Etiqueta: universidad

Organización De Las Comisarias De La Inquisición En Chile, Siglo Xvi Universidad De Los Andes

Otras categorías artefactuales representadas en el Arcaico IV son las mismas ya reportadas para el Arcaico III, tales como cuchillos, raederas, raspadores, tajadores, manos, etc., incluyendo las pesas para anzuelo compuesto. Los instrumentos pulidos encontrados en los sitios Morro Colorado y Zapatero, se comportan similarmente a las piezas del Arcaico II, aunque su frecuencia disminuye notoriamente. Cabe destacar que en este período se comienza a registrar un tipo de mano de moler con una morfología estandarizada que refiere una forma de uso specific organizacion sin animo de lucro.

Por lo pronto, cabe señalar que a nivel de la costa arreica son varios los sitios emparentados con nuestro Arcaico IV. Considerando solo la presencia de arquitectura del tipo Caleta Huelén 42, los sitios acá descritos se relacionan con las ocupaciones de Cobija thirteen, Copaca, Los Canastos 3, Chacaya 2, Punta Guasilla 1, Agua Dulce (al sur de Tocopilla), Rocas Negras, Paraguas, Punta Guanillos y Caleta Huelén 42 (Núñez 1971; Bustos 1974; Núñez et al. 1974; Montenegro 1982; Zlatar 1983; Bittmann 1984; Llagostera 1989, 2005; Salazar et al. 2010; Castro et al. 2012; Ballester et al. 2014a y b). Sitios sin arquitectura, pero con fechas de este período en la costa arreica, incluyen Abtao 1, Abtao 2, Conchal Aguada de Morro Moreno, Cobija S1, Punta Blanca y Mamilla 7 (Boisset et al. 1969; Bittmann 1984; Llagostera 1990; Salazar et al. 2010; Ballester et al. 2014b), entre otros. El límite sur de este complejo cultural es por ahora más difícil de establecer, pero recientemente en el marco de estudios de impacto ambiental realizados en la localidad de Flamenco (al sur de Chañaral), algunos de los autores han excavado una estructura de morfología semejante, asociada a cuchillos tipo Taltaloides pequeños y a un entierro flectado que fue fechado directamente en 4790 ± 25 AP (hueso humano, sin calibrar). El Arcaico IV muestra notorias evidencias de continuidad respecto del período anterior en términos de subsistencia y tecnología.

organizaci

La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda guerra mundial. Así pues, aunque esta Organización cuenta con pocos años de vida, el sistema multilateral de comercio, que originalmente se estableció en el marco del GATT, cumplió 50 años hace ya cierto tiempo. La pandemia ha generado una importante crisis económica y de salud, con un choque temporal significativo entre la demanda y oferta. El alcance de su impacto dependerá de la duración y gravedad del brote, así como del reinicio de la actividad económica y alcance de las intervenciones gubernamentales.

Por su parte, la presencia en los cementerios de Taltal de elementos formativos provenientes de la cuenca del salar de Atacama y/o el río Loa es indudable (Mostny 1964; Núñez 1984), pero pensamos que su frecuencia tampoco es significativa. Aun así, al parecer estos elementos exógenos fueron integrados más en el ámbito ceremonial que doméstico de las poblaciones locales, y por lo tanto no generaron transformaciones tecnológicas relevantes sino hasta el período Intermedio Tardío, cuando las poblaciones costeras comienzan a fabricar su propia cerámica y sus instrumentos de uso litoral en steel (cobre no aleado y/o bronce estañífero). La estratigrafía con diversos rasgos y áreas de quema, la presencia de artefactos tales como puntas, cuchillos, raspadores, anzuelos, ¿arpones? No obstante, las ocupaciones en este campamento habrían sido de corta duración tal como se deriva del análisis de la densidad de los depósitos y la presencia de capas estériles o semiestériles intercaladas con las capas de conchal y rasgos de quema. La superposición de numerosos eventos de ocupación y desocupación en un período relativamente corto sugiere que el campamento habría sido reocupado periódicamente. Estas evidencias nos permiten plantear como hipótesis que el patrón de asentamiento del Arcaico II se caracterizó por un sistema de alta movilidad residencial, sin que hasta el momento hayamos reportado la presencia de sitios de tareas específicas.

Si lo anterior es correcto, el hecho de que hayan diez sitios arqueológicos en el segmento de 70 km que separan Zapatero de Los Bronces7, posiblemente funcionando en forma contemporánea significa que, o bien había distintas unidades sociales coexistiendo en la época, cada una utilizando alguno(s) de estos sitios, o bien un mismo grupo empleaba periódicamente estos sitios dentro de una estrategia de movilidad residencial, pero con permanencias prolongadas en cada campamento. La presencia de ocupaciones Huentelauquén en la costa de Antofagasta y en el Norte Semiárido sugieren un patrón de movilidad residencial de amplio espectro a lo largo de la costa, el cual en nuestra área de estudio se complementó con movimientos logísticos hacia los pies e interior de la Cordillera de la Costa (Castelleti 2007). Cabe señalar que, si bien las características del patrón de asentamiento consolidado durante el Arcaico I en Taltal no están suficientemente comprendidas, todo apunta a diferencias significativas respecto de lo que se ha observado más al sur, en especial para las poblaciones Huentelauquén que habitaron la costa del río Choapa (Jackson y Méndez 2005). Por lo tanto, no queda claro por ahora el rango actual de movilidad anual de estas poblaciones a lo largo del eje litoral, pues puede tratarse de distintas unidades sociales que ocuparon territorios circunscritos durante la mayor parte del circuito de movilidad anual.

No obstante, en momentos un poco más tardíos del Arcaico III de Morro Colorado (datados hacia el 6270 AP sin calibrar), se registran algunos anzuelos circulares de vástago corto (Figura 5.four y 5.5). El hecho de que el vástago corto y la pesa estén ausentes durante el Arcaico II pero que sí hayan sido reportados hacia finales de la primera mitad del Arcaico III, sugiere que estas dos innovaciones pudieron estar relacionadas entre sí. Por su parte, las pesas también aparecen en prácticamente todos los sitios Arcaico III, elaboradas tanto en concha de «choro zapato» como en hueso (Figura 5.6). La presencia de preformas y desechos de fabricación de anzuelos de concha en Morro Colorado y Zapatero, así como la constante aparición de limas líticas, sugiere la presencia de áreas de trabajo conquiológico en estos sitios (Flores et al. 2014) (Figura 5.6). En el caso specific de Morro Colorado, la presencia de áreas de trabajo especializado del recurso existe desde el Arcaico II, sin embargo, durante el Arcaico III se observa una mayor cantidad fragmentos de Choromytilus chorus y de limas. Estos datos indicarían patrones de subsistencia de amplio espectro para las poblaciones del Arcaico I, los que incluirían una variedad de recursos propios del litoral costero, pero con un énfasis mayor en los moluscos y los peces, tal como ha sido propuesto también para La Chimba 13 en Antofagasta y El Obispo 1 al sur de Chañaral (Llagostera et al. 2000).

Por último, respecto de los moluscos, el análisis de una columna de fauna reveló que para este período predominan los gastrópodos, y en específico la especie Tegula atra con casi el 60% del MNI identificados, seguida más de lejos por distintas especies de fisurélidos y chitones con cerca del 10% para cada grupo taxonómico, y más abajo aún por Concholepas concholepas con cerca del 5%. La fecha obtenida del inicio de la ocupación correspondiente al Arcaico II arrojó un resultado de 8261 ± 30 cal AP (carbón), mientras que el inicio de la siguiente ocupación (Arcaico III) arrojó un resultado de 7633 ± 25 cal AP (carbón). Por su parte, la fecha obtenida de la parte central del segmento estratigráfico correspondiente al Arcaico II dio por resultado 7868 ± 40 cal AP (carbón). Destinada para actores involucrados en el proceso de ense�anza en la organizaci�n de recursos por medio de pesta�as de informaci�n, las cuales permiten reemplazar el tradicional formato vertical (que se extiende paulatinamente conforme se publican insumos en la plataforma) hacia uno horizontal donde cada pesta�a contiene toda la informaci�n relativa al la Unidad, M�dulo o Secci�n del curso. Las Plantillas son formatos preestablecidos de organizaci�n de informaci�n para un aula virtual, los cuales son posibles de seleccionar al momento de activar una por parte del docente. Cabe destacar que todas son personalizables en cuanto a su estructura, organizaci�n de la informaci�n y tipos de recursos y actividades seg�n lo estimen los/as docentes.

La primera de ellas es sin duda la de Augusto Capdeville, aficionado chileno que se interesó en la arqueología a partir de sus intercambios epistolares con Max Uhle (Mostny 1964). A medida que la organización crece y el trabajo se complejiza se requieren más niveles directivos, una jerarquía de autoridad entre el núcleo de operaciones y el ápice estratégico. Su trabajo sirve de enlace entre la alta dirección y el núcleo de operaciones y tienen responsabilidad sobre las divisiones, departamentos, áreas o procesos de los cuales están encargados. Su trabajo consiste en implantar e implementar la estrategia definida por el ápice estratégico, transformándolo en una realidad en la empresa. Además de ello dirigen flujos ascendentes, es decir comunicación desde el núcleo de operaciones hacia la alta dirección, dificultades y oportunidades.

Cliquear en la imagen para acceder a la secci�n de Recursos de apoyo de nuestro sitio internet, en donde encontrar� tutoriales e instructivos con orientaciones para el buen uso y manejo del aula digital PUCV. Destinada a usuarios que buscan innovar en la organizaci�n de recursos por medio del uso de rejillas de informaci�n, las que favorecen el acceso a los recursos y actividades por medio de una interfaz visible personalizable seg�n los requerimientos de cada curso. Utilizar este formato de curso no modifica el procedimiento para publicar recursos y/o actividades de aprendizaje, sino m�s bien es un cambio en la visualizaci�n de la informaci�n.

6Si bien lo anterior podría explicarse en la zona de estudio por la funcionalidad de los sitios (campamentos de tarea donde es esperable una baja diversidad artefactual según Chatters (1987), Kelly (1992), Shott (1994), entre otros), en los campamentos base del norte semiárido tampoco se advierten otros tipos de puntas para este período. Más aún, las mismas puntas se mantienen en las dos fases propuestas por Llagostera, aún a pesar de la creciente importancia de la dieta terrestre y la caza del guanaco en momentos más tardíos de la secuencia. Si asumimos una ruta costera como una de las vías de poblamiento temprano de Sudamérica (Llagostera 1982; Dillehay 1999; Lavallée et al. 1999, entre otros), las edades de sitios como Monteverde que ya evidencian manejo sistemático de recursos marinos (Dillehay 2004) sugieren que las primeras comunidades humanas pudieron pasar por la zona de Taltal incluso milenios antes de que se comenzaran a usar los sitios Huentelauquén descritos en este trabajo. Solo futuras investigaciones, así como prospecciones subacuáticas sistemáticas, permitirán identificar los momentos más tempranos de la exploración y colonización de este territorio, así como los segmentos aún desconocidos del patrón de asentamiento Huentelauquén en la zona. Estos sitios presentan estructuras de piedra elaboradas, las que en la mayoría de los casos presentaron entierros bajo las viviendas, todo lo cual indica cierta estabilidad en las ocupaciones. Lo anterior es coherente con la densidad de los depósitos, la presencia de sectores de basural separados de las viviendas y la diversidad artefactual y ecofactual detectada en estos sitios.

De hecho es importante destacar que, con excepción de Paso Malo Alfarero, los restantes sitios considerados «formativos» por Castelleti tienen cerámica exclusivamente superficial o bien en sus niveles superiores, pero no existe asociación estratigráfica entre las fechas radiocarbónicas «formativas» obtenidas por este autor en Plaza de Indios Norte o en el Sitio 183 y fragmentos alfareros, textiles o ecofactuales provenientes de tierras altas o la costa de Valles Occidentales. Lo anterior indicaría que no es durante nuestro Arcaico VI cuando se produce una incorporación relevante de objetos de tierras altas en los contextos locales. Por su parte, de cuatro entierros del período excavados y fechados, solo uno presenta alfarería, pero ni siquiera se trata de una pieza completa, sino sólo de fundacion slim un fragmento de vasija del tipo Loa Café Alisado10, lo cual sugiere un escaso uso de cerámica durante el período. Los datos de Castelleti (2007; véase también Castelleti y Maltrain 2010) indican que la subsistencia durante el Arcaico VI estuvo dominada básicamente por las mismas especies que los períodos previos, aunque con algunos cambios en su representatividad. Por ejemplo, el registro malacológico incluyó a las características Tegulas spp., Fissurellas spp., C. Concholepas y Chiton spp., pero son estos últimos tres los que constituyen la gran mayoría del universo malacológico del campamento residencial de Plaza de Indios Norte (Castelleti y Baeza 2004), a diferencia de lo observado en los períodos previos donde predominaban las tégulas y los chitones estaban menormente representados.

Cabe señalar que fuera del área de estudio no son muchos los sitios conocidos con edades asignables a este período. En la costa arreica, por ejemplo, tan solo se conocen edades contemporáneas a nuestro Arcaico V para los sitios Abtao 1 (Boisset et al. 1969) y Punta Guasilla 1 (Montenegro 1982). Salvo por una fecha de 3780 ± 90 AP (sin calibrar) para el sitio tipo Caleta Huelén forty two (Núñez 1971), la mayoría de las estructuras habitacionales y funerarias características del período anterior parecen haberse abandonado en este momento en toda la costa arreica. Al respecto, nos parece interesante constatar que incluso el fin de la tradición Chinchorro se ha situado recientemente en un momento prácticamente contemporáneo con el fin de nuestro Arcaico IV (Marquet et al. 2012), lo que permite pensar en hipótesis de procesos a nivel regional que tuvieron profundas repercusiones en los modos de vida costeros. Estos últimos, sin embargo, no han sido reportados aún para la costa arreica durante este período. Todo esto indica evidentes cambios en el sistema de asentamiento entre el Arcaico III y el IV, los cuales aún deben ser explicados con mayor profundidad a partir de nuevas investigaciones.

Por ejemplo, en Caleta Bandurrias hemos obtenido fechas de 5203 ± 60 cal AP, 5262 ± 30 cal AP (ambas en concha, calibradas con corrección por efecto reservorio) y 5519 ± 25 cal AP para basurales asociados a este tipo de estructura, mientras que obtuvimos una datación de 5277 ± 70 AP (concha, calibrado con corrección por efecto reservorio) para el interior de una de estas estructuras. Son contemporáneas también las edades de Punta Negra 1A donde Contreras y colaboradores (2011) dataron el inicio de la ocupación de estas estructuras en 5633 ± 40 cal AP (carbón) y 5609 ± 40 cal AP (carbón). Del sitio Los Bronces-1 se obtuvo una edad de 5512 ± forty cal AP (carbón) para el inicio de una de estas estructuras (Contreras et al. 2007). Por otro lado, la escasa variabilidad tipológica evidenciada en las puntas de proyectil de este período parece poco coherente con la captura de las dos especies de mamíferos representadas en el registro arqueofaunístico (otáridos y camélidos), dado que ambas exhiben importantes diferencias desde el punto de vista etológico6. Lo anterior indica que, o bien los otáridos fueron capturados con tecnologías artefactuales no formalizadas (p.e. garrotes), o bien las comunidades del Arcaico I emplearon una misma tecnología generalizada para explotar diversos recursos locales. Lo anterior es importante en términos del grado de especialización de esta temprana adaptación marítima.

El sitio evidenció dos ocupaciones asignables al complejo cultural Huentelauquén, tanto dentro como fuera de la línea de goteo del alero. Por sobre las capas correspondientes al Holoceno Temprano se documentó una ocupación prehispánica tardía con una función funeraria, y luego una débil ocupación histórica subactual (Castelleti 2007; Castelleti et al. 2010). Es decir, este alero tendría ocupaciones domésticas solo durante el Holoceno Temprano, y luego en forma efímera durante momentos subactuales. Este período se encuentra caracterizado por las primeras ocupaciones de la costa de Taltal, las cuales han sido asociadas al complejo cultural Huentelauquén y se corresponde con el Arcaico Temprano de Castelleti (2007) y a nivel regional con las Fases I y II de Llagostera (2005). Toda organización requiere un espacio de dirección, al que Mintzberg llama ápice estratégico o alta dirección, esta dirección (una o varias personas, dependiendo de la propia estructura social de la organización) es la responsables del desarrollo de la estrategia de la empresa considerando en todo momento su misión y valores así como sus partes interesadas (las llamadas relaciones con su entorno) y los recursos que tiene. Además supervisan directamente la totalidad del sistema empresarial y su trabajo determina el “rumbo” de la organización y su liderazgo marca y determina el ambiente de trabajo imperante en la entidad.

Estudio Chileno-británico Comprueba Relación Directa Entre Desigualdad, Crímenes Y Demanda De Seguridad Privada Universidad De Chile

El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más weak. En el informe del PNUD (2016)16, se observa que Chile está dentro de los países con un nivel muy alto de desarrollo humano, ubicándose en el puesto número 38, bajo Lituania y sobre Arabia Saudita, con una expectativa de vida promedio de eighty two años, y una media de años de escolarización de 9,9 (de los 16,3 años esperados para el país). Dentro de esta categoría los únicos países latinoamericanos representados son Chile y Argentina en el puesto 45 (con valores de 0,847 y 0,827 respectivamente, siendo el promedio de América Latina y el Caribe de 0,751). Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia. Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo.

desigualdad de los paises

Por otra parte, el año 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución que compromete a los 193 miembros de esta organización a trabajar en un programa de 17 objetivos, llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos se encuentra el número 10, sobre “Reducir las desigualdades en los países y entre ellos” (Naciones Unidas, 2018). Chile adoptó esta agenda y, actualmente, se encuentra implementando sus 17 objetivos en sus diferentes partidas públicas, con el fin de alcanzar las metas que ahí se establecen (Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, 2017a). El reporte explica que «los resultados para la desigualdad de ingresos son consistentes en common desigualdad economica pdf en los países clasificados en la parte superior e inferior». Esto implica que los países nórdicos muestran niveles relativamente bajos de desigualdad medida y percibida, mientras que Chile, México y Turquía dan cuenta de niveles altos. «Entonces, el coeficiente por sí solo es un indicador bajo el cual es justo decir que Chile es uno de los países más desiguales, no sé si del mundo, pero a la luz de los resultados de la OCDE sí somos desiguales.

En Chile, si consideramos las contribuciones para la seguridad social como parte de los impuestos al ingreso, este grupo de impuestos representa un 36,9% de la recaudación total del año 2016. El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí). Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso whole del país que concentran diferentes grupos de la población.

Cuando se recibe a un alumno que proviene de un sector desaventajado no se le hace la vida fácil, sino que se le exige igual que a otros estudiantes que provienen de realidades más acomodadas. La diferencia está en que los profesores redoblan los esfuerzos para que salga adelante y, al mismo tiempo, el sistema se preocupa de aumentar las inversiones para estos alumnos y de asignarles los mejores docentes para que tengan éxito. “Los profesores entienden que esos niños no tienen la misma forma de aprender y les entregan un feedback o retraolimentación constante, todos los días –explicó Schleicher-. En muchas escuelas chilenas, los estudiantes aprenden por lo common de forma particular person y al finalizar el año escolar, se evalúan sus logros.

Tal como señaló el Informe McKinsey de 2007, en ninguna parte del mundo la calidad de un sistema escolar supera la calidad de sus profesores. “Los sistemas escolares de alto nivel prestan atención a cómo se selecciona y capacita a su personal docente. Observan cómo mejorar el desempeño de aquellos que tienen dificultades y cómo estructurar sus remuneraciones. Proporcionan un ambiente en que los maestros trabajan juntos para formular y desarrollar buenas prácticas y proporcionan vías inteligentes para que avancen en sus carreras profesionales. Los sistemas de alto desempeño se han movido de un management administrativo y de rendición de cuentas hacia nuevas formas de organización del trabajo profesional; apoyan a sus maestros para realizar innovaciones pedagógicas, mejorar su propio desempeño y el de sus colegas, y alcanzar un desarrollo profesional que lleve a una práctica educativa superior. La desigualdad no es natural o inevitable, podemos vivir de manera más igualitaria y justa.

Es decir, que las disparidades que viven a diario los/as habitantes de Chile van más allá de su salario, experimentándose en otras áreas, como en la educación, la salud, la protección social, entre otras, que fueron aludidas dentro de las acciones públicas y otras que aún quedan por resolver. No obstante, el plan muestra un enfoque en la dimensión ex-ante, por sobre la otra dimensión, y dentro de esta, en aquellas acciones dirigidas principalmente a reducir las brechas que se generan por las variaciones en el contexto social. Además, respecto de la Agenda 2030, las acciones públicas responden a seis de las diez metas presentadas, 10.1, 10.2, 10.three, 10.four, 10.5 y 10.7.

Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo. Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017).

Comenzaremos con los resultados generales más relevantes, seguiremos con la capacidad redistributiva de los diferentes instrumentos fiscales y terminaremos con los efectos redistributivos de la consolidación fiscal. Si entre 2003 y 2013 América Latina estaba «convergiendo» con el PIB per cápita de países desarrollados, a partir de 2014 todos los países comenzaron a vivir un proceso de retroceso en comparación a los miembros de la OCDE. Sin embargo, la menor reducción en este caso es reflejada por Chile, que solo disminuye su índice de desigualdad tras aplicar impuesto de zero,50 a 0,47. Para reducir la desigualdad, tanto en los países como entre ellos, es necesario distribuir equitativamente los recursos. Si se observa lo que ocurre en los sistemas educativos exitosos de países más desarrollados, lo anterior queda de manifiesto.

En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi 80 años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente 78 años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres. A nivel de territorio chileno18, resulta interesante evaluar el IDH por regiones, lamentablemente, estos datos solo se encuentran disponibles para el año 2003 gracias al PNUD y Mideplan (2005). En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de zero desigualdad economica en estados unidos,675 y 0,679 respectivamente.

El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad.

Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el whole de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. Subrayó que reducir la desigualdad implica aplicar un trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los menos adelantados de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. En este mismo sentido, agregó que un requisito es alentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera indirecta para los estados con mayores necesidades, entre otros aspectos. “Desde finales del siglo XIX se han desarrollo sistemas desiguales, generando inequidades de oportunidades, generando desigualdad de acceso de educación, salud, agua, infraestructura”, recalcó en su intervención.

Sin embargo, el cambio climático no está dañando a todos/as por igual, por lo que ha incrementado las brechas en cuanto a las oportunidades que tienen los individuos y países, ya que están condicionados por su territorio ( United Nations, 2020b; Kuhn, 2020 ). Otro ejemplo que propone Sen (2000), tiene que ver con los virus y las bacterias que hay en el medio, que trastornan la manera y la calidad en que viven los individuos, o bien, la forma en que tienen que distribuir sus recursos los países. Por lo tanto, la diversidad en el medio influye di-rectamente en la libertad que tienen los individuos y países para lograr cierto nivel de calidad de vida “ideal”. El país tiene el segundo mayor valor del Índice Gini -que mide la desigualdad- para la renta disponible entre las naciones OCDE.

La gran mayoría de los programas de desarrollo social están mal evaluados, pero siguen siendo financiados a pesar de no tener impacto. Tenemos la oportunidad de reformular el gasto fiscal privilegiando las transferencias directas que van directamente a quienes hoy tienen menos. Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030.

Investigadora Asociada Kids Online Chile Expone En Mesa Desigualdades En El Consumo Cultural Y Digital Pontificia Universidad Católica De Valparíso

Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Verónica Fuentes, integrante del CER-UACh, señaló que “queremos hacer llegar una invitación para el Segundo Congreso del Sur, el cual es organizado por el Centro de Estudios Regionales, la Dirección de Vinculación con el Medio y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

«Impulsaremos todas las transformaciones que sean necesarias para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva tanto en nuestra institución como en el país, como lo demanda nuestro compromiso con el derecho a la educación», expresó luego de obtener la victoria en la elección. Rosa Devés llega a la rectoría en un momento especial del país en que más mujeres están situándose en posiciones de liderazgo y donde se está reconociendo su mérito. Por un lado, nos permite interpretar la realidad y, al mismo tiempo, refleja cómo es nuestra sociedad. En 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En entrevista con CNN Chile, Jeanne Lafortune, doctora en Economía del MIT y profesora de la PUC, detalla la llamada «multa por hijo o hija» y critica políticas como la ley de sala cuna. En la ocasión, Scuro, quien es oficial de la División de Asuntos de Género del organismo internacional, dio a conocer los principales contenidos del libro Las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina, del que fue coautora. Al amparo de la noción tradicional que considera que hombre y mujer nacen con desafíos y objetivos diferentes, la historia, la educación y los propios productos culturales han permeado a tal nivel, que incluso quienes abogan por una sociedad sin discriminaciones son proclives a caer en ciertas trampas que sutilmente van en desmedro de las mujeres.

Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos. A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país. En el informe del PNUD (2016)16, se observa que Chile está dentro de los países con un nivel muy alto de desarrollo humano, ubicándose en el puesto número 38, bajo Lituania y sobre Arabia Saudita, con una expectativa de vida promedio de 82 años, y una media de años de escolarización de 9,9 (de los 16,3 años esperados para el país). Dentro de esta categoría los únicos países latinoamericanos representados son Chile y Argentina en el puesto forty five (con valores de zero,847 y zero,827 respectivamente, siendo el promedio de América Latina y el Caribe de zero,751).

La crisis política, social y de derechos humanos que empezó en octubre del año pasado reveló hasta qué punto nuestro sistema falla gravemente al asegurar el derecho de reunión, la igualdad ante la ley, la protección frente a la violencia estatal. La violencia policial que habíamos denunciado reiteradamente, se volvió generalizada, dejando personas muertas, torturadas y mutiladas en el camino. En cambio, podemos señalar brevemente que, en el contexto latinoamericano, de modo sinodal y colegiado, la Iglesia de la región puso gran atención en las “desigualdades”, en specific, en aquellas que calificaba de “injustas” o “excesivas”. Más aún, podemos decir que hace más de cincuenta años dichas desigualdades fueron consideradas como el factor que más atentaba contra la paz y el desarrollo integral de América Latina.

El aumento del desempleo, la flexibilización del trabajo, la promoción del emprendimiento y la consolidación del neoliberalismo afectan significativamente a los y las jóvenes. Si bien la problemática del desempleo juvenil tradicionalmente ha registrado sus índices más altos en los países del sur global, durante la última década se ha presenciado cómo este fenómeno también afecta fuertemente a las economías más avanzadas del planeta. Desde una perspectiva mundial, los datos oficiales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señalan que 70,9 millones de jóvenes entre 15 y 24 años se encuentran desempleados actualmente, siendo su mayoría mujeres (OIT, 2017). La construcción de una amplia base de datos regional permitió dar una mirada a la dinámica de la desigualdad en Chile, retratando las diferencias regionales. La tabla del Anexo D resume los resultados de los indicadores evaluados en este trabajo, revelando la vulnerable desigualdad y pobreza en el mundo posición de la región de La Araucanía, la peor catalogada en cada uno de los indicadores económicos y algunos sociales. A nivel de desarrollo económico, la Región Metropolitana logra los mejores resultados, mientras las regiones del sur del país, los peores, destacando nuevamente La Araucanía, única región catalogada con un bajo nivel de desarrollo, de acuerdo al IDERE.

En simple, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades. A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a inventory (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución.

Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan. De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo. Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años. Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico.

Respecto de la primera pensión definitiva autofinanciada de los nuevos pensionados, la brecha del monto promedio fue de 62,3%. Los datos muestran que a junio de 2021 las mujeres representaron el 46,8% del total de personas afiliadas al sistema de pensiones y el 42,1% del complete de cotizantes, mostrando en el segundo indicador un avance de 7,1% en 12 meses. Este desempeño, sin embargo, se explicó principalmente por la baja base de comparación, desigualdad y pobreza en américa latina ya que a junio de 2020 las mujeres cotizantes retrocedieron 6,2%. Además de los tipos de violencia más conocidos, en los últimos años ha cobrado bastante fuerza la violencia en línea o digital contra las mujeres. Esto se refiere a cualquier acto de violencia contra una mujer cometido, asistido o agravado por el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (teléfonos móviles, Internet, medios sociales, videojuegos, mensajes de texto, correos electrónicos, redes sociales, entre otras).

desigualdades actuales

Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo. A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití. Panamá, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017), es una economía emergente con gran posibilidad de mantenerse a la cabeza de este grupo en los próximos años.

[18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [17] Por ejemplo, en Estados Unidos, los actuales precandidatos presidenciales del partido demócrata Bernie Sanders y Elizabeth Warren han propuesto impuestos a la riqueza con tasas máximas de hasta 8% y 6%, respectivamente para fortunas del orden de 1 billón de dólares (es decir, fortunas con una cantidad importante de ceros). [13] Es importante mencionar que esta gran diferencia se explica principalmente por las contribuciones a la seguridad social ya que, a diferencia de Chile, en common los países financian programas de seguridad social con componentes solidarios con estas contribuciones.

E incluso si la mortalidad fuera mucho mayor, como podría ser en una futura epidemia, la inteligencia artificial y la automatización podrían absorber parte de la escasez de mano de obra resultante y mantener bajo el valor del trabajo humano. 19Para ver las variables que componen las distintas dimensiones, revisar el informe de Vial (2017). 14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. “Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso basic para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates). Es con esa motivación que se ha reactivado el interés político y académico por el impuesto a la riqueza complete (también conocido en Chile como el impuesto a los “súper ricos”).[17] Hoy la evidencia académica es más optimista que antes respecto a la aplicación de estos impuestos en términos de factibilidad e impacto esperado (ver aquí). Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva.

Todaro y Smith (2012) por su lado, adopta la definición desarrollada por Amartya Sen15, donde se relacionan el proceso de desarrollo con la calidad de vida y con la capacidad de las personas de elevar su estatus, adicionando los conceptos de autoestima y libertad. En este último sentido, el Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD) en 2016, hace referencia a las libertades humanas como “la libertad de desarrollar todo el potencial de cada vida humana -no solo el de unas pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta- ahora y en el futuro” (pp. 30). De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de seventy nine años en promedio, siendo de 77 para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y seventy four para mujeres).

Casen 2022: Pobreza Por Ingresos Y Multidimensional Registra Índices Más Bajos En La Historia Universidad De Chile

Por exclusión entendemos un proceso en el cual los miembros de un grupo minoritario son considerados de manera diferente (menos favorable) o se les niega el acceso completo a los derechos, oportunidades y recursos que normalmente están disponibles a los miembros de un grupo diferente (la mayoría) en similares circunstancias. Afecta, por ejemplo, pobres urbanos y rurales; las poblaciones indígenas; minorías étnicas o sexuales; gente con discapacidades; personas que viven con el VIH; inmigrantes; refugiados, desplazados internos; mujer; y la juventud. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo. Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo.

No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema elementary de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera digital acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021.

pobreza mundial

Contamos con una amplia pink de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas. Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y one hundred minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad.

Lo único que nos puede salvar personal y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012). Por último, el proyecto generará impactos voluntariado cuerpo europeo de solidaridad en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta.

Por tanto, desarrollo como libertad, fortalecimiento y expansión de capacidades de los más desfavorecidos y empoderamiento y autonomía moral son los tres pilares que fundamentan un modelo de desarrollo que debe inspirar el desarrollo internacional, y en concreto ahora, de la Agenda 2030 y los ODS. Destacan, y muy considerablemente, en este sentido la tradición ética española encabezada por Adela Cortina (2017; también 1997; 2001; 2002), Jesús Conill (2004), Emilio Martínez (2000) o Agustín Domingo (1997). A todos ellos se suma, sin duda alguna, David Crocker, primer presidente de la asociación IDEA (International Development Ethics Association, -ethics.org) creada en 1987 en Costa Rica.

Así, hasta 2015 el gasto público en materia de desarrollo debería ascender el 0,7% del producto interior bruto -la cuota de ayuda oficial al desarrollo (AOD), según los criterios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)-, cuando actualmente se sitúa en el 0,38 %, frente al 0,35 % en 2009. Según el socio de Moreno, Sáez & Avilés Abogados, Andrés Sáez, los directores ejecutivos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), no cuentan con garantías de inamovilidad acordes a las nuevas funciones que se les asignan y que contribuyan a su carácter técnico, evitando ser objeto de presiones indebidas de parte de múltiples grupos de interés que inciden en la evaluación de proyectos. “En el mes de abril se realizará una presentación internacional desde Roma, y en mayo esperamos realizar un webinar con el equipo de investigadores, el que esperamos difundir conjuntamente con la Dirección de Vinculación con el Medio”, adelanta Juan Pablo Faúndez Allier, Director del Programa de Ciencias para la Familia de la Facultad Eclesiástica de Teología PUCV.

Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.

El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. El proceso para que las organizaciones vecinales o comunitarias presenten sus iniciativas de mejoramiento de barrios, infraestructura o espacios públicos se realiza mediante un formulario sencillo en una plataforma internet, para lo cual también realizamos un webinar para explicar en más detalle a las organizaciones postulantes. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas.

Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de web en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada. Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día. En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial. 1.four De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en explicit los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.

En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que tiene por finalidad autorizar la contribución del Estado de Chile a la Acción Internacional contra el Hambre y la Pobreza en el mundo. Los dos primeros se desempeñan en el MIT, mientras que el tercero en la Universudad de Harvard y fueron reconocidos por su «aproximación experimental al alivio a la pobreza global». No obstante, puntualizó que el gasto de mucho dinero no implica necesariamente una buena política para el desarrollo.

Hoy día, según el Banco Mundial todavía hay casi mil millones de personas (766 millones, de los que 385 millones son niños), que se siguen quedando atrás, excluidas del progreso y de los frutos del desarrollo (Banco Mundial, 2017; UNICEF & World Bank Group, 2016). Es el Bottom Billion de Paul Collier (2007), the Last Mile del desarrollo, la pobreza extrema persistente, reforzada por la desigualdad y la exclusión social (Pedrajas & Choritz, 2016; Chandy, Kato & Kharas, 2015). La Última Milla no es un concepto de espacio físico, ni se refiere solo a la falta de recursos. Es mucho más complejo y profundo, es una falta de derechos fundamentales, y de oportunidades, una combinación de exclusión y desigualdad que refuerza la pobreza extrema. Es una última milla ethical tienda solidaria coaniquem, probablemente la más difícil de cubrir para los programas de desarrollo, pero también la más necesaria, es lo que falta para erradicar la pobreza extrema del planeta. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).

Estamos comprometidos a seguir avanzando hacia un futuro más sostenible y equitativo para todos. En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno.

Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados. Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. 1.a.3 Suma del complete de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB.

Cochrane Gyneacology And Fertility Group Collaboration Organización Externa Universidad Andrés Bello

Lo cierto es que asociar lo que hemos denominado como Arcaico VI al período «Formativo» ha conducido en ocasiones a que se lo trate como un momento segregado de la secuencia arcaica de la zona (p.e. j. Llagostera 1989, 2005; Grosjean et al. 2007, entre otros), lo que a nuestro juicio tiende a oscurecer la continuidad histórica de los procesos sociales locales. Castelleti (2007) indica que el Arcaico Tardío parece mostrar dos momentos, cuyo punto de inflexión sería la desaparición de las puntas pedunculadas y su reemplazo por aquellas de forma triangular y base recta o escotada (Figura 9.1). Pese a que, como ya se indicó, en el Arcaico IV las puntas triangulares de base escotada aparecen asociadas a las pedunculadas en los cementerios de Capdeville (Mostny 1964), es posible que durante este período se produzca la desaparición de las puntas con pedúnculo corto tan características del Arcaico IV, y que proliferen puntas de base más escotada que cóncava. Junto con lo anterior, continúa la presencia de artefactos líticos multifuncionales, por lo basic elaborados en las materias primas silíceas del interior. La escasez de excavaciones en sitios de este período no permite evaluar adecuadamente la tecnología ósea y conquiliológica del Arcaico V, aunque es posible pensar que es en este momento cuando comienza a desaparecer el anzuelo de concha. En efecto, ninguno de los sitios del período excavados a la fecha en Taltal muestra este último tipo de artefacto, aun cuando reiteramos que no puede descartarse un sesgo de investigación al respecto.

Le corresponderá recién a Castelleti (2007) proponer la primera secuencia cronológico-cultural de Taltal basada en excavaciones de sitios habitacionales y funerarios, así como apoyada en fechados absolutos por radiocarbón y por termoluminiscencia. Respecto de la dieta de las poblaciones del Arcaico III, los moluscos ocupan un sitial importante. De una columna de fauna obtenida en Morro Colorado se observaron patrones muy semejantes a los del Arcaico II, en cuanto los gastrópodos representaron más del 90% del MNI registrado, incluyendo en orden decreciente las especies Tegula atra (ca. 75%), Fissurella maxima y Fissurella limbata (8% entre ambas), Acanthopleura echinata (5%) y Concholepas concholepas (3%). Los bivalvos apenas alcanzan el 1,4%, mientras que los equinodermos y los crustáceos no superan el 1% entre ambos. Porcentajes muy semejantes se obtuvieron de las columnas de fauna del sitio Zapatero, así como previamente del sitio Agua Dulce (Ol guín 2011), lo cual sugiere una cierta homogeneidad en los recursos malacológicos disponibles durante el Arcaico III, siempre provenientes de ambientes rocosos, así como posiblemente preferencias culturales por los recursos de mayor biomasa.

Tanto los sitios abiertos como bajo reparos presentan por lo basic escaso depósito de basuras, mientras que en los más grandes se advierten oquedades que pudieron corresponder a livianas viviendas, con presencia de algunos rasgos de quema y fogones en su interior (Castelleti y Maltrain 2010). Los datos disponibles parecerían avalar la propuesta de Castelleti de que para este período habría campamentos residenciales (p.e. Plaza de Indios Norte y sitio 183) y locaciones más logísticas (p.e. Poza Bahamondes four y San Ramón 7) orientadas a la extracción de ciertos recursos importantes. No obstante, a diferencia de lo que sugiere este autor, nos parece que el escaso depósito estratigráfico en los sitios residenciales y la poca inversión en la habilitación de los espacios domésticos sugiere una limitada permanencia de las ocupaciones, lo que sería indicativo de un patrón de asentamiento de alta movilidad residencial, tal como en el período anterior y en evidente contraste con lo observado en el Arcaico III y IV. Reiteramos, en todo caso, que el Arcaico VI muestra una ocupación más estable e intensa de la zona de estudio en comparación con el Arcaico V. Dado que la investigación arqueológica en la costa arreica ha estado fundamentada principal —aunque no exclusivamente— en el estudio de colecciones (es decir, de los artefactos) o bien de sitios individuales, las reconstrucciones de la prehistoria arcaica de este territorio han centrado el estudio del cambio cultural preferentemente en la variable tecnológica.

Variables tales como el aumento demográfico, la interacción social con otras poblaciones, el cambio ambiental e incluso los eventos catastróficos, pueden haber jugado roles significativos en este proceso, pero ello deberá evaluarse con mayores datos en el futuro y con una cronología más fina que permita correlacionar estos fenómenos. Al igual que en el caso del período previo, contamos a la fecha con pocos datos para definir el Arcaico VI. Nosotros preferimos no emplear este último concepto por sus connotaciones en términos de procesos sociales, así como por el hecho que tiende a oscurecer las continuidades en el modo de vida costero, que son reconocidas por el propio Castelleti, entre otros. Si bien el concepto de «Formativo» puede ser usado en su acepción exclusivamente cronológica, hemos preferido catalogar a este momento como un nuevo período dentro de la secuencia arcaica de la zona. Por lo demás, a nuestro juicio los datos actuales sugieren que los objetos del inside que llegan a Taltal en este período, tales como la cerámica, no son abundantes.

El materials lítico mantiene las tendencias de lo observado en los períodos previos, en términos de la predominancia de puntas y preformas de puntas de proyectil, todas trabajadas mediante técnica de adelgazamiento bifacial y confeccionadas sobre rocas silíceas. Predominan las puntas lanceoladas de base convexa y las bipuntas, aunque también aparecen puntas lanceoladas o triangulares con pedúnculo corto (Figura 5.15). Completan el conjunto lítico artefactos multifuncionales, raspadores, cuchillos, tajadores, manos, cuentas y bifaces (Figura 5.14). En cuanto a los instrumentos de molienda, en su mayoría corresponden a manos de moler asociadas al procesamiento de pigmentos rojos, y en menor medida, al de recursos vegetales. Por otro lado, los sobadores fueron destinados probablemente al tratamiento de cueros animales y a su vez, para la aplicación de los mismos pigmentos sobre cuero (Parra 2014). Asociada a esta industria lítica aparecen evidencias de la producción de anzuelos de concha de Choromytilus chorus.

Por su parte, el análisis de los restos ictioarqueológicos en los sitios Zapatero, Morro Colorado y Agua Dulce demuestra que la mayoría de los restos óseos de peces corresponden a jurel (Trachurus murphyi), tanto en términos de MNI como de NISP. (congrio), Merluccius gayi (merluza común), Paralichthys adspersus (lenguado), Pinguipes chilensis (rollizo), Sarda chiliensis (bonito), Sebastes capensis (cabrilla), Semicossyphus darwini (pejeperro), Seriolella violacea (cojinoba) y Scartichthys viridis (borrachilla). Estas tendencias se mantienen inalteradas en los tres sitios y en todas las capas ocupacionales de cada uno de ellos, lo que muestra una clara predilección al consumo del jurel como base de la dieta de estas poblaciones y/o la mayor abundancia de este recurso a lo largo del período. Pese a ello, en Agua Dulce siguen al jurel en representación el congrio (Genypterus spp.) y el bilagay (Olguín 2011), mientras que en Zapatero le siguen en representatividad la sierra, el bonito y el congrio, y en Morro Colorado la sierra, el congrio y la corvina. Aún no estamos en condiciones de explicar la orientación de la dieta de estas poblaciones hacia el consumo del jurel, ni las diferencias en la representatividad de las restantes especies entre los diferentes sitios.

Por otro lado, se observa una mayor presencia de restos óseos de aves y de camélidos, así como una baja frecuencia de otáridos (Castillo 2014). Éstos provienen de la base de la misma, de la parte media del depósito y luego de la base de la primera capa correspondiente a la siguiente ocupación del sitio (Arcaico III). El objetivo de esta plantilla es que el/la docente emplee el aula virtual como eje articulador de su plan de ense�anza.

También entran dentro de esta categoría las personas que aseguran las materias primas (compras) y distribuyen los productos fabricados. Hace tiempo ya que leí a Henry Mintzberg y su libro El Proceso estratégico, donde además de hacer numerosos alcances sobre la estrategia propone el concepto de “partes básicas de la organización”. Esto me ha resultado muy útil para poder entender los componentes de una organización y donde trabaja uno cuando trabaja como consultor o como empleado de una empresa, sobre todo me parece interesante los distintos niveles directivos que propone. Durante el Arcaico III también se advierte una notable diversificación en la industria ósea a juzgar por la presencia de distintas categorías artefactuales, morfologías y tamaños, caracterizando desde entonces a la tecnología de hueso de las sociedades de la costa arreica. Junto con las pesas se advierte la presencia de cabezales de arpones y arponcillos; barbas de arpón y de anzuelo compuesto; perforadores, retocadores, chopes y espátulas (Figura 5.8 organizaciones sin fines de lucro ejemplos, 5.9 y 5.10). Hasta ahora todo lo afirmado respecto del componente lítico se basa en la confección de instrumentos en sílice, por lo que cabe aquí aludir brevemente a la polémica sostenida por Capdeville (1921a) y otros autores coetáneos (Uhle 1916; Latcham 1939) respecto de la presencia de instrumentos de basalto (referidos como de «sílice negro» por Capdeville) y su presunta edad paleolítica en el sitio Morro Colorado.

Esto ha implicado, por una parte, que se haya tendido a enfatizar las continuidades de las poblaciones locales más que sus transformaciones (ya que como hemos visto en este trabajo, la dimensión tecnológica no refleja toda la profundidad de los cambios ocurridos dentro del período Arcaico, puesto que ella muestra continuidad entre algunos períodos que se distinguen significativamente entre sí en términos de otras variables tales como el patrón de asentamiento). Por otro lado, ha implicado también que los principales cambios se han reconocido a partir de la identificación de nuevas materias primas o artefactos, lo que le otorga a poblaciones exógenas un rol activo dentro los procesos de cambio native, debido justamente a que dichas poblaciones son vistas arqueológicamente a partir de las tecnologías introducidas (cerámica, metal). Nuevos períodos han sido incluso definidos en la secuencia native a partir de la aparición de tales elementos materiales. Pero, tal como hemos señalado, las evidencias de materiales «formativos» en Taltal son bajas en los sitios habitacionales y parecen restringirse fundamentalmente a un tipo cerámico que a nivel regional tiene una amplia dispersión cronológica y posiblemente a algunos artefactos metálicos.

organizaci

Las cuestiones son complejas, y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y la manera en que los gobiernos pueden responder, especialmente imponiendo derechos de importación adicionales calculados para compensar los perjuicios causados por el comercio desleal. Actualmente cuenta con 164 miembros, los que representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial. La OMC nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones internacionales más jóvenes.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Son esencialmente contratos que garantizan a los países miembros importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos. Aunque fueron negociados y firmados por gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios así como a los exportadores y a los importadores a llevar adelante sus actividades. Responsable de dirigir el proceso de planificaci�n estrat�gica y coordinar, apoyar metodol�gicamente y hacer seguimiento de la planificaci�n operativa de la instituci�n, la cual deber estar en l�nea con la misi�n declarada y los recursos asignados; asimismo es responsable de la implementaci�n de mecanismos de apoyo a la gesti�n en pos del mejoramiento continuo y del management de la misma, a objeto de generar informaci�n oportuna y confiable para la toma de decisiones. La Auditor�a Interna de la Comisi�n Nacional de Energ�a es una actividad independiente, objetiva, de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de la organizaci�n.

Se han reportado anzuelos completos, desechos de anzuelos y limas de piedra para fabricar estos artefactos (Figura four.1, four.2 y 4.3). Todos los anzuelos identificados para las capas Arcaico II presentan morfología circulares y fueron fabricados mediante técnicas tales como el recorte y pulido. No han sido reportados a la fecha ni anzuelos con vástago, ni pesas de línea, aun cuando sí se encontraron cuentas elaboradas en concha. Es importante destacar, también, la aparición durante este período de una industria ósea que se diversificará notablemente durante el Arcaico III.

Sin embargo, no se cuenta todavía con estudios que permitan vincular el sílice de la costa con estas fuentes, tanto desde el punto de vista geoquímico como cronológico.Por otra parte, y tal como lo sugiere Núñez (1984), es posible que además de estas fuentes distantes se haya recurrido a otras más cercanas a los sitios. Por último, cabe señalar que los datos a nivel regional sugieren que durante este momento habría un aumento importante en la cantidad de sitios, incluyendo cementerios fundacion libro (Ballester y Clarot 2014). En este sentido, es posible que haya una discrepancia entre estos datos y lo que estamos proponiendo para Taltal durante el Arcaico VI. Lo anterior podría deberse a que se dieron procesos sociales distintos en nuestra área de estudio respecto de lo que ocurre entre Antofagasta y la desembocadura del río Loa, o bien nuestra interpretación o la de los colegas que trabajan más al norte podrían ser inadecuadas por carencia de datos suficientes.

Pobreza Y Desigualdad Universidad Central De Chile

Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo 0,03 la desigualdad mata pdf veces el de Chile. A través de un análisis de convergencia, se concluye que en Chile, las regiones más pobres y desiguales, tienden a crecer más que aquellas más ricas y equitativas. Es decir, las regiones más perjudicadas convergen buscando alcanzar a los territorios más favorecidos del país.

[9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar. Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. Existen múltiples razones que explican el aumento sostenido de la desigualdad en Estados Unidos, todas ellas decisiones de política.

De acuerdo con Macías (2014, pp. 119) “un crecimiento equilibrado de la productividad entre la agricultura y la industria genera menos desigualdad que un crecimiento de la productividad sesgado hacia la industria”, haciendo referencia a las diferencias campo-ciudad que puede provocar una mayor acumulación de capital físico en la industria12. Desde hace décadas, existe consenso en la literatura económica, en que un país no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini, Cicowiez y Sosa, 2014). Además, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico, por tanto “la eliminación de la pobreza requiere reformas estructurales e institucionales, económicas y sociales, que erradiquen las desigualdades que reproducen la pobreza” (Macías, 2014, pp. 121). Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización. El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía.

Ya sea porque la no resolución de un problema por mucho tiempo genere rabia, o bien porque el progreso moral de un país haga intolerable un problema que antes se aceptaba. En otras palabras, cuando se trata de niveles de desigualdad como los que vivimos en Chile, la ausencia de novedad bien puede ser una razón profunda para querer cambiarlo todo. En este texto sostengo que, por un lado, la desigual exposición a la incertidumbre es un problema relevante, que impacta fuertemente en la calidad de vida de quienes viven en Chile. Por otro lado, que la desigualdad de poder podría explicar por qué se requiere un estallido social para que se aborde políticamente la inseguridad con que vive una parte relevante de la población. Aunque no conozco evidencia que ligue causalmente tales desigualdades con el estallido, conjeturo que bajo el supuesto de que el pueblo actúa con racionalidad política, la probabilidad de un estallido social debería aumentar cuando las dos desigualdades descritas se juntan con la intensidad del caso chileno. [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos.

La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de la base de datos construida en Mieres (2019)1. El trabajo es un esfuerzo necesario para la sociedad chilena, de reflexionar sobre los factores que promueven mayormente las desigualdades, y es un llamado de atención la desigualdades sociales para las autoridades a conocer los efectos del actual modelo de crecimiento económico de Chile sobre la desigualdad. Invita a enfocar la inversión pública en todos aquellos factores que permiten reducir las brechas entre ricos y pobres, logrando de esta manera el anhelado desarrollo inclusivo.

Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud. Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011).

“El único país que alcanza un nivel related es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio. A pesar de la información que vemos, seguimos viendo cómo la política sigue ensimismada en sus propias causas y convicciones, y no en las de la ciudadanía. Transmitiendo una y otra vez su visión del problema y no palpando la realidad agobiante que viven muchas familias.

En general, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador. Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico.

la desigualdad y pobreza

Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa).

En la (Tabla 6) se puede apreciar que para el año 2003 los IDH más bajos correspondían a las regiones del Maule y La Araucanía, con un valor de 0,675 y zero,679 respectivamente. Resultados que actualmente podríamos comparar con los obtenidos por Bolivia y el Salvador, países con un nivel de desarrollo humano medio. Por su parte, las regiones con mayor desarrollo humano, como period de esperar, fueron la Región Metropolitana y la región de Magallanes, con resultados comparables actualmente con México y Santa Lucía respectivamente, países con alto nivel de desarrollo humano.

de la población latinoamericana), se encontraba en situación de pobreza. De las cuales, cerca de eighty two millones (el thirteen,1% de la población) vivían en condiciones de pobreza extrema”. A pesar del tremendo avance de las tecnologías de la información, de la

El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a forty five,1. Lo anterior no es de extrañar, ya que como se señaló en la Sección 2, Chile es el segundo país más desigual de entre los países miembros de la OCDE. De acuerdo con Wagstaff (2002), a nivel sanitario, los países pobres tienden a presentar peores resultados que los países ricos, y a su vez, dentro de cada país ocurre la misma situación. El autor plantea que la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias sufridas por las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud. En el ámbito sanitario Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y common.

Los años de escolaridad promedio en Chile han tenido una favorable evolución en el tiempo. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990. En 2014 el promedio fue de 9,eight años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014).

Cochrane Gyneacology And Fertility Group Collaboration Organización Externa Universidad Andrés Bello

Lo cierto es que asociar lo que hemos denominado como Arcaico VI al período «Formativo» ha conducido en ocasiones a que se lo trate como un momento segregado de la secuencia arcaica de la zona (p.e. j. Llagostera 1989, 2005; Grosjean et al. 2007, entre otros), lo que a nuestro juicio tiende a oscurecer la continuidad histórica de los procesos sociales locales. Castelleti (2007) indica que el Arcaico Tardío parece mostrar dos momentos, cuyo punto de inflexión sería la desaparición de las puntas pedunculadas y su reemplazo por aquellas de forma triangular y base recta o escotada (Figura 9.1). Pese a que, como ya se indicó, en el Arcaico IV las puntas triangulares de base escotada aparecen asociadas a las pedunculadas en los cementerios de Capdeville (Mostny 1964), es posible que durante este período se produzca la desaparición de las puntas con pedúnculo corto tan características del Arcaico IV, y que proliferen puntas de base más escotada que cóncava. Junto con lo anterior, continúa la presencia de artefactos líticos multifuncionales, por lo basic elaborados en las materias primas silíceas del interior. La escasez de excavaciones en sitios de este período no permite evaluar adecuadamente la tecnología ósea y conquiliológica del Arcaico V, aunque es posible pensar que es en este momento cuando comienza a desaparecer el anzuelo de concha. En efecto, ninguno de los sitios del período excavados a la fecha en Taltal muestra este último tipo de artefacto, aun cuando reiteramos que no puede descartarse un sesgo de investigación al respecto.

Le corresponderá recién a Castelleti (2007) proponer la primera secuencia cronológico-cultural de Taltal basada en excavaciones de sitios habitacionales y funerarios, así como apoyada en fechados absolutos por radiocarbón y por termoluminiscencia. Respecto de la dieta de las poblaciones del Arcaico III, los moluscos ocupan un sitial importante. De una columna de fauna obtenida en Morro Colorado se observaron patrones muy semejantes a los del Arcaico II, en cuanto los gastrópodos representaron más del 90% del MNI registrado, incluyendo en orden decreciente las especies Tegula atra (ca. 75%), Fissurella maxima y Fissurella limbata (8% entre ambas), Acanthopleura echinata (5%) y Concholepas concholepas (3%). Los bivalvos apenas alcanzan el 1,4%, mientras que los equinodermos y los crustáceos no superan el 1% entre ambos. Porcentajes muy semejantes se obtuvieron de las columnas de fauna del sitio Zapatero, así como previamente del sitio Agua Dulce (Ol guín 2011), lo cual sugiere una cierta homogeneidad en los recursos malacológicos disponibles durante el Arcaico III, siempre provenientes de ambientes rocosos, así como posiblemente preferencias culturales por los recursos de mayor biomasa.

Tanto los sitios abiertos como bajo reparos presentan por lo basic escaso depósito de basuras, mientras que en los más grandes se advierten oquedades que pudieron corresponder a livianas viviendas, con presencia de algunos rasgos de quema y fogones en su interior (Castelleti y Maltrain 2010). Los datos disponibles parecerían avalar la propuesta de Castelleti de que para este período habría campamentos residenciales (p.e. Plaza de Indios Norte y sitio 183) y locaciones más logísticas (p.e. Poza Bahamondes four y San Ramón 7) orientadas a la extracción de ciertos recursos importantes. No obstante, a diferencia de lo que sugiere este autor, nos parece que el escaso depósito estratigráfico en los sitios residenciales y la poca inversión en la habilitación de los espacios domésticos sugiere una limitada permanencia de las ocupaciones, lo que sería indicativo de un patrón de asentamiento de alta movilidad residencial, tal como en el período anterior y en evidente contraste con lo observado en el Arcaico III y IV. Reiteramos, en todo caso, que el Arcaico VI muestra una ocupación más estable e intensa de la zona de estudio en comparación con el Arcaico V. Dado que la investigación arqueológica en la costa arreica ha estado fundamentada principal —aunque no exclusivamente— en el estudio de colecciones (es decir, de los artefactos) o bien de sitios individuales, las reconstrucciones de la prehistoria arcaica de este territorio han centrado el estudio del cambio cultural preferentemente en la variable tecnológica.

Variables tales como el aumento demográfico, la interacción social con otras poblaciones, el cambio ambiental e incluso los eventos catastróficos, pueden haber jugado roles significativos en este proceso, pero ello deberá evaluarse con mayores datos en el futuro y con una cronología más fina que permita correlacionar estos fenómenos. Al igual que en el caso del período previo, contamos a la fecha con pocos datos para definir el Arcaico VI. Nosotros preferimos no emplear este último concepto por sus connotaciones en términos de procesos sociales, así como por el hecho que tiende a oscurecer las continuidades en el modo de vida costero, que son reconocidas por el propio Castelleti, entre otros. Si bien el concepto de «Formativo» puede ser usado en su acepción exclusivamente cronológica, hemos preferido catalogar a este momento como un nuevo período dentro de la secuencia arcaica de la zona. Por lo demás, a nuestro juicio los datos actuales sugieren que los objetos del inside que llegan a Taltal en este período, tales como la cerámica, no son abundantes.

El materials lítico mantiene las tendencias de lo observado en los períodos previos, en términos de la predominancia de puntas y preformas de puntas de proyectil, todas trabajadas mediante técnica de adelgazamiento bifacial y confeccionadas sobre rocas silíceas. Predominan las puntas lanceoladas de base convexa y las bipuntas, aunque también aparecen puntas lanceoladas o triangulares con pedúnculo corto (Figura 5.15). Completan el conjunto lítico artefactos multifuncionales, raspadores, cuchillos, tajadores, manos, cuentas y bifaces (Figura 5.14). En cuanto a los instrumentos de molienda, en su mayoría corresponden a manos de moler asociadas al procesamiento de pigmentos rojos, y en menor medida, al de recursos vegetales. Por otro lado, los sobadores fueron destinados probablemente al tratamiento de cueros animales y a su vez, para la aplicación de los mismos pigmentos sobre cuero (Parra 2014). Asociada a esta industria lítica aparecen evidencias de la producción de anzuelos de concha de Choromytilus chorus.

Por su parte, el análisis de los restos ictioarqueológicos en los sitios Zapatero, Morro Colorado y Agua Dulce demuestra que la mayoría de los restos óseos de peces corresponden a jurel (Trachurus murphyi), tanto en términos de MNI como de NISP. (congrio), Merluccius gayi (merluza común), Paralichthys adspersus (lenguado), Pinguipes chilensis (rollizo), Sarda chiliensis (bonito), Sebastes capensis (cabrilla), Semicossyphus darwini (pejeperro), Seriolella violacea (cojinoba) y Scartichthys viridis (borrachilla). Estas tendencias se mantienen inalteradas en los tres sitios y en todas las capas ocupacionales de cada uno de ellos, lo que muestra una clara predilección al consumo del jurel como base de la dieta de estas poblaciones y/o la mayor abundancia de este recurso a lo largo del período. Pese a ello, en Agua Dulce siguen al jurel en representación el congrio (Genypterus spp.) y el bilagay (Olguín 2011), mientras que en Zapatero le siguen en representatividad la sierra, el bonito y el congrio, y en Morro Colorado la sierra, el congrio y la corvina. Aún no estamos en condiciones de explicar la orientación de la dieta de estas poblaciones hacia el consumo del jurel, ni las diferencias en la representatividad de las restantes especies entre los diferentes sitios.

Por otro lado, se observa una mayor presencia de restos óseos de aves y de camélidos, así como una baja frecuencia de otáridos (Castillo 2014). Éstos provienen de la base de la misma, de la parte media del depósito y luego de la base de la primera capa correspondiente a la siguiente ocupación del sitio (Arcaico III). El objetivo de esta plantilla es que el/la docente emplee el aula virtual como eje articulador de su plan de ense�anza.

También entran dentro de esta categoría las personas que aseguran las materias primas (compras) y distribuyen los productos fabricados. Hace tiempo ya que leí a Henry Mintzberg y su libro El Proceso estratégico, donde además de hacer numerosos alcances sobre la estrategia propone el concepto de “partes básicas de la organización”. Esto me ha resultado muy útil para poder entender los componentes de una organización y donde trabaja uno cuando trabaja como consultor o como empleado de una empresa, sobre todo me parece interesante los distintos niveles directivos que propone. Durante el Arcaico III también se advierte una notable diversificación en la industria ósea a juzgar por la presencia de distintas categorías artefactuales, morfologías y tamaños, caracterizando desde entonces a la tecnología de hueso de las sociedades de la costa arreica. Junto con las pesas se advierte la presencia de cabezales de arpones y arponcillos; barbas de arpón y de anzuelo compuesto; perforadores, retocadores, chopes y espátulas (Figura 5.8 organizaciones sin fines de lucro ejemplos, 5.9 y 5.10). Hasta ahora todo lo afirmado respecto del componente lítico se basa en la confección de instrumentos en sílice, por lo que cabe aquí aludir brevemente a la polémica sostenida por Capdeville (1921a) y otros autores coetáneos (Uhle 1916; Latcham 1939) respecto de la presencia de instrumentos de basalto (referidos como de «sílice negro» por Capdeville) y su presunta edad paleolítica en el sitio Morro Colorado.

Esto ha implicado, por una parte, que se haya tendido a enfatizar las continuidades de las poblaciones locales más que sus transformaciones (ya que como hemos visto en este trabajo, la dimensión tecnológica no refleja toda la profundidad de los cambios ocurridos dentro del período Arcaico, puesto que ella muestra continuidad entre algunos períodos que se distinguen significativamente entre sí en términos de otras variables tales como el patrón de asentamiento). Por otro lado, ha implicado también que los principales cambios se han reconocido a partir de la identificación de nuevas materias primas o artefactos, lo que le otorga a poblaciones exógenas un rol activo dentro los procesos de cambio native, debido justamente a que dichas poblaciones son vistas arqueológicamente a partir de las tecnologías introducidas (cerámica, metal). Nuevos períodos han sido incluso definidos en la secuencia native a partir de la aparición de tales elementos materiales. Pero, tal como hemos señalado, las evidencias de materiales «formativos» en Taltal son bajas en los sitios habitacionales y parecen restringirse fundamentalmente a un tipo cerámico que a nivel regional tiene una amplia dispersión cronológica y posiblemente a algunos artefactos metálicos.

organizaci

Las cuestiones son complejas, y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y la manera en que los gobiernos pueden responder, especialmente imponiendo derechos de importación adicionales calculados para compensar los perjuicios causados por el comercio desleal. Actualmente cuenta con 164 miembros, los que representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial. La OMC nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones internacionales más jóvenes.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Son esencialmente contratos que garantizan a los países miembros importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos. Aunque fueron negociados y firmados por gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios así como a los exportadores y a los importadores a llevar adelante sus actividades. Responsable de dirigir el proceso de planificaci�n estrat�gica y coordinar, apoyar metodol�gicamente y hacer seguimiento de la planificaci�n operativa de la instituci�n, la cual deber estar en l�nea con la misi�n declarada y los recursos asignados; asimismo es responsable de la implementaci�n de mecanismos de apoyo a la gesti�n en pos del mejoramiento continuo y del management de la misma, a objeto de generar informaci�n oportuna y confiable para la toma de decisiones. La Auditor�a Interna de la Comisi�n Nacional de Energ�a es una actividad independiente, objetiva, de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de la organizaci�n.

Se han reportado anzuelos completos, desechos de anzuelos y limas de piedra para fabricar estos artefactos (Figura four.1, four.2 y 4.3). Todos los anzuelos identificados para las capas Arcaico II presentan morfología circulares y fueron fabricados mediante técnicas tales como el recorte y pulido. No han sido reportados a la fecha ni anzuelos con vástago, ni pesas de línea, aun cuando sí se encontraron cuentas elaboradas en concha. Es importante destacar, también, la aparición durante este período de una industria ósea que se diversificará notablemente durante el Arcaico III.

Sin embargo, no se cuenta todavía con estudios que permitan vincular el sílice de la costa con estas fuentes, tanto desde el punto de vista geoquímico como cronológico.Por otra parte, y tal como lo sugiere Núñez (1984), es posible que además de estas fuentes distantes se haya recurrido a otras más cercanas a los sitios. Por último, cabe señalar que los datos a nivel regional sugieren que durante este momento habría un aumento importante en la cantidad de sitios, incluyendo cementerios fundacion libro (Ballester y Clarot 2014). En este sentido, es posible que haya una discrepancia entre estos datos y lo que estamos proponiendo para Taltal durante el Arcaico VI. Lo anterior podría deberse a que se dieron procesos sociales distintos en nuestra área de estudio respecto de lo que ocurre entre Antofagasta y la desembocadura del río Loa, o bien nuestra interpretación o la de los colegas que trabajan más al norte podrían ser inadecuadas por carencia de datos suficientes.

Casen 2022: Pobreza Por Ingresos Y Multidimensional Registra Índices Más Bajos En La Historia Universidad De Chile

Este artículo adopta un nuevo enfoque a la medición de la pobreza crónica multidimensional. Utiliza el enfoque de capacidades de Alkire and Foster (2011) para la medición de pobreza multidimensional en cada periodo, y después utiliza el enfoque de duración de Foster (2009) para la medición de pobreza multidimensional en el tiempo. Los indicadores propuestos son sensibles a (i) el compartir las dimensiones en que las personas tienen privaciones y (ii) la duración de la pobreza multidimensional. En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones.

pobreza multidimensional

La erradicación de la pobreza es la base sobre la que asientan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre tanto, y hasta que todas estas medidas se pongan en práctica, es más necesaria que nunca la ayuda desinteresada por parte de individuos y de organismos internacionales. Desde 2006, los ingresos en common van en aumento, registrándose el mayor incremento entre 2011 y 2013, explicado por la fuerte alza en los ingresos del trabajo en ese periodo, centrada en los primeros quintiles. [7] El Cuadro 1 del texto (Lustig y Tommasi 2020) presenta tasas de prevalencia de condiciones preexistentes de salud.

Los indicadores no siempre cambian en la misma dirección cuando se consideran tres o cinco dimensiones, ni cuando cambian los grados de sustitución. La severidad de la fundacion ayuda en accion no muestra reducciones significativas, lo que es más evidente en el caso tridimensional, que no cambió entre 2011 y 2016. Este enfoque es importante porque permite adoptar criterios que tienden a ser más flexibles que en los indicadores de Alkire y Foster, así como por su articulación con el enfoque de capacidades y funcionamientos que motivó la medición de la pobreza desde un enfoque multidimensional. Este artículo propone una medición alternativa, que toma como referencia el método de ByCh, que amplía el enfoque del Dane y permite entender mejor el nivel de bienestar de personas con alta vulnerabilidad económica y social. Este indicador, junto con la posibilidad de construir otros indicadores con dimensiones no convencionales y variables continuas, ayuda a mejorar la medición de los niveles de vida de la población y permite identificar diferencias geográficas, así como las dimensiones en que hay diferencias, mayor privación y cronicidad.

En las regiones Atlántica, Central y Bogotá, la estimación pentadimensional arroja reducciones mayores que la tridimensional. Los umbrales se fijaron a partir de tabulados, estimaciones previas, la literatura, y las mediciones del Dane. Cabe insistir en que al adoptar un criterio tan estricto como el de unión para identificar a los pobres, no se deben fijar umbrales muy altos, pues el umbral tiende a ser más versatile porque con este criterio de identificación aumenta la probabilidad de considerar pobres a quienes no lo son. 14 Hay otras alternativas al método de agregación democrático, como elaborar tantos índices de precios como deciles (Arrow, 1958), o sustituir la media por la mediana de la distribución (Pollak, 1998).

Considero que existen dos aspectos claves en el proceso de diseño e implementación del IPM. En primer lugar, el concepto debe reflejar lo que para la sociedad peruana significa la pobreza, por lo que es necesaria una discusión participativa entre diferentes actores para llegar a un consenso. Suena fácil, pero no lo es, porque las personas tienen diferentes concepts sobre lo que significa la pobreza. Es así que, gracias a esta visión multidimensional de la pobreza, podemos focalizar mejor las politicas necesarias para lograr su reducción. Como éstas, existen diversas crisis que enfrentan América Latina y El Caribe, pero debido a la falta de datos, no es posible analizar a cabalidad por el momento los efectos en la pobreza como un fenómeno multidimensional. Entre las regiones donde hubo notables reducciones en las tasas de recuento en la estimación tridimensional y en la pentadimensional, Antioquia es donde más se cut back la incidencia; en las regiones Central y Oriental hay una leve reducción.

Tras cuatro años de vigencia de la Agenda 2030, los gobiernos, los ciudadanos y el sector privado están trabajando de forma conjunta para alcanzar las metas y asegurar la dignidad y el bienestar de todos. Estos son algunos de los factores que sirven para ilustrar la pobreza multidimensional a través de las diferentes privaciones que sufren las personas cuando les falta lo esencial para una vida digna. Por estos motivos, es necesario tomar medidas rápidas, significativas y sustanciales para disminuir el índice de pobreza en los países más afectados. Actuar sin demora y de forma colectiva es necesario para enfrentar esta crisis, haciendo uso de la ciencia, la tecnología y los avances en diversos ámbitos permiten crear estrategias para combatir el hambre en el mundo.

Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. Tras décadas de avances, el ritmo de reducción de la pobreza mundial comenzó a disminuir en 2015, a la par de un crecimiento económico moderado. El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. El caso de Haití es un buen ejemplo país para ilustrar que la reducción de la pobreza es factible a pesar de los altos y generalizados niveles iniciales de pobreza. Para complementar este escenario Alkire, Nogales, Quinn y Suppa (2020) emplearon el IPM world y técnicas de simulación en seventy five países de todo el mundo para determinar el efecto de la precise pandemia en la pobreza.

A partir del llamado de Sen para entender la pobreza como privación de oportunidades y capacidades, se han propuesto maneras de medir la pobreza multidimensional. Varios autores han propuesto enfoques de identificación y agregación que incluyen varias dimensiones, variables y umbrales. Una de las primeras maneras, y muy sencilla, fue medir las necesidades básicas insatisfechas (NBI) que la Cepal estima en América Latina, la cual determina los bienes y servicios básicos necesarios de los que carece un hogar.

La pobreza infantil se comprende como una situación en la que niños y niñas sufren alguna privación de los recursos necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar de sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad en la sociedad. Los niños y niñas que viven en pobreza están privados de un nivel adecuado de nutrición, instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento, acceso a servicios básicos de atención en salud, alojamiento o educación, condiciones que otorgan un carácter multidimensional a la pobreza infantil. Vivir en pobreza no solo significa que los niños, niñas y adolescentes no puedan disfrutar de sus derechos, sino que también representa una desventaja para desarrollarse plenamente y afectar sus logros en el mediano y largo plazo.

La dimensión con tasas de incidencia más bajas en todos los años es la de vivienda (debido a los bajos déficits en las variables de pisos, paredes y electricidad). En suma, en este trabajo se estimaron indicadores unidimensionales para cada dimensión, y dos combinaciones multidimensionales de tres y cinco dimensiones. Para identificar y agregar la pobreza unidimensional se estimaron los indicadores Foster, Greer y Thorbecke de cada dimensión, como se hace en la medición unidimensional de la pobreza mentaría, estimando la incidencia, la brecha y la profundidad de la pobreza.

La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que fundaciones contra la pobreza se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. En el caso de Bogotá, la incidencia ajustada en 2022 se igualó a la de 2018, ubicándose en 1,5 %. [5] El IPM-LA utiliza las encuestas de hogares de los institutos de estadísticas y censos de los países de la región.

Dentro de cada una de estas áreas que constituyen el buen vivir, los niños y niñas describen con detalle que lo define, identificando los elementos específicos que podrían ser incorporados en una medición de pobreza infantil. Finalmente, se desarrolla un indicador axiomático que permite el análisis de la pobreza crónica multidimensional. Es decir, genera una medida sintética de las transiciones de los individuos en el tiempo identificando a quienes están permanentemente en una u otra condición y quienes pudieron superar o entrar en pobreza. Para esto, se utilizaron los axiomas presentes en la literatura y se propusieron nuevos acordes a esta nueva literatura. La siguiente figura muestra los resultados de incidencia de cada uno de los subgrupos en la ilustración.

Más Allá De La Igualdad De Oportunidades: Desigualdad De Ingresos, Responsabilidad Particular Person Y Movilidad Social En El Perú Universidad Del Pacífico

Paradójicamente, como veremos más adelante, aun así los salarios tienen un impacto relativamente pequeño en la disminución de la desigualdad en México. En el primer apartado de esta investigación se muestra la curva de crecimiento para pobres, construida con datos de México para 2000 y 2012. La segunda parte refiere la derivación matemática del proceso de descomposición de los índices de Gini, Mehran y de Piesch. En la tercera sección se presentan los resultados del cálculo de la desigualdad; así como los cálculos de la descomposición de los índices de desigualdad en México entre 2000 y 2012. Conociendo las desigualdades que afectan al territorio chileno, el siguiente paso será estudiar el efecto de estas sobre el crecimiento económico regional y por ende nacional. De esta manera, se develará si el exitoso modelo de crecimiento económico actual de Chile será sustentable en el tiempo, o si eventualmente las disparidades afectarán negativamente al progreso económico del país.

Los 5% más ricos recibieron 27,13% del ingreso complete, con un ingreso promedio mensual de 1,111 dólares. En el décimo siguiente se observa una caída importante en la participación, pasando a 16,0% del whole, con un ingreso promedio de 328 dólares. Deininger y Squire (1998), en una investigación que buscaba confirmar o refutar la hipótesis de Kuznets, realizaron un análisis con datos longitudinales de 49 países del mundo. En la mayoría de los casos no encontraron una relación significativa entre ingreso per cápita y desigualdad. En cinco de los países encontraron una relación que confirma la hipótesis de la U invertida (Brasil, México, Hungría, Trinidad y Filipinas), mientras que en cuatro de ellos (Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India), encontraron evidencia que la contradice. Los autores interpretan sus resultados como una indicación de que no hay una ley universal inamovible, sino que más bien, los cambios en los ingresos y la desigualdad, son afectados por las condiciones iniciales de los países y posiblemente por las políticas (Deininger y Squire, 1998, pp. 261).

Estos resultados motivan el análisis econométrico que busca exponer los principales determinantes de la desigualdad del ingreso en Chile. Ahora bien, más allá del punto A, las desigualdades serían tan agudas que el ingreso promedio caería, y los ricos estarían consiguiendo una fracción más grande de una torta más pequeña. Esto podría ocurrir si los pobres no estuvieran suficientemente alimentados como para trabajar duro, o si estuvieran tan enojados por causa de su situación como para motivar a los ricos a desviar recursos de la producción de bienes y servicios a la protección de su riqueza, lo cual reduciría la producción complete.

Los economistas han establecido vínculos entre la globalización y la convergencia de ingresos, y parece existir una clara tendencia a superar las brechas de ingresos entre los países, que se refleja en la desaceleración del crecimiento en los países ricos y el crecimiento rápido y sostenido en China y, posteriormente, en la India. Sin embargo, la tendencia es más incierta de lo que muchos habían imaginado en un principio (The Economist explains, 2014). Por otro lado, los recientes acelerones en el crecimiento de los países en desarrollo han coincidido con mayores niveles de desigualdad, que en algunos casos han sido tan pronunciados o incluso más que en las economías avanzadas. En estos casos, como son por ejemplo, los de crisis económica, es decir, cuando el tamaño del pastel se contrae, la pobreza aumentará si la desigualdad en la distribución del ingreso no se altera; pero si simultáneamente tiene lugar una redistribución progresiva crecerá menos, no aumentará o disminuirá dependiendo de la intensidad de la redistribución. En México se ha observado una disminución del índice de Gini después de las crisis de 1982 (Cortés y Rubalcava, 1991) y 1994,8 pero no lo suficientemente fuerte como para que al mismo tiempo se hubiese tenido una caída de los niveles de pobreza. En consecuencia, el Programa contribuye a disminuir la intra e inter desigualdad y por tanto la desigualdad global.

«Los hechos apuntan a lo contrario. La desigualdad scale back la movilidad social y consolida las ventajas y desventajas durante décadas. Cuando fetichizamos el mérito, estigmatizamos a las personas en situación de pobreza o con bajos ingresos, y las culpamos de su propia condición», dijo De Schutter. Además, la pobreza afecta tanto a las perspectivas de salud a largo plazo de las personas como a sus perspectivas económicas, debido a sus repercusiones en el desarrollo del niño. Cada diagrama de curva de Lorenz comienza con una línea inclinada hacia arriba en un ángulo de 45 grados. Los puntos a lo largo de esta línea muestran cómo es la igualdad perfecta de la distribución del ingreso.

En Europa occidental, ese 1% privilegiado percibió el 12% de todos los ingresos, mientras que en EE UU recibió el 20%. La desigualdad pone en peligro la consecución de los objetivos económicos generales propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la erradicación de la pobreza extrema, la promoción del trabajo decente y la transformación de las estructuras económicas. La desigualdad no es una cuestión de suerte u oportunidad y puede corregirse mediante políticas y reformas, argumento expuesto recientemente en la innovadora investigación de Thomas Piketty. Si bien la responsabilidad de hallar soluciones recae en quienes formulan las políticas a nivel nacional y regional, las iniciativas y medidas colectivas en el plano internacional también desempeñan un papel basic desigualdad de los pueblos originarios. No es tarea fácil combinar estas tendencias de la desigualdad interna y externa, aunque, en common, hay quien estima que el coeficiente de Gini a nivel mundial ha disminuido ligeramente en los últimos 20 años (Lakner y Milanovic, 2013), en gran medida porque los ingresos de los asalariados de los países avanzados se han reducido notablemente. Aun así, y con la excepción de los pocos Estados que son los más desiguales, la desigualdad entre países sigue siendo muy superior, con diferencia, a la desigualdad interna.

Estas correcciones llevan a que la desigualdad y la proporción de ingresos que obtienen los individuos o familiar de altos ingresos aumente. En el artículo se discuten estos métodos y políticas públicas a favor de una mayor igualdad. Tanto dentro de los países como entre ellos, siguen observándose desigualdades derivadas de los ingresos, la localización geográfica, el género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la orientación sexual, la clase social y la religión, factores que determinan el acceso, las oportunidades y los resultados. Entretanto, están surgiendo deficiencias en otros ámbitos, como el acceso a las tecnologías móviles y en línea. La explicación más plausible es que, si bien la explosión en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en las últimas décadas ha ayudado a muchos trabajadores a ser más productivos, los beneficios han sido especialmente grandes para los trabajadores altamente calificados como los mejores gerentes de negocios, consultores y diseño profesionales.

La COVID-19 ha tenido impactos desproporcionados en los pobres y vulnerables en 2021, que se traducen desde una recuperación económica desigual hasta un acceso desigual a las vacunas y desde el aumento de las pérdidas de ingresos hasta la disparidad en el aprendizaje. La pandemia está provocando retrocesos en el desarrollo y suponiendo un revés en los esfuerzos para poner fin a la pobreza extrema y reducir la desigualdad. Debido a la COVID-19, la pobreza extrema aumentó en 2020 por primera vez en más de 20 años y alrededor de one hundred millones (i) más de personas viven con menos de USD 1,90 al día. A través de esta serie de tablas y gráficos, compartimos algunas investigaciones del Grupo Banco Mundial que ilustran la gravedad de la pandemia a medida que ingresa en su tercer año. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018).

Los coeficientes de interés, β4, y β4,3 , son significativos y guardan el signo esperado, lo cual respalda la hipótesis del impacto de la Gran Recesión en la disminución de la desigualdad del ingreso monetario. De acuerdo con estos resultados, la Gran Recesión habría reducido el ingreso monetario de los hogares del Bot_40 en eight.5%, mientras que el impacto en al caso del Top_10 fue de casi el doble con 18.21%. Todas las variables de management conservan el signo esperado y resultaron significativas en un 99%.

desigualdad de los ingresos

Sin embargo, la descomposición del índice de Gini por factores siguió siendo analizada y desarrollada con herramientas matemáticas adicionales por otros como Pyatt et al., 1980; Shorrocks, 1980 y Cowell, 1988. Si analizamos lo que pasó con el ingreso promedio de los 40% más pobres en cada año, se verifica que creció 24,02% en el periodo 1996 a 2000; 26,73% de 2000 a 2012, y 57,17% de 1996 a 2012. 1 Este trabajo utilizó fuentes secundarias desde distintas bases de datos mundiales y nacionales. A nivel país, se utilizó principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contactó con diferentes Instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, a quien se solicitaron datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la internet desigualdad de social. Es amplia la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio.

Tras soportar la violencia del abuso psicológico que sufría a diario, porque él no le prohibió tocar su música, decidió terminar con la relación, decisión que le valió los cinco años más tormentosos de su vida. Pero el gran reto para la activista es invertir en prevención, lo que no solo evitaría la aparición de enfermedades, sino que supondría “un gran ahorro al no tener que afrontar futuros tratamientos”. “Es la parte basic dentro del control de las enfermedades y apenas se dedican fondos”, protesta la activista.

Según los últimos datos disponibles, Uruguay tuvo la desigualdad más baja (con un Gini de zero,40) y Paraguay la más alta (0,52). Sin embargo, la desigualdad de ingresos es mayor en todos los países de ALC que en el en los cinco países más desiguales de la OCDE (que tienen un promedio de Gini de zero,38). Por su parte, el World Inequality Lab ha recabado y recogido años de investigación en un documento de 300 páginas y todos los datos están disponibles en una base de datos abierta en su página net. El objetivo es «ayudar a los agentes sociales, los medios o las ONG a entender las dinámicas de la desigualdad y contribuir al debate público informado para intentar reducirla allí donde aumenta mucho», concluye la investigadora española. O bien los magros ingresos de una familia pobre se pueden invertir a lo largo de toda una vida para construir una vivienda «digna», con todos los servicios (cuya disponibilidad depende en parte de la política estatal) y activos domésticos propios de la vida moderna, de modo que si bien son pobres por ingresos pueden no serlo por NBI.

Estudios De Caso Nº 32 La Pobreza, La Desigualdad Y La Educacion En El Peru De Hoy: Una Aproximacion Cuantitativa « Magíster En Gestión Y Políticas Públicas Universidad De Chile

En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta pink de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. 10Esta ecuación también se probó utilizando la oferta de educación superior en vez del Gini inicial, la variable resultó igualmente significativa y negativa, siendo el ajuste del modelo de un 67,7%.

19Para ver las variables que componen las distintas dimensiones, revisar el informe de Vial (2017). Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades. Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso total del país que concentran diferentes grupos de la población.

El esfuerzo del Estado estaba apuntando a la reducción de la pobreza y era una externalidad positiva resolver la desigualdad”, puntualizó. Además, señaló la importancia de comprender que la desigualdad económica “es un síntoma de muchas otras desigualdades”. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. 9De acuerdo con Sunkel e Infante (2009), en 2006, para el 40% de la población de menores ingresos, solo un 40,5% de su rentas provenía del trabajo, un mayoritario 50,5% provenía del gasto social. “En los últimos diez años la investigación ha empezado a poner de manifiesto lo negativa que resulta la desigualdad para la sociedad. Resulta mala incluso para los de arriba, que se convierten en personas diferentes -más endiosadas- gracias a ella” (Joseph Stiglitz, Premio Novel de Economía 2001).

Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios.

la desigualdad y pobreza

Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de zero,444 y zero,434 respectivamente en 2015 y de zero,453 y 0,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor 4,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de zero,445 en 2013 y zero,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años.

“En las cuatro regiones mineras se producen los mayores crecimientos de personas ocupadas en el país entre 1986 y 2012, con un incremento que fluctúa entre 150% y 117%, con un promedio de 139%. Esto determina que la participación de estas regiones en el whole del empleo del país crece desde 10% a 12%” (Betancour y Maldonado, 2013, pp. 115). El desempleo por sector económico también es relevante, de acuerdo al INE, en el último semestre 2015 el sector secundario tenía las mayores tasas de cesantía, sobre todo en el sector construcción. Se excluyen los ingresos del primer y último quintil e incorpora la variable variación del desempleo. Se demuestra que la variable tiene un efecto positivo y significativo sobre la desigualdad del ingreso.

En agosto, la encuesta “Bienestar general 2020” de PRODEMU, muestra que un 82% de las mujeres sufrió una disminución en los ingresos de su hogar durante la pandemia por COVID-19. Paralelo a esto, un 54% de ellas señala que ha tenido dificultades para costear los servicios básicos como el agua, la luz o el fuel. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha la desigualdad hoy recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. Este tipo de medidas traerá justicia social y desarrollo de la mano con el crecimiento, y la desigualdad se vería mejorada en el mediano plazo sin duda. Hablamos de que la sociedad permita a sus miembros experimentar oportunidades equivalentes. Si,  hablamos de  la necesaria y pretendida igualdad en dignidad y derechos (también llamada igualdad en la diferencia) de todos los seres humanos.

Actualmente, Chile es el segundo país más desigual entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad del país es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. “En Chile estamos viendo un fenómeno de reducción de las brechas que ya tiene algunos años…

En Chile, las brechas sociales y económicas crean malestar por parte de la ciudadanía y descontento hacia las autoridades públicas, generando épocas de constantes manifestaciones, donde la población exige un crecimiento y desarrollo para todos. Sin embargo, un punto del que se sabe menos es si la desigualdad tiene un impacto en el día a día de las personas, más allá de las consecuencias macro que esta puede tener en términos de estabilidad social y de aprovechar el potencial del capital humano de un país. En general la desigualdad economica, no existe mucha evidencia causal sobre la relación entre desigualdad y bienestar, y es posible que se esté confundiendo con el malestar que genera la pobreza. A igual nivel de ingreso per cápita, países más desiguales tienden a tener mayores índices de pobreza que países menos desiguales, lo que naturalmente llevaría a confundir estos dos conceptos.

En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre.

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos.