Etiqueta: ucrania

Pandemia Y Guerra En Ucrania Revierten Reducción En La Pobreza Mundial Diario Financiero

Chile tiene la capacidad de convertirse en un líder mundial en la naciente industria del hidrógeno verde (HV), apoyándose en sus recursos de energía renovable abundantes y de bajo costo. Sin embargo, para lograr economías de escala en la producción de HV, debe abordar los obstáculos financieros, las dificultades para medir el tamaño del mercado, los problemas tecnológicos significativos y la competencia de otros productores de HV. La inflación y la situación crítica nacional se debe a que «la política fiscal como monetaria se han endurecido, sumado a un efecto negativo sobre la inversión proveniente de la incertidumbre política«, según indica Juan Cepeda, economista del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica. Allí se mencionó la recuperación económica de América del Sur y el Caribe, aunque se alertó el aumento de las tasas de pobreza en la región. Esta semana el Banco Mundial entregó sus proyecciones sobre la pobreza en Chile durante el próximo año.

Pone de relieve cuánto trabajo duro queda por delante incluso para los países que han estado instituyendo leyes de igualdad de oportunidades. Togo, por ejemplo, se ha destacado entre las economías subsaharianas, al promulgar leyes que otorgan a las mujeres aproximadamente el 77% de los derechos disponibles para los hombres, más que cualquier otro país del continente. Sin embargo, hasta ahora ha establecido sólo el 27% de los sistemas necesarios para su plena implementación. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo.

En ese sentido, argumentaron que “los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022“. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Frente al término de las ayudas estatales de transferencia directa (como el IFE Universal), la desaceleración económica y la alta inflación en el país, el Banco Mundial, organización multinacional especializada en finanzas, advirtió que en Chile la pobreza alcanzará un 10,5% en 2022.

La eficiencia y fortalecimiento del sistema de transferencias monetarias, actualmente fragmentado, es otro de esos desafíos. La pobreza en Chile habría llegado en 2021 a un inédito 2,1% de la población, debido a los apoyos estatales y los retiros previsionales. El BM seguirá apoyando la ampliación y consolidación del sistema de Gestión Social Local (GSL) para mejorar la eficiencia y eficacia de las prestaciones a través de la entrega integrada de servicios de protección social por parte de las municipalidades a sus poblaciones vulnerables. La limitada oferta de servicios de salud en el sector público y en la atención primaria de salud (APS) sigue siendo uno de los principales desafíos del sistema de salud chileno, por lo que se hace necesaria una mejora en el acceso a salud asequible y de calidad, en specific para los grupos excluidos. Estos diagnósticos señalan que el principal desafío de Chile en términos de desarrollo es lograr un nuevo consenso sobre equidad y productividad, subrayando la necesidad de seguir fortaleciendo la adaptación al cambio climático y la gestión de los desafíos ambientales más urgentes.

“Es necesario introducir ajustes en las políticas macroeconómicas para mejorar la asignación del capital mundial, promover la estabilidad monetaria, reducir la inflación y reactivar el incremento de la mediana de los ingresos”, detalló Malpass. Según el organismo, cerrar la brecha en el empleo podría aumentar el PIB per cápita a largo plazo en casi un 20%, en promedio, en todos los países. El Banco Mundial proyectó que para el 2022 la pobreza en Chile alcanzará un 10,5% tras el término de ayudas estatales de transferencia directa, sumado a la inflación precise de nuestro país y la liquidez de la economía. En una entrevista realizada para El Mercurio, el banco aseguró que “los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022”, esto en referencia a los retiros del 10% de las AFP y los IFE entregados por el Estado, durante el año pasado.

banco mundial pobreza

Alrededor de 70 millones de personas cayeron en la pobreza extrema en 2020, el mayor aumento desde que comenzó el monitoreo en 1990, señaló este miércoles en un informe la entidad con sede en Washington. Con las actuales tendencias económicas, más de 570 millones de personas, o alrededor de 7% de la población mundial, seguirá viviendo por debajo de ese umbral para fines de esta década. Nuestro objetivo es ayudar a los países en desarrollo a encontrar soluciones a los desafíos más difíciles a nivel mundial, desde la adaptación al cambio climático hasta la seguridad alimentaria o el aumento del acceso a la energía. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD 8,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte.

En el momento que la economía se estaba recuperando, el Gobierno anterior incrementó el gasto, no fue capaz de frenar los retiros de pensiones y eso generó una inyección de recursos de 35% del PIB. Eso es una cantidad enorme para cualquier economía en el mundo”, sostuvo el ex presidente del Banco Central de Chile. En su reporte anual 2023, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, Andess AG, anticipa que se deberán invertir más de US$2.300 millones entre 2020 y 2020 para hacer frente a la crisis. En cuanto a las perspectivas económicas, las previsiones para 2024 son “muy inciertas” y se proyecta una nueva contracción económica de entre el 6,5 y el 9,6%. “La brecha cada vez mayor entre la cantidad de ingresos que ingresan y la cantidad necesaria para financiar el gasto público esencial está provocando una crisis fiscal”, advierte la institución de Bretton Woods. “La situación fiscal de la Autoridad Palestina ha empeorado dramáticamente en los últimos tres meses, aumentando significativamente el riesgo de un colapso fiscal”, afirma la institución en una actualización del informe ‘El impacto del conflicto en Oriente Medio en la economía palestina’.

«Hoy sólo 78 economías (menos de la mitad) brindan algún apoyo financiero o fiscal a los padres con hijos pequeños. Sólo 62 economías (menos de un tercio) tienen estándares de calidad que rigen los servicios de cuidado infantil, sin los cuales las mujeres podrían pensárselo dos veces antes de ir a trabajar mientras tienen niños a su cargo», sentencia. Los nuevos datos correspondientes a 2017 muestran que fifty a que llamamos desigualdad social two millones de personas lograron salir de la pobreza en todo el mundo entre 2015 y 2017. No obstante, pese a este avance, la tasa de disminución de la pobreza se redujo a menos de medio punto porcentual al año entre 2015 y 2017. La pobreza mundial había retrocedido a un ritmo anual de aproximadamente 1 punto porcentual entre 1990 y 2015.

Además del umbral internacional de USD 1,ninety al día, el Banco Mundial utiliza los parámetros de USD 3,20 y USD 5,50 diarios para reflejar las líneas nacionales de pobreza de los países de ingreso mediano bajo y mediano alto. Asimismo, en el informe se mide la pobreza según una gran variedad de aspectos, como el acceso a la educación y la infraestructura básica. El Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, publicado por esta entidad, indica que nuestro país es el sexto a nivel mundial donde el 40% de su población más pobre ha mejorado económicamente rápido, en comparación al promedio world autores que hablen sobre la pobreza, desde 2009. Chile ha tenido durante mucho tiempo un sector privado dinámico que ha disfrutado de un buen clima de inversión.

Los indicadores más preocupantes a nivel nacional están en las regiones de Ñuble y La Araucanía, donde uno de cada cuatro habitantes de la zona son pobres (más del 20%). Sin embargo, el órgano internacional da un espaldarazo a las medidas de apoyo desde el Gobierno, pues sin ellas, este índice podría elevarse aún más, llegando al 17,9%. Como efecto de la pandemia del coronavirus, 800 mil chilenos más serán considerados pobres, según el informe «La Nueva Cara de la Pobreza en Chile», elaborado por el Banco Mundial. Chile está bien posicionado para beneficiarse de una economía digital activa, cuenta con una sólida infraestructura de telecomunicaciones, altas tasas de penetración y servicios de buena calidad. Las limitaciones, especialmente en infraestructura digital, habilidades y espíritu empresarial, pueden superarse para obtener los beneficios innovadores de aplicar tecnologías digitales en minería, electromovilidad y agricultura inteligente.

Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Sin embargo, advirtió que reducir la pobreza para 2030 «será extremadamente difícil, en especial en este periodo de lento crecimiento económico global, bajos precios de las materias primas y un alza pendiente en las tasas de interés». En un informe, titulado «La Nueva Cara de la Pobreza en Chile», el Banco Mundial analiza el efecto de la pandemia del COVID-19 en el país, asegurando que a raíz del coronavirus, 800 mil chilenos más serán considerados pobres. La pandemia de coronavirus puede estar llevando hasta a hundred millones de personas a la pobreza extrema, advirtió este jueves el presidente del Banco Mundial, David Malpass, en una entrevista con la AFP.

La cifra es comparable, ajustada por inflación, al umbral de US$1 por día que se hizo popular en la década de 1990 como indicador de pobreza extrema. En 1990, más de 1.900 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza extrema, una tasa del 36%. El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento en Chile y alcanzará un 10,5 por ciento en 2022, con el fin de las ayudas del Estado, la liquidez de la economía y la alta inflación que azota al país como factores claves.

En un contexto de alta inflación y desaceleración económica —considerando una línea de pobreza de US$6,eighty five por día—, dicho organismo proyecta que la pobreza aumente a ten,5% este año, manteniéndose igualmente alta en 2023, sobre los niveles prepandemia. “La inflación impacta en las proyecciones de PIB y por ende en los ingresos de las personas, pero también influyen otros factores. En estas proyecciones de pobreza no es posible desagregar el efecto directo del aumento de la inflación en pobreza, sino que se trata de un aumento que combina diferentes factores”, cerró la entidad. Las cifras estimadas por la entidad se posicionan sobre los números pre pandemia, y se traducirán en un aumento a los índices de años anteriores. Un 8% en 2020 y 2,1% en 2021, lo que se debió a las ayudas económicas de la administración de Sebastián Piñera (IFE) y retiros desde los fondos de pensiones.

Pandemia Y Guerra En Ucrania Revierten Reducción En La Pobreza Mundial Diario Financiero

Son 26 de los 33 países los que no han podido vacunar al 70 por ciento de la población, dijo Bárcena, siendo el caso más grave el de Haití, que no llega al 1 por ciento. La variante ómicron, que según la organización Mundial de la Salud (OMS) es la predominante en el mundo, ha provocado una escalada de contagios sin precedentes en Latinoamérica con récord de infectados en varios países como México, Argentina, Perú y Chile. «Es una muy mala noticia, pero no es una noticia que no esperáramos», admitió la directora ejecutiva de América Solidaria en Chile, Magdalena Valdés, reafirmando que «la pandemia nos enrostró cómo se agudizaron las desigualdades que hemos visto en la región y que se arrastran por años, y lo vemos en terreno constantemente». «También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló Bárcena. «Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la disaster, especialmente entre las mujeres», lamentó. [20]Para mayor información sobre todas las ayudas directas implementadas durante la pandemia, se sugiere visitar el sitio web reporte.hacienda.cl.

pobreza en la pandemia

Estamos trabajando para apuntar a una sociedad más justa, donde la garantía de derechos fundamentales pueda ser una realidad”. El informe es el primero en proporcionar datos “sobre la nueva línea mundial de pobreza extrema, que se ha elevado a US$ 2,15 al día” y refleja los últimos precios internacionales y el aumento de valor del dólar estadounidense. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron pobreza en reino unido la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Por contrapartida a nivel regional, Cepal hizo proyecciones que, como consecuencia de la recesión económica, que registrará una caída del PIB de -7,7%, se estima que en 2020 la tasa de pobreza extrema se situó en 12,5% y la tasa de pobreza alcanzó el 33,7% de la población.

Asimismo, la expansión del nivel de bajos ingresos en China de 611 millones a 641 millones, o el aumento del número de pobres de 3 millones a four millones durante la pandemia, es comparativamente modesto en número. Usando estas definiciones, JPM encuentra que, durante la recesión del COVID, hubo un fuerte aumento de la pobreza global. Utilizando los datos del Banco Mundial, el número de personas en situación de pobreza (definida como vivir con menos de 1,ninety dólares estadounidenses al día) aumentó en 97 millones en 2020, el primer aumento neto de la pobreza mundial desde la crisis financiera asiática (Figura 3). Un estudio separado del Pew Research Center encuentra que la pandemia empujó a 131 millones de personas a la pobreza. Antes del COVID, aproximadamente la mitad de los 6.500 millones de personas que vivían en los llamados «mercados emergentes» podían considerarse de «ingresos medios». Eso significa que al menos 3.000 millones de personas se encuentran en situación de pobreza extrema («económicamente vulnerables» o algo peor).

Las ayudas directas a los hogares en su conjunto lograron mitigar en alrededor de un 100% la caída de ingresos laborales de los hogares. Dentro de éstas, y tal como se ha mencionado anteriormente, fue el IFE, subsidio monetario directo a los hogares, cuyo monto está por sobre la línea de la pobreza, el principal instrumento que contribuyó a mitigar las pérdidas monetarias de los hogares chilenos. Las ayudas del gobierno fueron un elemento importante para mitigar la caída de ingresos. Dicha caída se explica en parte por la pérdida de empleos, cuyo peak, según datos de la ENE del Instituto Nacional de Estadísticas, fue de alrededor de 2 millones de empleos destruidos durante el trimestre mayo-julio del año 2020. En línea con lo anterior, la ENE del trimestre octubre-diciembre del año 2021 muestra que, respecto al mismo trimestre del año 2019, se ha recuperado un 96% del nivel de empleo de la economía. De esta manera, en su diseño unique, el IFE consideraba un esquema de pagos que otorgaba un aporte por integrante del hogar de hasta $65.000 por integrante, cifra que iba decreciendo a partir del quinto integrante.

A medida que trabajamos con los gobiernos, los donantes y otras organizaciones con el objetivo de comenzar a trazar una ruta común para los próximos 75 años, los niños y las niñas han de ser los primeros a la hora de recibir inversiones y los últimos a la hora de sufrir recortes. La promesa de nuestro futuro depende de las prioridades que establezcamos en el presente”, declaró Fore. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie.

En 2021 la economía tuvo una importante recuperación, lo que impulsó una significativa creación de empleos. Sin embargo, el mercado laboral ha presentado rezagos respecto de la actividad económica. Asimismo, reveló que un 5,2% de las personas de la región viven en pobreza extrema, lo que muestra un alza respecto de 2017 y nos confirman que somos la segunda región con mayor incidencia de pobreza en el país, superada solo por La Araucanía. La combinación de la pandemia de COVID-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas, según el Banco Mundial.

[24] En el cálculo se considera también los pagos del seguro de cesantía y de la ley de protección al empleo si el trabajador accedió a ella. [21] Diferencias en los indicadores presentados por el FMI y los reportados por el Ministerio de Hacienda se debe principalmente a que el primero utiliza el PIB nominal año 2020, mientras que el Ministerio para sus reportes ha utilizado el PIB año 2021. Beneficiarios y montos efectivos del Bono Clase Media 2021, en comparación a resultados estimados. Resumen aportes Ingreso Familiar de Emergencia, Bono Navidad y Bono Covid, años 2020 y 2021. Respecto al Bono Covid, cabe considerar que se mantuvo la regla de que ningún pago podía ser menor a $25.000 por integrante del hogar, por lo que el pago por persona no decrecía en función del número de integrantes del hogar.

Con tal objetivo, respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y ayuda al sector privado a continuar sus operaciones y mantener el empleo. El informe del Banco Mundial entrega una proyección de empeoramiento de las condiciones de vida en Chile. Debiera ser un instrumento para desarrollar políticas públicas destinadas a evitar que tales proyecciones se cumplan. Ojalá sirva como instrumento para desarrollar políticas públicas destinadas a evitar que tales proyecciones se cumplan. Infancia Primero es una fundación que trabaja con familias en contextos de pobreza y

Según el estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en los últimos treinta años la tasa de pobreza ha disminuido del 40% al 7%. Sin embargo, muchos sectores de la población siguen privados de los beneficios de este crecimiento económico. En la mayoría de los casos, los gobiernos se endeudaron para inyectar fondos de emergencia en los sistemas de salud y entregar ayudas directas a las familias más vulnerables y a las empresas más afectadas por una recesión que hizo que la actividad económica cayera 7,7% en 2020. “A nivel mundial, el aumento de la pobreza que se produjo en 2020 debido al covid-19 todavía persiste, y los pobres inducidos por el covid-19 en 2021 siguen siendo ninety seven millones de personas”, señalaron los economistas del banco.

Como ya mucho se ha escuchado, leído y comentado a través de los medios de comunicación, nocivos son para la economía los efectos de la mayor crisis sanitaria que ha vivido la humanidad en el último siglo. Esta fue propuesta por el Partido Nacional (2019) con el objetivo de desacelerar, detener y revertir el crecimiento de la deuda pública, sin aumentar la carga impositiva y tendiendo a su disminución. Esto lograría que las personas dispongan de más recursos y que las empresas sean más competitivas. En el contexto de pandemia, tampoco en este aspecto, el gobierno modifica sus apuestas centrales y con el Presupuesto, se aprueba la regla fiscal (Poder Ejecutivo, 2020). Las medidas implementadas supusieron el aumento del monto de AFAM – PE y TUS, en formas y cantidades que fueron cambiando.

La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. En la región hay 86 millones de personas en pobreza extrama, cinco millones más que el primer año de la pandemia. Indicadores de pobreza y desigualdad, según inclusión de beneficios Covid-19 al ingreso monetario corregido del hogar. En el caso del Coeficiente de Gini, se ven mejoras que lo dejan muy por debajo del mejor desempeño histórico de este indicador, ya que, según la CASEN 2015, éste alcanzó un valor de 0,48, lo que equivale a 6 puntos porcentuales más que el estimado para el año 2021 con los beneficios descritos.

Asimismo, mediante la TUS se otorga un complemento para embarazadas e hijos menores de 4 años de $ 323 (Poder Ejecutivo, 2020, p. 38). El mismo documento, a modo de ejemplo, señala que una familia con tres menores en primaria y dos en secundaria, recibe $U 6299 mensuales. Para primer beneficiario (embarazadas, niño y niñas menores de 5 años y escolares), el monto es de $ 1757 y un complemento de $ 753 para el primer beneficiario en secundaria. El Partido Nacional (2019) tiene una mirada muy crítica sobre la gestión del MIDES en los gobiernos del Frente Amplio. Reconoce la reducción de la pobreza monetaria, pero señala como insatisfactorios los resultados en la integración social.

Algunas de las experiencias de aprendizaje que se destacan son las de EE.UU y Francia, donde hubo un menor acceso a las prestaciones de seguridad social por parte de los grupos más jóvenes. También se evidenció este problema entre los trabajadores independientes, por lo que varios países, tales como EE.UU, Canadá y Bélgica, optaron por darle a este grupo acceso a seguros de desempleo, entre otras prestaciones, además de rebajas de impuestos o medidas similares a los préstamos solidarios implementados en Chile. El acceso a datos de ingresos representativos de la situación de los trabajadores también fue un problema en un conjunto de países pertenecientes a la OCDE, por lo que se tuvo que recurrir a las declaraciones de impuestos de años anteriores.

La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen pobreza estructural ejemplos,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,4 puntos porcentuales. Si analizamos el aumento de la pobreza por tipos de hogares, lejos el mayor crecimiento ocurrió en los hogares monoparentales (donde es más recurring que solo cuenten con un ingreso), que suelen estar encabezados por mujeres.

Conflicto En Ucrania Acelera La Inflación Y La Pobreza En América Latina, Alerta Cepal

En un acto celebrado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, advirtió, no obstante, que la desaceleración de la actividad económica en ALC en 2023 sugiere, igualmente, que la región está volviendo a los niveles de bajo crecimiento observados antes de la pandemia. Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional se resaltó a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

“Hay un potencial de mejoras en usar los recursos que se tienen de otra manera, activando políticas afirmativas focalizadas”, señaló. Por otra parte, aquellas que sufren violencia doméstica o por parte de un compañero sentimental tienen menos opciones de escapar de relaciones violentas debido a la falta de ingresos y recursos. Según informes de Cepal, las niñas pobres tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de casarse en su infancia que las que pertenecen al quintil más rico. Además, las mujeres e infantas que viven en la pobreza son más vulnerables a la explotación sexual, incluida la trata de seres humanos. Que la pobreza en América Latina tenga rostro de mujer no solo es un conflicto por el hecho en sí, sino por las consecuencias que de allí se desprenden. Al fin y al cabo, estudios diversos confirman que la pobreza y las condiciones de precarización constituyen un detonante para situaciones de violencia de género y discriminación.

Corregir la desigualdad económica y superar los niveles de pobreza, exige voluntad política. Implica contar con gobiernos y políticos dispuestos a llevar adelante estrategias redistributivas que permitan que el “crecimiento económico” sea favorable a los más pobres.

pobreza en américa latina 2022

“La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la disaster social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante la presentación del documento. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,four puntos porcentuales.

El organismo alertó además que la tasa de crecimiento del PIB regional esperada para 2023 «no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza para este año». A principios de la década de 2010, los países de la OCDE registraban en promedio 132 patentes al año por millón de habitantes, frente a 0,9 patentes anuales por millón de habitantes de países latinoamericanos. El informe recomienda potenciar los flujos de conocimiento entre institutos de investigación y empresas, así como también fomentar la I+D empresarial a través de una combinación eficaz de subvenciones e incentivos fiscales. Es necesario prestar especial atención a las necesidades de las pequeñas empresas que, a diferencia de lo que sucede en los países de la OCDE, se benefician en common mucho menos de la innovación que las grandes empresas. Iniciativas como el programa de Proyectos Asociativos de Fomento en Chile pueden marcar la diferencia. Según el organismo regional de las Naciones Unidas, las economías de la región enfrentan una coyuntura difícil en 2022 en un contexto externo de incertidumbre, inflación (en especial de alimentos y energía) y desaceleración de la actividad económica y el comercio.

La desigualdad de género se expresa a veces en una prohibición directa por parte de la pareja, en otras por una orientación de determinada fe o también, porque cuando participa o se postula a un puesto laboral, las condiciones en las que concursa son diferentes y se le excluye, enumeró la socióloga. Por si todo esto fuera poco, la tasa de desocupación -que influye en la capacidad de una persona para superar la pobreza- proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, y afecta especialmente a las mujeres, para quienes la desocupación sube de un 9,5 por ciento en 2019 a un 11,6 por ciento en 2022. La distribución del ingreso en México en épocas de estabilización y reforma económica. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. El Ranking de Competitividad Mundial es elaborado por el International Institute for Management (IMD) de Suiza y en nuestro país cuenta, desde el año 1999, con la histórica colaboración del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.

«También revisar los gastos tributarios, que creo que es otro gran tema que se puede sin duda ampliar. Entonces, analizar la estructura tributaria y los niveles de recaudación», precisó. En el segundo puesto de ese listado está Julio Ponce Lerou, quien tomó el control de SQM (Soquimich), una de las mayores productoras mundiales de litio, yodo y fertilizantes, una vez privatizada por Pinochet, su suegro. Maneja la empresa a través de un esquema de «cascadas», obteniendo una utilidad fraudulenta de US$128 millones (juicio en curso).

Los más afectados son los menores de Colombia, Honduras y México, donde más de la mitad vive en situación de pobreza. Desde 2015 se observaba en la región una leve alza de la pobreza, un deterioro en los niveles de bienestar y un estancamiento en los avances de los logros educativos, señala el informe, pero la pandemia generó una disaster social que ya cursa su tercer año que amenaza con provocar un “efecto cicatriz” que merme las oportunidades de esa generación. «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia», señaló el organismo en un informe. En la ocasión se abordó el fenómeno de la pobreza multidimensional en la región y la fragilidad que afecta a un grupo importante de la sociedad cuando se ve expuesto a eventos inesperados, tales como la pandemia del covid19.

Este acuerdo estratégico busca potenciar las líneas de investigación en biomateriales y biología molecular, así como fomentar la innovación científica en los futuros profesionales de la carrera de Ingeniería Forestal. “Existen, al menos, dos áreas con potencial para mejorar el flujo de recursos financieros privados y públicos hacia los objetivos de desarrollo sostenible. En primer lugar, las instituciones de financiamiento del desarrollo pueden jugar un papel clave para facilitar el acceso a financiamiento por parte del sector productivo”, explica. “Es elementary avanzar hacia sistemas impositivos más eficaces y progresivos, una mayor eficiencia del gasto público y de la gestión de la deuda, y marcos fiscales más sólidos y sostenibles para impulsar la inversión pública en un contexto caracterizado por un espacio fiscal limitado”, recomienda. “La inversión en capital físico, conocimientos e innovación, ya sea doméstica o extranjera, será un factor fundamental de la transformación productiva.

La CEPAL destacó que con la desaceleración del crecimiento, se mantuvieron las presiones inflacionarias en 2022. La variación del Índice de Precios al Consumidor en América Latina alcanzó un 15,4% en 2022, superior al 12,4% registrado en 2021. La dinámica de los precios de los alimentos, que ha tenido un papel importante en la evolución del índice general pobreza educativa de precios al consumo, alcanzó una variación de thirteen,2% en 2022, que se compara al eight,3% de 2021.

Encuentras a una mujer que nunca participó en el mercado laboral, que no tiene currículum, que probablemente tampoco se formó para participar en él, asumiendo la jefatura de un hogar cada vez más susceptible. Al respecto, los estudios de género en la región recogen experiencias de parejas que se rompieron y dejaron una jefatura femenina en el hogar, con padres que después no se hacen responsables de la crianza ni de la contribución económica. Pero un análisis al inside de estos números refleja que las variaciones de los indicadores no fueron las mismas para hombres y mujeres.

El informe indicó que el 20% de los empleados vive en pobreza, el 40% gana menos del salario mínimo y la mitad no tiene pensión. En torno a esta fragilidad, Andrés Velasco puso foco en cómo ha impactado en la satisfacción ciudadana y la percepción de progreso. “Pareciera que el descontento no es por los ingresos, sino por la desprotección e inseguridad de esos ingresos ante cualquier hecho”. Este mes nuestro gerente common y ex Subsecretario de Desarrollo Social, Sebastián Villarreal, participó en el seminario “Pobreza en Latinoamérica, desafíos del futuro” organizado por London School of Economics Student´s Union Chile Society, en el que compartió su visión en esta materia.

Esa violación de derechos sociales se debe fundamentalmente a decisiones de políticas públicas que favorecen o no a ciertos sectores de la población. En el caso de Chile esas decisiones de políticas públicas nos han llevado a desigualdades estructurales, a tener un sistema de salud que se financia en gran medida con recursos de los hogares y en la existencia de un sistema fiscal regresivo. Sin embargo, tenemos esperanza de que el derecho a la salud y otros derechos sociales fundamentales queden plasmados en la nueva constitución para que otorgue garantías de una vida más digna para todas las personas”, afirma Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.

Los países con las peores cifras en la región fueron Argentina, Colombia y Perú, los tres con aumento de siete puntos porcentuales o más. «Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles de pobreza y pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social», apuntó el informe titulado Panorama Social de América Latina, presentado por la Cepal, con sede en Santiago de Chile. En la actualidad, como promedio para América Latina y el Caribe, la pobreza de las mujeres supera a la de los hombres en 3 pobreza en américa latina 2021,4 puntos porcentuales. Además, para las edades de mayor participación en el mercado laboral (20 a 59 años), en todos los países se confirma una mayor incidencia del problema en el grupo femenino.

La Guerra En Ucrania Trae Severas Consecuencias En Países Más Pobres Sociedad, Urbanismo Y Cultura A Tu Alcance

Max Neef, M. Desarrollo a Escala Humana, Editorial Nordam Comunidad, Montevideo, 1993, pp. 2324. Lo más importante es intentar la creación de soluciones definitvas y no transitorias, como tradicionalmente se ha venido haciendo en estos países. Cerrar una fábrica por un período corto, o impedir que un cierto porcentaje de vehículos motorizados no circulen un determinado día, pueden contribuir a solucionar una situación de emergencia, pero no ayudan a erradicar el problema en sus orígenes.

Así, pareciera que el eterno continente olvidado, ese que antes fue objeto de explotación y desde entonces es objeto de lástima y de infinitas campañas solidarias, por fin podrá ponerse de pie y quizás, en unas décadas, liderar la economía mundial. El año pasado, 5 de las 10 economías que más crecieron en el mundo provenían de África (destacando el caso de la República Democrática del Congo, que pese a estar envuelta en una guerra civil hace 20 años, logró ocupar el 5º lugar, al crecer un eight,6%). «China está preparada para trabajar con la comunidad internacional en el apoyo en la paz y la seguridad en África», dijo, y precisó que el régimen comunista siempre apoyará la solución de los problemas desde una «perspectiva africana». Usualmente, después de un “riguroso proceso de selección”, el fondo encuentra entre tres o cuatro empresas por país y ahora cuenta con una carpeta concentrada de 25 a 30 casos de “alta convicción”. El banco nigeriano Guaranty Trust Bank Plc, Naspers Ltd. y Vietnam Dairy Products JSC son algunas de sus principales apuestas. Uno mide las fugas reales de metano de la infraestructura de gas natural con satélites y aviones que utilizan cámaras de infrarrojos.

No podían utilizar cocinas eléctricas, por lo que tenían que seguir quemando madera y estiércol, que crean una terrible contaminación del aire. En todo el mundo en desarrollo, millones de personas mueren a causa de la contaminación inside que, según la Organización Mundial de la Salud, equivale a que cada persona se fume dos paquetes de cigarrillos al día. Los países ricos nunca aceptarían energía renovable sin conexión a la purple, y tampoco deberían hacerlo los pobres del mundo. Una de las medidas que Fronningen, de 34 años, y su socio, Harald Jermiassen, toman en cuenta es la penetración del crédito, o cuánta deuda hay en una economía. En muchos países africanos, la deuda apenas ha empezado a crecer, mientras “la carrera se terminó” en países como Turquía y Sudáfrica, dijo. Kern, Alejandra y Lara Weisstaub (2011), El debate sobre la cooperación sur-sur y su lugar en la política exterior argentina, en Revista Española de Desarrollo y Cooperación, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, N°27, invierno, Madrid.

Poseen ciertas características formales y claves devotas que se transmiten de generación en generación. Tomando la forma de pequeñas casitas o templos ubicados en veredas, esquinas o carreteras, las animitas se erigen como recuerdo de aquellos que fueron tempranamente arrebatados de la vida, constituyéndose en un testimonio de fe en una vida que trasciende la muerte. Con los puertos ucranianos cerrados y los negocios de cereales rusos en pausa debido a las sanciones, thirteen,5 millones de toneladas de trigo y 16 millones de toneladas de maíz están congeladas actualmente en Rusia y Ucrania, según el PMA. Beasley dijo que “con nuestra financiación afectada porque los presupuestos de los países donantes están tan ajustados, hemos tenido que recortar las raciones para los refugiados y otras poblaciones vulnerables en África Oriental y Oriente Medio”. Son países como Burkina Faso, Egipto, República Democrática del Congo, Líbano, Libia, Somalia, Sudán y Yemen, recordó Guterres. Según dicho informe, solo el superávit procedente de la redistribución de la riqueza puede ser más sustancial que los beneficios a corto plazo que se obtienen con la migración.

El cinismo de los países ricos – los Estados Unidos y los miembros de la UE – respecto al calentamiento world puede verse en su conducta durante la guerra de Ucrania. La Unión Europea ha vuelto a poner en marcha algunas de sus plantas de carbón, aumentando la cuota del carbón en la combinación energética. Además, la UE ha argumentado cínicamente que el desarrollo de la infraestructura de petróleo y gas en África está bien siempre que sea únicamente para el suministro a Europa, no para su uso en África. Y, por supuesto, estas infraestructuras energéticas deben estar en manos de empresas europeas.

Desde un punto de vista metodológico, consideramos que más importante que precisar el concepto de medio ambiente es determinar qué elementos del medio ambiente son relevantes para nuestra investigación, por tener una importancia económica. En este sentido, de los distintos componentes del medio ambiente tomaremos fundamentalmente a los recursos origen de la desigualdad social naturales. Es decir, en términos de Cohen, tomaremos al ambiente desde una perspectiva «instrumental». En primer lugar, pareciera ser que el PNB per cápita indicara más el nivel de crecimiento de la economía de un país que su nivel de desarrollo. América Latina fue la región que más teorías y estudios realizó en torno al tema del subdesarrollo.

• A nivel individual, el poseer una buena salud mental y física, tener un trabajo y ser parte de una familia estable son elementos esenciales. En tercer lugar, propone que no se tome la ley en cuanto a acceso al país, sino que haya una política migratoria de población, donde la migración sea un componente que piense su rol en el futuro de Chile a 20 o 40 años. “Son importantes las características que como país debemos desarrollar para que la migración sea un aporte, es decir, inclusión a nivel de colegio, conocimiento de prácticas locales en temas de salud, qué pasa con la migración en el mercado del trabajo y su integración a los sindicatos”, recalcó. “Las motivaciones son múltiples, pero podríamos decir que hay tres principales, la primera es algo muy private relacionado con buscar un lugar donde la persona tenga una mejor vida, trabajo, educación que se asume pueda darse en un país de mayor ingreso porque no se da en el país de origen. Una segunda motivación es acquainted, donde las mujeres son un flujo muy importante, viajan a otros países para enviar dinero y ayudar a sus familias a criar hijos, hermanos, por lo tanto es un apoyo para ellos. Una tercera razón es la seguridad, en el cual se observa que frente a un conflicto que la persona busque proteger su estilo de vida, salud, and so forth.

paises africanos mas pobres

Por otra parte, Bolivia ha tenido comparativamente poca inmigración de Europa y Asia como tuvieron otros países de América del Sur. En Perú y Chile las colonias de italianos, alemanes, chinos, árabes, croatas, ingleses han sido importantes motores de la economía. Como parte de esa lista de naciones identificadas con ingreso medio-bajo, consideradas por lo common como pobres, por ejemplo Honduras y Guatemala, cuentan  prácticamente con el mismo nivel de desigualdad que otros de ingresos medio-altos como Chile, lo que representa toda una curiosidad. Candelas cuenta que todos estos años han sido difíciles, ya que el gobierno no ha ayudado con la sanidad ni la educación y, si es que lo han hecho, ha sido de una manera mínima.

Los únicos tratamientos free of charge son para la tuberculosis, el sida y las vacunas, ya que tienen apoyo exterior. Luego, en los diez años siguientes, fue directora de enfermería del Centro Hospitalario Monkole. Durante los diez primeros años en Kinshasa, Candelas trabajó en la nueva escuela de enfermería como directora y profesora de sociología, cardiología y de cuidados de enfermería; campos en los que ella ya había trabajado y con los que intentó transmitir su experiencia. Monkole es un organismo privado pero funciona con un convenio con el Ministerio de Salud de RDC, ya que en esta zona no hay un hospital público, por lo que se intenta conciliar las dos cosas, la medicina de calidad y el acceso económico. Candelas cuenta que las prioridades son muchas en el país y que ahora mismo la urgencia es el ébola. Existe un brote sin management, que ha traído muchísimos muertos y está pasando las fronteras llegando a países como Uganda.

Argentina ha desarrollado una política impulsiva, con un tinte comercialista, aunque nunca llegó a sostener una estrategia de acercamiento que perdurase a lo largo de los años. Venezuela, por su parte, se convirtió con Chávez en la presidencia en el nuevo jugador africano, desplegando una «petro-diplomacia» que tendrá límites muy precisos. Uno de los datos más destacables es el establecimiento de relaciones diplomáticas con la totalidad de los fifty four países del continente y la apertura de 10 nuevas embajadas22, que suman 18 en total.

El llamado para aumentar la ayuda colectiva para los países de bajos ingresos parecía un tema que repercutía en toda la cumbre, frente a una economía international que se recupera a diferentes ritmos. El cambio climático, vacunas, recuperación, impuestos internacionales, son temas que ocupan a paises mas pobres de la union europea los líderes en la primera cumbre presencial desde el inicio de la pandemia. Draghi, el anfitrión de una cumbre en Roma del Grupo de los 20, dijo el sábado que sólo 3% de las personas en los países más pobres del mundo han sido vacunados, mientras que 70% en los países ricos han recibido al menos una dosis.

Para él, la situación de subdesarrollo se habría producido con el advenimiento de un núcleo industrial en la Europa del siglo XVIII, que «significó una modificación cualitativa en la economía mundial de la época, regulando el desarrollo subsiguiente en casi todas las regiones de la tierra»27. Sobre el desarrollo y el subdesarrollo se ha escrito bastante, especialmente desde el término de la Segunda Guerra Mundial, época en que el tema tomó una radical importancia. Sobre el medio ambiente se viene escribiendo desde principios de los años setenta, aunque la materia es bastante reciente para la mayoría de los países pobres o subdesarrollados.

Pandemia Y Guerra En Ucrania Revierten Reducción En La Pobreza Mundial Diario Financiero

– Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Más de 1.seven hundred jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. El paradigma salarial que nos identifica y que hemos empujado desde un principio apunta a que la brecha salarial al inside de las organizaciones se reduzca, pero también a que los trabajadores se sientan valorados por lo que hacen, alcancen un bienestar económico pleno y creen un vínculo con la organización basado en el compromiso y el propósito. Desde Desafío 10X insistimos en la thought de pagar sueldos dignos, ya que es una clara señal de que las personas importan y son valoradas dentro de la empresa.

pobreza global

Según Desigualdad S.A, «en términos reales, considerando el aumento de costo de vida, la riqueza de los milmillonarios se ha incrementado en 3,3 billones de dólares desde 2020, a un ritmo tres veces mayor que la inflación». En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El crecimiento del PIB actual disminuyó a 2,4 por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. Para combatir la pobreza y la desigualdad, el Banco Mundial insta a los gobiernos a actuar prontamente en tres frentes, los que se enfocan en el gasto energético, la priorización de fondos públicos para inversiones y la compensación por aumentos en los impuestos. El documento también precisa que la pobreza extrema, tradicionalmente más presente en las zonas rurales, estaría trasladándose cada vez más hacia las zonas urbanas.

Lo íntimo y lo público de su labor se abordan a través de testimonios personales, cartas, diarios de vida, boletines, informes, prensa, evaluaciones y documentación inédita del Cuerpo de Paz. Se estudian aquí las iniciativas modernizadoras de Estados Unidos y el diálogo con los planes de acción de gobiernos e instituciones locales. En este marco se aborda la mediación que los voluntarios hicieron, en terreno, entre las distintas miradas sobre pobreza y desarrollo en Sudamérica. Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un sixty eight,5% de la población a un 8,6%. Fue la disaster del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma.

El reporte Desigualdad S.A también recalca que por cada 100 dólares de beneficios generados entre julio de 2022 y junio de 2023 por 96 grandes empresas, 82 dólares acabaron en manos accionistas multimillonarios. Cabe recordar que el galardón no fue creado por el fundador de los premios, pero se considera como parte del certamen. El premio fue creado en 1968 por el Riksbanken, el banco central sueco, y el primer ganador fue seleccionado un año más tarde. Usualmente, el reconocimiento que otorga la Academia Sueca implica que las teorías que desarrollan los premiados suben a un estatus especial en el mundo académico y ascienden en su influencia alrededor del mundo.

Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional. Para ello hemos dispuesto de nuestras capacidades técnicas y humanas, que permiten apoyar y entregar soluciones a las problemáticas ligadas a la salud de los sectores con menores ingresos y más vulnerables del país. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad. Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos.

La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. 1.a.three Suma del total de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. 1.a.2 Proporción del gasto público complete que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social).

Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo. Para asegurar un proceso de intervención efectivo y medible, la empresa buscó apoyo en organizaciones especialistas para este tipo de tareas, quienes han sido un pilar fundamental en la ejecución y coordinación de diferentes campañas de donaciones de ropa, alimentos, y talleres e intervenciones de diferentes ámbitos.

Aunque es evidente que los indicadores de pobreza y desigualdad sufrirán un fuerte golpe como consecuencia de la irrupción del coronavirus, llevar el impacto a números es un ejercicio crudo para cualquiera. El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. La evaluación de los proyectos es realizada por un comité técnico integrado por representantes de Sodimac y de la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), el que valora el impacto positivo de cada propuesta. El Parque urbano Santa Olga está emplazado en una superficie de 1,5 hectáreas y cuenta con una plaza central, que conecta al publico con senderos, vías que conducen a los visitantes a zonas de juegos y xilófonos, de ejercicios, a un anfiteatro y a espacios de descanso y miradores. En la explanada se construyó una gran pasarela de madera de 5 metros de ancho y 80 metros de largo, que remata con un voladizo a forty metros de altura que mira la quebrada del río Purapel.

En estas actividades participaron más de ninety voluntarios, quienes donaron 352 horas, beneficiando a más de 460 personas. En la Achs hemos desarrollado diversas acciones que nos permiten posicionarnos como un complemento a la salud pública en Chile, avanzando más allá de la salud no laboral. Las luminarias solares permitirán aprovechar los beneficios de cerca de 300 kWh/año de energía renovable y un sistema de reciclaje de aguas grises de la sede servirá para el riego de la huerta comunitaria.