Etiqueta: urgencias

Municipalidad De Santiago Y Coaniquem Firman Convenio Que Promueve Prevención Y Capacitación Ante Urgencias Por Quemaduras Ilustre Municipalidad De Santiago

Esta corporación de beneficencia, con más de 35 años de actividad, se dedica a la asistencia a menores de edad y familias en riesgo social, con especial énfasis en la prevención del maltrato infantil (abusos, violencia y abandono). Una de sus fuentes de apoyo es su tienda “El Bazar de María”, ubicada en avenida Providencia 1182, cuyo propósito es la recolección de diferentes artículos usados y en buen estado (ropa, accesorios, zapatos, libros y adornos de casa) para luego ponerlos a la venta. Si quieres donar y cooperar con la tienda de la Fundación, puedes hacerlo directamente en su punto de venta o escribir a Más información aquí.

En términos medioambientales la reutilización de ropa y otros objetos que se venden en la tienda disminuyen el uso de vertederos, el gasto energético y de recursos naturales necesarios para producir nuevos productos. Ubicada en Rafael Sotomayor #302, la tienda tiene a la venta vestuario, zapatería, menaje y artículos en muy buen estado. Como consejo last, me gustaría recomendar que para ser un buen cliente de ropa de segunda mano se requiere de paciencia y tiempo. No siempre se encontrará algo que valga la pena, y a veces es mejor no dejarse llevar por el impulso del momento, ya que puede terminar arrepintiéndose de ciertas compras. Al igual que la cadena Nostalgic, con el pasar de los años ha modificado en gran medida su línea de productos.

cuidando el medioambiente y ayudando a los niños con quemaduras. Es por ello que la oficina regional de COANIQUEM ha trabajado para poder traer a la región de Coquimbo, la primera tienda solidaria de reciclaje de ropa y diversos artículos para darles una nueva vida con un fin social. Según explicó Gissel Trujillo, monitora de Coaniquem que realizó la visita guiada a los estudiantes UNAB, las tiendas solidarias reciben donaciones de ropa, artículos de decoración, juguetes, libros, muebles, electrodomésticos, and so on., las que luego se venden allí con el fin de costear el financiamiento de la rehabilitación de niños y niñas.

tiendas coaniquem

Además, al comprar en tiendas solidarias, los consumidores pueden apoyar a pequeñas empresas y comunidades locales. Las tiendas solidarias ofrecen productos recolectados, producidos o preparados lo más pies descalzos cerca posible de su punto de venta, lo que beneficia tanto a los productores locales como al medio ambiente. En Chile, ha habido un aumento en el número de tiendas solidarias en los últimos años.

Estas tiendas tienen como objetivo principal contribuir al desarrollo social, la justicia, la equidad y la cooperación, además de obtener beneficios económicos. Que el número de este tipo de instituciones crezca a lo largo de Chile y dentro de las ciudades, entonces, sólo aumenta su eficacia. Y es algo que deberíamos tratar de promover, como sociedad, con todos los medios legales a mano.

Curar las heridas es un proceso muy largo y muy doloroso para los niños, por eso hacemos la invitación a los vecinos que se acerquen al Boulevard de Chamisero y donen sus cosas en desuso, ojalá de buena calidad”, dijo el edil. Durante la ceremonia de inauguración, el Gerente General de Coaniquem, Jorge Rojas, enfatizó que durante más de forty años la institución ha acompañado one hundred thirty mil sueños de niños que se rompieron producto de una lesión por quemadura, traumática que también afecta a sus familias. Se destaca por su gran variedad de ropa en diversos estilos, así como por su amplia selección de bolsos, carteras, zapatos y gorros. También ofrecen accesorios como collares, aros, anillos, lentes y cinturones, e incluso se encuentra ropa de cama. El año 2020, Red ELEAM constituye la tienda solidaria AMD (Adulto Mayor Digno), ubicada en Pueblo del Inglés local ninety five, Vitacura, RM.

Luego, de trasladan al centro de Pudahuel donde se califican las prendas – si es de hombre, mujer, niño, niña – y se ve si cuentan con los criterios de calidad, es decir, que no tengan manchas, roturas ni que esté en mal estado”, señaló y agregó que las que pasan esta selección son las que luego se devuelven a los locales para su venta. El 12 de diciembre abrió sus puertas en Concepción Coaniquem Store, tienda solidaria de la entidad en la que se puede encontrar ropa, zapatos y accesorios para hombre, mujer y niño; objetos de decoración y menaje, juguetes, electrodomésticos, libros y mucho más. Entre los artículos que se pueden comprar en la tienda de Coaniquem destacan ropa, zapatos, carteras y juguetes. Todo lo recaudado por el organismo ayudará a la rehabilitación de niños con quemaduras. – La mayoría de los objetos en desuso que se acumulan en las casas pueden ser reutilizados, esta práctica permite aportar al cuidado del planeta de una manera easy y concreta. Es por ello que COANIQUEM ha trabajado para implementar distintas alternativas para que la gente pueda darles una nueva vida a sus artículos en desuso, cuidando el medioambiente y ayudando a los niños con quemaduras.

Para implementar el programa, se instalaron contenedores de recepción de textiles en el Punto Limpio de la comuna, ubicado en Av. Los textiles recolectados serán retirados por Coaniquem, entidad que se encargará de su separación y posterior reutilización o reciclaje. La Municipalidad de Vitacura y Coaniquem anunciaron el lanzamiento del programa “Recicla tus textiles”, una iniciativa que busca potenciar el reciclaje de textiles en la comuna. Evidentemente existen muchas mas tiendas de ropa que quizás debieron considerarse en este ranking.

– Te contamos que en COANIQUEM entregamos tratamiento ambulatorio integral, especializado y gratuito a niños y jóvenes con quemaduras y sus secuelas. También atendemos pacientes con otro tipo de cicatrices ya sea mordeduras, traumáticas o quirúrgicas. Del mismo modo, el Diputado del Distrito N°8, Patricio Melero, explicó que el grueso del financiamiento de los 6 mil seven-hundred millones anuales de gasto de la obra, proviene de las donaciones y acciones de caridad como las tiendas solidarias. “Recuerdo cuando chico las campañas para evitar la venta de fuegos artificiales a los niños y se logró eliminar. Me hablaba el physician, por ejemplo, que hicieron una campaña muy grande por el tema de las cocinas y así han tenido diversas campañas para prevención de las quemaduras.

por personas que lo necesiten” agregó Diego Riveaux, Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana. La alianza de Las Condes con la institución es parte de una relación de larga information que comenzó el 2004, con el reciclaje de vidrio y que hoy, 15 años después, se traduce en la segunda Tienda Solidaria en la comuna.

Entre el lunes 2 y el viernes 13 de mayo, recibiremos las donaciones en las porterías del Colegio. “Estamos muy felices de poder venir a conocer esta hermosa iniciativa, queremos apoyarlos en lo que necesiten y hacemos una llamado a los ñublensinos a que vengan acá y podamos aportar también tiendas coaniquem un granito de arenas para fundación COANIQUEM”, finalizó el delegado. Por su parte el Delegado Presidencial, Claudio Ferrada, valoró la apertura de esta nueva tienda e hizo un llamado a la comunidad a visitarla. 9 de cada 10 de ellos sufren de quemaduras en su casa y en presencia de un adulto.

En el futuro no sólo Coaniquem debería tener su red de tiendas, sino muchas otras fundaciones. La experiencia inglesa muestra que, lejos de hacerse daño entre sí, su proliferación revive los barrios comerciales. Además, a la venta de cosas usadas luego pueden sumar la de bienes producidos bajo el modelo de “comercio justo”, beneficiando a los pequeños productores y artesanos del país. Pero los beneficios de este tipo de tiendas van más allá de ofrecer bienes baratos para ayudar a quienes más lo necesitan.

casas, que estén en buen estado y que puedan ser vendidos. De esta forma, además, aportamos a que sean parte de une economía circular y sean reutilizadas

desuso que se acumulan en las casas pueden ser reutilizados, esta práctica permite aportar al cuidado del planeta de una manera easy y concreta. Es por ello que el Alcalde Joaquín Lavín y COANIQUEM, han trabajando en conjunto para implementar distintas alternativas para que la gente pueda darle una nueva vida a sus artículos en desuso,

Municipalidad De Santiago Y Coaniquem Firman Convenio Que Promueve Prevención Y Capacitación Ante Urgencias Por Quemaduras Ilustre Municipalidad De Santiago

Esta corporación de beneficencia, con más de 35 años de actividad, se dedica a la asistencia a menores de edad y familias en riesgo social, con especial énfasis en la prevención del maltrato infantil (abusos, violencia y abandono). Una de sus fuentes de apoyo es su tienda “El Bazar de María”, ubicada en avenida Providencia 1182, cuyo propósito es la recolección de diferentes artículos usados y en buen estado (ropa, accesorios, zapatos, libros y adornos de casa) para luego ponerlos a la venta. Si quieres donar y cooperar con la tienda de la Fundación, puedes hacerlo directamente en su punto de venta o escribir a Más información aquí.

En términos medioambientales la reutilización de ropa y otros objetos que se venden en la tienda disminuyen el uso de vertederos, el gasto energético y de recursos naturales necesarios para producir nuevos productos. Ubicada en Rafael Sotomayor #302, la tienda tiene a la venta vestuario, zapatería, menaje y artículos en muy buen estado. Como consejo last, me gustaría recomendar que para ser un buen cliente de ropa de segunda mano se requiere de paciencia y tiempo. No siempre se encontrará algo que valga la pena, y a veces es mejor no dejarse llevar por el impulso del momento, ya que puede terminar arrepintiéndose de ciertas compras. Al igual que la cadena Nostalgic, con el pasar de los años ha modificado en gran medida su línea de productos.

cuidando el medioambiente y ayudando a los niños con quemaduras. Es por ello que la oficina regional de COANIQUEM ha trabajado para poder traer a la región de Coquimbo, la primera tienda solidaria de reciclaje de ropa y diversos artículos para darles una nueva vida con un fin social. Según explicó Gissel Trujillo, monitora de Coaniquem que realizó la visita guiada a los estudiantes UNAB, las tiendas solidarias reciben donaciones de ropa, artículos de decoración, juguetes, libros, muebles, electrodomésticos, and so on., las que luego se venden allí con el fin de costear el financiamiento de la rehabilitación de niños y niñas.

tiendas coaniquem

Además, al comprar en tiendas solidarias, los consumidores pueden apoyar a pequeñas empresas y comunidades locales. Las tiendas solidarias ofrecen productos recolectados, producidos o preparados lo más pies descalzos cerca posible de su punto de venta, lo que beneficia tanto a los productores locales como al medio ambiente. En Chile, ha habido un aumento en el número de tiendas solidarias en los últimos años.

Estas tiendas tienen como objetivo principal contribuir al desarrollo social, la justicia, la equidad y la cooperación, además de obtener beneficios económicos. Que el número de este tipo de instituciones crezca a lo largo de Chile y dentro de las ciudades, entonces, sólo aumenta su eficacia. Y es algo que deberíamos tratar de promover, como sociedad, con todos los medios legales a mano.

Curar las heridas es un proceso muy largo y muy doloroso para los niños, por eso hacemos la invitación a los vecinos que se acerquen al Boulevard de Chamisero y donen sus cosas en desuso, ojalá de buena calidad”, dijo el edil. Durante la ceremonia de inauguración, el Gerente General de Coaniquem, Jorge Rojas, enfatizó que durante más de forty años la institución ha acompañado one hundred thirty mil sueños de niños que se rompieron producto de una lesión por quemadura, traumática que también afecta a sus familias. Se destaca por su gran variedad de ropa en diversos estilos, así como por su amplia selección de bolsos, carteras, zapatos y gorros. También ofrecen accesorios como collares, aros, anillos, lentes y cinturones, e incluso se encuentra ropa de cama. El año 2020, Red ELEAM constituye la tienda solidaria AMD (Adulto Mayor Digno), ubicada en Pueblo del Inglés local ninety five, Vitacura, RM.

Luego, de trasladan al centro de Pudahuel donde se califican las prendas – si es de hombre, mujer, niño, niña – y se ve si cuentan con los criterios de calidad, es decir, que no tengan manchas, roturas ni que esté en mal estado”, señaló y agregó que las que pasan esta selección son las que luego se devuelven a los locales para su venta. El 12 de diciembre abrió sus puertas en Concepción Coaniquem Store, tienda solidaria de la entidad en la que se puede encontrar ropa, zapatos y accesorios para hombre, mujer y niño; objetos de decoración y menaje, juguetes, electrodomésticos, libros y mucho más. Entre los artículos que se pueden comprar en la tienda de Coaniquem destacan ropa, zapatos, carteras y juguetes. Todo lo recaudado por el organismo ayudará a la rehabilitación de niños con quemaduras. – La mayoría de los objetos en desuso que se acumulan en las casas pueden ser reutilizados, esta práctica permite aportar al cuidado del planeta de una manera easy y concreta. Es por ello que COANIQUEM ha trabajado para implementar distintas alternativas para que la gente pueda darles una nueva vida a sus artículos en desuso, cuidando el medioambiente y ayudando a los niños con quemaduras.

Para implementar el programa, se instalaron contenedores de recepción de textiles en el Punto Limpio de la comuna, ubicado en Av. Los textiles recolectados serán retirados por Coaniquem, entidad que se encargará de su separación y posterior reutilización o reciclaje. La Municipalidad de Vitacura y Coaniquem anunciaron el lanzamiento del programa “Recicla tus textiles”, una iniciativa que busca potenciar el reciclaje de textiles en la comuna. Evidentemente existen muchas mas tiendas de ropa que quizás debieron considerarse en este ranking.

– Te contamos que en COANIQUEM entregamos tratamiento ambulatorio integral, especializado y gratuito a niños y jóvenes con quemaduras y sus secuelas. También atendemos pacientes con otro tipo de cicatrices ya sea mordeduras, traumáticas o quirúrgicas. Del mismo modo, el Diputado del Distrito N°8, Patricio Melero, explicó que el grueso del financiamiento de los 6 mil seven-hundred millones anuales de gasto de la obra, proviene de las donaciones y acciones de caridad como las tiendas solidarias. “Recuerdo cuando chico las campañas para evitar la venta de fuegos artificiales a los niños y se logró eliminar. Me hablaba el physician, por ejemplo, que hicieron una campaña muy grande por el tema de las cocinas y así han tenido diversas campañas para prevención de las quemaduras.

por personas que lo necesiten” agregó Diego Riveaux, Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana. La alianza de Las Condes con la institución es parte de una relación de larga information que comenzó el 2004, con el reciclaje de vidrio y que hoy, 15 años después, se traduce en la segunda Tienda Solidaria en la comuna.

Entre el lunes 2 y el viernes 13 de mayo, recibiremos las donaciones en las porterías del Colegio. “Estamos muy felices de poder venir a conocer esta hermosa iniciativa, queremos apoyarlos en lo que necesiten y hacemos una llamado a los ñublensinos a que vengan acá y podamos aportar también tiendas coaniquem un granito de arenas para fundación COANIQUEM”, finalizó el delegado. Por su parte el Delegado Presidencial, Claudio Ferrada, valoró la apertura de esta nueva tienda e hizo un llamado a la comunidad a visitarla. 9 de cada 10 de ellos sufren de quemaduras en su casa y en presencia de un adulto.

En el futuro no sólo Coaniquem debería tener su red de tiendas, sino muchas otras fundaciones. La experiencia inglesa muestra que, lejos de hacerse daño entre sí, su proliferación revive los barrios comerciales. Además, a la venta de cosas usadas luego pueden sumar la de bienes producidos bajo el modelo de “comercio justo”, beneficiando a los pequeños productores y artesanos del país. Pero los beneficios de este tipo de tiendas van más allá de ofrecer bienes baratos para ayudar a quienes más lo necesitan.

casas, que estén en buen estado y que puedan ser vendidos. De esta forma, además, aportamos a que sean parte de une economía circular y sean reutilizadas

desuso que se acumulan en las casas pueden ser reutilizados, esta práctica permite aportar al cuidado del planeta de una manera easy y concreta. Es por ello que el Alcalde Joaquín Lavín y COANIQUEM, han trabajando en conjunto para implementar distintas alternativas para que la gente pueda darle una nueva vida a sus artículos en desuso,

Salud Mental En Chile: Urgencias, Desafíos Y Silencios

Sin embargo, contrario a lo que se podría esperar, durante la pandemia se observó una disminución de casos, lo cual se podría explicar con base en estudios en otras situaciones de crisis o catastrófe donde se ha observado que la experiencia compartida lleva a fortalecer los vínculos sociales y generar estrategias de apoyo mutuo (CIPER académico 2021). Además, el fondo concursable apunta a financiar iniciativas de evaluación de experiencias de la sociedad civil que abordan problemas de personas en situación de pobreza y las diversas vulnerabilidades. En tanto, los escasos estudios sobre salud mental en campamentos en Chile denotan la necesidad de seguir construyendo una ley integral en la materia. Como Urbanismo Social continuamos con nuestro compromiso por construir mejores barrios y ciudades, donde las personas se sientan felices de vivir. A comparación del 33% del año anterior, esta vez se presentaba en el 41% de los habitantes de asentamientos habitacionales, siendo la salud mental y la inseguridad económica las mayores preocupaciones de quienes viven en condiciones de hacinamiento y bajo infraestructuras deficientes. En cuanto al acceso, una solución probada como eficaz para la investigación en los centros principales es la terapia psicológica en línea.

la pobreza es un estado mental

También ha habido un aumento relativamente reciente en la detección de factores de riesgo asociados a trastornos neurológicos, como la demencia(35), así como también enfermedades físicas, como la enfermedad cardiovascular(36). Uno de los sueños de los clínicos que se percatan a diario de las limitaciones del tratamiento en salud mental, es poder llegar antes que se desarrolle la enfermedad. [1] Para conocer acerca de la relación de los sectores populares con estas políticas sociales y sus resistencias ver, por ejemplo, Vergara 2021. Desde esta creencia y discurso acerca de la carencia ethical es que entregar beneficios directos (como dinero o bienes materiales) a los pobres sea visto como una manera errónea de solucionar la pobreza. Entregar bienes materiales se visualiza como una forma cómoda de intentar sobrellevar una situación dificultosa, tanto para el que entrega como para el que recibe. Desde esta mirada, la mejor retribución social de los recursos es entregando herramientas, ante todo morales, a aquellos que las necesitan.

“El año pasado empezamos a trabajar en diversas iniciativas y nos adjudicamos un proyecto Innova, donde hay una proyección y un compromiso de poder también sensibilizar a la comunidad, que los cuidados son compartidos y la importancia de poder tener un rol importante con las familias que más lo necesitan. Durante el año vamos a trabajar en una escuela de salud mental con cuidadoras de la comuna de Quintero”, comentó Valentina Vallejo. La estrategia del Ministerio de Salud “Construyendo Salud Mental” reconoce la incidencia de la pandemia en la población general, pero también en los grupos con mayores dificultades para subsistir durante la pobreza pdf un escenario de incertidumbre económica, sanitaria y social. De esta manera, contempla acciones a seguir para fortalecer la salud mental en contextos de emergencia y mejoras al momento de proveer servicios de asistencia especializados. Por otro lado, la encuesta Ipsos Monitor Global de Salud 2022 evidenció que la población chilena es una de las más preocupadas por la salud mental. Asimismo, que entre las principales dificultades para acceder a su cuidado se encuentran los largos tiempos de espera y el alto costo de los tratamientos, factores que extrapolados a las comunidades más vulnerables y de extrema pobreza son aún más difíciles de sobrellevar.

Estas condiciones, a su vez, pueden obstaculizar la capacidad de una persona para buscar y mantener empleo, acceder a educación y participar plenamente en la sociedad, perpetuando así el ciclo de pobreza. POR CUANTO no enfrentar las necesidades y las brechas de prevención y tratamiento de salud mental, tiene graves implicancias para el desarrollo humano del país. La pobreza, el malestar social, la baja de logros educacionales, son consecuencias posibles derivadas de no prevenir ni tratar las enfermedades mentales. Si hablamos de la salud mental de estas familias, era inevitable que en los últimos años no se viera afectada por el panorama sanitario a causa de los meses de confinamiento y casos de contagios en el país.

Uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV). Se publican investigaciones de corte empírico-analítico, estudios de revisión crítica, y meta-analíticos que incorporen métodos de investigación cualitativa, cuantitativa y/o mixta. Categoría Investigadora Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de Paraguay, Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII) CONACYT. Docente Investigadora de Universidad Autónoma de Asunción/Universidad Católica, en Grado y Postgrado.

El factor de expansión regional permite representar al complete de la población residente en viviendas particulares a nivel nacional y regional, por lo que se emplea de modo generar para producir estimaciones a estos niveles de agregación. Por otra parte, mientras las intervenciones universales son ideales para apoyar el desarrollo saludable para todos, en contextos de escasos recursos, las intervenciones selectivas e indicadas muestran efectos mayores y pueden ser más eficientes(56). Respecto de las intervenciones individuales y proximales, los estudios de evaluación económica sugieren que las intervenciones tempranas con niños y adolescentes ofrecen el mayor ahorro en los costos para las sociedades, mediante la reducción de los gastos futuros en salud(55). Los antidepresivos, la tercera clase de medicamentos más comúnmente utilizados a nivel mundial, han demostrado reducir los síntomas del trastorno depresivo mayor, pero estos fármacos son generalmente mejores que el placebo en un 20-30% y solo después de seis semanas de tratamiento. Además, en la mayoría de los estudios, los pacientes que toman antidepresivos se mantienen con síntomas después de un tiempo considerable(30). El estudio PORT demostró que existe una baja tasa de utilización de varios tratamientos basados en la evidencia para esquizofrenia(21).

En los adultos, la terapia cognitivo-conductual y la terapia interpersonal pueden promover el funcionamiento adaptativo y prevenir o retrasar la aparición de la depresión en grupos de riesgo para depresión. Los ejercicio de yoga y de alta energía puede mejorar el estado de ánimo y también ayudar a reducir los síntomas de ansiedad y depresión. Se han realizado iniciativas prometedoras en contextos de bajos recursos para hacer frente a los factores de estrés asociados a la pobreza y la exposición diferencial a los eventos vitales estresantes, como, por ejemplo, programas de fortalecimiento del capital social y de empoderamiento económico que promuevan una mayor equidad de género y sustentabilidad en grupos de riesgo. En los adultos mayores, el desarrollo de estrategias que incluyen la construcción de redes de apoyo para evitar el aislamiento social, así como la suplementación de ácido fólico y vitamina B, y los ejercicios cognitivos han permitido prevenir la depresión y la demencia. Actualmente una de las principales preocupaciones en salud a nivel mundial corresponde a problemáticas y trastornos relacionados con salud mental debido a su alta prevalencia, impacto en la calidad de vida, asociación con otros problemas de salud y costos económicos personales, familiares y sociales. En Chile, las condiciones de salud mental contribuyen de manera significativa a la esperanza de vida con problemas de salud, ocupando nuestro país el cuarto lugar a nivel mundial en la carga de enfermedad atribuible a trastornos mentales.

En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema basic de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto.

El sentido de las profesiones de la salud necesariamente evoluciona en la historia y como tal se ha hecho más complejo y muchas veces impreciso. Los estudiantes y profesionales se centran excesivamente en los aspectos técnico-científicos y se sigue hablando de “relación médico-paciente” que circunscribe la visión de la profesión a la responsabilidad del profesional con cada paciente individual. Sin embargo, dados los vínculos estrechos entre salud y pobreza, el sentido de las profesiones de la salud implica necesariamente un compromiso con el tema de la equidad. La responsabilidad con la justicia social y las soluciones para la pobreza corresponden a todos los sectores de la sociedad pero los profesionales de la salud, desde la etapa de estudiantes, tenemos con este tema una cercanía y un vínculo especiales.

La escasa notificación de casos de enfermedad mental debido a la complejidad del diagnóstico, el estigma social de los enfermos y el bajo número de estudios en la zona, contribuyen al lento avance. Estas organizaciones analizan la información mundial sobre la pobreza extrema, la educación, la mortalidad infantil, la vacunación, la democracia, la esperanza de vida y otros. De acuerdo a los mensajes entregados por la OMS, para lograr una política integral de salud mental, es esencial la participación de áreas como educación, trabajo, justicia, vivienda y desarrollo social, junto a la colaboración ciudadana y, por supuesto, del ámbito sanitario. La promoción efectiva de la salud mental involucra identificar y actuar sobre determinantes individuales, sociales y estructurales. Esta tarea no es solo responsabilidad del área de la salud, sino que involucra la educación, trabajo, justicia, vivienda, entre otros.

Por un lado, existen determinantes individuales como la capacidad emocional, el consumo de sustancias y la herencia genética que pueden predisponer a ciertos individuos a trastornos de salud mental. Mientras que por otro, hay diversas situaciones de índole social, económico, ambiental y geopolítico, tales como la pobreza, violencia, desigualdad y deterioro ambiental, que elevan las posibilidades de padecer problemas ligados a la salud mental. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje la pobreza en el siglo xxi de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen. Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar. Los datos de la Encuesta Casen se basan en una muestra aleatoria de hogares y población  residente en viviendas particulares.

Además, Chile tiene una de las tasas más altas de suicidio en la región, con 10,2 casos por cada one hundred mil habitantes en 2022. Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además de otras colaboraciones externas. Gracias al fondo “Para Vivir Mejor”, la organización pudo acompañar integralmente a las familias después de la pandemia. Este fondo está dirigido a fundaciones, corporaciones y universidades públicas y privadas reconocidas por el Estado.

La Pobreza Al Centro De Las Urgencias

A través de módulos orientados a capacitación respecto a cómo confeccionar un currículum, cómo enfrentar una entrevista de trabajo y la asesoría entregada por profesionales, los integrantes contarán con mayores herramientas para poder encontrar un empleo. La Encuesta Casen 2022 logró reposicionar el debate sobre el fin de la pobreza en el centro de las discusiones en Chile. Hace casi un año, desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo nos preguntábamos por qué la pobreza había dejado de ser un tema de interés público cuando nos preparábamos para el Día Internacional 3 desigualdades para la Erradicación de la Pobreza, 17 de octubre. La “Biblioteca Humana, Historias de Balmaceda”, nace al alero de las iniciativas financiadas por el Programa Red Cultura y en convenio con la Ilustre Municipalidad de Coyhaique. Dicho programa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes busca fomentar la gestión cultural comunitaria. Diversos profesionales de Servicio País apoyarán el trabajo que realiza Gendarmería de Chile en las unidades penales más aisladas de la región de Aysén, en un trabajo colaborativo entre ambas instituciones de carácter inédito.

Hace falta información pública y auditable respecto de esa mirada que pone en el centro a las personas. Nuestros programas terapéuticos trabajan con personas en situación de pobreza con problemas de consumo acogiéndolas desde la empatía. Hoy, como cada 17 de octubre se conmemora el día internacional para la Erradicación de la Pobreza. Desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara este día como una oportunidad para reconocer el esfuerzo de personas, organizaciones y comunidades por aspirar tan legítimamente a un buen vivir o propender al desarrollo local inclusivo. Al respecto, el Director Regional de FOSIS, Pablo Santana destacó “Estamos muy contentos de poder realizar esta actividad en el campamento con 4 de nuestros usuarios que pertenecen al 40% más vulnerable, a quienes se les está entregando herramientas necesarias para poder dar curso a su emprendimiento a través de la asesoría, capacitación  y la entrega de un activo fijo. Desde FOSIS tomamos el desafío que ha planteado el Presidente Sebastián Piñera de dar un gran salto adelante en la superación de la pobreza para transformar a Chile y alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades.

Hace pocas semanas experimentamos como país un proceso desafiante e inédito en nuestra historia. El resultado del llamado “plebiscito de salida” sorprendió en muchos aspectos e inició un camino aún incierto. Proponemos la integración de servicios para abordar la multicausalidad de la vida en calle, pensando en trayectorias inclusivas. Como hombres y mujeres de buena voluntad, estamos llamados a vencer juntos a la globalización de la indiferencia, que hoy parece tener la supremacía, y a construir una nueva civilización de la solidaridad. Ellos no sólo nos piden que les demos ayuda material, necesaria en muchas circunstancias, sino, sobre todo, que les apoyemos para defender su propia dignidad de seres humanos, para que puedan encontrar las energías espirituales para recuperarse y volver a ser protagonistas de su historia. Es necesario, encontrar la manera de que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra, no sólo para evitar que aumente la diferencia entre los que más tienen y los que tienen que conformarse con las migajas, sino también, y sobre todo, por una exigencia de justicia, equidad y respeto a todo ser humano.

Es por esto que el programa Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza lleva más de 20 años invitando a profesionales de todas las áreas a trabajar en comunas rurales y aisladas del país. En este tiempo, cerca de 5.000 jóvenes profesionales se han ido a vivir y a trabajar durante un año junto a las comunidades de un complete de 288 de las

millones de humanos que se encuentran en estado de pobreza, de los cuales 1.100 millones viven con menos de un dólar al día, constituyendo el mayor flagelo que afecta  actualmente a la humanidad, a pesar del considerable avance con que la ciencia y  la tecnología

17 de octubre día de la erradicación de la pobreza

Más que nunca debemos trabajar en conjunto con el Estado y el sector privado para abordar con más fuerza este presente y futuro incierto y doloroso en el que la pobreza aumenta. Es imperioso estar a la altura de estas circunstancias en donde el aumento de la pobreza debiese ser un eje central. Instituciones como las nuestras están al servicio de este propósito, con la convicción de avanzar en la superación de la pobreza con equidad e integración social. Estamos conscientes como sociedad civil de que muchos de nuestros compatriotas han salido de la pobreza en las últimas décadas. Sin embargo, también sabemos que no han pasado a formar parte de clases medias seguras, sino más bien de grandes grupos de personas en vulnerabilidad de caer nuevamente en pobreza.

El “Día internacional para la erradicación de la pobreza” es una fecha en la que debiésemos reflexionar acerca de las brechas sociales y de ingresos que aún existen en el mundo y que afectan a gran parte de la población. Respecto a los migrantes, se observa un incremento tanto en su proporción en la población whole (de 4,9% a 8,7%) como en su tasa de pobreza por ingresos (de 10,7% a eleven,1%). Desde 1992 que Naciones Unidas impulsa la conmemoración —cada 17 de octubre— del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el objetivo de promover mayor conciencia sobre las necesidades para suprimir la pobreza y desigualdad en todos los países, en explicit en aquellos en desarrollo. Partamos por definir la pobreza, a grandes rasgos, se entiende como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas de un ser, tales como alimentación, hogar, abrigo. Sin embargo, hay quienes postulan que el problema de la pobreza trasciende mucho más allá de las necesidades básica para subsistir, englobando factores como el acceso a la educación y el desarrollo integral humano. La Iniciativa de Salud Mesoamérica es un ejemplo muy interesante de un mecanismo para enfrentar condiciones precarias de salud en situaciones de pobreza extrema.

Una de cada 10 personas de las regiones en desarrollo viven con menos de 1,ninety dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Por estas fechas y como cada año, los Profesionales Servicio País en todo Chile comienzan a cerrar el ciclo que comenzaron en marzo. Tras casi un año de trabajo y vinculación con las comunidades y municipios, realizaron hitos de cierre que incluyeron cuentas públicas y reflexiones en torno al trabajo hecho y lo que queda… En 2017, Fundación Superación de la Pobreza adquirió el compromiso de aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030, impulsados por las Naciones Unidas. En el marco de este compromiso, destacamos iniciativas que buscan visibilizar la forma en que las comunidades con las que trabajamos en Servicio País están aportando a la…

La ministra se refirió a esta esforzada emprendedora diciendo que “Natalie es una gran mujer, chilena, que nos muestra cómo salió adelante. Se planteó una meta, ha ido tras ella, usando adecuadamente las herramientas, los materiales, el capital semilla y lo ha invertido. Una muestra de productos de 24 usuarios y usuarias del programa Yo Emprendo, del FOSIS, dieron vida a una feria en el frontis de la Intendencia de Copiapó, productos que fueron gestionados con el apoyo del Gobierno Regional.

Para esto, hace falta convocar un espacio de trabajo de largo aliento, en el cual además puedan rendirse cuentas y que haga cumplir los plazos. Que permita asignar en esta política o estrategia nacional a instituciones responsables, que articulen debidamente los presupuestos y objetivos de esos programas que buscan producir el mejoramiento de las condiciones de vida para esa población. Entonces, más que hablar de las coberturas o usuarios totales de cada programa, la pregunta es qué porcentaje de las personas que viven en mayor rezago está cubierto hoy por soluciones -pertinentes- para sus problemas.

En consecuencia, se espera que en los próximos años alrededor de 40 y 60 millones de personas entre en una situación de pobreza. Que la existencia de miles de millones de personas que aún se encuentran en estado de pobreza, repartidas en todos los países del mundo, especialmente en los más pobres, debe ser preocupación constante de los gobiernos y de las personas que se encuentran fuera de ese estado social indeseable e injusto. Que las últimas encuestas sociales nacionales revelan un porcentaje importante de personas en estado de pobreza, representado por un poco más del 20% de la población, o sea, alrededor de tres millones trescientas mil personas, de las cuales, aproximadamente ochocientas cincuenta mil son consideradas indigentes, es decir, que no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas. Sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular fundacion huellas los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una prioridad del desarrollo.

Se requieren soluciones urgentes en tiempos que la calidad de vida se ha visto afectada por el alza del costo de la vida, como por la falta de acceso a servicios básicos, educación de calidad, vivienda, educación, seguridad, entre otros. Si realmente aspiramos a que nadie se quede atrás, debemos ponernos de acuerdo hacia dónde apuntamos las políticas sociales, los recursos y los esfuerzos. Por eso, el Sector privado y Sociedad Civil tenemos la obligación de ser parte de una nueva generación de políticas sociales que disminuyan las diferencias, que otorguen oportunidades equivalentes, que acorten brechas, que emparejen la cancha donde todos tenemos derecho a jugar. Sin embargo, la ESTP no debe ser mirada sólo por la trascendencia que tendrá en el futuro inmediato. Es hoy la base para potenciar la competitividad, el desarrollo del país a través de la innovación y la producción, y es también un sólido vehículo de progreso que contribuye a la erradicación de la pobreza. Este lunes, 17 de octubre, se

Salud Mental En Chile: Urgencias, Desafíos Y Silencios

“Este ritual les encantaba a los niños, pero no sé cómo se fue desvirtuando y los apoderados empezaron a traer dulces y golosinas, cada vez en mayores cantidades, tuvimos que pedirles que no lo hicieran más y nos quedamos solo con el ritual”, relata como anécdota. Allí el Hogar de Cristo atiende a fifty two párvulos en el jardín infantil “Miguitas de ternura”, cuya directora desde hace ocho años es Cristina Díaz, oriunda de esa ciudad. Actualmente la comuna está en fase 2 y con muy poca asistencia presencial de los niños dado que hay que respetar el aforo de 5 alumnos por sala. Entre “20 y 40% del total de los gastos de salud se malgastan” a causa de la ineficacia, por lo que una mejor gestión de los gastos de los hospitales podría traducirse “por un aumento de la productividad de 15%”, según el informe.

pobreza segun la oms

“Es una mal llamada Ley de Salud Mental, porque lo que se está discutiendo es un proyecto de Ley de Protección de la Salud Mental y está muy orientada a personas que presentan afecciones de salud psychological o abiertamente alguna discapacidad psíquica o intelectual. Lo que propone esta ley es hacer definiciones y declaraciones para el respeto de los derechos fundamentales de estas personas, muy orientada a evitar a que se generen más situaciones de vulnerabilidad, estigmatización, discriminación y marginación hacia este grupo”, dice María Isabel Robles, trabajadora social y experta en temas de salud mental. Así como ella, son miles las personas que directa o indirectamente, lidian con temas relacionados a la salud mental, un ítem históricamente abandonado y estigmatizado en Chile. Según una encuesta realizada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) el año 2018, el 17% de la población nacional tiene síntomas depresivos y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile tiene la población con más altos niveles de depresión, a pesar de tener un ingreso per cápita elevado.

hacer las cosas bien. El documento de la OMS fue presentado en Berlín, donde el lunes comenzó una conferencia ministerial sobre el financiamiento de la salud. Según una investigación de Harvard citada por el informe, las enfermedades o las facturas médicas contribuyeron al 62% de las bancarrotas totales de familias en Estados Unidos en 2007, contra 50% en 2001. El estudio afirma que el tabaquismo condena a las familias de los fumadores a vivir cada vez con menos debido a que éstos utilizan en la compra de cigarrillos gran parte del dinero que deberían destinar a gastos esenciales de alimentación, salud y educación.

El decreto de emergencia que ahora finaliza es la herramienta que la OMS usa para agilizar decisiones cuando una enfermedad tiene un impacto grave en la salud pública, es inusual e inesperada, con riesgo de expansión internacional, y tiene capacidad de generar restricción de movimientos de bienes o personas. El acceso económico se outline como “la posibilidad que tiene una familia o una comunidad para obtener, comprar o alcanzar los alimentos necesarios para satisfacer sus requerimientos nutricionales de forma permanente”[36]. Este acceso depende de variables como el empleo, que es otro determinante social para una buena nutrición, dado que asegura un nivel de ingresos regulares utilizados en recursos de bienestar[30]. Por otro lado, según reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el mundo hay suficiente comida para que toda la población pueda alimentarse adecuadamente. El problema es que se desperdicia entre 30 y 50% de todo el alimento que se produce, y la distribución no es equitativa en las regiones.

Las opciones de protección social en salud tienen un amplio rango y cabe precaver que alcance efectivamente a quienes lo necesitan (no sólo a los más pobres). “En los países en los que el financiamiento de la salud se garantiza en gran parte por la facturación de la atención médica a los propios pacientes, los gastos de salud llevan cada año a hundred millones de personas a la pobreza”, señala el Informe 2010 sobre la salud en el mundo de la OMS. Además, las personas que viven en situación de pobreza extrema o indigencia sufren de una estigmatización por parte del resto de la sociedad, que hace que llegar a un tratamiento adecuado sea incluso más difícil. Decimos que son descuidados, flojos y viciosos, cuando muchas veces son situaciones que responden a enfrentar duelos no resueltos, pérdidas de trabajo, vínculos con personas significativas que se van rompiendo y no entendemos que los procesos que las personas viven desencadenan temas de salud mental”.

La OMS reconoce que la presión financiera ligada a la disaster y el envejecimiento basic de la población hacen que cada vez más enfermedades crónicas y tratamientos caros requieran aumentar los fondos necesarios. La OMS considera que una de las mejores formas de evitar esas bancarrotas familiares es el aumento de los niveles de prepago, que evitan a los pacientes tener que financiar directamente la atención médica. Algunos férreos defensores del modelo neoclásico han llegado a plantear que la pobreza estaría enraizada en características psicológicas y comportamentales –tales como el alcoholismo o la flojera– de los estratos de menores ingresos. A pesar del inimaginado progreso materials que hemos experimentado en las últimas décadas –fundamentalmente en occidente– aún existen en el mundo más de dos mil seiscientos millones de pobres (casi un tercio de la población total). “Ya a nivel de hospitalización tenemos brechas importantes en psiquiatría infanto adolescente y adulta, y el 50% de la oferta se encuentra en la Región Metropolitana, por lo que hay desigualdades en la distribución de esa atención a lo largo del país”, explica. Etienne destacó que la salud materno infantil, las enfermedades transmisibles, la inmunización rutinaria, y la prevención y management de enfermedades no transmisibles se están viendo particularmente afectadas por el COVID-19.

Por esta razón, el transitar desde la medicina curativa a una preventiva introduce necesariamente distorsiones en la línea de pobreza monetaria que, desde un punto de vista metodológico, no pueden ser controladas de una manera sencilla. ¿Pero cómo pueden acatarla las 77 mil familias del quintil de más bajos ingresos que viven hacinadas? Las autoras de esta columna argumentan que esa precariedad es hoy un issue que facilita el contagio. En este detallado mapeo del hacinamiento y la disponibilidad de agua potable en los campamentos, las autoras destacan que la pandemia ha dejado al desnudo el rol social que cumplen las viviendas.

En consecuencia, se estableció una agenda internacional proyectada hasta el año 2030 que se compone de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles y 169 metas. Más del 70% de la lista de espera de oftalmología son vicios de refracción, es decir, problemas que son perfectamente abordables, de fácil diagnóstico por parte de una persona que ha estudiado diez semestres, como son los tecnólogos médicos con mención en

Dentro de las evaluaciones de resultados se incluyen las evaluaciones de impacto, que miden los efectos a largo plazo y acumulados. Otros aspectos dicen relación con la validez y confiabilidad de los indicadores establecidos para la evaluación, la disponibilidad de la información, la validez de los diseños de evaluación. Según el director common de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, “el aumento del gasto interno es esencial para lograr la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud”. Agregó que “pero el gasto sanitario no es un costo, sino una inversión en la reducción de la pobreza y la promoción del empleo, la productividad, el crecimiento económico inclusivo y sociedades más sanas, seguras y justas”. El gasto sanitario se compone de gasto público, pagos directos (esto es, los pagos realizados por las personas para sufragar los costos de la atención recibida) y fuentes como el seguro médico voluntario, los programas de salud proporcionados por los empleadores y las actividades de las organizaciones no gubernamentales.