Para hacer frente a la desnutrición infantil, los gobiernos y sus aliados deben invertir en medidas destinadas a mejorar el acceso de los niños y las niñas a alimentos nutritivos y variados y a acabar con la pobreza alimentaria infantil grave. Desde UNICEF asistimos técnicamente a gobiernos para la adopción de un enfoque multidimensional en la conceptualización de la pobreza, el cual atienda de manera más adecuada las privaciones que sufren niños, niñas y adolescentes. Además, promovemos la vinculación de los resultados de pobreza infantil con el diseño y la adaptación de programas integrales de protección social que contribuyan a la reducción simultánea de privaciones, que potencien los recursos disponibles e incrementen su efectividad. La pobreza infantil tiene consecuencias graves como la mortalidad infantil y la mala salud de los niños. Sin embargo, en muchas de sus víctimas, las consecuencias no empiezan a ser visibles hasta que comienza su adolescencia en la que ya arrastran graves problemas en su desarrollo físico y para su integración en la sociedad.
“No puede ser que haya niños que, por nacer en la familia en la que nacen, no tengan un desarrollo al igual que sus pares y no tengan las mismas oportunidades”, señala del Moral. En los últimos años, el impacto de la pandemia, los fenómenos climáticos extremos, los conflictos y la inflación ha llevado a muchas familias a agotar sus opciones y ha aumentado los niveles de pobreza. Según el estudio, dos tercios de esos niños habitan en África subsahariana en hogares que luchan por sobrevivir con un promedio de 1,ninety dólares al día o menos por persona, mientras que el sur de Asia aloja a casi una quinta parte de estos chicos.
Frente a estas «contradicciones inasumibles», Rego ha mostrado su resolución de alcanzar un Pacto de Estado para la lucha contra la pobreza infantil, en el que el Ministerio de Juventud e Infancia está ya trabajando. Para alcanzarlo, «es necesario contar con el compromiso y el apoyo de todas las instituciones y administraciones» a todos los niveles, ha recalcado. Rego ha hecho un llamamiento a «romper el ciclo de la pobreza» durante la jornada Hacia una prestación common por crianza, organizada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. La ministra ha asegurado que la tendencia a heredar la pobreza que se observa en España puede invertirse con medidas para la distribución de la riqueza, como la PUC, acompañadas de un sistema fiscal justo.
Este es uno de los tipos de pobreza más combatido por las organizaciones, tanto públicas como privadas. Pues, este tipo de pobreza afecta a un colectivo que, además de ser de los más vulnerables, presenta poca capacidad para combatirla. En el espacio del hábitat, se advierte que el 18,9% de los niños y niñas residen en viviendas inconvenientes en términos de la precariedad de su construcción, y el 18,5% en situación de hacinamiento.
Tal como explicó PERFIL en una nota, la aplicación del presupuesto destinado a la salud sexual y reproductiva se redujo más de un 70% en el primer cuatrimestre del año. El despido de más de 600 personas del Plan Nacional de Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) y la falta de insumos en algunas provincias preocupa a organizaciones y especialistas, que advirtieron sobre el peligro de que aumenten los embarazos adolescentes. El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, aseguró a este medio que en Argentina “la expectativa de vida está en descenso, y se está achicando la brecha que había en favor de la mujer”. Además de la pobreza, señaló, este fenómeno está relacionado con otros, como la maternidad a edades muy tempranas y la falta de controles de salud. Un niño que vive en una familia monoparental en un país de la OCDE tiene más de tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza.
Una experta de la ONU en derechos humanos insta a una acción rápida contra el rampante abuso infantil en esa industria, en la que muchos niños aspiran a ser actores y artistas. Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que elaboró un informe en base la pobreza extrema en el mundo a datos oficiales, durante los primeros cinco meses de 2024, de cada $100 ajustados, $31,5 corresponden a recortes en jubilaciones y $23,2 a la obra pública. Caídas que, si se mantienen a largo plazo, podrían tener impacto en la mortalidad de los próximos años.
“La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. “Es necesario redoblar los esfuerzos para reducir las desigualdades, proteger a los niños y niñas más vulnerables y mejorar sus oportunidades para una vida plena libre de pobreza”, añaden Mateos y González-Bueno. Existen permisos de maternidad y paternidad, pero no tenemos una prestación universal que ayude a las familias a la crianza. Las deducciones fiscales solo llegan a quienes hacen la declaración de la renta, es decir, a las familias de renta media o alta. Sin este apoyo a la crianza y sin un acceso siempre equitativo a los servicios, muchos menores se quedan sin esa red que les puede sostener frente a la pobreza”, añade.
El 18,7% comparte cama o colchón para dormir (El 26,9% en el grupo de edad de 0 a 4 años y el 32,8% en el espacio de villas o asentamientos urbanos). En esta edición retomamos el análisis de la pobreza y las desigualdades mundiales abordada en el primer Desafíos. En el artículo central se presentan datos sobre la pobreza infantil en América Latina, pero en esta ocasión se incorpora explícitamente un enfoque de derechos en la medición.
En el caso de este último indicador la tendencia es positiva pero la estimulación a través de la palabra y el vínculo con los libros siguen una evolución negativa. Una de las formas más eficaces en que la comunidad y el gobierno pueden ayudar a los niños pobres es aplicando políticas favorables a la familia. Un excelente ejemplo de esta correlación puede verse en Siria, donde la tasa de pobreza pasó del 12% en 2007 a un asombroso 83% en 2019 debido a la crisis en curso. Por otra parte, en Nepal, la conclusión de una guerra civil de una década en 2006 dio lugar a un impulso significativo del sistema financiero. Al promover la paz, no sólo se puede fomentar el crecimiento económico, sino que también puede conducir a una mejor calidad de vida (Concern Worldwide, 2022).
Una situación que genera cada vez más problemas de salud, más desigualdad y, para muchos, más pobreza. NUEVA YORK/WASHINGTON D.C., thirteen de septiembre de 2023 – Se calcula que 333 millones de niños y niñas de todo el mundo (o 1 de cada 6) viven en la pobreza extrema, según un nuevo análisis de UNICEF y el Banco Mundial publicado hoy. Los datos del Banco Mundial y UNICEF sugieren que la mayoría de los países han respondido a la disaster ampliando los programas de protección social, en particular las transferencias de efectivo, que brindan una plataforma para inversiones a más largo plazo en capital humano. Todas las regiones del mundo experimentaron distintos niveles de disminución de la pobreza extrema entre los niños, excepto en África subsahariana, que registró un aumento de sixty four millones en el número absoluto de pequeños que luchan por sobrevivir con 1,90 dólares al día, de 170 millones en 2013 a 234 millones en 2017.
Durante una entrevista la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano de la provincia de Buenos Aires (y exministra de Economía de la nación), Silvina Batakis, aseguró que la tasa de mortalidad de este año y del año que viene va a crecer mucho respecto de 2022 y 2023 debido a la falta de medicamentos y alimentos. El informe también señala otros ejemplos de la crítica situación que atravesamos, como que en el 23% de los hogares se dejó de comprar medicamentos y en el 32% disminuyeron los controles médicos y odontológicos, con un 9% que debió dar de baja el servicio de medicina prepaga y cambiar de colegio a los hijos por no poder pagar el arancel mensual. «Los impactos de la pobreza en los niños son persistentes y perjudiciales», dijo el director de la oficina de UNICEF encargada del estudio. Por el contrario, algunos de los países más ricos del informe se están quedando rezagados y están cerca de los últimos puestos de la clasificación por países. Es por ello que resulta imprescindible el seguimiento amplio e integral de los espacios de evaluación del desarrollo humano en la infancia que, de modo adicional, se corresponde con dimensiones de derechos con amplio consenso en la sociedad y cuyo efectivo cumplimiento puede ser exigido. Trabajamos por un mundo donde los derechos de los niños sean respetados, protegidos y aplicados.
En algunos países, una persona nacida en una zona desfavorecida tiene entre ocho y nueve años menos de vida que una nacida en una zona rica, según el informe. Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este weblog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. En la educación primaria, las disparidades sociales son significativas y se revelan persistentes en, por ejemplo, la oferta de enseñanza de una segunda lengua y computación.