Esta táctica, demuestra la ineficiencia del Estado para juzgar la violencia pública y privada de aquellos que tienen posiciones históricas de dominación. En Chile, la funa nació como repertorio en 1999 contra perpetradores de violaciones de Derechos Humanos, desde ahí ha sido aplicada contra políticos, empresarios y militares. Del mismo modo, la funa ha sido una táctica eficiente para los movimientos feministas en la lucha contra los estereotipos de género en la justicia. “Si no hay justicia, hay funa” reclamaba la colectiva feminista contra el Estado el año 2018, por no visibilizar las demandas históricas de las mujeres.
En efecto, observamos que la divisoria generacional que, a primera vista, parece ordenar las discusiones acerca del trabajo que aporta cada una, en realidad se construye sobre diversas vinculaciones con la organización social, las cuales producen diferentes concepciones y valoraciones sobre el trabajo. Mientras que un grupo de trabajadoras prioriza el trabajo en la limpieza del arroyo, otro lo hace con la participación en el comedor, las manifestaciones y demás actividades de la organización social. Esta división del grupo de trabajadoras se construye sobre el acople entre la cooperativa y la organización social. La Argentina cuenta con una larga historia de cooperativismo que se inicia entre mediados del siglo XIX y comienzos del XX.
Se han abordado las tensiones emergentes en la implementación del programa desde la perspectiva de la política social (Hopp, 2013) o a partir de la acción colectiva de las organizaciones sociales a raíz de su lanzamiento (Maneiro, 2015b; Natalucci, 2012). No obstante, estos estudios no suelen focalizar en estas cooperativas en tanto formas socio productivas -de modo de analizar las formas de organizar el trabajo y la producción- ni en la conflictividad de trabajo inherente a éstas y a la tríada conformada por cooperativas, Estado y organizaciones sociales. Cristóbal Benítez es administrador de empresas de turismo de la Universidad Austral de Chile y magíster en gestión sustentable de destinos y productos turísticos de la Universidad Andrés Bello. Cuenta con un postítulo en preparación y evaluación social de proyectos de la Universidad de Chile y un diplomado en gestión y desarrollo sustentable de destinos y productos turísticos de la Universidad Andrés Bello.
Si su organización es una junta de vecinos, unión comunal, organización comunitaria o una organización indígena (Ley N°19.253), tienen la calidad de interés público por el solo ministerio de la ley. Luego de exponer, brevemente, ambos modelos de organización, se ha buscado sondear su comportamiento en el análisis del caso planteado, buscando volver al problema de articular las dinámicas mecánicas de la agregación de unidades singulares en pluralidades, con las dinámicas orgánicas de la composición de narrativas moleculares y molares. La conclusión que es posible obtener de este ejercicio indica que determinar un modo de organización más adecuado que el otro es innecesario, pues ambos pueden complementarse para describir fenómenos de organización que integran operaciones de agregación y composición en el tiempo. A su vez se observa que ambos modos de organización proponen formas de involucramiento que facilita que entidades caracterizadas como básicas, singulares o moleculares, se articulen como participantes de entidades u organizaciones complejas, plurales o molares. Como se había señalado, estadística y molarmente, estas formas aparecen de una manera vaga, se construyen algunos casos de bloques de viviendas en el norte de Chile, otros aparecen en el centro del país, pero sin una gran similaridad entre sí, como singularidades repartidas al azar, pero como una forma organizada, proyectual y legalmente que recibe el nombre gregario de “colectivos de vivienda”. En una primera fase, los colectivos singulares constituyen un campo de producción, un “hecho total” en el sentido deleuziano o un “hecho de arquitectura” en el sentido empleado por Borchers, pues funcionan como agregaciones singulares.
En términos clásicos, la política puede ser concebida como “una dura y prolongada penetración a través de tenaces resistencias, para la que se requiere, al mismo tiempo, pasión y mesura. Es completamente cierto, y así lo prueba la Historia, que en este mundo no se consigue nunca lo posible si no se intenta lo imposible una y otra vez” (Weber, 1979, p. 178). Este punto de vista permite comprender que dentro de los objetivos de la práctica política perfectamente se puede encontrar la destrucción, neutralización o consolidación de la estructura del poder, los medios y modos de dominación. Al respecto, el analista político Patricio Navia expresó en La Tercera el 1 de julio de 2006, la necesidad que tenía el gobierno de entonces de alejarse del “fantasma del Poder Popular” pues este constituía un verdadero menosprecio y consituiría un grave error de la izquierda volver a considerar como válida esta experiencia.
En su quehacer profesional, combina experiencia como docente universitaria, investigadora, gestora de proyectos y divulgadora, cumpliendo el rol de coordinadora de equipos multi y transdiciplinario y analista de metodologías cuantitativas, cualitativas y participativas. Abogado de la Universidad de Chile con un Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ámsterdam. Desde marzo 2023 participa en el Programa de Recuperación de los Servicios Ambientales de los Ecosistemas de la Provincia de Arauco (PRELA), que promueve la mantención y recuperación de los servicios ecosistémicos que aportan la cuenca del lago Lanalhue para aumentar la competitividad del territorio. Desde el año 2010 se desempeña en cargos relativos a la gestión de personas como coordinador de sección de mantención del Departamento de Recursos Humanos en el Ministerio de Salud, analista Departamento de Recursos Humanos en el Ministerio de Energía y desde el año 2015 como jefatura de la sección de gestión de personal en la Subsecretaría del Medio Ambiente.
Lamentablemente, en los límites de un artículo no es posible realizar la revisión que sería necesaria para exponer una teoría comprensiva sobre los diversos aspectos del self asociados a su representación, evolución y relaciones que pudiera ser comparada directamente con la teoría de Mintzberg. Sin embargo, dado que la thought de self tiene, como muchos constructos en psicología, diversas interpretaciones, es necesario puntualizar al menos algunos elementos que constituyen la definición de self utilizada en este trabajo. El primer elemento es que asumiremos que la thought de self se refiere a la estructura que permite el funcionamiento de un individuo, pero que la distinción entre el individuo y el sistema social sólo es efectiva con fines de análisis, ya que en la práctica los procesos que constituyen el self están integrados en los vínculos existentes entre sujetos (Shea, 2003). Adicionalmente y siguiendo los postulados de la teoría de identidad social (Hogg, 2005), la thought de self particular person, tanto en relación a identidad como estructura de funcionamiento, es más útil y observable cuando el comportamiento presente o pasado del sujeto es lo suficientemente rígido o distintivo como para que sea discriminable de la historia colectiva o la estructura grupal u organizacional (Brewer, 2005).
Cuenta con una amplia trayectoria en el área ambiental y de desarrollo urbano y es autora y coautora de numerosas publicaciones en temas como vegetación urbana, servicios ecosistémicos, planificación ecológica y sustentabilidad urbana, entre otros. Cuenta una amplia experiencia en la participación de organizaciones ambientales, siendo fundador y vicepresidente en la organización sin fines de lucro Relonche Yungay, fundador y presidente de Acción ConCiencia, jefe de difusión en Salvemos Nuestro Abejorro y miembro de Fundación Mi Parque. Desde 2013 hasta la fecha se ha desempeñado como jefatura de la sección de Operaciones y Logística de la Subsecretaría del Medio Ambiente, elaborando instructivos, registros y documentos relacionados con las actividades de instrumentación y calibración, certificación de estaciones de monitoreo por el Centro de Expertise en Análisis Medioambiental de Quebec (CEAEQ), entre otras labores. Anteriormente, trabajó en el laboratorio de instrumentación y calibración – red de monitoreo calidad del aire de la SEREMI de Salud RM. Con 17 años de trayectoria profesional, anteriormente se desempeñó en Parque Metropolitano de Santiago como jefatura de tesorería y en la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) como jefatura de la sección de compras. Ingresó a la institucionalidad ambiental en el año 2011, asumiendo el cargo de jefatura de Departamento de Compras y Servicios Generales.
Los tres pares de mecanismos también pueden ser asociados a ámbitos de aplicación, estando los discursos asociados al nivel de coordinación institucional o inter organizaciones; los procesos asociados al ámbito organizacional y los mecanismos de ajuste al ámbito de interacciones entre individuos o grupos. En estos niveles se apreciaría que en el polo asociado al funcionamiento estable se encuentran los valores y creencias incluidos en los criterios e ideologías, la estandarización de procesos y, como mecanismos de ajuste, la supervisión. Por otra parte, en el polo de mecanismos implicados en procesos de cambio podrían encontrarse los discursos abstractos asociados a representaciones matemáticas o ideas, la estandarización de habilidades y el ajuste mutuo asociado a construcción de discursos integradores. Las teorías contemporáneas sobre el desarrollo ético cognitivo, como las de Kegan (1982), Hoffman (2000) o Gibbs (2003), permiten observar las relaciones entre los aspectos afectivos y cognitivos que interactúan al enfrentar dilemas éticos y buscar sentido en la estructuración de los distintos discursos sociales. Así mismo, permiten explicar, al menos parcialmente, el impacto de los procesos sociales en los cuales los sujetos construyen colectivamente estos discursos.
Sobre la base de este campamento, más unas organizaciones de trabajadores locales, se postuló la creación del denominado Comando Comunal Asmar. La relación de lo reivindicativo de los sectores populares con la esfera política dominante pasaba necesariamente por el papel desempeñado por organizaciones mediadoras como los sindicatos y los partidos. Sin embargo, como estos últimos no garantizaban la oposición a las formas de dominación imperante y, por tanto, la posibilidad real ejemplos de fundaciones de emancipación de las condiciones reproductoras de desmedro, se desarrolló la necesidad de ir constituyendo poder desde abajo con la consecuente generación de escenarios de conflicto.
La definición de la Administración Pública posee diversas vertientes que contribuyen a su entendimiento (como ciencia, como arte, como actividad, and so on.), sin embargo, en líneas generales, podemos señalar que la entendemos como el conjunto de las organizaciones estatales que cumplen con la función administrativa del Estado. Su objetivo principal es el satisfacer de forma directa e inmediata las necesidades colectivas y el logro de los fines del Estado, dentro del orden jurídico del Estado (Poderes del Estado). La Nación de un Estado requiere de un terreno para vivir, desplazarse, realizar actividades de subsistencia, etc.
Entre estas políticas, se destacó el Programa Argentina Trabaja, lanzado en el 2009 y activo hasta principios de 2018. Pilar Arcidiácono y Ángeles Bermúdez (2015) identificaron en su diseño una combinación de elementos provenientes del capital humano, la economía social, el trabajo asalariado y los programas de transferencia de dinero a familias. El programa estipulaba la creación de cooperativas de trabajo conformadas por población weak.
Proyectos individuales o asociativos que reciben apoyo directo para la comercialización de sus bienes y/o servicios. Apoyo a iniciativas que se orientan al mejoramiento de las necesidades básicas de la vida de la población indígena, en especial atención a la población en riesgo, físicos y de vulnerabilidad social por lo tanto fundación bill y melinda gates se financiaran ayudas con insumos de subsistencia a familias de Comunidades según lo dispone la Ley Indígena. Fortalecimiento de la participación de la mujer indígena, en la gestión productiva, social y cultural. Apoyo a la generación de capacidades para planificar y gestionar el territorio de las comunidades indígenas.