandemia de todas las chilenas y chilenos, temática en deuda y en crisis actualmente en nuestro país. La realidad que enfrenta la salud en regiones manifiesta una situación de precariedad e implica que una parte de la población del país enfrente dificultades para acceder a una atención oportuna y de calidad.

Miembro del grupo de investigación de Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal de la Universidad de Barcelona (PACC-UB). Psicóloga en Associació per la Reeducació Comunitaria (ARC), y formadora en el “Servicio para la implementación y desarrollo de programas formativos y de tratamiento de violencias en el marco de la ejecución de medidas penales alternativas del Departamento de Justicia de Cataluña. La última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017, muestra que la desigualdad en Chile sigue igual o peor en términos de distribución de ingresos. «La actitud y la competencia de los trabajadores de salud, por ejemplo, pueden ser bastante negativas y repercutir en los resultados sanitarios de las personas con discapacidad», dijo Barrett. Mientras consensuamos los cambios estructurales que influirán en la salud del Chile del futuro, debemos avanzar en la transformación de nuestro sistema de salud, para lograr, en el corto plazo, reducir las brechas y mejorar la salud de toda la población.

Trabajadores Sociales Analizan Problemas Que Develó La Pandemia En América Latina Pontificia Universidad Católica De Valparaíso

Por algo los médicos dicen que el tratamiento de cáncer debe ser a tiempo y en forma”, resume esta mujer que fue diagnosticada con cáncer de mama hace tres años. En un sector bien distinto pero muy golpeado, como el del turismo y el entretenimiento, las ayudas también provinieron de la gente. Zaperoco, conocido en Cali, Colombia, como el templo de la salsa, se sostuvo durante poco más de un año sin recibir clientes ni ayudas del Gobierno con aportes de sus seguidores y ventas de camisetas e instrumentos musicales.

pandemia y pobreza

han encontrado asociaciones entre pobreza y bajo desarrollo psicomotor, y brechas significativas en el desarrollo del lenguaje entre niños de distinto NSE. El estrés parental se duplica en contextos de pobreza, afectando la posibilidad de entregar un cuidado nutritivo. La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del 8,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la crisis en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria.

Pero el eight de abril de 2021 el lugar que vio nacer al famoso Grupo Niche y a la Orquesta Guayacán no aguantó más y cerró sus puertas tras 27 años de funcionamiento. La pandemia borró la bonanza de años anteriores con cuyas ganancias compró a crédito la vivienda de sus sueños, que incluye un espacio amplio para que los niños jueguen, un jardín pequeño y árboles frutales al costado. Por la disaster, del presupuesto se eliminaron las vacaciones, la ropa nueva, los juguetes, el gimnasio y las reparaciones del vehículo.

De hecho, fifty four,4 por ciento de sus trabajadores son informales, según el Banco Mundial. Esto significa que ante una calamidad carecen de seguro de desempleo o médico o de recursos en los fondos de pensiones. El Banco Mundial estima que 97 millones de personas en todo el mundo cayeron en la pobreza extrema debido a la pandemia del COVID-19 en 2020, viviendo con menos de US$ 2 al día. Según el informe anual sobre desigualdad de Oxfam Internacional, las mil personas más ricas del mundo solo tardaron nueve meses en recuperar sus fortunas durante la pandemia, mientras que podría pasar más de una década antes de que los menos afortunados se recuperen. Meses atrás, la Cepal ya había advertido que la pobreza crecería en los países de América Latina.

Los primeros informes de organismos multilaterales especializados indican que tomará décadas que los países de Latinoamérica y el Caribe vuelvan a exhibir los niveles de empleo y consumo que fueron pulverizados por la covid. Parte del éxito dependerá de la rapidez y eficiencia en los programas de vacunación, cuyos resultados son muy dispares. En el informe “The gradual rise and speedy decline of the center class of Latin America and the Caribeean”, publicado en mayo de 2021, el Banco Mundial señala que uno de los mayores desafíos es garantizar la disponibilidad de las vacunas y convencer a la población reacia a vacunarse.

“Existe un grupo amplio de trabajadores en Chile, alrededor del forty por ciento de la población, que no son clase media, pues no tienen ocupaciones calificadas ni contratos estables y están endeudados. Ese gran conjunto de sectores ‘trabajadores’, si bien no eran pobres, es el que ahora ve amenazada su situación por pérdida de empleo, enfermedad, muerte de un cercano, obligación a quedarse en casa para pandemia desigualdad cuidar a los dependientes, baja de ingresos”, sostiene Barozet. “El año pasado publicamos un artículo en que se mostraban tremendas brechas de esperanza de vida entre las distintas comunas en América Latina. La encuesta también mide los ingresos monetarios, que corresponden a la suma de los ingresos del trabajo, los ingresos autónomos y las transferencias que provienen del Estado (como subsidios o bonos).

Así, entre mayo y agosto, recibirán este apoyo todas las familias inscritas en el Registro Social de Hogares, exceptuando solo a las que tiene rentas per cápita sobre $800 mil mensuales. Pero todas las familias reciben el mismo monto, independientemente de su nivel de vulnerabilidad. Así ha ocurrido en toda la región, donde los indicadores de vulnerabilidad son peores que en Chile y las transferencias fiscales entregadas a las familias fueron más bajas. Uno de los mecanismos por los cuales

En el mundo, 250 millones de niños no alcanzan su capacidad de desarrollo, paises con mas desigualdad de genero debido a condiciones de exclusión, pobreza y/o vulnerabilidad.

No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990. No hay duda de que la covid golpeó con mayor fuerza a los más pobres, pero también es cierto —y poco se ha escrito sobre ello— que la crisis social y económica aparejada a ella provocó una caída sin precedentes en la calidad de vida y el bienestar de las clases medias latinoamericanas. Diversas entidades ya habían registrado un estancamiento en los avances socioeconómicos en los cinco años previos. Pero la pandemia aceleró el deterioro hasta el punto de que el Banco Mundial estima que durante el primer año los países retrocedieron dos décadas en reducción de la pobreza y equidad.

Cabe destacar los gastos destinados a afrontar los impactos sociales del coronavirus. De hecho, desaparecerá el 20,7% de las microempresas y solo el 0,6% de las grandes empresas. La gran mayoría son empresas dedicadas al comercio, a servicios comunitarios, sociales y personales, y hoteles y restaurantes. El informe presenta un capítulo especial sobre la economía del cuidado como sector estratégico para una recuperación con igualdad. Destaca que la pandemia ha revelado el enorme costo que significa para los países de la región no tener un sistema integrado de cuidados de amplia cobertura, desfeminizado y de calidad.

Miles de familias que viven en campamentos sufren los efectos con mayor dureza que en los barrios más acomodados. Los historiadores de enfermedades han demostrado que las epidemias pueden afectar a todos, pero los que más mueren son los pobres, los que tienen menos condiciones para enfrentar una disaster sanitaria. Cosas básicas como lavarse las manos puede ser algo muy difícil en un campamento. Solicitar el distanciamiento parece una burla para familias que comparten una sola pieza.

inversión parental explica el efecto de la pobreza en la parentalidad a través de la limitación de la posibilidad de proveer materiales y ambientes estimulantes de un desarrollo positivo, a causa de la falta de ingreso. Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,fifty three a 0,forty six entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos. Este incremento de la desigualdad ha reavivado las protestas sociales en la región, generalizando las ya manifestadas durante la segunda mitad de 2019 en Chile, Ecuador y Colombia. El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza.