Etiqueta: ultrarricos

Desigualdad Extrema: Chile Es El País Donde Ultrarricos Concentran Mayor Patrimonio De Toda América Latina

aéreo y marítimo, a pesar de todos los aumentos en productividad, hay algo que avanza en sentido opuesto, la desigualdad y la pobreza. Las consecuencias sociales y económicas de las crisis vividas en los últimos años son graves ¿Qué podemos hacer para revertir esta realidad en el corto y largo plazo?

El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites. “El único país que alcanza un nivel similar es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio. Las mujeres pobres de medios rurales que dependen de los recursos de uso común resultan especialmente afectadas cuando éstos disminuyen. A nivel mundial, las mujeres representan el 28,8 % de quienes se dedican a la investigación. La tasa de actividad de las mujeres es del 63 %, mientras que la de los hombres es del 94 %. La mantención de la desigualdad económica no solo atenta contra derechos

La realidad chilena, aun cuando esas diferencias no sean de la misma magnitud y hayamos ido progresando en la disminución de la pobreza extrema, es igualmente preocupante. En la misma senda de la desigualdad, la CASEN mostró que en todos los indicadores hubo un incremento en la distribución de la riqueza. Mientras en 2017 los ingresos de los hogares del 20% más rico eran eleven,9 veces mayores que el 20% más pobre, en el 2020 esta cifra se elevó a 23,eight desigualdad globalizacion. Asimismo, en el estudio se identifica que el 60% de los hogares más pobres concentran menos ingresos del total de hogares en comparación con la medición anterior, aun considerando los aportes del Estado. En cambio, los hogares de mayores recursos aumentaron sus ingresos durante la pandemia, lo que explicaría la acentuación de la desigualdad en todos los parámetros.

La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso complete mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente. Puede ser sensible, particularmente para quienes no son las grandes fortunas, sino los sectores profesionales de altos ingresos. Ahora, los países que han logrado niveles muy bajos de desigualdad y más altos de movilidad tienen sistemas tributarios que recaudan más, especialmente en sectores de más altos ingresos, y tienen niveles de gasto social público más elevados.

También están las diferencias en el acceso a una salud oportuna y a una educación de calidad, y la vivencia de malos tratos y discriminación debido a causas que están fuera del control de las personas (el aspecto físico, el origen socioeconómico, el género y el lugar de residencia, entre otros). El país tiene mucho que avanzar en los distintos ámbitos que abarca la desigualdad y debe hacerlo por múltiples motivos, incluyendo sus efectos en la cohesión social. En Latinoamérica las políticas públicas están asociadas a las políticas de protección social a través de la entrega de bonos y subsidios a las clases más bajas, lo que hace que se transformen en medidas cortoplacistas y no fomenten el empleo y el salir de la pobreza extrema.

De esta manera, se describen los principales hechos que caracterizan al sistema económico global a partir de la riqueza extrema y el índice de desarrollo humano; se trata de esbozar la correlación -relación lineal- entre estas variables, particularmente para el caso de México y China. La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad”, concluye. Desde el comienzo de la pandemia provocada por el COVID-19, la pobreza extrema se ha disparado en toda la región de Latinoamérica, sumando un total de 86 millones de personas en dicha condición, la mayor cifra en los últimos 27 años.

Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor four,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015.

desigualdad extrema

Bueno, primero, lo que propone un Green New Deal, o un nuevo trato verde, es una profunda transformación en muchos ámbitos económicos y sociales, que acabo de hablar, tanto de ámbitos de la política pública, con el objetivo de descarbonizar la matriz energética. Segundo, además de la descarbonización hay como una transición, o sea, vamos a hacer esa transición con la intervención, inversión del sector público a una escala masiva. Esto es como muy clave, y esta es una diferencia con versiones más capitalistas, neoliberal, lo que sea, es que no solo vamos a descarbonizar la matriz energética porque las empresas deciden que van a hacer eso, no, vamos a usar los recursos públicos, la acción colectiva, a través del sector público para llevar a cabo la transición. No estamos hablando de descarbonizar tal sector, o tal sector, o solo la matriz energética como divorciado de los otros sectores, no. Es una escala grande porque, y para realmente transformar la economía en sí, y comparable con, y en la experiencia de los Estados Unidos, se podría decir que es comparable con la movilización durante la Segunda Guerra Mundial. Pero esto realmente subestima la cosa, porque una guerra de cuatro años es una cosa, pero transformar toda la base de la economía creo que es aún más de esto, pero solo para dar un referente histórico, la escala sería como, quizás comparable a la Segunda Guerra Mundial.

“La desigualdad extrema ha crecido junto con la riqueza extrema”, explica Francesco Petrelli a Radio Vaticano – Vatican News. Principalmente, los dos problemas que no contribuyen al crecimiento económico de la mayoría de la población son la inflación y el desempleo. Las fortunas de los más ricos aumentan 2.700 millones de dólares al día, mientras que 1.700 millones de trabajadores viven en países donde la inflación supera el aumento medio de los salarios.

América Latina es, junto con el norte de África y Oriente Medio, la región con más desigualdades de todo el orbe. Es así que el 10% superior se lleva hasta el 58% de los ingresos en Oriente Medio; el 55% en Latinoamérica o el 45,5% en Estados Unidos. Los modelos económicos del siglo pasado claramente no tomaron en cuenta la distribución de la riqueza, y es aquí donde se está mejorando hoy hacia el futuro, incorporando la igualdad como factor de crecimiento económico de los países, relacionados de manera proporcional. Pienso que nos hemos acostumbrado a ver la libre circulación de capitales a cambio de ninguna regulación durante mucho tiempo. En particular desigualdad estructural ejemplos, la construcción europea está hecha en gran parte sobre el principio del libre intercambio y circulación de capitales sin ninguna contrapartida en términos de regulación. Yo creo en el intercambio de capitales, pero a condición de que se tenga intercambio de información que permita a las administraciones fiscales hacer su trabajo, a condición de tener una cooperación fiscal y en algunos casos tener una fiscalidad común sobre las sociedades.

Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0,41 a 0,63.

Por último, la riqueza extrema implica concentración del poder en élites, vinculadas con otras desigualdades clave para el desarrollo humano como la salud y educación. De este modo, los efectos de la ultrarriqueza llevan a una especie de “contaminación” de oportunidades del desarrollo humano y, por tanto, de los procesos y resultados del mismo. De igual forma, el gasto público social es determinante positivo y significativo del desarrollo humano y todos sus componentes, lo que confirma los resultados de Fadilah, Fajri y Kaluge (2018), para quienes este tipo de gasto público influye positiva y significativamente en el IDH y en todos sus componentes. Por esta razón, el gasto público social representa un vehículo para avanzar en el desarrollo económico (Mikusova et al., 2017). Asimismo, la relación entre libertad económica y desarrollo económico está ampliamente documentada.

Riqueza Extrema: Chile, El País Donde Los Ultrarricos Tienen El Patrimonio Más Grande De América Latina Bbc Information Mundo

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional. Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de a hundred and sixty millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030.

Una aplicación específica del método AF ha sido el IPM Global, que es una medida internacionalmente comparable de pobreza aguda en más de cien países en desarrollo9. Como ya se mencionó, el IPM Global fue desarrollado por la OPSI y la OGRD, y puesto en marcha en 2010. Se ha actualizado anualmente y cada dos años por la OPSI, e incluido en cada Informe de Desarrollo Humano desde entonces. El objetivo del IPM mundial es comunicar a la política mediante información comparable sobre la pobreza multidimensional para el mundo en desarrollo. En este sentido, la selección de dimensiones, indicadores y otros parámetros se guía por este propósito, así como por la información disponible para este gran número de países. El IPM Global es similar a la medida de 1,ninety dólares por día de la pobreza monetaria por el Banco Mundial; proporciona un punto de referencia internacional y permite la comparabilidad.

pobreza y riqueza

«El trabajo que hemos realizado demuestra que, de hecho, estas afirmaciones o esta thought de la economía de filtración de la riqueza desde las capas sociales más altas hasta las más bajas no pasan el escrutinio de los datos», dijo Chancel. «La principal lección de los últimos 40 años de datos es que los recortes de las tasas fiscales superiores no han desencadenado la prosperidad para todos, como se suponía que debían hacerlo». En el contexto de esta recesión, algunos ven a la economía clandestina como un actor clave para mantener viva a la gente. En efecto, un economista del Banco Mundial acredita los empleos creados por la economía casual como una razón primordial por la que las naciones periféricas no están en peor forma durante esta recesión. La mayoría de las mujeres económicamente activas de las naciones periféricas se dedican al sector casual, que está algo amortiguado de la recesión económica. La otra cara, por supuesto, es que está igualmente amortiguada de la posibilidad de crecimiento económico.

No obstante, la obligación de los estados desarrollados de ayudar a aliviar la pobreza no sólo es relevante porque pueden ayudar; también es porque muy a menudo están implicados en la creación de las condiciones para su existencia. Por ejemplo, Thomas Pogge (2008, 2010) sostiene que la pobreza existe debido a un orden international coercitivo —que incluye a organizaciones gubernamentales internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional— que perjudica a los pobres y refuerza un contexto de pobreza. Esto significa que los estados desarrollados y las instituciones multilaterales contribuyen a la persistencia de la pobreza world debido tanto a la forma en que han estructurado el sistema internacional como a la forma en que operan en él. Estas perspectivas indican que un problema global como la pobreza requiere de una solución global que los países desarrollados tienen una responsabilidad tanto moral como estratégica de abordar.

Pero eso implica que cada año 50 millones de personas deberían comenzar a tener ingresos por encima de US$1,ninety al día. En cuanto a la educación, las personas en situación de pobreza enfrentan dificultades para acceder a una educación de calidad, lo que limita sus oportunidades de estudio y desarrollo personal. En contraste, las personas ricas tienen acceso a instituciones educativas prestigiosas y cuentan con mayores oportunidades para ampliar sus conocimientos y habilidades. Sin embargo, cuando hablamos de la generación de riqueza, quiere medirse para un territorio o país, esta medición debe realizarse a través de indicadores que, como el PIB o el PIB per cápita, representan la generación de riqueza, de forma homogénea, de una población. La probabilidad de caer, quedarse o moverse fuera de la pobreza depende del lugar donde se vive.

No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. El nivel de formación de los padres y el ingreso de la familia condicionan fuertemente el futuro de los niños, haciendo que la falta de oportunidades no sea aleatoria, sino sistemática. Gran parte de ese futuro se forma mientras estamos en el vientre y en nuestros primeros cinco años.

Por último, la formulación de políticas cambió drásticamente, ya que ahora está orientada a mejorar diferentes variables para promover el desarrollo humano, como por ejemplo la educación, la salud y las condiciones de vida, y no solo aumentar el nivel de ingresos de la economía. En resumen, el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad son básicamente conceptos multidimensionales y centrados en el individuo. Todos ellos se fundamentan, aunque de diferente forma, en las capacidades individuales que tienen un impacto last en el bienestar de las personas. El desarrollo humano implica ampliar el conjunto de capacidades; la pobreza se refiere a la privación de capacidades, mientras que la desigualdad implica a personas que deberán elegir entre diferentes habilidades y diferentes libertades. Todos estos conceptos han sido moldeados por el enfoque de capacidad de Sen, que produjo cambios drásticos en la formulación de políticas y desafíos de medición importantes.

«Los enfoques proteccionistas no pueden abordar los retos complejos e interconectados a los que nos enfrentamos, como la prevención de pandemias, el cambio climático y la regulación digital», afirmó. Steiner destacó además que en un mundo marcado por una creciente polarización y división, descuidar la inversión mutua supone una grave amenaza para nuestro bienestar y seguridad. En Chile y Latinoamérica hay niveles más altos de concentración de la riqueza porque en algunos sectores son muy pocos los actores, cube Luis Felipe López-Calva, director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Otro de los argumentos más citados contra la iniciativa es que desincentivará la inversión y, por lo tanto, perjudicará el crecimiento económico. Quienes se oponen a la idea aseguran que no ha servido para recaudar cantidades significativas de recursos en otras partes del mundo. En el grupo de los ultrarricos del Chile actual hallamos el caso de Julio Ponce Lerou, el exyerno de Pinochet que se convirtió en el mayor accionista de la empresa SQM (Soquimich), una de las mayores productoras de fertilizantes, yodo y litio a nivel world, tras la privatización de la firma.

«El resultado es que realmente no hacemos mucho en términos de política social para sacar a la gente de la pobreza», agrega. «Tendemos a ver la pobreza en EE.UU. como un fracaso individual, es decir, que las personas no trabajan lo suficiente, están tomando malas decisiones, no tienen suficientes habilidades y ese tipo de cosas. Por lo tanto, depende de ti levantarte», señala Rank. Además de su significado económico, puede ser analizada desde diferentes perspectivas, como la sociología, que estudia su impacto en la sociedad, la ética, que reflexiona sobre lo justo o injusto de su distribución; y la antropología, que observa cómo diferentes culturas valoran y acumulan patrimonio. Actualmente ha aparecido y se ha hecho más significativo el término Aporofobia, haciendo referencia al miedo y rechazo hacia la pobreza, no se les rechaza por extranjeros, sino por pobres.

Por su diseño, la línea de pobreza social se incrementa a medida que se eleva el ingreso medio. La línea de pobreza social promedio de todos los países aumentó de USD 5,30 en 1990 a unos USD 6,90 en 2015, como reflejo del crecimiento constante en el consumo medio actual. Pero en la actualidad, dado que son pocos los países con tasas elevadas de pobreza extrema, la LPS refleja un volumen de información significativamente mayor acerca de los aspectos del crecimiento relativos a la distribución. Según los sociólogos Neckerman y Torche (2007) en su análisis de estudios de desigualdad world, las consecuencias de la pobreza son muchas. El primero, denominado “la sedimentación de la desigualdad global”, se relaciona con el hecho de que una vez que la pobreza se afianza en una zona, suele ser muy difícil de revertir. Como se mencionó anteriormente, la pobreza existe en un ciclo donde se entrelazan las consecuencias y las causas.

La Fortuna De Carlos Slim, Germán Larrea Y Otros 12 Ultrarricos De México Se Duplicó Desde El Inicio De La Pandemia El País México

«La disaster del covid ha exacerbado las desigualdades entre los más ricos y el resto de la población», afirmó Lucas Chancel, autor principal del informe y codirector del laboratorio. «Sin embargo, en los países ricos, la intervención de los gobiernos evitó un aumento masivo de la pobreza, lo que no ocurrió en los países pobres». En Ecuador hay una importante lista de quienes han investigado sobre el régimen colonial, el sistema hacienda, el auge cacaotero, el dominio plutocrático de inicios del siglo XX, la época bananera o la petrolera y, más contemporáneamente, el modelo neoliberal-empresarial. Allí están las bases para entender a la riqueza y a la pobreza en sus dinámicas históricas y para comprender la conformación de esa cúpula de oligarquías, familias ricas y dominantes grupos empresariales, que controlan la propiedad privada y la economía en el país. La riqueza sigue marcando diferencias sociales porque acumula valor socialmente generado. De modo que una de las tesis centrales para el siglo XXI debiera ser la abolición de la riqueza, pues no hay razones humanas ni económicas para que exista gente millonaria.

riqueza pobreza y desigualdad

Al igual que en los Estados Unidos anteriores a la Guerra Civil, estos humanos están a merced de sus patrones. La esclavitud chattel, la forma de esclavitud que alguna vez se practicaba en el sur americano, ocurre cuando una persona es propietaria de otra como propiedad. La esclavitud infantil, que puede incluir la prostitución infantil, es una forma de esclavitud de bienes muebles. En servidumbre por deudas, o trabajo en servidumbre, los pobres se comprometen a sí mismos como sirvientes a cambio del costo de las necesidades básicas como el transporte, la habitación y la comida.

Por ejemplo, desde finales de la década de 1970, la desigualdad de los ingresos ha vuelto a los altos valores que tenía hace un siglo en las economías avanzadas de habla inglesa, aunque no aumentó tanto en los países de Europa continental. Al mirar la tendencia por países, la investigadora explica que algunos han logrado reducir más la pobreza y la desigualdad porque inicialmente tenían núcleos duros familias con grandes desventajas. En el Banco Mundial han estudiado el tema de la desigualdad de ingresos en la región centrándose en los últimos 10 años.

Y sus integrantes sienten que, como trabajadores actuales y futuros, son los responsables de garantizar que los trabajadores del mundo sean tratados de manera justa. Para ellos, al menos, la desigualdad world que vemos en todas partes no debe ser ignorada para una sudadera de espíritu de equipo. La mayoría de nosotros no prestamos demasiada atención a dónde se elaboran nuestros productos favoritos. Y ciertamente cuando estás comprando una sudadera universitaria o una gorra de pelota para usar en un partido de fútbol escolar, probablemente no vuelvas la etiqueta, compruebes quién produjo el artículo y luego investigas si la empresa tiene o no prácticas laborales justas. Pero para los miembros de Estados Unidos —Estudiantes Unidos Contra los Sudarios— eso es exactamente lo que hacen. La organización, que fue fundada en 1997, ha librado innumerables batallas tanto contra fabricantes de ropa como otras corporaciones multinacionales que no cumplen con lo que USAS considera condiciones de trabajo y salarios justos (USAS 2009).

En cambio, habrá relación débil cuando se analizan diferentes atributos entre ambas, por ejemplo, en pobreza se evalúa el ingreso, mientras que en la desigualdad, el género. En este caso se podría explicar, débilmente, que hay pobreza, en parte, por la existencia de la desigualdad de género. Atkinson (1987) y Amartya Sen, analizaron la relación desigualdad-pobreza desde la dimensión de los derechos.

Concretamente, sobre la relación desigualdad-pobreza existe la creencia de que aumentos de la desigualdad se reflejan en incrementos de la pobreza y viceversa. Esto se explica por las técnicas cuánticas y muestras utilizadas, así como por las particularidades de cada país. Es decir, ¿las políticas orientadas a los pobres dan alivio a corto plazo o evitan que la pobreza vuelva a aparecer a largo plazo? Para establecer la eficacia de las intervenciones se mide la persistencia de la pobreza, que evalúa si el mismo individuo/hogar está o no por debajo de la línea de pobreza durante dos periodos distintos. Si en ambos está por debajo, persiste en la pobreza y, por ende, la intervención es ineficaz (Narayan y Petesch, 2010). El estudio ajusta los ingresos de los países para tener en cuenta las diferencias en el costo de los bienes y servicios, una práctica conocida como paridad de poder adquisitivo.

En el mundo contemporáneo y particularmente en América Latina, se ha legitimado la concept de que los ricos han hecho fortuna con su trabajo y que la clase capitalista es ejemplar por la acumulación de riqueza que logra igualmente con el suyo. Se cube que los ricos y los capitalistas, cuando son inversores de recursos, generan trabajo, benefician a la sociedad y, sin duda, incrementan sus propios patrimonios, gracias a su riesgo y a su esfuerzo creador. “Unos 290 millones de jóvenes en todo el mundo no reciben educación, empleo o formación, mientras que 2000 millones de personas trabajan en la economía informal”, alertó. Para acabar y ya que hemos hablado de la pobreza, quería hacer un pequeño apunte sobre la «riqueza». Entendemos como riqueza la abundancia de cosas materiales (con valor para los demás) y/o dinero que permita acceder a bienes y servicios con escasas limitaciones.

Aunque gran parte de los datos del informe se centran en la desigualdad de ingresos antes de los impuestos y las transferencias de beneficios gubernamentales, los investigadores también examinaron el impacto de estos factores en la brecha. Descubrieron que, aunque los impuestos y las transferencias reducen modestamente la desigualdad, la brecha sigue siendo «extremadamente alta» en regiones que ya eran muy desiguales. Pero incluso con los ingresos medios en aumento en naciones emergentes como China e India, la desigualdad dentro de estos países ha aumentado.