Etiqueta: urbanos

Fundación Crítica Y Celebración Firmó Convenio Con La Universidad Católica Facultad De Arquitectura, Diseño Y Estudios Urbanos

Esto pone urgencia en abrir espacios de formación, análisis y reflexión para la construcción de alternativas con un anclaje nacional, pero con una perspectiva interregional y mundial. El convenio fija futuros trabajos conjuntos entre la fundación y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Además, el trabajo lo sigue desarrollando en pandemia, gracias a guías que llegan a través de lanchas y videos 2 organizaciones sociales que ha podido hacer el profesor para ayudar a sus estudiantes a combatir la ansiedad. En contexto regular de enseñanza, Alex transforma su sala de clases en una auténtica orquesta, donde cada estudiante cumple un rol fundamentar y promueven la música como una herramienta cultural para su comunidad.

La Fundación busca ser un aporte al debate público por medio de la realización de estudios e investigaciones a las estructuras de poder, entregando información y conocimiento a la comunidad. Estos aportes a la reflexión se han logrado cristalizar gracias a la autonomía e independencia de nuestra organización, sin embargo, también han significado un gran desafío al momento de buscar financiamiento para la sostenibilidad en el tiempo. De igual forma, el avance de las políticas neoliberales, la precarización laboral y la expropiación de los bienes comunes han empobrecido y recortado los derechos de las personas, en especial de mujeres, niños y sectores más vulnerables.

La profunda disaster política, social y económica, que en Chile se cristalizó en la revuelta well-liked del 18 y 19 de octubre de 2019, y que en la región latinoamericana se expresó con diversas formas de movilización, reforzó la thought de hacer de la seguridad social una disputa central para las comunidades. El evento se enmarcó en la necesidad de desplegar una discusión profunda sobre la seguridad social y las pensiones, puesto que a forty años de implementado el sistema de capitalización individual 5 ejemplos de organización social, este ha demostrado ser un mecanismo útil para aumentar las utilidades de las grandes empresas, pero, paralelamente, entregar pensiones insuficientes para las y los trabajadores. El trabajo de investigación es uno de los principales objetivos que tenemos como Fundación SOL, ya que buscamos aportar en el debate público, generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.

generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Para fomentar el debate informado y con argumentos bien fundamentados, lanzamos el estudio Retiro del 10% de los Fondos de AFP ¿Cuál es el verdadero impacto en las pensiones? Fundación Telefónica analiza cada año el avance de las infraestructuras y los servicios digitales en España.

fundación cambiando vidas

Acompáñanos a revisar la historia de los 100 años de Enel Distribución en Chile, con hitos importantes del pasado, y también con grandes oportunidades hacia el futuro que seguirán cambiando nuestras vidas de la mano la transición energética. Aquí hay un claro ejemplo de que, actuando intersectorialmente, podemos avanzar en dar soluciones y mejor calidad de vida a las personas que más lo necesitan». Con apenas 30 años, Daniela Retamales, ingeniera civil industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, ostenta el récord de dirigir la primera fundación en crear una prótesis robótica 3D en el país, junto a su hermano Luis y a Omar Toro, ambos colegas de la misma profesión. Su objetivo es mejorar la calidad de vida e inclusión de las personas en situación de discapacidad a través de la entrega de prótesis funcionales y personalizadas, las cuales se acompañan con un proceso de rehabilitación y seguimiento. En la sala de clases se reflejan diariamente las grandes desigualdades sociales del país y alcanzar un Chile más justo para todos nos ha movilizado estos últimos 15 años. La envergadura de este desafío requiere del compromiso y la acción colectiva de muchas personas y organizaciones.

Relacionadora Pública de profesión, Máster en Comunicación Estratégica de la Universidad Complutense- Madrid, Diplomada en MKT. Y convencida de que todos debemos aportar un grano de arena a nuestra sociedad para que ésta crezca sanamente. Soy chilena, pero he vivido 14 años fuera del país, pasando por España, Puerto Rico y Ecuador.

Creemos que trabajando en red podremos transformar las salas de clases más desfavorecidas del país. Enseña Chile está formando una pink de líderes con la convicción y la perspectiva necesarias para impactar el sistema educacional, tanto desde la experiencia en sala de clases y comunidad escolar, como desde distintas áreas del sistema. Un convenio de colaboración se firmó entre la UC y la Fundación Crítica y Celebración, en una ceremonia realizada en el Salón de Audiencias de la casa de estudios superiores, que fue encabezada por el rector Ignacio Sánchez y el presidente de la fundación, Cristián Undurraga. Un convenio de colaboración se firmó entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Crítica y Celebración, en una ceremonia realizada en el Salón de Audiencias de la casa de estudios superiores, que fue presidida por el rector Ignacio Sánchez y el presidente de la fundación, Cristián Undurraga.

Estas alianzas, todo este trabajo intersectorial, se ve coronado con la alegría de ver a un hombre feliz, abandonando la calle y teniendo la oportunidad de vivir muy dignamente”. En Valdivia, el hogar se emplazaba en el sector Angachilla, actualmente villas Angachilla y Los Conquistadores, con una extensión territorial de 17,5 hectáreas. Terrenos destinados a espacios para entretenimiento y recreación, canchas para practicar diversos deportes, lugares para crianza de animales, tierras dedicadas al agro, plazas y jardines, entre otros. La Agencia Internacional Humanitaria, World Vision, está solicitando al público compartir historias y movies de los héroes anónimos en sus vidas y celebrar a aquellas personas que no siempre son reconocidas, pero que marcan la diferencia. La ONG celebra 70 años de trayectoria entregando ayuda humanitaria al lado de millares de héroes anónimos en las comunidades y espacios más vulnerables del planeta. El Rector Ignacio Sánchez reconoció a la figura de Ernesto Rodríguez y manifestó su admiración por el trabajo realizado y la dedicación “a una comunidad que supo albergar su trabajo como lo fue nuestra Universidad”.

Transformamos las vidas de personas con consumo de drogas, para que vuelvan a ser parte de la sociedad… Tomaba así forma el sueño y anhelo de un grupo de personas que un día lograron torcerle la mano al destino y darle un mejor sentido a sus vidas, y que hoy, en base a sus propios principios y convicciones, la orientan en este hermoso y gran proyecto conjunto. Apoya las iniciativas que transforman vidas y brindan esperanza a mujeres y sus hijos.

Permitirá, entre otras cosas, promover seminarios y encuentros entre estudiantes y profesionales que tengan por objeto una reflexión respecto de la ciudad, el territorio y el quehacer político, social y económico. También, promover la construcción de un archivo de la obra de Ernesto Rodríguez y colaborar en el desarrollo de cursos u otras instancias docentes inspiradas en su trayectoria formativa que permitan fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes de la facultad, a partir de la revisión de literatura en ámbitos como la poesía y la filosofía, entre otros. Nací y crecí en Santiago de Chile, estudié Ingeniería Civil en la PUC y luego ingresé al programa de Enseña Chile, lo que me llevó a estar tres años en la sala de clases como profesor de física y profesor jefe.

Hasta que un amigo cercano le habla de Contradicción y la situación en la que se encontraba. Al escuchar todo esto, determine ir con Bárbara para unir fuerzas y seguir con el proyecto. Él vendería el auto obtenido en el programa de Canal thirteen para generar dinero, y ella, seguiría con sus profesionales para rehabilitar a los pacientes. La fundación Contradicción lleva más de veinte años siendo un apoyo para personas que padecen de alcoholismo, drogadicción y ludopatía.

He sido durante 10 años dirigente scout, convencido de que se aprende más y mejor a través del juego y la amistad. Estoy profundamente movido por un Chile más justo a través de la educación, las políticas públicas y la sustentabilidad. Su alegría se compara a la que pudo haber sentido durante sus más de 20 años de docencia, pues sabe que después de haber jubilado, ha vuelto a las aulas para dar a los niños tal como ella sostiene, la segunda oportunidad para aprender. Una segunda oportunidad, en la que ellos van a poder aprender a leer en segundo año básico lo que no lograron en primero básico. Mientras que para mí, es la segunda oportunidad para vivir con alegría, porque entre los niños y yo existe una simbiosis. Las adicciones son una barrera imponente que afecta la vida de miles de chilenos, dejando una huella de dolor y desesperación en la vida de ellos y su familia.

Nuestra misión es construir una purple diversa de líderes que, a través de diferentes programas de formación en liderazgo, entiendan el problema desde el terreno y contribuyan desde distintos ámbitos de influencia. Soy Psicólogo clínico-educacional de la Universidad Diego Portales, lugar donde desde muy temprano participé en centros de alumnos y luego en la Federación de Estudiantes, todo para buscar mejorar nuestra educación superior y poder encausar mi vocación social. Tengo experiencia en programas para primera infancia, programas sociales en common y en atención clínica de adultos en contextos de vulnerabilidad. Además, fui director regional de Techo Chile en la Región de Los Ríos y hoy estudio un Magíster en Gobierno, Políticas Públicas y Territorio.

Globalización Y Desigualdades Socioterritoriales: La Expansión De La Periferia Metropolitana De Caracas ** Vol 29 Núm 87, Septiembre 2003 Eure-revista Latinoamericana De Estudios Urbanos Regionales Libros Y Revistas Vlex 56589723

Su principal autoridad es el alcalde, que dura cuatro años en el cargo y puede ser reelegido.8 La entidad colegiada de la municipalidad es el Concejo, que tiene una función normativa, resolutiva y de supervisión. Lo integran concejales electos a través de elecciones directas, mediante un sistema de representación proporcional; su cargo dura cuatro años y también pueden ser reelegidos. La instancia de participación de la ciudadanía es el Consejo Económico y Social Comunal, compuesto por representantes de la comunidad local organizada, y que tiene carácter consultivo. El Plano Nº 1 nos muestra que el noventa por ciento de los metros cuadrados de edificación están localizados en la periferia de la ciudad, mientras que en las zonas intermedias de la ciudad no ha pasado casi nada durante 10 años. Este ejercicio muestra cómo los metros cuadrados aprobados no se distribuyen homogéneamente en la ciudad; al contrario, existe un crecimiento muy concentrado.

Este es un desarrollo asombroso, y la atención limitada que ha recibido no es menos asombrosa. Uno puede preguntarse si alguna vez ha habido en la historia algo así como una organización política dedicada a socavar las perspectivas de la vida humana organizada a fin de llenar de dólares unos pocos bolsillos. “La creciente concentración de ingresos podría reducir también la demanda agregada y minar el crecimiento, ya que los ricos ganan una fracción menor de sus ingresos que los ingresos de ingresos medios y bajos”, concluyeron los autores del reporte. Estudio de medición del impacto de la inversión extranjera directa en la economía chilena, Gobierno de Chile. “Hay que dar esa pelea para que, de la misma forma que se hacen estos tratados, también se instalen regulaciones internacionales con obligaciones o impuestos a las transnacionales. Si estamos preocupados sobre entregar soberanía, entonces preocupémonos también de recolectar los frutos de esa entrega de soberanía a través del cobro de gravámenes a las grandes corporaciones”, plantea Vargas.

En este sentido, en la ciudad global de Santiago de Chile se observa que mientras más fragmentada está la gobernanza, más riesgos existen de que se mantengan o aumenten las desigualdades. Es decir, mientras más se extrema la dinámica de poder global y política local, parece que más fuertemente se instauran las lógicas de concentración y exclusión, inherentes a la globalización económica financiarizada y desregulada. La demanda ciudadana por una mayor igualdad y seguridad social se refleja en el debate público sobre dimensiones distributivas como el salario mínimo.

El área urbana de Santiago está claramente diferenciada según los niveles de ingreso de las familias. El resultado es un cuadro de importantes diferencias en la calidad y volumen tanto de la infraestructura y servicios, como de las viviendas. Un análisis de la pobreza e indigencia por municipalidad en la ciudad de Santiago muestra que en nueve comunas, es pobre entre 0 y 10% de la población; en as soon as comunas, es pobre entre y 20% de la población; en cinco comunas, es pobre entre 20 y 30% de la población. Los extremos fluctúan entre 1,6% de pobreza en Ñuñoa, una comuna habitada casi en su totalidad por sectores de ingresos medios, y 29,2% en La Pintana. En la primera parte se analiza el rol que tiene la normativa internacional en el ámbito de la protección ambiental. Al respecto se critica especialmente el predominio que han tenido los instrumentos del denominado gentle regulation en el desarrollo del Derecho ambiental internacional.

En la calle con miles de personas, algunos con flores, camina del brazo de Norman Mailer y Robert Lowell, formando un muro humano en la primera línea de la protesta. Es Noam Chomsky que marcha hacia el Pentágono para protestar contra la guerra de Vietnam, a fines de los 60. Una fotografía en blanco y negro, tomada por Fred W. McDarrah, registró ese histórico momento. Líderes como el presidente estadounidense Barack Obama, la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, y el Papa Francisco se han referido públicamente a la creciente brecha, junto con sus implicancias para la movilidad económica. Los lugares en los que se concentran las industrias corresponden principalmente al extrarradio urbano (TECHO-Chile, 2014), en comunas del Suroriente (como San Bernardo, Maipú o Cerrillos) y el Nororiente (como Pudahuel o Quilicura), aunque también algunas se sitúan más céntricas, por ejemplo en la comuna de San Miguel. Por su parte, los centros de negocios se ubican principalmente en las comunas de Santiago Centro, Providencia y Las Condes (TECHO-Chile, 2014).

Según los datos del Banco Central (2015), las actividades económicas con mayor presencia en el PIB de la RMS son los servicios financieros y empresariales; el comercio, los restaurantes y los hoteles; los servicios personales que incluyen educación y salud; la industria manufacturera; y los servicios de vivienda. Estos datos muestran también que los servicios financieros y empresariales corresponden al 35,3% de la actividad económica de la RMS, siendo del 20,2% del PIB a escala nacional, lo que sitúa al sector como el de mayor representación en la actividad económica de Chile. Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país.

En países como China, que rechazaron las recetas neoliberales, se ha producido un descenso radical de la pobreza, pero la desigualdad ha aumentado de forma muy pronunciada a medida que se introdujeron los principios del mercado. En relación con el análisis realizado, cabe destacar que la ciudad de Santiago de Chile no cuenta con una Alcaldía Mayor que pueda generar medidas integrales para la zona urbana denominada como Gran Santiago. En otras ciudades de gran importancia existen autoridades político-administrativas para el conjunto de la zona urbana que son elegidas directamente. Muchas de las principales ciudades globalizadas cuentan con esta figura de alcalde para toda la ciudad, como es el caso de Nueva York, Londres, Madrid, París, Sao Paulo o Buenos Aires. Parece que la elección directa de un gobernador regional puede ser un paso adecuado para contar con una autoridad más autónoma en la gestión de la Región Metropolitana de Santiago.

pobreza y desigualdad en la globalizacion

Este incremento fue posible gracias al aumento en la capacidad tecnológica de las telecomunicaciones, que se multiplicó por 200 veces de 1986 a 2007 (Hilbert y López, 2011). Este crecimiento sistémico se observa igualmente en el aumento de personas que viven en el mundo, que ha pasado de four.500 millones en 1980 a casi 7.four hundred millones en la actualidad (ONU, 2015). Las personas que viven con menos de 1,9 dólares al día pasó del forty four,3% de la población mundial en 1981 a un 10,68% en 2013, la esperanza de vida evolucionó de un promedio de 62,eight años en 1980 a seventy one,5 años en 2014, y el acceso al suministro de agua creció de un 76,1% de la población en 1980 a un 91% en 2014 (Banco Mundial, 2016). Por lo anteriormente destacado, se considera oportuno generar un debate sobre políticas públicas que podrían mediar en la dinámica por la cual los territorios donde se concentra el poder económico global concentran en mayor medida el desarrollo económico y el bienestar social. El impulso de centros industriales, por ejemplo, a través de incentivos tributarios para localizar los mismos en comunas en las que existe una menor actividad económica y son las menos desarrolladas, tanto en la RMS como en otras regiones del país, podría ser un camino a valorar.

Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,fifty nine. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación. Así, el diseño mismo del sistema tributario explicaría por qué la desigualdad antes y después de impuestos y transferencias es particularmente acotada en el caso chileno.

Ricos Y Pobres, Urbanos Y Rurales, Le Pen Ya Llega A Todos Internacional

Incluso antes de la pandemia, el impulso de la reducción de la pobreza se estaba desacelerando. Para finales de 2022, el pronóstico inmediato sugirió que el 8,four % de la población mundial, o hasta 670 millones de personas, podrían seguir viviendo en la pobreza extrema. Este revés borró efectivamente alrededor de tres años de progreso en el alivio de la pobreza.

Puedes encontrar toda la información acerca de la campaña Give While You Live, y cómo puedes involucrarte haciendo clic aquí.

Muchos de los implicados por estas medidas han recurrido a la justicia cuestionando la legitimidad de los impuestos, también exigiendo transparencia para que esos fondos sean utilizados de un modo honesto y eficiente. México, en su propuesta, también pide a la ONU que asuma un papel más relevante en luchar contra la corrupción a nivel international. Kaiser generó su fortuna de 9.200 millones de dólares en las industrias de petróleo, gasoline y la industria bancaria y actualmente es el presidente de BOK Financial.

personas ricas que ayudan a los pobres

Sin embargo, los economistas del Banco Mundial, señalan que al mismo tiempo Latinoamérica «ha sido la región más exitosa en acortar la brecha» entre ricos y pobres en los últimos años. Esta decisión de ignorar la situación se hizo evidente durante la inauguración de la Cumbre Humanitaria Mundial (el pasado 23 de mayo), convocada para decidir cómo resolver las necesidades de las personas más vulnerables del mundo. Muchos líderes del mundo, incluidos quienes gobiernan la mayoría de los países más ricos, han decidido mirar hacia otro lado.

El desprecio de los ricos por los menos privilegiados tiene raíces históricas, según la historiadora Mary Beard, profesora de la Universidad de Cambridge. Finalmente, fundó una pequeña compañía de desarrollo de software llamada Oracle en 1977. Después de perder la mayoría de su dinero en la última recesión, Adelson pobreza 2015 recuperó la mayor parte y ahora es dueño de Las Vegas Sands, la compañía de casinos más grande del mundo. SegúnBBC News, Mittal «estableció los cimientos de su fortuna durante dos décadas al dedicarse al negocio del acero». Compró partes de otras empresas siderúrgicas que se estaban abaratando y las transformó en empresas rentables.

Las personas con mayor tasa de ocupación son las que se ubican entre los 35 y los forty four años, que tienen títulos universitarios, y de sexo masculino. Al contrario, quienes más reportan estar buscando trabajo tienen 60 años o más o entre 15 y 24 años, no tienen primaria completa, y son mujeres. Para febrero de este año la pobreza había caído al 20,61 % de la población, continuando con un descenso interanual casi sin pausa desde febrero del 2023, cuando alcanzó el 23,02 %, lo que significa una reducción de 2,4 puntos porcentuales (p. p.). Se trata de la situación en la cual los niños y niñas no pueden obtener ni consumir una alimentación nutritiva y variada para mantener un crecimiento y un desarrollo óptimos en la primera infancia y en etapas posteriores. Se trata de la vigésima reposición de recursos de la AIF (AIF-20) y es, por lejos, la más cuantiosa en los 61 años de historia de la institución. Cabe preguntarse entonces, ¿por qué la AIF es el fondo de preferencia en el ámbito del desarrollo internacional, incluso en estos tiempos de dificultades presupuestarias?

A lo largo del tiempo, la AIF ha sido sistemáticamente un custodio extraordinario del dinero de los contribuyentes. Proporciona recursos flexibles en condiciones concesionarias a los 74 países más pobres, con el objetivo de llegar al mayor número posible de personas y lograr un impacto para los pobres y vulnerables. Por ejemplo, se espera que los programas de la AIF ayuden a prestar servicios esenciales de salud, nutrición y población a casi four hundred millones de personas más en los próximos tres años, y que otros 300 millones de habitantes tengan acceso a programas de redes de protección social. Tu participación activa en la formulación de políticas puede contribuir a mejorar la situación a la hora de abordar la pobreza. Garantiza que se promuevan los derechos de las personas que la sufren y que se escuche su voz, que se comparta el conocimiento intergeneracional.

Sin embargo, una de las claves está en invertir en los niños que viven en los hogares más pobres y expandir las oportunidades disponibles para ellos. Estaherramienta, por ejemplo, permite ver qué está pasando con esos niños y cuántos son, para así contribuir a cortar la transmisión intergeneracional de la pobreza, mejorar la economía e impulsar el desarrollo. Es un concepto que se ha desarrollado desde la Sociología, y que hace referencia a la distribución de la renta en una sociedad. Es decir, una persona está en situación de pobreza relativa cuando carece de recursos en comparación con el nivel de vida medio de la sociedad en que vive. Como subraya Luis Ravina, “cuando la desigualdad es muy alta se pone en peligro la paz social y dificulta el crecimiento económico.

Si bien los impactos de la COVID-19 son de amplio alcance, recaen desproporcionadamente sobre los más pobres, con lo que profundizan las trampas de la pobreza y agravan las vulnerabilidades. En los hogares, los impactos se observan más inmediatamente en el aumento de los precios de los alimentos, la disminución de las oportunidades de generar ingresos y las crisis de salud irreversibles. De acuerdo con las proyecciones más recientes del Grupo Banco Mundial, la pandemia de COVID-19 (coronavirus) y la crisis personas más vulnerables a la pobreza económica conexa podrían sumir a entre seventy one millones y one hundred millones de personas en la pobreza extrema. Para proporcionar apoyo a estas personas de manera eficaz, debemos entender quiénes son, dónde viven y trabajan, y cómo se han visto afectados por la disaster. Para acelerar el crecimiento y mejorar los ingresos del 40% más pobre, se necesitan más trabajos y programas de protección social bien diseñados.

En su conjunto, han contribuido a elevar el precio de los alimentos y el coste de la vida a niveles sin precedentes. Afecta a 1 de cada four niños en el mundo que no pueden consumir una alimentación nutritiva y variada para que su crecimiento sea óptimo. Un dato que podría alimentar la thought de que en el futuro la tendencia apuntará hacia una distribución algo menos desigual de los ingresos en la región, pero que siempre está sujeta a los cambios sociopolíticos y económicos. Los países más desiguales del mundo, según las cifras del Banco Mundial, son Sudáfrica, Haití y Honduras.

Las empresas no solo están haciendo que las y los consumidores tengan que asumir el aumento de los gastos de producción, sino que también se están beneficiando de la crisis, utilizándola como cortina de humo para aumentar todavía más los precios. Los más ricos se han enriquecido enormemente y los beneficios empresariales han alcanzado máximos históricos, lo que ha provocado una explosión de desigualdad. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 muestra que reducir la desigualdad implica tener en cuenta la variedad de sus contextos. Además de la desigualdad de ingresos en la etapa de la adultez, existe también la desigualdad por género, edad, discapacidad, raza, clase, etnia, religión, y en oportunidades, que usualmente se manifiesta durante diferentes etapas, empezando por la niñez, según los Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial. “Es necesario que exista una clasificación, y tiene un sentido”, cube Miguel Bustos, profesor de Derecho Penal de UNIR, que ha investigado la pobreza desde el enfoque de la aporofobia (odio al pobre). “Primero, porque solo definidas y clasificadas podemos llevar a cabo políticas para ponerles remedio.

Si persisten los patrones actuales, se estima que el 7 % de la población mundial (aproximadamente 575 millones de personas) aún podría encontrarse atrapada en la pobreza extrema para 2030, con una concentración significativa en el África subsahariana. Una revelación alarmante es el resurgimiento de los niveles de hambre a los registrados por última vez en 2005. Igualmente preocupante es el aumento persistente de los precios de los alimentos en un mayor número de países en comparación con el período de 2015 a 2019. Este doble problema de la pobreza y la seguridad alimentaria plantea una grave preocupación mundial.