También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un whole de USD eight,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023.
La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo. Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad. La erradicación de la pobreza es elementary para los ODS, y el logro de todos los Objetivos está estrechamente relacionado con el logro del Objetivo 1. A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día. En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial.
También se expresó el movimiento estudiantil que demandaba el acceso equitativo a la educación superior, la eliminación del lucro en las universidades y el alza del gasto público a las universidades del Estado. A lo anterior, se suma el paro de los funcionarios del Registro Civil e Identificación, iniciado en agosto de 2013[10]. Asimismo, en las familias chilenas ha aumentado el endeudamiento y quienes cuentan con acceso a la educación privada, de mayor calidad que la pública, profundizan y perpetúan la brecha económica. Imposible no volver la mirada a ese otro 4 empresas u organizaciones sin fines de lucro de septiembre de 1970, cuando Chile también definió un giro radical. Han transcurrido casi fifty two años y las huellas del día en que Salvador Allende obtuvo la primera mayoría en la elección presidencial siguen latentes. Para el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, y su secretario de Estado, Henry Kissinger, después de la Revolución Cubana un mandatario electo democráticamente con apoyo de socialistas y comunistas no es permitido en América Latina, su patio trasero.
Ese fue el mayor número desde justo antes de la Navidad de 2020, cuando la pandemia siguió cobrando un alto precio económico y la tasa de desempleo era casi el doble de lo que es hoy. El diario argentino El Cronista comenta estatus de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. “El Gobierno esperaba que el workers técnico oficialice en las próximas horas las modificaciones al programa.
«Sencillamente, no podemos ignorar este empeoramiento de la disaster humanitaria en materia de derechos de la infancia que ahora afecta a todos los países de América Latina y el Caribe, ya sea en el país de origen, de tránsito o de destino», señaló el Director Regional a.i. «Si no se proporciona una asistencia humanitaria suficiente y urgente a las familias migrantes y a las comunidades de acogida, no sólo se está poniendo en peligro la seguridad y el bienestar de millones de niños, niñas y adolescentes, sino que además peligra la estabilidad y la paz en toda la región». Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en forty años más. Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana.
Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo. Como parte fundamental de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario.
En 2022, se registraron 26 detenciones por motivos políticos, de las cuales 25 fueron civiles, y una fue de un militar retirado, y de estas detenciones, tres fueron mujeres (Suarez, 2023). Siete de estos casos fueron realizados por la policía municipal de Chacao, quienes desaparecieron a estas personas forzosamente en las oficinas de la Dirección de Contrainteligencia en Caracas. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor en que aportan las organizaciones sociales contribuyente a la desigualdad.
De acuerdo con CESLA, Venezuela logró reducir sus márgenes de pobreza durante el año 2022, pero no lo suficiente comparado con años anteriores a 2013. Además, se destaca que la medición de la pobreza en Venezuela ha sido objeto de controversia, ya que las estadísticas del régimen no coinciden con las mediciones de las ONG y los organismos internacionales. Es importante destacar que el crecimiento del PIB no significa una ganancia directamente proporcional para garantizar los derechos económicos y sociales. Aunado a lo anterior, se confirmó que la estrategia desarrollada por Estados Unidos, con apoyo de los países europeos y el Grupo de Lima no logró su cometido y el cerco diplomático llegó a su fin de forma progresiva en el 2022.
En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Si bien tenemos por delante grandes desafíos, no podemos permitir que el realismo sea un pretexto para el cinismo. Está dentro de nuestras posibilidades poner fin al hambre y hacer frente a la crisis climática, interrumpir el ciclo de la pobreza y fortalecer los sistemas de salud pública, erradicar la desigualdad de género y defender los derechos humanos, además de lograr avances en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Si bien, dicha flexibilización no supone un cambio sustancial hacia el régimen, surgió en el marco de las negociaciones entre este último y la oposición. Por otro lado y si bien, no en el ámbito económico, la libertad de los sobrinos de la Primera Combatiente 2 condenados por narcotráfico, dejó en evidencia una negociación entre el régimen de Maduro y el gobierno de Joseph Biden, aproximándose también al fin de la estrategia del gobierno interino de Juan Guaidó. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”.
Pese a lo anterior, el régimen de Nicolás Maduro ha construido una retórica en la que se vendió durante el año 2022 la thought de que “Venezuela se arregló”, que además de verse reflejada en la retórica del régimen en redes, comunicados y discursos, ha estado acompañada de una serie de eventos que cambian el imaginario de la Venezuela arruinada. Es con esto, que el 2022 se caracteriza por ser el año de la propaganda oficialista en donde, sin reconocer la disaster, se vende una Venezuela pujante, una Venezuela que ha logrado sortear “el Bloqueo de Estados Unidos”, una Venezuela que surge de las cenizas y vuelve a recobrar su poderío internacional gracias al giro político de la región. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos.
Una entrevistada menciona que el salario mínimo es de 7 bolívares, mientras que un cartón de huevos cuesta 20 bolívares, lo que muestra la gravedad de la situación. Nicolás Maduro (2023) en su Mensaje Anual o Memoria y cuenta sostuvo ante la Asamblea Nacional que el crecimiento de Venezuela durante el año 2022 había sido de dos dígitos, con cerca del 15% y por ende la más alta de América Latina. Sin embargo, la disaster económica que ha afectado a Venezuela en la última década ha causado graves problemas a la población, incluyendo una de las mayores crisis migratorias en el mundo y la afectación directa de los derechos económicos y sociales. Siguiendo la lógica de Tapia et al (2022), Venezuela se sitúa como un ejemplo clave que permite evidenciar un contexto definido por una calamidad humanitaria, siendo cuestiones como la crisis alimentaria, la migración y demás fenómenos, una clara manifestación de ello. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes.
El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la red de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL) Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Los meses que se avecinan serán claves para la democracia en América Latina y para los cambios que permitan vislumbrar menos violencia, desigualdad y pobreza en nuestros países.
La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave. Son miles los jóvenes de ayer que hoy demandan pensiones dignas, sistema de salud common. Son miles las mujeres que exigen que les devuelvan el derecho a huelga, ser dueñas de su cuerpo y del derecho al placer.