Etiqueta: uruguay

La Insuficiencia De La Suficiencia: Transferencias Monetarias En Uruguay Durante La Pandemia

Por su parte, Salas y Vigorito (2021) indican que si bien a lo largo de 2021, aumentaron los montos de las transferencias, el deterioro de los ingresos requiere mayores aumentos para lograr mayor efectividad. Agregan que resulta muy llamativa la no expansión de AFAM y TUS y consideran que los montos transferidos deberían ser adecuados a la magnitud de la pérdida y sostenidos en el tiempo, a efectos de estabilizar ingresos, dado que su recuperación, cuando la economía vuelve a crecer, no es automática. El Partido Nacional (2019) tiene una mirada muy crítica sobre la gestión del MIDES en los gobiernos del Frente Amplio.

En una entrevista con Becky Anderson, de CNN, David Beasley dijo que dar US$ 6.000 millones, o alrededor del 2% del patrimonio neto de Musk, podría ayudar a resolver el hambre en el mundo. En una declaración que invocaba el “espíritu de alianza y amistad que refleja los lazos duraderos entre nuestros dos países”, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, felicitó a la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, por su victoria electoral. Un día después, el 4 la pobreza en la república dominicana de junio, en violación del derecho estadounidense e internacional, firmó un decreto que cerraba la frontera entre ambos países a los solicitantes de asilo.

la pobreza en la pandemia

Por último, se actualizan los montos del pilar solidario a los correspondientes a julio del año 2021, junto a los montos del Subsidio Único Familiar del mismo periodo. Para Chile, la Cepal destaca el sistema de protección social y el éxito de la atención primaria en salud, políticas de larga knowledge y que han sido importantes precisamente para las familias de menores ingresos o en estado de vulnerabilidad. Tras la entrega de los resultados, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, se refirió a este diagnóstico señalando que “la pandemia que estamos viviendo, es la más grande de los últimos one hundred años. Y hemos visto que esta crisis sanitaria golpeó a los hogares de todos los quintiles, pero cuando golpea de una forma tan fuerte y brusca en la caída de empleos, el impacto sobre los hogares más vulnerables es muy difícil de atenuar”. Estas Asignaciones Familiares del Plan de Equidad (AFAM – PE), consisten en prestaciones monetarias en beneficio de niños, niñas y adolescentes que integren hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

La clase media es también un indicador de progreso y avances en equidad y ejercicio de los derechos humanos. En la medida en que las personas se consolidan en ese segmento de la pirámide socioeconómica, son más educadas, con mayores posibilidades de decidir y de tener empleos calificados. Así contribuyen a pasar de ser sociedades basadas en la producción de bienes primarios, en las industrias extractivas, con poca cualificación de la masa laboral, a ser sociedades basadas en el conocimiento.

Luego, se entiende que se trata de un objetivo importante, para salir de la concept de la inevitabilidad de las consecuencias del COVID. Al contrario, aún en contextos de limitaciones y dificultades generales existieron -y siempre existen- márgenes para decisiones políticas. Finalmente, se entiende un objetivo relevante en tanto el análisis realizado permite visualizar fortalezas y debilidades de los sistemas de protección social, contribuyendo a pensar los desafíos que estos tienen.

Por ejemplo, en el 10% con mayores ingresos, bajaron sólo de 87 a eighty five,7% del monto complete recibido por esos hogares. Durante la campaña electoral de 2019, el Partido Nacional expresa una mirada crítica a las mismas. Aún así, son el principal instrumento desarrollado ante las consecuencias sociales y económicas de los sectores más vulnerados en sus derechos. Pero parece llegarse a ellas de manera ‘inevitable’ y con ‘disgusto’ y de donde debería salirse tan pronto como sea posible. Esto es expresión de la mirada que el mencionado partido y el gobierno tienen sobre la pobreza y los ingresos.

Esto significa que ante una calamidad carecen de seguro de desempleo o médico o de recursos en los fondos de pensiones. Las decisiones sobre las transferencias han continuado con escaso diálogo con la realidad. En 2022, la canasta primero se redujo y luego fue eliminada y los aumentos TUS y AFAM dejaron de realizarse, y se concentraron en embarazadas y niños y niñas de 0 a three años. Esto ha sucedido en un contexto de mejoras en el crecimiento, en el mercado laboral y en los niveles de pobreza en el 2021, con respecto al 2020, pero no al 2019 y de pérdida salarial (Amarante y Scalese, 2022; Instituto Cuesta Duarte, 2021; 2022).

Señalan Filgueira et al (2021) que esto “no permite a los hogares una mínima perspectiva de certezas en materia de apoyos en un contexto de alta incertidumbre” (p. 35). En lo que tiene que ver con asignaciones familiares Plan de Equidad, entendemos que hay margen de mejora, pero no estamos hablando necesariamente de incrementos. Estamos evaluando el sistema para darles más herramientas a las personas para que puedan enfrentar las circunstancias de vulnerabilidad socioeconómica que se vienen arrastrando desde hace tiempo y, evidentemente, a raíz de la pandemia pueden llegar a profundizarse desde el punto de vista social (Lema, 2021 a, p. 2).

Se realizan aumentos de montos de las transferencias, que son siempre comunicados en conferencias de prensa, presentando números globales y por plazos cortos. La población que recibe AFAM-PE o TUS, “no cuenta en basic con acceso a seguridad social o cuando lo hace dadas la pobreza urbana las tasas de reemplazo de salarios muy bajos implica también prestaciones muy modestas. Sin embargo, la evidencia en materia de mercado laboral muestra que esta población es la que en términos relativos sufrió mayores impactos sobre su empleo e ingresos” (Filgueira et al, 2021, p. 34).

Algunas fueron a través de la seguridad social, básicamente en atención a las personas desempleadas. Otras fueron transferencias monetarias que estuvieron ampliamente difundidas a través de medios públicos y valoradas favorablemente por el gobierno. Este artículo se centra en las transferencias monetarias y se propone ir más allá de los anuncios, procurando visualizar la calidad y cantidad de la protección provista por esas prestaciones, así como su legitimidad.

En pobreza extrema el aumento en Chile fue de 3,1%, pero pasó de un mínimo de 1,4% hasta un four,5%. Chile aparece como tercero en pobreza extrema en América Latina, después de Uruguay (0,3%) y Costa Rica (4%). Es muy importante que la “ley corta de descentralización” sea prontamente promulgada y que nuevas y nuevos gobernadores regionales pongan en el centro de sus prioridades enfrentar los impactos sectoriales que está dejando esta pandemia. La subsecretaria Alejandra Candia señaló que estos resultados implican que las políticas públicas deben centrarse en la recuperación y fortalecimiento de los empleos, especialmente en los sectores más afectados de la sociedad. En cuanto a las regiones  que evidencian una tasa de pobreza por sobre el promedio nacional se encuentran las de La Araucanía con un 17,4%, Ñuble  con 14,7%, seguida muy de cerca por  Tarapacá con 14,0% y finalmente Bío Bío  con 13,2%.

Por su parte, consideran la legitimidad como una creencia socialmente construida, respecto del merecimiento de reconocimiento de ciertos atributos. Da cuenta de las demandas reconocidas como como apropiadas y a quienes se exige por la provisión de protección. Supone, por tanto, la capacidad de recortar los problemas que requieren intervención del Estado y la manera de realizarlo. Compartimos noticia sobre el proyecto «Familia y Pobreza Relacional» del Programa de Ciencias para la Familia de la Facultad Eclesiástica de Teología PUCV publicada este jueves 4 de junio de 2020 en el sitio net internacional Vatican News. Mientras en Brasil la extrema pobreza cayó de 5,5% a 1,4%, en Panamá registró una disminución de 6,6% a 6,4%. «Todo lo que se había avanzado en este siglo para disminuir la extrema pobreza se perdió durante la pandemia», le dice a BBC Mundo Alberto Arenas, director de la División de Desarrollo Social de la Cepal.

Educación: El Único Camino Contra La Pobreza Estructural El País Uruguay

En cuanto a las soluciones encontramos una situación comparable a la de las causas. Dependiendo del territorio donde se pretenda corregir este problema, será necesario llevar a cabo una serie de medidas u otras. En todo caso, deben estar bien planificadas y adaptadas a las condiciones de la economía en cuestión.

De esta manera, el CONEVAL retoma la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI como fuente de información para medir la pobreza multidimensional a este nivel de desagregación. El resultado de todo este proceso es que la pobreza en México se incrementó en three.eight millones de personas entre 2018 y 2020, de acuerdo con el CONEVAL. A diferencia de muchos países, México no se ha recuperado económicamente del efecto de la pandemia. La pobreza laboral, que mide a la población cuyos ingresos laborales son menores al valor de la canasta alimentaria, fue de 36.2% en el primer trimestre de 2020; en el segundo trimestre de 2022 fue de 38.2%.

pobreza esporadica

La cuestión de la pobreza también ocupa un lugar destacado en la agenda de las políticas públicas. Nuestro país ha asumido el compromiso de su erradicación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lograr este objetivo demandará la puesta en práctica por parte de los Estados de acciones coordinadas en niveles macroeconómicos, productivos, laborales y de protección social. La primera es que ha llegado la hora de asumir el compromiso de poner fin a la pobreza extrema. Nuestro deber, ahora, es hacer que a esas circunstancias favorables se aúnen  objetivos claros y  medidas de peso que viabilicen esa oportunidad histórica. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se estima que durante 2022, cerca de 201 millones de personas (32,1% de la población latinoamericana), se encontraban en situación de pobreza.

Como bien sabrá el lector, la pasada semana estuvo en debate el tema de la pobreza en el marco de un comunicado anunciado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) a propósito del programa Tarjeta Uruguay Social (TUS). Dicho programa consiste en la transferencia monetaria que es otorgada mensualmente a hogares de extrema vulnerabilidad para permitir el acceso a artículos de primera necesidad. A propósito de la noticia en cuestión, el comunicado emitido por el Mides anunció que se está trabajando en cambios para que la transferencia monetaria abarque “únicamente comercios vinculados a productos de primera necesidad, como alimentos, higiene private pobreza de tiempo y limpieza del hogar”.

Ello me viene a la mente cuando pienso en un momento de la historia del movimiento de los derechos civiles de los afroamericanos hace exactamente 50 años este mes. Y cuarto, colaboraremos con nuestros socios para intercambiar conocimientos acerca de las soluciones para terminar con la pobreza y promover la prosperidad compartida. Es posible ayudar a todos los habitantes del planeta a asegurarse una salida, sin marcha atrás, de la pobreza y la permanencia en el rumbo hacia la prosperidad. ¿Qué conclusiones podemos, pues, extraer de esta reseña sucinta del actual panorama del desarrollo mundial? Creo que hay dos consecuencias clave para la labor del Grupo Banco Mundial. Para comprender la oportunidad histórica que tenemos ante nosotros y lo que debemos hacer para generar una transformación histórica, permítaseme comenzar con algunas observaciones sobre el panorama precise del desarrollo mundial y las perspectivas a mediano plazo.

El precise modelo comercial, basado en multinacionales que utilizan los recursos y la mano de obra barata de los países que sufren más pobreza está considerado como una de las causas que impiden superar la situación. El cuarto issue que explica la casi nula reducción de pobreza en estas décadas es la falta de un proceso sistemático de evaluación, aprendizaje y corrección de errores. México ha avanzado sin duda en los procesos de evaluación de la política social, pero el avance ha sido limitado para que la evaluación y el punto de vista diverso sirva para corregir sustancialmente la política social. Ahí están las herramientas y la institucionalidad de los procesos de evaluación, tanto públicos (INEGI, CONEVAL) como los que provienen de la sociedad civil, pero no hemos podido/querido corregir a tiempo. Por esta razón, el presupuesto público ha estado repleto de programas sociales. El presupuesto de los programas y acciones sociales federales ha promediado 1.15 billones de pesos entre 2008 y 2022 anualmente, de acuerdo con el inventario de programas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)1.

Las zonas afectadas por sequías, que hoy abarcan el 15% de las tierras de cultivos del mundo, pasarían a constituir alrededor del 44%; la región de África al Sur del Sahara se vería afectada en forma especialmente severa. Dicha pobreza estructural, con el paso del tiempo, acaba teniendo una serie de consecuencias que, pese a no ser tan llamativas, tienen efectos perjudiciales en la sociedad. En esta línea, tampoco se utiliza la misma medición para medir la pobreza en todos los territorios del planeta y de manera uniforme. Por tanto, existen distintos tipos de mediciones, así como de pobrezas, que se presentan en el planeta. En este sentido, debido a sus drásticas consecuencias, así como el lastre que esta supone para el desarrollo, muchas son las organizaciones que destinan recursos de forma constante para combatir esta situación en aquellos lugares que más afectados se ven por la pobreza. La sesión fue publicada el 22 de agosto de en YouTube y ya supera el millón de visualizaciones.

Y esa escuela daba mucho más contenido porque las maestras no estaban ocupadas calmando el quilombo, tenían tiempo de explicar más, se cumplía la currícula. Después tuve mucha gente que period buena conmigo, me aconsejaban, me decían que la escuela era la clave, yo escuchaba mucho. Hubo un montón de factores que hicieron que yo me amoldara a lo que es el salir adelante típicamente acá en la Argentina que es intentar estudiar, intentar laburar y que viera a mi vieja en ese momento como un monstruo, como una vaga, que nunca laburó. Y durante muchos años la odié a mi vieja por ese motivo, y eso me llevó a entender todo lo que ahora explico. En aquel momento para mí mi vieja era una vaga que nunca quiso laburar y que para qué mierda nos había tenido si nos hizo sufrir toda la vida.

El sector privado tiene un papel crucial que desempeñar a la hora de determinar si el crecimiento que genera es inclusivo y contribuye a la reducción de la pobreza. La contribución de la ciencia para acabar con la pobreza ha sido significativa. Por ejemplo, ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento. La pobreza y la desigualdad social son problemas importantes porque tienen efectos negativos en las personas, las comunidades y la sociedad en basic. Las personas que viven en la pobreza a menudo enfrentan dificultades para acceder a los servicios básicos, como la atención médica y la educación. Además, la pobreza puede llevar a la exclusión social y la discriminación, lo que puede limitar las oportunidades de empleo y la participación en la vida política y social.

Si se mantiene la tendencia actual, se prevé que en 2030, la escalofriante cifra de 575 millones de personas seguirá viviendo en la pobreza extrema, y eighty four millones de niños no podrán ir a la escuela. Se calcula que harán falta casi 300 años para eliminar leyes discriminatorias, acabar con el matrimonio infantil y cerrar las brechas de género en la protección jurídica. La finalidad de esta información es ofrecer un panorama sobre la situación de la pobreza en la población en cuanto a las barreras para ejercer sus derechos sociales y la adquisición de una variedad de bienes para la satisfacción de sus necesidades esenciales. De esta manera, los resultados de la medición de pobreza multidimensional 2022 permiten orientar y fortalecer la implementación de programas o acciones de política de desarrollo social, con la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno. Desean crear oportunidades económicas para los habitantes vulnerables de sus países y llevar el crecimiento a los hogares de las personas pobres y en situación relativamente desventajosa, sea que vivan con US$1 diario, US$2 diarios o US$10 diarios.

En su cruzada por derribar prejuicios, exigió que no se tilde de «perversos» a los gobiernos que ponderan las políticas sociales «porque supuestamente es para comprar votos» ni que se califique de «imbéciles, perversos o manipulables» a los pobres cuando votan a quienes se preocupan por ellos. Primero, nos valdremos de la ayuda de estos objetivos para tomar decisiones entre prioridades encontradas al identificar los proyectos con los que podamos ejercer el mayor impacto. Estos objetivos servirán en gran medida de base para nuestras Estrategias de Alianza con los Países, los documentos minuciosos de políticas en los que se fijan nuestros objetivos para cada uno de nuestros países asociados. Segundo, será preciso desplegar esfuerzos por aumentar la inclusión y reducir la desigualdad garantizando que el crecimiento se traduzca en la reducción de la pobreza y, lo que es más importante, a través de la creación de empleo. En un “planeta con four grados más de temperatura” el aumento del nivel del mar  podría alcanzar 1,5 metros, lo que pondría en peligro a más de 360 millones de habitantes de zonas urbanas.

Puede haber alguien que gane más de USD 1,ninety al día y aun así sea pobre, porque no logra satisfacer necesidades básicas tales como el acceso a servicios públicos esenciales, atención de la salud y seguridad. “Poner fin a la pobreza es un desafío que precisa un enfoque polifacético”, dijo Luis-Felipe López-Calva, director global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial (i). “Los países no pueden abordar adecuadamente la pobreza y la desigualdad sin mejorar también el bienestar de las personas, y ello incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación y la infraestructura básica. El empoderamiento de las mujeres, las niñas y los jóvenes maximizará el impacto entre las comunidades y durante generaciones. Los encargados de formular políticas deben redoblar sus esfuerzos para hacer crecer las economías [de sus países], protegiendo al mismo tiempo a las personas y familias más vulnerables.

Ojo, con todo esto no pretendo difuminar la noción de pobreza, sino todo lo contrario. Delimitar este sujeto es importante, en el proceso combatimos mitos sociales con intenciones profundamente arcaicas. Hace unos días me llegó la noticia de que falleció Ramona, la referenta social de La Poderosa, una organización pobreza de tiempo que, dicho sea de paso, articula en las villas. Ramona, que murió por coronavirus, había exigido al gobierno de Larreta realizaran los arreglos correspondientes para que haya agua en las villas. Cuando digo que la pobreza es marginal me refiero a esto, los pobres no tenemos voz ni voto en la sociedad.

El acceso a una educación de calidad puede abrir las puertas a oportunidades de empleo mejor remuneradas, lo que a su vez puede ayudar a las personas a salir de la pobreza. Además, proporcionar oportunidades laborales a aquellos que están en situación de pobreza es otra forma de fomentar el desarrollo económico de una sociedad. Hay que resolver las causas estructurales de la pobreza, no basta la asistencia en situaciones urgentes. La inequidad es la raíz de los males sociales y no se resuelven los problemas del mundo sin atacar la autonomía de los mercados y la especulación financiera. La actividad económica debe orientarse a la dignidad de las personas y al bien común y no hay que sentirse molesto si se habla de ética, de solidaridad mundial, de la dignidad de los débiles, de un Dios que exige el compromiso con la justicia.

Sistemas Alimentarios Al Límite Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Las empresas que disfrutaron de un buen año entre el 2015 y el 2016 son firmas como Apple, Alphabet, Microsoft, Exxon Mobil y Facebook, que registraron más ingresos que 180 países juntos, según el informe de Oxfam. Por un lado, hay que aumentar la producción interna de alimentos, lo cual implica generar los incentivos y las ayudas correspondientes al campesinado. No hay ni remotamente que intentar solucionar la crisis por la vía de medidas restrictivas hacia el campo, que impliquen hacer descansar la solución del problema sobre los hombros del campesinado. Los campesinos no son el origen del problema, pero pueden ser parte activa de la solución. En el informe se subraya que el crecimiento económico es la clave para el progreso en la reducción del hambre, pero no puede llevar a más y mejores empleos e ingresos para todos, a menos que las políticas se dirijan específicamente a los pobres, especialmente en las zonas rurales.

De manera tal que no debemos salir con la excusa de los pobres, porque muchas veces ellos son más solidarios que nosotros, y nos han dado claros ejemplos de ello. El segundo punto por eso me referí al muro de Berlín se refiere a la solidaridad. Seguramente va a seguir aumentando la cantidad de personas, no sólo de países limítrofes como Perú y Bolivia, sino que también de Colombia y Ecuador, que emigran a nuestro país. Por eso, para prevenir situaciones que pueden ser riesgosas para Latinoamérica, por la globalización, sin lugar a dudas debemos aprobar los cinco millones de dólares para la acción contra el hambre y la pobreza mundial. Por desgracia, el país, que podría encontrarse en una galopante vía hacia el desarrollo, todavía sigue siendo subdesarrollado y la pobreza no se ha superado. Más de 700 mil personas carecen de vivienda y muchos niños no reciben alimentación escolar, a pesar de que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb , cuenta con un presupuesto increíble, de alrededor de 140 mil millones de pesos al año.

Creo que ello también requiere un mínimo análisis desde el punto de vista internacional. Aquí hay un inciso que faculta a un embajador para que pueda suscribir los documentos que procedan para la entrega de estos dineros. Al respecto, lo primero que debo señalar es que se está pidiendo un esfuerzo menor a las personas que realicen viajes internacionales, sobre la base de aumentarles en 2 dólares la tasa de embarque aeroportuaria. Un Grupo Técnico nombrado por los Presidentes que participan en la iniciativa ha operado con el mandato de unificar fuentes nuevas de financiamiento para combatir el hambre y la pobreza en el mundo y colaborar a una globalización con rostro más humano y mayor desarrollo económico. En el año 2004, los Presidentes Lagos, Lula da Silva y Chirac designaron un Grupo de Trabajo Técnico con el fin de identificar fuentes innovadoras de financiamiento para la acción contra el hambre y la pobreza mundiales y de esta forma contribuir a las llamadas «Metas del Milenio».

Sencillamente, se trata de una autorización a la Dirección de Presupuestos para aportar hasta el equivalente a cinco millones de dólares anuales a la Iniciativa contra el Hambre y la Pobreza. Sometido a votación el proyecto de ley en informe, fue aprobado en basic y en particular por tres votos a favor y una abstención. Se pronunciaron favorablemente los Honorables Senadores señores García, Navarro y Ominami.

La normativa en estudio no introduce modificaciones a las leyes vigentes; no obstante, de aprobarse la propuesta unique, deberá modificarse el Reglamento de Tasas y Derechos Aeronáuticos. Se hace notar, además, que ello no contraviene los acuerdos de la OMC, siempre que las contribuciones concertadas de este tipo no se apliquen de manera discriminatoria. Se postula que se trata de un instrumento que tiene un impacto económico mínimo, pues es neutro sobre el transporte aéreo; no afectando la competitividad entre los transportistas aéreos, ni la de los grandes aeropuertos y tiene la ventaja de poder implementarse sin esperar la participación universal de los Estados. 3°) Que el proyecto fue aprobado en common por la unanimidad de los Diputados presentes.

El señor Ministro de Hacienda señaló que el cobro efectivamente se está efectuando, pero como no se puede afectar tributos, desde el punto de vista authorized los fondos para la iniciativa provienen de Rentas Generales de la Nación. A fin de año, del balance de la Dirección General de Aeronáutica Civil se transferirá lo que corresponda a Rentas Generales y se harán las asignaciones respectivas. Esta contribución de Chile se suscribe también en el ámbito de un cierto compromiso ethical. Recuerdo a los honorables diputados que la “Declaración del Milenio”, suscrita el año 2000, propone reducir a la mitad -hacia el año el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan de hambre.

El círculo vicioso de un mayor uso de pesticidas y una mayor resisten- cia a ellos significa que las y los campesinos tengan costos mayores y, además, le provoca también un daño adicional al medio ambiente y a la salud humana. Estos números los publicó el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo en 2008. Si se actualizaran los datos y se calculara también la producción de agrocombustibles, hay pobreza las pérdidas serían claramente mayores. Entonces, si la FAO afirma que se necesitaría 60 por ciento más de alimentos para satisfacer la demanda en el año de 2050, mejor debería reflexionar sobre cómo distribuir la oferta de manera más equitativa. En este continente la desnutrición aumentó de manera muy clara en los últimos 20 años, mientras que en el resto del mundo se ha reducido.

Deberíamos sentirnos orgullosos también de ser parte de esta iniciativa contra el hambre y la pobreza mundiales, que ojalá tenga respaldo en la Sala del Senado. Es cierto que las cosas siempre se pueden hacer mejor en los organismos multilaterales y que resulta conveniente que la Cancillería nos mantenga informados acerca del uso de los recursos; pero, en mi opinión, el hecho de que Chile sea parte de ese esfuerzo desde el principio nos va a permitir estar presentes al momento de fiscalizar su destino. Señor Presidente , cuando uno revisa las estadísticas de algunos países africanos comprueba la necesidad de que la comunidad internacional toda se sume a acciones como ésta. La discusión general del proyecto quedó pendiente y, al finalizar el Orden del Día de la sesión de ayer, se encontraban inscritos los Honorables señores Letelier, Gazmuri y Núñez. De allí que no sólo nos hagamos presentes efectuando un aporte, sino también participando activamente. En este sentido, debo destacar que el economista chileno Ricardo Ffrench-Davis ha tomado parte en todas las reuniones del panel de expertos que se creó para abordar este tema y adoptar una primera decisión que apunte en esa dirección.

Desde 1990 a 1992, el número complete de personas subalimentadas en los países en desarrollo se ha reducido en un 17 por ciento, de 995,5 a 826,6 millones, según el informe. La gran mayoría de personas que pasan hambre viven en países en desarrollo, pero unos 15,7 millones lo hacen en los desarrollados. Aún así, la cifra de hambrientos se ha reducido respecto a los 868 millones del período 2010 a 2012, se indica en el documento «El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI)», elaborado anualmente por la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). “La desigualdad, la pobreza y el cambio climático han revertido al menos en 13 años el progreso en la lucha contra el hambre”, subrayó Mario Lubetkin, encargado de presentar el estudio a la prensa. Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, manifestó su preocupación por “lo alarmante que son las cifras del hambre en la región”. Asimismo, subrayó que “combatir el hambre es un pilar elementary para erradicar la pobreza, disminuir las desigualdades, alcanzar un mundo más pacífico y, sobre todo, avanzar en el camino para lograr el desarrollo sostenible en la región”.

No es posible que un país como el nuestro, inserto en la estructura internacional y que con razón está contento por tener tratados internacionales multi y bilaterales con muchos otros países, a la hora de hacer una contribución mínima para la acción contra el hambre y la pobreza mundial, diga que no por razones domésticas. En el Orden del Día, corresponde conocer las modificaciones del Senado al proyecto de ley, de origen en mensaje y con urgencia calificada de “suma”, que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundial. De ahí la importancia de la decisión que adopte hoy día el Senado, porque, de alguna forma, estamos devolviendo la mano a la comunidad internacional, particularmente, frente a la enorme solidaridad que recibimos en el pasado, a raíz de las violaciones a los derechos humanos. Es obvio que sólo algunos queremos retribuirla; no todas las fuerzas políticas. Pero lo que estamos haciendo es importante, porque es una forma -repito- de devolver todo el apoyo que recibimos en materia de derechos humanos, por las graves violaciones que hubo en nuestro país. Deseo pedir que este proyecto sea tratado -como se planteó- en la Comisión de Relaciones Exteriores, precisamente por los argumentos que aquí hemos escuchado.

Muchos esperan que la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios en septiembre sea un catalizador para un cambio actual. Pero es más probable que el encuentro legitime y cimiente el modelo desigual de producción alimentaria industrializada de hoy. Señor Presidente, la discusión del proyecto en su contexto la ha fijado perfectamente bien el diputado René Manuel García. Provengo de una vertiente humanista y cristiana, de manera que el valor de la solidaridad, la preocupación y el dolor que me produce lo que pasa a mi prójimo han sido y deben ser parte de mi vida cotidiana y de mi quehacer en la política. Lamentamos lo que está pasando en el mundo, lamentamos que haya esta hambruna y lamentamos que tengamos que dar esa plata, que, a lo mejor, se podría invertir en nuestro país; pero no podemos dejar desamparados a esos niños.

hambre y pobreza en el mundo

La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, and so on.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas. “El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida private, familiar y colectiva.

Por lo tanto, llamo a mis colegas a analizar esto desde la perspectiva de que la solidaridad debe ser un principio que rija nuestras relaciones internacionales. Llamo con toda humildad a nuestros distinguidos colegas a no dejarnos influenciar por la coyuntura specific que estamos viviendo en el país y a permitir que inunden nuestro corazón y nuestra mente nuestros mejores valores de solidaridad. En la Comisión Especial de Presupuestos he participado en la discusión del presupuesto del próximo año y me ha agradado tremendamente saber cómo estamos creciendo.

Asimismo, abogaron por promover cambios estructurales en la forma de asignar el financiamiento externo y realizar inversiones de desarrollo a mediano y largo plazo para que la asistencia humanitaria pueda reducirse con el tiempo abordando las causas profundas del hambre. Por su parte, el director ejecutivo del PMA hizo hincapié en que los niveles sin precedentes a los que ha llegado el hambre aguda siguen empeorando a la par de la situación mundial. Asimismo, el crecimiento agrícola en el sector de los pequeños productores, especialmente cuando haya mujeres, será eficaz en la reducción de la pobreza extrema y del hambre cuando se genere empleo para los pobres. Según un estudio presentado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), una de cada ocho personas pasa hambre en el mundo, cifra que pese a los avances realizados, sigue siendo elevada para la iniciativa. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía.

Las alarmas se encendieron cuando la FAO advirtió que un millón de chilenos podría pasar hambre a causa del Covid-19. El llamado de atención, sin embargo, no sorprendió a los miles de hombres y mujeres que conviven globalizacion desigualdad economica a diario y desde hace décadas con la inseguridad alimentaria en nuestro país. Eso sería una mala noticia para la gente que padece hambre en el mundo, que en su mayoría -418 millones de personas- vive en Asia.

Segregación, Lucro Y Desigualdad El Sistema De Salud Chileno A Forty Años Del Golpe Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,forty nine a 0,forty three para Chile o de 0,50 a 0,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país.

Igualmente el sondeo mostró un desequilibrio por regiones, pues mientras las de Magallanes, Aysén y Metropolitana, en ese orden, muestran índices por debajo del promedio nacional, las de Tarapacá, Ñuble, Biobío y La Araucanía lo sobrepasan, con esta última con la mayor pobreza (17,4). En cuanto a la distribución de ingresos la Casen confirmó las profundas desigualdades existentes en Chile, pues el 20 por ciento de los hogares con mayores ingresos recibió en ese lapso 35 veces más recursos que el 20 por ciento de las familias más pobres. La investigadora explica que las comunas con menos recursos, son también comunas con menos infraestructura en basic, con condiciones materiales de vida menos favorables, menos espacios verdes, oportunidades laborales, educacionales, menor seguridad y por supuesto, menos salud. Para lograr una transformación radical de la ciudad, la mayoría de la población que no compartió las nuevas formas y elementos culturales -simbólicos y materiales- o no se vio integrada con el discurso de la elite respecto a la modernización materials del país, fue empujada a abandonar el centro de la capital y a vivir en los barrios marginales. En ese mismo período, una gran masa de la población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la capital, atraídos por la oferta de trabajo de la incipiente industria nacional y habitaron espacios donde las viviendas eran escasas y estaban desprovistos de servicios públicos como agua, alcantarillado, alumbrado y servicios de salud. El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas.

El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad.

Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia. La disminución de la pobreza por ingresos y la percepción de que otras vulnerabilidades no se solucionan lleva, además, al surgimiento de tensiones dentro de los grupos sociales. El elemento objetivo de la pobreza (en cuanto a indicadores como el dinero) no está alineado con el subjetivo (cómo cada persona vive su situación) ni el relacional (cómo las personas se relacionan con el resto de la sociedad). Ese último issue va de la mano con el fenómeno de la exclusión social, que Moreno describe como «el rompimiento de los vínculos que unen a las personas en la sociedad».

La necesidad de pensar para los próximos años en la creación de un Seguro Único de Salud, es parte basic de las lecciones que hoy deja la pandemia en el mundo y América en specific, dadas las segmentaciones y desigualdades que nos sacuden en tiempos de pandemia. Por su parte, la evidencia que asocia desigualdad social, por un lado, y salud y problemas sociales, por otro, es abundante. Desde la literatura en economía y ciencias sociales hasta aquella más vinculada a salud pública y epidemiología, hay más de 30 años de robusta evidencia que señalan que a medida que aumenta la desigualdad social, se incrementan los problemas sociales y empeora la salud de la población. Se ha reportado mayor mortalidad y menor expectativa de vida; mayores tasas de violencia, delincuencia y homicidios; peor rendimiento escolar, mayores tasas de deserción escolar y menor movilidad social efectiva. En la infancia y adolescencia, se asocia a mayor mortalidad infantil, mayores tasas de obesidad y más problemas de salud psychological.

pobreza y desigualdades en el sector de la salud

La primera corriente se originó al inside del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una disaster moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto materials como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En specific, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública.

La tardanza en la respuesta desde la atención primaria y la implementación de la estrategia de trazabilidad es evidencia de la misma causa. Una desconfianza en los gobiernos comunales, de la participación social y territorial como ejes de una respuesta social estructurada, ha agudizado y debilitado la estrategia sanitaria. Después del golpe militar, se implementan una serie de medidas orientadas a la liberalización de la economía, la reducción del tamaño del Estado y la adopción de un modelo basado en la  subsidiaridad del Estado y la libertad de elección. En 1979 se descentraliza el SNS, creándose el Sistema Nacional de Servicios de Salud compuesto de 27 entidades autónomas que administran la red hospitalaria estatal, y la atención primaria pasa a ser administrada por los municipios. Se crea el Fondo Nacional de Salud (FONASA), un seguro público que entrega cobertura tanto a los indigentes como a los asalariados y a sus familiares dependientes (cargas) mediante una cotización obligatoria del 7% del sueldo.

La desigualdad social, las condiciones de precariedad laboral y de una seguridad social moderna, fortalecida y pública, facilitan la circulación del virus, logrando afectar a múltiples estratos etarios, siendo predominante los fallecidos con grados de vulnerabilidad social y biológica. Cientos de miles de muertes son el testimonio desgarrador frente a la pobreza, pérdidas de empleo, inseguridad social e incertidumbre que hasta ahora la ciencia y el conocimiento humano no logran neutralizar con la aparición de una vacuna o un tratamiento. Partiendo desde la pobreza, se puede afirmar que ésta afecta la salud, como dicen los estudiosos de estos temas. Primero, aumentando el riesgo de daño, porque la pobreza se asocia con la presencia de mayores factores de riesgo, basurales, vectores, falta de espacios, alimentos de mala calidad, consumo de sustancias tóxicas, contaminación ambiental, etc. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado.

Utilizando al ingreso como indicador de desigualdad, verificamos que en 2005 la población sin cobertura y con mayores ingresos presentó una mayor prevalencia de dislipemia. En cambio, utilizando a la educación para medir desigualdad, en ambos periodos la población sin cobertura y con menor educación formal mostró una desigualdad mayor que aquellos que la poseen. Dado que los resultados presentados en las Tablas 1 y 2 muestran cierta desigualdad entre los grupos socioeconómicos, utilizamos el índice de concentración, un indicador más robusto para medir desigualdades (Tabla 3). Como se muestra en dicha tabla, la mayoría de los índices de concentración tienen signo negativo en los factores de riesgo cardiovascular y el estado de salud auto reportado (malo y regular), denotando la existencia de desigualdad debido a una mayor concentración de estos factores de riesgo sobre la población con menores posibilidades. Esta desigualdad se torna más evidente utilizando a la educación como variable de posición social. En cuanto a la cobertura de salud, el signo positivo nos informa de una concentración de la disponibilidad de cobertura en la población con mayores recursos.

Eso después repercute, porque si vas a un colegio privado, tus oportunidades serán distintas. En las universidades públicas sí hay más mezcla entre clases sociales, pero sólo el 10% de la población de América Latina llega a la universidad. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución.

China En América Latina: La Conexión De El Salvador Con La Nueva Ruta De La Seda Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Estas incertidumbres se deben, fundamentalmente, a la caracterización de la actividad (e.g. cantidad de leña quemada por año o kilómetros recorridos por autos particulares) y su factor de emisión asociado (e.g. gramos de MP2,5 emitidos por Kg de leña quemada, esto es, masa de contaminante emitido por unidad de actividad). Para el caso del sector residencial, el nivel de actividad proviene de la información recolectada a través de encuestas a hogares, entre las que destacan levantamientos nacionales (CASEN 2013, CDT 2015) y diversos estudios locales. Los factores de emisión utilizados varían según la forma de cuantificar el consumo de leña, su contenido pandemia pobreza de humedad, la eficiencia de la tecnología de combustión utilizada y las condiciones de operación de los artefactos (por ejemplo, el uso del tiraje del calefactor). Por lo tanto, la determinación de qué factores de emisión se deben utilizar para un inventario es compleja y difícilmente extrapolable entre países o territorios con características diferentes. Un enfriamiento superficial y aumento de temperaturas en altura refuerza la estabilidad atmosférica y limita la mezcla vertical de contaminantes. Los eventos de mala calidad del aire suelen ocurrir con baja nubosidad (cielo despejado), permitiendo un mayor enfriamiento superficial nocturno.

Ello ha conllevado a que la corriente neoliberal implantada con fuerza desde la década de 1980 del siglo XX, inste nuevamente a replantearse las funciones estatales en la sociedad y se reconceptualicen los contenidos del principio de legalidad y del paradigma del Estado de Derecho. Todo ello en un proceso de recomposición del ordenamiento jurídico sobre la base del Derecho Civil, que pone en jaque la concepción del “Estado interventor” y, por consiguiente, obliga a replantearse ramas como el Derecho Fiscal, Derecho Laboral y el Derecho Administrativo. Kristian Kallio, un desarrollador de juegos en el norte de Finlandia, decidió recientemente reducir su semana laboral en una quinta parte a 30 horas a cambio de una reducción salarial del 10%. Alrededor de un tercio de sus colegas aceptaron el mismo trato, aunque los líderes trabajan a tiempo completo, señaló el jefe de Kallio, Jaakko Kylmäoja. Es posible que una mayor sindicalización no se traduzca en bolsillos más llenos para los miembros. Eso se debe a que muchos están impulsando la preferencia de los trabajadores por más tiempo libre en lugar de salarios más altos, incluso en un mundo de creciente escasez de habilidades.

Una vez desencadenada la crisis, se produjo una caída drástica tanto de las inversiones como del ahorro -más acentuada en la primera que en el segundo-, por lo que las necesidades de financiación externa comenzaron a disminuir hasta lograr que en 2013 se produjera nuevamente capacidad de financiación nacional (excedente de ahorro sobre inversión) de 6,5 mil millones de euros, equivalentes al 0,6 % del PIB. • La tercera de las medidas (pactada con el partido regionalista catalán Convergencia y Unión -CiU-, que le prestaba apoyo parlamentario), fue la cesión de una serie de competencias a las comunidades autónomas, que estas no han sabido gestionar, pero que sí han originado un considerable caos en el sector público y en el mercado interior. Por el lado del gasto, el Estado transfirió a las comunidades autónomas las competencias en educación y sanidad, cuyo coste se ha encarecido considerablemente respecto de su gestión por el Estado. Y por el de los ingresos, se cedía a dichas comunidades capacidad normativa en impuestos tales como el patrimonio, sucesiones y donaciones, and so on., que aquellas han vaciado de contenido; a lo que también hay que añadir la cesión de capacidad normativa en el tramo autonómico del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). En el pasado, la formidable industria de exportación del continente podría haber acudido al rescate.

“Una vez que la industria se organiza de una determinada manera y la estructura anima a los empresarios a contratar inmigrantes, puede ser muy difícil dar marcha atrás”, aseguró Martin Ruhs, profesor de estudios sobre migración en Florencia (Italia). “En algunos casos, los responsables políticos deberían preguntarse si tiene sentido”, comentó Ruhs, antiguo miembro del Comité Asesor sobre Migración del Reino Unido, que aconseja al gobierno británico sobre política migratoria. Para algunos economistas, sin embargo, la dependencia de los trabajadores importados se está acercando a niveles poco saludables en algunos lugares, lo que ahoga el crecimiento de la productividad y ayuda a las empresas a retrasar la búsqueda de soluciones más sostenibles a la escasez de mano de obra. Esto es relevante no solo por el derecho de las personas a vivir en un ambiente libre de contaminación (que atribuye un valor intrínseco a la distribución de la calidad ambiental), sino también por estar asociado a la igualdad de oportunidades, ya que la exposición a la contaminación afecta la trayectoria de vida de niños, niñas y adolescentes, determinando su futuro desempeño educacional y laboral. Asimismo, la distribución desigual de las cargas ambientales está relacionada con la equidad económica, pues la exposición a contaminantes afecta la productividad laboral, genera costos en la salud e impacta el valor de los bienes y propiedades (Boyce et al., 2016). En este contexto, la alternativa que parece ser mejor valorada para optar por un cambio de calefactor es el pellet.

El objetivo last era reconvertir las cajas en bancos para que pudieran competir en una economía globalizada y para ello se procedió a su reorganización jurídica5. Entre los múltiples factores que se conjugan para favorecer un clima de seguridad y confianza, se destaca la eficacia del Estado en la lucha contra la corrupción, la ausencia de burocratismo y de restricciones en la inversión, la seguridad ciudadana, etc. Por ello se debe insistir que, entre las garantías del inversionista, como parte de los mecanismos o políticas encaminadas a potenciar la inversión, se encuentra la existencia de un entorno normativo adecuado. De igual forma se cuenta el Project Group on a Restatement of EuropeanInsurance Contract Law (conocido también por Grupo de Innsbruck) formado por Fritz Reichert-Facilides en Insbruck, en abril de 1999, sobre una thought surgida en el Simposio de Basilea en 1998, y cuyo objetivo es establecer un Restatement of Insurance Contract Law. Otro tanto acontece con el Common Core of European Private Law (conocido también como Proyecto de Trento), creado en el 2000 y dirigido por los profesores Mattei y Bussani, con la misión de identificar un núcleo común en los diferentes ordenamientos europeos, a partir de tomar en cuenta las diferencias también por las distintas tradiciones particulares. En consecuencia, el estudio de estos procesos económicos globalizadores en su relación con el fenómeno estatal y jurídico a escala world, permite entender muchas de las transformaciones que en el orden teórico se han producido en el Derecho Civil, el Derecho Mercantil y el Derecho Penal, y algunos de los retos que deben encarar los Estados para su estabilidad y seguridad.

paises mas pobres de la union europea

Lo expresado anteriormente revela que se necesita una mayor mitigación de las emisiones que las contempladas en los PDA vigentes para poder lograr la meta establecida en dichos planes, alcanzar los niveles señalados en la norma primaria y mejorar, efectivamente, la calidad del aire. A continuación, se presenta un breve análisis descriptivo de la desigualdad ambiental en el país usando estimaciones de la concentración atmosférica de MP2,5 para distintas comunas (entre las regiones de Coquimbo y Aysén). Estos impactos no solo se registran en el contexto de países menos desarrollados, sino que también en el contexto de países desarrollados y, en muchos casos, en ciudades que intentan cumplir los estándares de calidad de aire orientados a resguardar la vida humana. En el caso de la participación social, la actual regulación nada cube sobre las metodologías o formas en que se debe llevar a cabo este proceso y tampoco sobre el deber de dar respuesta a quienes hubiesen realizado observaciones en esta etapa, ni explicar cuáles son las medidas adoptadas o corregidas en la versión last del proyecto tras la consulta pública.

Desde la segunda mitad de la década de 1920, el Estado comenzó a tomar un rol más activo en el desarrollo económico; partiendo del principio de que la industrialización sacaría al país de la crisis económica y la volvería menos weak a las fluctuaciones de la economía internacional. De esta manera, las políticas de sustitución de importaciones y desarrollo industrial precedieron a la gran crisis económica mundial de 1930, que hizo más evidente la necesidad de un cambio de modelo económico. Se plantea que entre los temas de “integración profunda” normados con menos frecuencia en los acuerdos suscritos entre países de la región, se encuentran la propiedad intelectual y la contratación pública.

Tales políticas condujeron a una economía especulativa que fue facilitada por los bajos tipos de interés de los inicios de siglo, y también a la corrupción política que se fue generalizando y a la que también contribuyó la falta de control del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. El resultado fue la generación de una burbuja inmobiliaria incontrolada impulsada por los bancos y que, siendo conocida por los gobiernos, no se quiso pinchar. El citado umbral es un indicador de la desigualdad relativa de pobreza (la proporción de personas que sobre el total paises de pobreza extrema de población tiene unos ingresos que no rebasan el límite del 60%), no de desigualdad en términos absolutos. En el primer caso, puede aumentar o disminuir en la medida en que lo hagan los ingresos, y en el segundo, cada país tiene su propio umbral de pobreza en una fecha determinada.

En 1989 sobreviene el Plan Brady, que propuso el canje de los préstamos sindicados por títulos públicos que podían ser comercializados libremente en el mercado bursátil. Esto generó que las deudas de los Estados devinieran en un activo más de la especulación financiera y fue el momento para el ingreso de los fondos buitres en el negocio de las deudas soberanas. Desde entonces, con las libertades que le confiere el modelo neoliberal, estos agentes económicos actúan con un peso importante en los mercados financieros globales. Las razones para la denuncia de estos convenios por parte de estos Estados se basan en cuestionamientos sobre su imparcialidad ante presiones jurídicas, mediáticas y diplomáticas de algunas empresas trasnacionales, que se resisten a la aplicación de decisiones soberanas de los países e inician demandas de arbitrajes internacionales contra estos Estados en instancias como el CIADI.

Noa Cohen, una especialista en asuntos públicos de Londres de 28 años, dice que podría cuadriplicar su salario en el mismo trabajo aprovechando su pasaporte estadounidense para cruzar el Atlántico. Cohen obtuvo recientemente un aumento salarial del 10% después de cambiar de trabajo, pero la inflación se tragó por completo el aumento. Ella asegura que sus amigos están congelando sus óvulos porque no pueden pagar a los niños en el corto plazo, con la esperanza de que tengan suficiente dinero en el futuro. Los recortes en el gasto público después de la disaster financiera mundial privaron a los sistemas de salud financiados por el estado de Europa, especialmente al Servicio Nacional de Salud de Reino Unido. Ronja Ebeling, una consultora y autora de 26 años que vive en Hamburgo, dijo que ahorra alrededor de una cuarta parte de sus ingresos, en parte porque le preocupa tener suficiente dinero para la jubilación.

La evolución de la calidad de aire en Chile estará condicionada, en gran parte, a las medidas de mitigación. Sin embargo, la dispersión, remoción y transformación de partículas depende de condiciones atmosféricas (ver sección en 2 del Capítulo), por lo que el cambio climático también puede afectar la contaminación en ciudades. En contraste con las emisiones, sujetas a políticas nacionales, el cambio climático se manifiesta en Chile como resultado, principalmente, por perturbaciones de escala international. A continuación, se discute el potencial efecto del cambio climático en la contaminación por MP2,5 en el centro y sur del país, sin considerar escenarios de cambio en las fuentes de emisiones locales. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la economía chilena tuvo dos grandes ciclos expansivos ligados a la exportación de determinados productos a los mercados mundiales.

En todo este fenómeno, sin lugar a dudas, tienen un lugar importante los intentos por la unificación normativa en ámbitos regionales, y en otros más globales. Grecia es mucho más que la figura tenebrosa de un paciente en terapia intensiva cuyos gemidos dejan de aterrar sólo porque no cesan de escucharse. Atada como está al carro de la moneda única europea, aunque es apenas 0,3% de ese cuerpo económico, sus tropiezos y eventual caída tienen la gigantesca importancia de cuestionar el sentido de la integración que modeló al continente. Huw Pill, economista jefe del Banco de Inglaterra, advirtió a los ciudadanos de Reino Unido en abril que deben aceptar que son más pobres y dejar de exigir salarios más altos. “Sí, todos estamos peor”, señaló, diciendo que tratar de compensar el aumento de los precios con salarios más altos solo generaría más inflación. En la isla mediterránea de Mallorca, las empresas están presionando para obtener más vuelos a EE.UU.

Una Cuestión De Género Realidades De Vida En América Latina Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Los «modelos económicos» de estos dos países se derrumbaron a las semanas de la llegada de la crisis sanitaria, la privatización de la salud y los derechos sociales, unidos a la precarización laboral, fueron el caldo de cultivo para la propagación del virus en poblaciones indefensas y abandonadas por sus autoridades. En la mayoría de los países el aborto está permitido sólo con causales muy específicos o totalmente prohibido. La situación authorized de personas LGTTBIQ (Lesbianas, Gays, Transsexuales, Travestis, Bisexuales, Intersexuales, Queer) ha mejorado claramente en los últimos 20 años. Sin embargo, discriminación y violencia e incluso asesinatos por odio siguen siendo en muchos países extremadamente frecuentes. En tres artículos se presentan diferentes aspectos de los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR).

desigualdad en américa latina pdf

Se puede afirmar que ese modelo ha sido más bien el reflejo de la subordinación a las agencias internacionales y la ignorancia, deliberada o no, del margen con que cuenta cada país para reaccionar frente a sus problemas. Esta mirada está siendo fuertemente cuestionada y abundan los ejemplos donde las políticas sociales se han transformado finalmente en reproductoras de condiciones de pobreza en lugar de desigualdad en la distribución de ingresos aportar a su superación. El texto de Cuadriello Olivos ofrecen pistas que pueden ser claves para comprender el recorrido de las desigualdades y las respuestas que han emergido en los países considerados, como así también permite calibrar la fuerza con la que se instaló el modelo de políticas sociales focalizadas. Ahora bien, cabría preguntarse si esta consideración sigue vigente en la presente década.

Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social. Para esta ONG «las élites latinoamericanas no se han destacado por su compromiso por sus países», al contrario en muchos de los países de América Latina, no existe impuesto al patrimonio o los impuestos al lujo son bajísimos. Precisamente países como Brasil o Chile, afectados duramente por el virus, han visto a sus respectivas élites económicas, libres de todo control estatal lucrando con las desgracias de su población. Sin embargo, en este escenario dantesco, los súper ricos siguen creciendo, desde iniciada la pandemia Latinoamérica cuenta con otros eight supermillonarios, es decir un nuevo mil millonarios cada dos semanas, según el informe de la ONG Oxfam conocido durante esta semana. Las del organismo para América Latina son dramáticas, las caídas del Producto Interno Bruto (PIB) en la región serán en promedio de un 9,1% este 2020, con disminuciones del 9,4% en América del Sur, el 8,4% en Centroamérica y México, y el 7,9% en el Caribe.

El énfasis en lo urbano dado por la Nueva Agenda Urbana (NAU) se complementa con una apuesta por una integración entre las ciudades y su entorno que busca fomentar un desarrollo territorial equitativo y equilibrado, sin embargo, se ofrecen en ella pocos detalles sobre cómo puede llevarse a cabo dicha integración. Esta es una cuestión de especial relevancia en el contexto latinoamericano, donde la desigualdad territorial constituye un elemento central en cualquier discusión sobre el desarrollo. A partir de una revisión de las implicaciones teóricas de la equidad y el equilibrio planteados en la NAU y de su contraste con los distintos planteamientos teóricos y propuestas conceptuales sobre desarrollo territorial, se desigualdad en la actualidad expone aquí un análisis del caso colombiano. En este estudio se emplean indicadores a escala municipal que muestran cómo la relación entre las grandes ciudades y su entorno no son tan unívocas como propone la NAU, y que la prosperidad urbana puede en muchas ocasiones generar desequilibrios territoriales que deben ser atendidos específicamente. La investigación subnacional en América Latina ha establecido que en los países de la región las condiciones de vida están fuertemente determinadas por el lugar de residencia. Pero a pesar de estos avances, sabemos muy poco sobre cómo lo subnacional interactúa con otros atributos como género, raza y ruralidad para producir un paisaje diverso de desventajas y privilegios.

En pocos casos se considera la problemática de la maternidad subrogada como una cuestión de los derechos reproductivos de las mujeres. El artículo sobre este tema pone en claro que el debate al respecto está muy subdesarrollado y la importancia que tendría regular este fenómeno para impedir la explotación de mujeres de bajos ingresos como madres subrogadas. Otros artículos tratan temas seleccionados sobre la situación actual de las mujeres en el continente, como la cultura del cuerpo en el Brasil o los efectos de la violencia de las pandillas y del crimen organizado sobre las mujeres en El Salvador. Otro artículo analiza críticamente la relación entre el “feminismo de lo posible” y el neoliberalismo.

Esto se traduce en una explosión del desempleo, que llegaría a forty four,1 millones de personas en la región, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al año 2019. Pero también en un aumento de la mendicidad o extrema pobreza la cual se incrementara en 28,5 millones personas en solo un año, pasando de sixty seven,7 millones de personas en 2019 a 96,2 millones de personas en 2020. El contenido de los artículos y reseñas que se publican en cada número de Urbano, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autor, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La trata de mujeres, el crimen organizado y el inmenso crecimiento de la corrupción en la región. Sendos informes del Banco Mundial y la CEPAL, actualizados al 30 de junio del 2020, dan cuenta de oscuro horizonte para las economías latinoamericanas, en el contexto de la pandemia mundial de Covid 19, que ha dejado a esta región del mundo como la más afectada. El 8 de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo».

Este libro compila algunos de los trabajos de Rubén Kaztman sobre pobreza, vulnerabilidad y segregación residencial y social en América Latina. Muestra el arte y el método de construir teoría desde la investigación social empírica y una inmensa creatividad para medir conceptos complejos. Así, el marco de activos y estructura de oportunidades es una poderosa forma de acercarse a una estructura social cambiante reconociendo la heterogeneidad de sus grupos sociales, y de comprenderla en su complejidad, más allá del mercado de trabajo. Esta obra contribuye a entender la profunda fragmentación social de nuestras sociedades latinoamericanas, más allá de vaivenes en los niveles de desigualdad de ingresos, así como las variaciones al inside de nuestra región. Su proyección es aún más amplia pues aporta a la teoría social sobre la relación entre desigualdad e integración social.

Este artículo utiliza el enfoque de la interseccionalidad para mostrar las enormes diferencias en analfabetismo e inasistencia a escuela entre grupos compuestos por distintas combinaciones de dichos atributos en Perú, Colombia y Chile. Para entender mejor el efecto de la dimensión subnacional en esas diferencias, el artículo aplica la descomposición Oaxaca-Blinder e identifica qué porción de las brechas regionales se debe a distintas composiciones demográficas entre las regiones. Los anteriores análisis motivan una reflexión teórica sobre la naturaleza de la desigualdad subnacional que se basa en distinguir un componente composicional y otro interseccional e identificar posibles causales de ambos. Para comenzar hoy en día es por lo menos cuestionable que “la base de la matriz de riesgo formulada por el Banco Mundial” sobre la cual se ha construido el modelo de intervención social en Chile y en gran parte de Latinoamérica, esté reducido a la eficacia en la entrega de bienes y servicios, tal como se propone en el artículo sobre “Chile Crece Contigo”.

China En América Latina: La Conexión De El Salvador Con La Nueva Ruta De La Seda Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Con ello, más allá de cuantificar los cambios, se quiere inferir antecedentes valiosos para la toma de decisiones. Para estimar de forma cuantitativa el efecto del cambio climático en la calidad del aire, se derivaron modelos empíricos para la altura de la capa de mezcla en el centro y sur de Chile, y también para la concentración local de MP2,5 en Santiago y Temuco. Estos modelos empíricos dependen de condiciones de circulación de gran escala, lo que permitió generar proyecciones futuras de ambas variables con información de doce modelos globales de clima CMIP5. La Figura 3 muestra que, en términos de edad, los porcentajes comunales en lo que respecta a proporción de población menor de 5 años se encuentran entre 0,eight % y 9,7 %, y corresponden a las comunas de Río Verde (Región de Magallanes y Antártica Chilena) y Alto Hospicio (Región de Tarapacá), respectivamente.

Con mano de obra inmigrante, “estoy bastante seguro de que si quisiera duplicar el empleo, podría hacerlo en una semana”. Cuando este artículo se imprimió, el banco central salvadoreño asumió en su última previsión de crecimiento que el producto interno bruto se reduciría entre el 2 y el 4 por ciento como resultado de la pandemia de la corona. Tras una reunión con su homólogo chino Xi Jinping en diciembre, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo que la inversión representaba una «cooperación gigantesca y no reembolsable» para la pequeña nación centroamericana.

Además, las proyecciones indican que las actuales políticas de calidad del aire no serían suficientes para cumplir con la norma diaria de calidad del aire. La preocupación en el ámbito de la economía se desplaza hacia varios modos de privar al Estado de recursos financieros para el manejo de sus economías, y en ello la evasión fiscal se convierte en un problema generalizado a nivel mundial, que ha llevado a un perfeccionamiento de los métodos de persecución y detección de estas actividades. Esta actividad se relaciona con la proliferación de empresas que no tienen una actividad actual, carentes de cualquier actividad lícita y creadas exclusivamente para la comisión de hechos delictivos, que generalmente se califican como sociedades pantalla. Los principios de la autonomía de la voluntad, el justo equilibrio de las partes, la buena fe, se han visto desbordados cuando se expande la contratación en masa, la estandarización de cláusulas contractuales y proliferan los contratos por adhesión y los contratos tipos. En el ámbito del comercio marítimo mundial, cuyos recientes resultados muestran una interconexión world cada vez mayor, se ha hecho necesario regulaciones normativas que mediante la unificación agilicen toda la actividad que se desarrolla. Aunque el tonelaje construido en 2013, por ejemplo, era inferior al construido en los cinco años anteriores, en enero de 2014 la flota alcanzó un complete de 1.690 millones de TPM (tonelada de peso muerto).

Eso le ha permitido evitar hacer costosas inversiones en robots que puedan ayudar a ordeñar a las vacas, como han hecho otros productores lácteos. A cambio, China está invirtiendo en la construcción de un estadio, una biblioteca nacional y en el turismo en la costa salvadoreña. Pocos días después de la visita de Bukele a Beijing, una delegación de expertos chinos visitó el país centroamericano en diciembre de 2019 para planificar inversiones en el sistema de agua potable y alcantarillado de los paseos marítimos, el llamado «Proyecto Ciudad del Surf». China también planea invertir en la construcción de carreteras, parques y un nuevo muelle en el puerto de La Libertad con restaurantes y tiendas. Una vez comprendidas las distintas aristas del fenómeno de la contaminación atmosférica y tomando en cuenta los grandes desafíos que tiene Chile al respecto, es posible identificar un conjunto de recomendaciones que apuntan a reducir la contaminación atmosférica en el país y sobrepasar las barreras identificadas.

Tras la Guerra del Pacífico y la incorporación de las ricas regiones salitreras de Tarapacá y Antofagasta, el país conoció un nuevo ciclo de crecimiento económico, esta vez ligado a la exportación de salitre. La estructura económica adquirió una mayor complejidad, se expandieron los servicios públicos y las cuentas fiscales volvieron a estabilizarse. Los nuevos mercados de la región salitrera y de los centros urbanos en expansión dinamizaron al conjunto de la economía, creando una importante demanda por artículos industriales que en parte comenzó a ser satisfecha por productores nacionales. Sin embargo, durante este segundo período de crecimiento económico la moneda se devaluó fuertemente, reflejando las constantes fluctuaciones de los mercados internacionales frente a los cuales el país tenía poca protección.

Por ejemplo, la estación de monitoreo de Parque O’Higgins, en el centro de Santiago, muestra una tendencia de disminución en la concentración de MP2,5 de 0.85 μg/m3 por año para el periodo 2001–2011 (Figura 5), impulsada en gran medida por la disminución de la concentración durante los meses de invierno, manteniéndose relativamente constante desde el 2012 en adelante, sin una tendencia estadísticamente significativa. Por otra parte, el escenario que muestra la estación de monitoreo Padre Las Casas (Temuco) en el periodo de abril de 2012 a febrero de 2020, no evidencia una tendencia a la baja estadísticamente significativa. En tanto, la estación de monitoreo de Valdivia muestra una importante disminución a partir de los altos niveles registrados el año 2010. Sin embargo, a pesar de dicho descenso, no se observa una nueva tendencia a la baja estadísticamente significativa desde el año 2014. Por último, la estación Coyhaique II presenta una reducción en la concentración de MP2,5 a una tasa de 1.73 μg/m3 por año entre septiembre de 2013 y febrero de 2020.

paises mas pobres de la union europea

A pesar de haberse multiplicado por tres, ha sido inferior, en 5,2 puntos, al de la media que se situó, en 2013, en el 25,7%. El problema de estos parados estriba en que, por su avanzada edad y menor asimilación del cambio tecnológico, tienen dificultad para encontrar un nuevo puesto de trabajo, razón por la que suelen ser parados de larga duración. Lo que realmente salvó a España -y a Italia- de un muy más que possible rescate integral que hubiera hecho temblar a la Eurozona, fue mucho más la intervención de Draghi que las medidas que se estaban tomando, las cuales, sin duda, también ayudaron a mejorar la situación. Así, tras dos años de sobresaltos -de mayo de 2010 a julio de fue un acto de fe -en el BCE- lo que evitó el rescate integral de España, que sin duda hubiera añadido más penalidades a las muchas que estaba padeciendo una parte importante de la sociedad española. Problemas de autoría y participación en el derecho penal económico, o ¿cómo imputar a título de autores a las personas que, sin realizar acciones ejecutivas, deciden la realización de un delito en el ámbito de la delincuencia económica empresarial. En estas apretadas líneas hemos querido poner de relieve algunas cuestiones importantes que están asociadas con el fenómeno de la globalización y su incidencia para la relación Estado, Derecho y Economía, y algunos de los retos que ya enfrenta Cuba en este orden.

La escasez de mano de obra es una de las razones por las que el número de carnicerías se ha reducido a la mitad en las dos últimas décadas. Los debates también se intensifican en Alemania, donde las empresas, incluidas las carnicerías de las estribaciones de la Selva Negra, dependen cada vez más de la mano de obra importada. En la República Checa, algunos agricultores utilizan robots con inteligencia artificial para supervisar y cosechar fresas. La empresa israelí Tevel Aerobotics Technologies ha desarrollado drones para la recogida de fruta.

En términos generales, menos del 5 % de la población complete de las zonas geográficas reguladas en cada uno de los planes es parte de los procesos de participación ciudadana. Esto se podría explicar por problemas de difusión de la información y educación ambiental, y ausencia de herramientas adecuadas, generadas por una brecha de conocimiento, lo que podría limitar el acceso de determinados grupos de la población. El documento está disponible para su descarga en formato PDF y también en su versión net paises mas pobres del mundo 2020, donde se pueden encontrar las figuras en alta resolución para su uso citando este informe. Se libra en aguas chilenas la Batalla de Coronel entre buques alemanes e ingleses, saliendo victoriosa la escuadra alemana.

Además, los robots costarían el doble que los trabajadores inmigrantes y su mantenimiento sería costoso, comentó Rosenow. Sin embargo, los empresarios suizos también han estado experimentando con nuevas tecnologías, como las máquinas expendedoras de salchichas conocidas como Wurstautomaten, que podrían reducir la necesidad de carnicerías a pequeña escala y, en última instancia, ayudar a bajar los precios. Algunos sectores, como el manufacturero y el de las plantaciones, han podido contratar extranjeros tras interponer recursos, pero la congelación common de la mano de obra extranjera sigue vigente sin fecha de finalización. Lo decíamos hace cinco años”, comentó Martin Emmett, agricultor y funcionario de la National Farmers’ Union, un grupo comercial.

Reconocer dónde está el abismo es siempre una buena noticia, pero lo sería más, si también se supiera cómo eludirlo. Finalmente, abordar los desafíos relacionados con la contaminación atmosférica requiere fortalecer el vínculo entre universidades, centros de investigación, asociaciones científicas y los tomadores de decisiones en el ámbito de la política pública. En este contexto, es fundamental comprender los componentes climáticos, geográficos, económicos, políticos, jurídicos y culturales, para producir información coherente y consistente que permita realizar diagnósticos desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. Esto permitiría proponer soluciones factibles de implementar en el corto, mediano y largo plazo, favoreciendo la toma de decisiones basada en la evidencia y pertinente a nivel nacional, regional y native paises con desigualdad de genero.

Sin embargo, al separar por deciles de pobreza multidimensional, se ve que las comunas con mayor pobreza multidimensional están expuestas a 4,7 μg/m3 más que aquellas con menores niveles de pobreza multidimensional[2]. En el caso de la escolaridad, nuevamente no se observan diferencias entre el primer y el último decil. Por un lado, se señala la importancia de aumentar la fiscalización de los hogares que usan leña húmeda, pero, por otro, también se han desarrollado prácticas para evadirla. A nivel general, las medidas de restricción en Temuco se perciben como poco efectivas y cortoplacistas, debido a que solo algunas personas las respetan y se continúan utilizando artefactos a leña para calefaccionar los hogares.

Detalles De: Atlas Sociodemográfico Y De La Desigualdad Del Uruguay Fascículo 5, Desigualdades De Género En Uruguay

Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí. En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados exclusion y desigualdad sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. Descripción basada en recurso en línea; título de la página del título en PDF (elibro, visto el 21 de febrero de 2019).

Entre sus páginas, se destaca a Chile en varias partes, pero quizás una de las que más llama la atención es que en el análisis del ODS N° 10 “Reducción de las Desigualdades”, nuestro país se ubica en el sexto lugar en el ranking de naciones cuyo 40% de población más pobre mejora económicamente más rápido, en comparación al promedio mundial. De esta forma, Chile queda en los top ten de los que han mejorado la desigualdad desde 2009 a la fecha (período en que está realizada esta medida), según el informe. Entre sus páginas, se destaca a Chile en varias partes, pero quizás una de las que más llama la atención es que en el análisis del ODS N° 10 «Reducción de las Desigualdades», nuestro país se ubica en el sexto lugar en el ranking de naciones cuyo 40% de población más pobre mejora económicamente más rápido, en comparación al promedio mundial. El Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, publicado por esta entidad, indica que nuestro país es el sexto a nivel mundial donde el 40% de su población más pobre ha mejorado económicamente rápido, en comparación al promedio world, desde 2009. Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad.

Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros. Pero nuestra responsabilidad no se detiene al hacer que estos bienes públicos mundiales estén disponibles; tenemos que hacerlos comprensibles para una audiencia general”, comenta en una nota introductoria, Shanta Devarajan, director senior de desarrollo económico del Banco Mundial. «El Banco Mundial es uno de los mayores productores mundiales de datos e investigaciones para el desarrollo. Pero nuestra responsabilidad no se detiene al hacer que estos bienes públicos mundiales estén disponibles; tenemos que hacerlos comprensibles para una audiencia general», comenta en una nota introductoria, Shanta Devarajan, director senior de desarrollo económico del Banco Mundial. Más de one hundred es la pobreza eighty mapas y gráficos con cerca de 1.400 indicadores de 220 economías, muchos de los cuales llegan incluso a estudiar los últimos 50 años, es parte del Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018 que lanzó hace unos días el Banco Mundial, como una forma de estudiar qué están haciendo los países con este acuerdo mundial por una economía más sustentable. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial.

el atlas de las desigualdades pdf

Compras recientes, como las de Monsanto por parte de Bayer, o el reparto de los mercados son sólo la punta del iceberg. En todas las etapas de la cadena de suministro, desde el campo hasta el mostrador de la tienda, se están llevando a cabo procesos de concentración con un dinamismo enorme. Y se está mostrando que son los actores más grandes los que crecen a mayor velocidad y lo que imponen sus intereses y sus reglas. El Atlas hace una radiografía de las empresas, de los intereses políticos y de las tendencias de los actores involucrados en la producción de alimentos en el mundo con artículos especialmente producidos para esta edición, de la región del Cono Sur. Además del análisis crítico sobre la actuación del agronegocio, el Atlas presenta acciones de resistencias y alternativas al modelo. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).

Otro ODS donde destaca nuestro país es en el N° 12, sobre «Producción y Consumo responsable», Aquí, nuevamente el Banco Mundial dedica un espacio destacado a poner el ejemplo de Chile al respecto. «Chile y otros países de altos ingresos tienden a tener grandes ahorros e inversiones que compensan el agotamiento del capital natural», concluye el Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018. Con respecto al uso del agua dulce en basic (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua “al menos básica”, sólo el 71% se considera que es “manejada con seguridad”. Con respecto al uso del agua dulce en basic (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua «al menos básica», sólo el 71% se considera que es «manejada con seguridad». El estudio llega justo en el momento en que la ONU acaba de aprobar una serie de reformas para rediseñar su estructura, para orientarla más hacia los ODS, con el objetivo de fortalecer a los coordinadores nacionales de este acuerdo en cada uno de sus países.

Detalles De: Atlas Sociodemográfico Y De La Desigualdad Del Uruguay Fascículo 5, Desigualdades De Género En Uruguay

Compras recientes, como las de Monsanto por parte de Bayer, o el reparto de los mercados son sólo la punta del iceberg. En todas las etapas de la cadena de suministro, desde el campo hasta el mostrador de la tienda, se están llevando a cabo procesos de concentración con un dinamismo enorme. Y se está mostrando que son los actores más grandes los que crecen a mayor velocidad y lo que imponen sus intereses y sus reglas. El Atlas hace una radiografía de las empresas, de los intereses políticos y de las tendencias de los actores involucrados en la producción de alimentos en el mundo con artículos especialmente producidos para esta edición, de la región del Cono Sur. Además del análisis crítico sobre la actuación del agronegocio, el Atlas presenta acciones de resistencias y alternativas al modelo. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).

Entre sus páginas, se destaca a Chile en varias partes, pero quizás una de las que más llama la atención es que en el análisis del ODS N° 10 “Reducción de las Desigualdades”, nuestro país se ubica en el sexto lugar en el rating de naciones cuyo 40% de población más pobre mejora económicamente más rápido, en comparación al promedio mundial. De esta forma, Chile queda en los prime ten de los que han mejorado la desigualdad desde 2009 a la fecha (período en que está realizada esta medida), según el informe. Entre sus páginas, se destaca a Chile en varias partes, pero quizás una de las que más llama la atención es que en el análisis del ODS N° 10 «Reducción de las Desigualdades», nuestro país se ubica en el sexto lugar en el rating es una organización de naciones cuyo 40% de población más pobre mejora económicamente más rápido, en comparación al promedio mundial. El Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, publicado por esta entidad, indica que nuestro país es el sexto a nivel mundial donde el 40% de su población más pobre ha mejorado económicamente rápido, en comparación al promedio world, desde 2009. Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad.

Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click on aquí. En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. Descripción basada en recurso en línea; título de la página del título en PDF (elibro, visto el 21 de febrero de 2019).

el atlas de las desigualdades pdf

Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros. Pero nuestra responsabilidad no se detiene al hacer que estos bienes públicos mundiales estén disponibles; tenemos que hacerlos comprensibles para una audiencia general”, comenta en una nota introductoria, Shanta Devarajan, director senior de desarrollo económico del Banco Mundial. «El Banco Mundial es uno de los mayores productores mundiales de datos e investigaciones para el desarrollo. Pero nuestra responsabilidad no se detiene al hacer que estos bienes públicos mundiales estén disponibles; tenemos que hacerlos comprensibles para una audiencia general», comenta en una nota introductoria, Shanta Devarajan, director senior de desarrollo económico del Banco Mundial. Más de 180 ensayo sobre la pobreza pdf mapas y gráficos con cerca de 1.400 indicadores de 220 economías, muchos de los cuales llegan incluso a estudiar los últimos 50 años, es parte del Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018 que lanzó hace unos días el Banco Mundial, como una forma de estudiar qué están haciendo los países con este acuerdo mundial por una economía más sustentable. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial.

Otro ODS donde destaca nuestro país es en el N° 12, sobre «Producción y Consumo responsable», Aquí, nuevamente el Banco Mundial dedica un espacio destacado a poner el ejemplo de Chile al respecto. «Chile y otros países de altos ingresos tienden a tener grandes ahorros e inversiones que compensan el agotamiento del capital pure», concluye el Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018. Con respecto al uso del agua dulce en basic (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua “al menos básica”, sólo el 71% se considera que es “manejada con seguridad”. Con respecto al uso del agua dulce en general (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua «al menos básica», sólo el 71% se considera que es «manejada con seguridad». El estudio llega justo en el momento en que la ONU acaba de aprobar una serie de reformas para rediseñar su estructura, para orientarla más hacia los ODS, con el objetivo de fortalecer a los coordinadores nacionales de este acuerdo en cada uno de sus países.

Detalles De: Atlas Sociodemográfico Y De La Desigualdad Del Uruguay Fascículo 2, La Población Afro-uruguaya En El Censo 2011

En la semana de su natalicio, académicas y doctoras de su casa de estudios revisan su historia y legado. De esta forma, contó cómo, a su juicio, estos datos se relacionan con las protestas sociales de 2019, haciendo alusión a que “la desigualdad mata”. Así, comentó que en esa época abrió una cuenta de Twitter para compartir infografías, usando el Atlas de mortalidad, lo que le llevó a tener una visibilidad -que piensa-, le llevó a ser convocada para el cargo que ostenta hoy. La bienvenida a cargo de Felipe Medina, académico del Programa de Bioestadística, dio el vamos al encuentro que se inició con el saludo del Dr. Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública, destacó los 40 años de existencia del programa de Magíster en Bioestadística de la Escuela y relevó el vínculo de la institución con la profesional invitada. Los índices se elaboraron conforme a las respuestas dadas por juristas nacionales expertos, respecto de cuatro cuestionarios. Dichas respuestas, se han evaluado a través de una metodología acorde con la normativa internacional relativa a los derechos de las RBMs.El Atlas actualmente abarca 12 países de la UE, thirteen RBMs y cuatro esferas políticas (estatus authorized de las RBMs, derecho matrimonial y de familia, asistencia espiritual y símbolos religiosos/de creencias).

Esperamos que este atlas sea de gran utilidad para el aprendizaje y práctica del sistema braille, además de los contenidos que muestra de los eclipses solares” enfatizó la autoridad regional. Los ODS procuran servir de guía para la acción international destinada a abordar muchos de los mayores desafíos mundiales, tales como poner fin a la pobreza, acabar con el hambre, ampliar el acceso a la educación, lograr la igualdad de género y enfrentar la crisis climática. El propósito del Atlas es aumentar el conocimiento de los principales indicadores y tendencias de los ODS, lo cual es importante para medir los avances y orientar las acciones. La edición de 2020 incluye maneras nuevas y creativas de expandir la información relativa a cada uno de los 17 objetivos. Estas islas no son un fenómeno físico ni natural, sino que es una construcción social, una manera de construir nuestras ciudades, que hace que el calor se intensifique en ciertas zonas urbanas principalmente vulnerables, debido, entre otras cosas, a la escasez de áreas verdes.

el atlas de las desigualdades

El Atlas es un proyecto que tiene como objetivo trazar un mapa y medir los derechos de las minorías religiosas o de creencias (RBMs) en los países de la UE. El mapeo permitirá conocer los derechos que tienen las RBMs en cada país; la medición es esencial para desarrollar una política basada en la evidencia.Para ello, el Atlas utiliza tres índices que miden la promoción de los derechos de las RBMs (P- index), la igualdad de trato (E- index) y la distancia entre mayorías y minorías religiosas (G- Index). Para finalizar su presentación, la destacada bioestadística se comprometió a continuar este trabajo para mejorar la calidad de vida, tanto de los y las habitantes de la Región del Maule, como de todas las personas que viven en Chile. Posteriormente, se dio paso al diálogo con las y los asistentes en la sala y con quienes se sumaron a la actividad a través de la transmisión por Youtube.

Las estimaciones resultantes de Area Median Income (AMI) permiten que los ingresos familiares se expresen como un porcentaje de la media para la zona. Las familias que ganan no más del eighty por ciento del ami son típicamente consideradas como de bajos ingresos y aquellas que ganan no más del 50 por ciento del AMI se consideran de muy bajos ingresos (U.S. Department of Housing and Urban Development, 2015B). Primero, es un sistema de indicadores que permite comprender de manera muy sintética la realidad de bienestar de las personas de todo el país en todo ámbito, y esa es una manera muy clara para poder coordinarse, colaborar, seguir metas en conjunto y conversar. Segundo, recorre todo el mundo rural, como el mundo urbano, es decir, integra ambas realidades dentro de una sola mirada. En ese sentido, podemos empezar a ver problemáticas que se diferencian mucho por los ámbitos territoriales en que están y esto permite tener un lenguaje en común”, aseguró Luis Valenzuela, director CIT UAI, líder de la iniciativa Atlas MBHT.

En cambio, los países más pobres cuentan con poca información del cambio climático y la que tienen no está adecuadamente procesada o no es accesible, pues sus instituciones recién están incorporando esta temática a sus políticas públicas. Además, estos países están enfrentando múltiples desafíos que son visualizados como más urgentes que el cambio climático (combatir el hambre, los problemas de seguridad, corrupción, narcotráfico, entre muchos otros relacionados con los altos niveles de pobreza), lo que les dificulta desarrollar las necesarias estrategias de preparación para enfrentar los efectos que ya se están visualizando. Felipe Medina, académico del Programa de Bioestadística, dio la bienvenida a este encuentro que comenzó con el saludo del Dr. Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, quien destacó los 40 años de existencia del programa de Magíster en Bioestadística de esta unidad y relevó el vínculo de la institución con la profesional invitada. «Esta es una conferencia significativa en un mundo en el que los datos han ido cobrando cada vez más importancia y planteando, además, enormes dilemas éticos respecto de cómo se manejan; cómo se protegen y cómo se usan para poder tomar decisiones en materia de políticas públicas», expresó el director. Así, el término ‘vivienda social’, común en Europa y conocido en todo el mundo, rara vez ha sido utilizado en los Estados Unidos. Sin embargo, algunos investigadores sostienen que el término se aplica a la naturaleza necesariamente híbrida y codependiente de las fuentes de financiamiento para la vivienda sin fines de lucro y de propiedad pública de dicho país, donde constituye alrededor del 5 por ciento del volumen whole el atlas de las desigualdades pdf (Bratt, 2012).

Una íntima celebración con la comunidad permitió conmemorar un nuevo aniversario de la Escuela, la cual ha sido un referente nacional e internacional desde 1943 en la formación de recursos humanos, la investigación y la extensión en el ámbito de la salud pública en Chile y Latinoamérica. Para finalizar su presentación, la destacada bioestadística se comprometió a mantener el trabajo para mejorar la calidad de vida, tanto de los y las habitantes de la región del Maule, como de todas las personas que viven en Chile. Dentro de los datos que se encuentran integrados en el APAS, está la información recolectada mediante la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), el Registro Social de Hogares (RSH), y otras fuentes a las que se pueda acceder. Este valioso instrumento que apunta a la gestión y planificación eficiente y focalizada de los recursos en materia de  protección social, permite visualizar la desigualdad al inside de cada comuna.

Fair Market Rent representa el forty % de los alquileres (incluyendo el contrato de alquiler y servicios públicos) para las unidades típicas de calidad estándar. El Atlas de este año, mediante narraciones, explora metas específicas para cada objetivo y destaca las tendencias hacia el logro de los ODS. Cuando hay disponibilidad de datos, en los capítulos del Atlas se destacan algunos de los impactos de la pandemia de COVID-19 en los indicadores y tendencias presentadas. El Atlas se basa en los conocimientos y la experiencia de expertos en distintas materias, científicos de datos y profesionales de la estadística que trabajan en el Banco Mundial, así como de un equipo talentoso de diseñadores especializados en la visualización de datos. Este Atlas no sería posible sin la labor en curso del Banco con los países asociados y los organismos de Naciones Unidas dirigida a hacer un seguimiento de los ODS y mejorar las formas de medir los avances.

A su vez, Lucio Cuenca, director del OLCA, explicó que el atlas es fruto de la experiencia de años, que hoy “se cristalizó en este material”, y valoró la participación de académicos y estudiantes, “en un rol que es el que se espera en el ámbito universitario y en una postura de encuentro”. La disaster ambiental, agregó, requiere de otras respuestas y nuevos esfuerzos que permitan superar una lucha desigual y agresiva frente a un modelo depredador que se sigue expandiendo a pesar de la denuncia y la marcha. Chile ha avanzado mucho en materia de acceso a la educación superior pero no en la lucha contra la desigualdad. Los jóvenes de menores ingresos se incorporan al mundo universitario con una serie de desventajas comparativas con quienes tienen más posibilidades económicas, no sólo en lo relativo a conocimientos o colegio de origen, sino respecto al entorno acquainted que se requiere para poder tener buenos resultados académicos. La charla, «Bioestadística de datos en salud pública, la fuerza de los datos», se basó en cuatro tópicos principales que Gloria Icaza denominó como; contexto histórico, la Bioestadística como Ciencia Social , proyecto Atlas de Mortalidad y la desigualdad mata.

Aquí no está la verdad, pero ahí está la fuerza de los datos; cuando ya hay una evidencia tan potente que no es discutible”. El formulario, creado por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) de la Universidad de Chile, ha sido completado por 82 estudiantes de pregrado afectadas/os y/o damnificadas/os, cuya información fue derivada oportunamente a las facultades para ofrecer orientación y apoyos focalizados. “Los insectos son la proteína del futuro”, cube Valeria Villanueva, quien integra un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile que, a partir de un innovador estudio encabezado por la académica Carolina Valenzuela, propone a los insectos como una alternativa sustentable y nutritiva para la alimentación de los gatos. La investigación, que evaluó la disposición de los dueños de gatos en Chile para incorporar insectos en la dieta de sus mascotas, reveló que un 63 exclusion y desigualdad,6% de los encuestados está dispuesto a probar alimentos basados en insectos, especialmente cuando se destacan sus beneficios ambientales y nutricionales. La Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt junto a la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks y al Cónsul Honorario de Luxemburgo en Chile, Juan Manuel Fuentes, firmaron hoy el Memorándum de Entendimiento para desarrollar el proyecto sobre Género y Cambio Climático. Dicha iniciativa se realizará gracias al apoyo del Gran Ducado de Luxemburgo en el marco de la Presidencia chilena de la COP25 y será implementado por el Sistema de Naciones Unidas en Chile.

Estas reflexiones de expertos y voces sindicales subrayan la importancia de abordar las disparidades en la planificación de vacaciones y trabajar en soluciones que promuevan un equilibrio adecuado entre el trabajo y el descanso, priorizando la salud psychological y el bienestar de la fuerza laboral chilena. La CUT y Fenpruss instan a las autoridades y empleadores a considerar la importancia de proporcionar condiciones laborales que permitan a la clase trabajadora acceder a vacaciones dignas, contribuyendo así al bienestar common y a la salud psychological de quienes desempeñan un papel crucial en el desarrollo del país. La vicepresidenta de comunicaciones CUT Chile subrayó que esta situación deja a much de trabajadores sin la posibilidad de acceder al merecido y necesario descanso. La brecha entre los ingresos y los costos de las vacaciones es una realidad que afecta significativamente a la calidad de vida de los trabajadores en el país. Asimismo, Mariana Bargsted, Ph.D., directora alterna del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (Mnew) asegura que “es preocupante que solo el 24% va a tomar vacaciones durante el verano.

Hasta ahora se afirmaba que el lugar de residencia era uno de los principales factores que influía en esta materia, pero la investigación liderada por el MIT Media Lab y la Universidad Carlos III de Madrid demostró otras variables. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. En suma se trata de una herramienta de gran valor y enormes potencialidades que se pone a disposición de las instituciones y profesionales que trabajan en estas materias, particularmente en los municipios. Gustavo Zurita, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, lideró el desarrollo de esta herramienta tecnológica colaborativa que favorece la discusión ética de casos reales. La innovación, que ya se ha aplicado en universidades de Chile, Ecuador, Colombia, México y España, cuenta con un diseño instruccional que puede ser construido en base al requerimiento y necesidad de cada comunidad educativa. “Venir a este torneo con el equipo de la Universidad nos llenó de experiencias buenas, como poder jugar con equipos de muy buen nivel y que diéramos pelea, sobre todo en los primeros tiempos.

Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad. Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros. Esta información busca aportar tanto a la elaboración de las políticas públicas como para la sociedad en basic. En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial. Los principios subyacentes al desarrollo inmobiliario juegan un papel central en el establecimiento de estas relaciones.

Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los 100 años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine. Schindler ha enseñado diseño en The New School y la Universidad de Columbia, y escribe con frecuencia para revistas comoo Bauwelt, Urban Omnibus, y Places. Schindler es Investigadora Asociada Adjunta en el Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture (Columbia University, EE.UU.).

La recaudación anual de impuestos a la propiedad sobre el valor del suelo y los edificios son la fuente más significativa de ingresos de los gobiernos locales para el sustento de los servicios públicos(17). En consecuencia, los valores inmobiliarios locales –y no el patrimonio whole de la ciudad, estado o nación– son uno de los indicadores más claros de la calidad de la educación, los servicios y la seguridad en los barrios de Estados Unidos. A su vez, la calidad de dichos servicios públicos es a menudo el indicador más fuerte de los precios de los bienes raíces. En 2010, el costo promedio de los hogares cercanos a las escuelas públicas de alto rendimiento en las one hundred áreas metropolitanas más grandes de los EE.UU. Era 2,4 veces mayor que aquellos cerca de escuelas cuyos logros eran considerados bajos (Rothwell, 2012). Paralelamente, la desigualdad de la riqueza –incluyendo activos tales como bienes inmuebles– está alcanzando nuevos niveles.