Ernesto Treviño, de la facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eugenia Victoriano, Consultora Senior de Fundación Mis talentos e Isabel Zúñiga, Presidenta Ejecutiva de Fundación Mis Talentos evalúan la posibilidad de que un estudiante con necesidades educativas especiales transite desde educación media a educación superior. El estudio concluye que las personas con NEE tienen 12% menos de posibilidades de matricularse en la educación superior que sus pares. El año 2017, se promulgó la Ley N°21.015, que incentiva la inclusión de Personas con Discapacidad (PcD) al mundo laboral.
Finalmente, Alejandra Grebe, directora ejecutiva de Fundación MC, concluyó que «la participación en la alianza es una buena oportunidad para trabajar de forma colaborativa en un tema de interés de país, con actores clave y transversales en la materia y, particularmente, con fundaciones que comparten un propósito común». Dante Contreras, Miguel Brante, Sebastián Espinoza, e Isabel Zúñiga (Presidenta Ejecutiva de Fundación Mis Talentos) publicaron el año 2020 una investigación que evalúa efecto de sobre aprendizaje (medido como puntaje SIMCE) de estudiantes sin Necesidades Educativas Especiales (NEE) de compartir sala de clases con estudiantes con Necesidades Educativas Permanentes (NEEP). Los resultados indican que antes de la implementación del Decreto one hundred seventy que regula el actual Programa de Integración Escolar existía un efecto negativo pequeño y estadísticamente significativo, que disminuye e incluso desaparece una vez que se implementa el decreto. Este Organismo Internacional, hace una llamado de alerta a nuestra sociedad, ya que «Chile mantiene altos niveles de violencia hacia niños, niñas y adolescentes por parte de sus cuidadores principales». Funcionarios de FAO y UNICEF asistieron a una clase de nutrición realizada en Escuela Lo Valledor, que tuvo como objetivo dar a conocer las acciones que contempla el programa Kiosko Verde de la FUNDACIÓN LO VALLEDOR, desplegado en varias escuelas públicas de la comuna Pedro Aguirre Cerda. Colaboramos con el Departamento de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación en la guía Transformando espacios educativos.
Con tu donación de $15.000 mensuales entregarás 50 sobres de alimento terapéutico a los niños y niñas que más lo necesitan cada mes. Dicho documento pretende ser un ejemplo para tomadores de decisiones, donde demostrar la importancia de generar espacios para escuchar las voces de la nueva generación e incluso tomar ideas que puedan ayudarnos a avanzar hacia la sustentabilidad. Toma el curso “Empoderamiento en Acción Climática para jóvenes” haciendo click en los títulos de los talleres. La educación para la sustentabilidad es una herramienta basic para volver a reconectarnos con el vínculo inherente que tenemos con la naturaleza, fortalecer y promover las medidas de adaptación y mitigación, y permitirá la correcta toma de decisiones y prepararnos para un futuro incierto. La Representante de UNICEF Chile, Hai Kyung Jun, recibió y agradeció el reconocimiento en nombre de la institución y sus funcionarios, explicando que “durante más de seis décadas hemos trabajado en diferentes ámbitos, según las necesidades de la infancia y las necesidades del país, en sus distintos momentos. Porque la labor de UNICEF en un país como Chile, que es miembro de la OCDE, no es igual a la que desarrollamos en otros países que viven otras realidades”.
Por 15 años en coordinación y acompañamiento en programas de educación; generación de ingresos y construcción de paz con poblaciones en situación de vulnerabilidad. Además de las instituciones ya mencionadas, la alianza está constituida por una Red de Alianzas que colaborará para dar cumplimiento al propósito y misión de Sumar Saberes. Uno de los objetivos de Sumar Saberes es seguir creciendo y que más entidades se incorporen a esta alianza para cumplir su propósito. A partir de este miércoles se encuentra disponible una encuesta on-line que buscará detectar las prioridades de niñas y mujeres jóvenes ante la actual redacción de una nueva propuesta de Constitución. El primer estudio – realizado por J-PAL LAC – evaluó los resultados finales que la Ley ha logrado hasta ahora – su impacto- medido como número de trabajadores con discapacidad y características de los trabajos en los que se desempeñan (salario, contrato), así como los efectos en las empresas. El segundo estudio – realizado por Fundación Mis Talentos – evaluó los procesos de la implementación de la Ley, es decir, su estrategia de operacionalización que, de fallar, pone en riesgo el logro de sus objetivos.
Para Hugo Espinosa, Director Ejecutivo de Fundación Lo Valledor, esta visita es muy importante. UNICEF es fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, que promueve el bienestar de los niños en el mundo. La visita de una de sus funcionarias permite visibilizar aún más la tarea educativa y social que conlleva el programa Kiosko Verde de Lo Valledor. Este documento sienta las bases para minimizar el riesgo y los daños de internet y, por otro, a facilitar una participación cívica positiva de los niños a través del mundo en línea.
5 años como educador in style en la dirección de proyectos sociales y comunitarios y tres (3) años como profesor investigador en la Fundación Universitaria Los Libertadores. Su propósito es impulsar un avance significativo en la educación, identificando y promoviendo iniciativas efectivas que apoyen la mejora de los aprendizajes en los establecimientos. Esto permitirá a las comunidades escolares conocer lo que realmente funciona y tomar decisiones basadas en la evidencia disponible, lo que también contribuirá a aumentar la efectividad de la inversión en educación. De forma pure, las niñas y niños pequeños buscan interactuar a través del balbuceo, las expresiones faciales y los gestos. Prestar atención a tu hijo o hija, nombrar lo que hace y responder adaptando tu mirada, tu voz y tus movimientos, ayuda a construir y reforzar las conexiones neuronales en su cerebro que favorecen el desarrollo de la comunicación y las habilidades sociales.
Su objetivo es velar por la coordinación estratégica de la Alianza y por su sostenibilidad en el tiempo. Asimismo, cuenta con el respaldo del Hub para la Educación Global de la Universidad de Oxford “What Works”. Porque desastres como el de los hogares de Arica o como los graves problemas encontrados en las Aldeas SOS -y que se mostrarán en la segunda parte de este reportaje- no sólo son posibles porque hay funcionarios pervertidos o instituciones privadas irresponsables, sino porque el SENAME no realizó su trabajo fiscalizador y los tribunales tampoco hicieron lo suyo.
Esperamos que sea una contribución a las rutinas que los niños requieren para estar ocupados en este tiempo de encierro y, al mismo tiempo, ayude a fortalecer sus capacidades a través de actividades donde ellas y ellos continúan aprendiendo. Asimismo, estamos seguros de que será un aporte para los adultos, quienes también necesitan cuidarse a sí mismos, para proteger adecuadamente a los niños que están bajo su cuidado”. Sabemos que existe entusiasmo y ganas de participar de manera presencial de este programa, pero por ahora seguimos conectados, buscando ser un aporte en la educación de los niños de la región a través de estas entretenidas cápsulas”, afirmó Rodrigo Torres, subgerente de Relaciones con la Comunidad de Agrosuper. El encuentro es integrado por expertos a nivel internacional, representantes de la sociedad civil, pueblos originarios, tomadores de decisión y la Delegación Joven, integrada por 24 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 25 años y pertenecientes a 18 países de América Latina y el Caribe. La juventud de la región, está siendo protagonista del cambio y pidiendo desesperadamente a los gobiernos que actúen de forma urgente y ambiciosa. En estas situaciones, los actores humanitarios deben poder acceder de manera segura a los niños, niñas y sus familias, para entregarles servicios y suministros que salvan vidas, dondequiera que se encuentren.
El proyecto de emergencia “Apoyo psicosocial a través del Deporte para niños, niñas y adolescentes afectados por los incendios de Viña del Mar”, tuvo como objetivo promover el restablecimiento de los derechos de la niñez y adolescencia desde el modelo de la resiliencia aplicado al juego y el deporte en contextos de desastres naturales. También somos miembros de Acción Colectiva por la Educación, agrupación que reúne a más de 25 organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la educación, que colabora para incidir en políticas públicas educativas desde el conocimiento, la evidencia y la experiencia en terreno, buscando generar un cambio educativo a gran escala. Es por ello que, a través de esta herramienta, recopilaremos sus concepts y opiniones, con el fin de dar a conocer qué piensan y cómo quieren ser parte del proceso”, indicó la organización. Señaló que efectivamente la Corte Suprema envió un oficio a la Unicef pidiendo que la institución explicara la metodología utilizada y que precisara su postura frente a los informes. “Unicef respondió por oficio que se recomendaba usar esa información para mejorar el sistema residencial y seguir colaborando en el proyecto. Añade que ella no ha sido despedida, que sigue trabajando con la Unicef, sólo que en otro tipo de proyecto.
Lo que en una primera etapa fue un piloto de construcción de eleven patios educativos en establecimientos JUNJI de la Región Metropolitana , hoy escala con el desarrollo y difusión de cápsulas audiovisuales que buscan inspirar a otros establecimientos de educación preescolar, con buenas prácticas pedagógicas y diversas formas de aprender jugando al aire libre. En la etapa escolar se pueden aprender prácticas de cuidado que superen la experiencia private, siendo guiadas por la interacción con otros y con el entorno. Desde Fundación Patio Vivo proponemos aplicar estas ideas en el paisaje escolar mediante un patio que es escenario y agente de cuidado, poniendo al centro la experiencia de los estudiantes como modelo educativo.
Daniela Tejada, Coordinadora de Participación Adolescente de UNICEF Chile, dijo que “para UNICEF es muy importante generar oportunidades para que los niños, niñas y adolescentes participen y se formen como ciudadanos y ciudadanas. Las bajas cifras de participación electoral, reflejo de la desconfianza y el desinterés de la ciudadanía en la vida política, representan pobreza extrema en el mundo un desafío que nos invita a ampliar el enfoque y el traspaso de competencias que desarrollen el interés por participar entre los más pequeños. Así, promoviendo aprendizajes innovadores estaremos fortaleciendo también los derechos y capacidades de niños y niñas para cuando, según lo establecido por la legislación nacional, tengan derecho a voto”.
Artículo publicado en revista ARQ edición 109 «Cuidado/Care», Pontificia Universidad Católica de Chile. Fundación Patio Vivo fue destacada por Unicef como una de las siete experiencias innovadoras de educación para la primera infancia de América Latina 2 organizaciones sin fines de lucro y El Caribe. En esta publicación se presentan las distintas iniciativas, que inspiran y proporcionan ejemplos de cómo… La finalidad de Fundación San José es acoger a mujeres con embarazo no deseado, recién nacidos, niños, y futuros padres adoptivos.
La alianza buscará proyectar una siguiente fase, en la que desarrollaría un laboratorio para la innovación que permita pilotear el escalamiento sostenible de aquellas iniciativas efectivas para la mejora de los aprendizajes, buscando así incidir en las políticas educativas para tener un mayor impacto. Este materials forma parte del proyecto “Habilitación de espacios educativos al aire libre”, que consideró la adecuación y creación de áreas para el desarrollo de actividades educativas al aire libre, con sus respectivos puntos de higiene para prevenir el contagio por Covid-19. Esta iniciativa, realizada por UNICEF en alianza con Fundación Mi Parque, con financiamiento de Google y en colaboración con la Junta Nacional de Jardines Infantiles, benefició a 11 jardines infantiles JUNJI de la Región Metropolitana de las comunas de Buin, Lo Espejo, El Bosque, San Joaquín y San Miguel.