Etiqueta: twenty

Chile Suma One Hundred Twenty Años De Desigualdad Extrema, Según Estudio Francés

mejor es no claudicar, no abandonar esos objetivos, comprometerse cada día más en todos los niveles en que uno se encuentre por luchar para desterrar la desigualdad económica y así, avanzar para acabar con la pobreza y dar paso a un mundo mejor. A pesar del tremendo avance de las tecnologías de la información, de la inteligencia artificial, del desarrollo de las telecomunicaciones, del transporte

Ambos temas generan constantes polémicas, protestas y levantamientos por parte de la sociedad, la cual siente la desigualdad y busca que el Gobierno doble sus esfuerzos para satisfacer estas necesidades básicas, de una manera eficiente y que beneficie a toda la población y no solo a unos pocos. Los datos educacionales comparativos por país se obtienen de Barro y Lee (2010) y PNUD (2015). Los datos regionales, como años de escolaridad promedio y analfabetismo, se obtienen a partir de la Encuesta CASEN. Los buenos indicadores a nivel de crecimiento económico de las últimas décadas en Chile, no han podido mitigar la persistente desigualdad del ingreso. Anteriormente, Soto y Torche (2004) concluyen lo mismo, demostrando que, entre 1975 y 2000, el PIB per cápita chileno creció un 5% al año, sin embargo, las regiones no se beneficiaron de igual forma.

desigualdad extrema

Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza. Los hogares encuestados corresponden a una muestra seleccionada de manera aleatoria y la información recogida es completamente anónima y confidencial. El tamaño de la muestra y su nivel de precisión ha variado en el tiempo, dependiendo del diseño muestral utilizado en cada versión de la encuesta. Es importante destacar que todas las versiones de la Encuesta Casen realizadas a contar del año 2011 han fijado como variable de interés la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos), por lo que los niveles de error asociados a la estimación son aplicables exclusivamente a la evaluación de dicho indicador. La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990.

Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde four,3% a 2%. Respecto del ingreso, se tiene que, tanto en México como en China, la riqueza extrema impulsa el índice de ingreso. De nuevo, el poder concentrado en billonarios y familias, si bien favorece las inversiones, empleo e ingresos, los beneficios principales también se concentrarían en los más ricos. En concreto, el efecto parece ser mayor en el país asiático, lo que se vincula con el hecho que tanto la magnitud total de la riqueza como el número de billonarios chinos es mayor al de mexicanos.

En esta intervención se rindió homenaje a las 46 mujeres que perdieron la vida por femicidio en Chile durante el año 2023. Por lo pronto, no se prevé un paso al costado del presidente, a pesar de que esté dentro de las demandas sociales. Eso, me parece, apuntan para que haya una salida constitucionalista para abordar las reformas de fondo. Además de la desigualdad, que por si sola ya es grave, otro problema que afecta al crecimiento es la falta de oportunidades de empleos de calidad, principalmente para los más jóvenes, lo que se ve reflejado en las crisis que ha habido en Europa (Grecia y España por ejemplo), donde los jóvenes fueron los más afectados con la cesantía que se provocó.

Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta. En general, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este desigualdad en estados unidos indicador. Al realizar el mismo ejercicio pero considerando el 20% de los hogares con mayores y menores ingresos, el ratio es claramente menor. Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente. El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro.

Según el informe, con Evo Morales en la presidencia del país desde 2006 y con una nueva Constitución que consagró una serie de derechos políticos, económicos y sociales, se pudo implementar programas sociales progresistas, financiados con los beneficios obtenidos de la renegociación de los contratos del fuel y el petróleo. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva.

De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social, las medidas públicas que incidieron en el cálculo de la pobreza por ingresos son el IFE Laboral, implementado en el gobierno anterior, y el Subsidio Protege. También se apunta al Bono Chile Apoya de Invierno, aumento del sueldo mínimo, la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la extensión del Ingreso Mínimo Garantizado. El mismo informe señala que la mitad de la población más pobre del país suma solo el 10% de los ingresos del país, mientras que la décima parte más pudiente acumula el 60%  y el 1% más adinerado aglutina el 26,5%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.

Con esos antecedentes en la mano, advirtió que en Chile existe una gran subdeclaración de ingresos, pero que si se ajusta la información oficial el resultado es que el 1% más rico tiene una de las concentraciones de ingreso más altas del mundo, lo que nos sitúa entre los países más desiguales. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. Se comprobó la existencia de convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso. De igual forma, las regiones con mayor desigualdad inicial, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de seventy nine años en promedio, siendo de seventy seven para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y seventy four para mujeres).

Para exponer la situación de Chile en el mundo, la (Tabla 1) muestra una comparación con los países de mayor y menor PIB per cápita. En los últimos puestos se encuentran países del continente africano, donde el PIB por persona más bajo corresponde a la República Centroafricana, siendo tan solo 0,03 veces el de Chile. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. El desarrollo económico depende de la capacidad para crear y compartir riqueza y prosperidad de manera más equitativa entre grupos e individuos.

Los quintiles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Por tratarse de una imputación, este dato no está asociado a un intervalo de confianza y su error muestral no es conocido. En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal.

Dentro de sus operaciones, estructuras corporativas y cadenas de suministro; estándares de transparencia y acceso a la información teniendo como pauta mínima los principios rectores. Esta situación es insostenible por mucho tiempo y me parece inmoral el que no hagamos nada por solucionarla. Este debe ser el peor de los problemas de nuestra sociedad y el resolverlo debería ser prioritario. Tomar acciones para corregir estas situaciones es tarea de todos y debemos empezar por mirar a nuestro alrededor, entender la realidad del entorno y hacernos cargo de las diferencias sociales que nosotros mismos estamos creando. Necesitamos avanzar poniendo al centro de nuestro accionar a las personas preocupándonos de darles cada vez mayor valor.

Por lo tanto, esta situación no tiene por qué mantenerse así ya que se pueden cambiar las reglas que rigen este sistema. Por ejemplo, es posible cambiar el modelo fiscal para garantizar que las personas ricas contribuyan de forma justa. Se puede exigir una mayor desigualdad en el mundo 2022 inversión en los sistemas públicos de salud y educación, para dotar a las personas más pobres con la oportunidad de luchar por una vida mejor. Y se debe asegurar que las personas más pobres puedan alzar su voz y que quienes ostentan el poder, escuchen.

Chile Suma A Hundred And Twenty Años De Desigualdad «extrema», Advierte La Escuela De Economía De París

Que es como el capitalismo en sí, o el capitalismo tardío, o el neoliberalismo, bueno hay diferentes, pero yo creo que es el capitalismo en sí que crea un sistema que quiere crecer sin límite es justamente en contradicción con los límites del planeta, para decirlo en una manera súper básica. El COVID19 es el colapso más grande que se ha vivido en términos de caída en actividad económica, empleos, vida social, cultural y la amenaza más grande, salud. Con esta pandemía todas las desigualdades están siendo acentuadas de una manera brutal, one hundred desigualdad en las ciudades fifteen millones de latinoamericanos vieron sus condiciones de vida empeorar al año pasado, la cantidad de pobres aumentó un 4.5%  y 4% entre niños y adolescentes dejaron de asistir a la escuela por falta de dinero, perdida de empleo o reducción de salarios. El profesor Piketty habló de la experiencia europea donde “las políticas fiscales y sociales finalmente fueron aceptadas por la elite”, bajando la desigualdad con posterioridad a la década del 50.

desigualdad extrema

Así que como académicos y también como organizadores políticos, hay que ampliar nuestros conceptos, los cuales quizás no usan palabras como ecología y carbono-emisiones, o clima, o lo que sea, como parte del terreno de la política climática. Por ejemplo, la movilización militante en Ecuador, liderada por el movimiento indígena en octubre pasado, contra el intento por terminar el subsidio al gasoline. Parece, creo que al principio por lo menos, parece que hay una contradicción entre esta demanda para proteger el subsidio al fuel, gasoline que es como un hidrocarburo obviamente, y que genera emisiones, entra esa demanda y una demanda para mitigar las emisiones, parece que hay una contradicción. Entonces, no sería difícil para nada imaginar que se podría cumplir con esta demanda para energía como un derecho social con energías renovables, o sea no hay contradicción así.

Es un deber de las empresas de todo el mundo trabajar para eliminar estas desigualdades, tomando medidas concretas para acortar las brechas salariales, promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones y eliminar definitivamente el abuso y acoso sexual hacia las mujeres. Un dato irrebatible que devela la inmoralidad del actual sistema capitalista es el aumento de la concentración de la riqueza en pocas manos, provocada por la especulación y destrucción de fuerzas productivas. En todo el cambio en el sistema de la subvención escolar, que se ha movido a una subvención escolar diferenciada, donde los alumnos que provienen de hogares más desaventajados reciben una subvención mayor y los establecimientos que atienden una proporción alta de alumnos más desaventajados, también.

Según el informe de la organización global para el desarrollo Oxfam, sólo eighty five personas acumulan la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad. Esta desigualdad económica extrema se convierte en un obstáculo para acabar con la pobreza en el mundo y agrava otras desigualdades, como la brecha entre hombres y mujeres. La desigualdad extrema, además, perjudica a todas las personas porque deteriora el crecimiento económico, alimenta la inseguridad y hace trizas las esperanzas y aspiraciones de millones de personas atrapadas en la pobreza y sin posibilidades de salir de ella. A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud.

La nueva metodología, a diferencia de la anterior utiliza el hogar como unidad de análisis (no las personas) y se dejan de considerar los individuos que no reportan ingreso alguno. 10Esto ya que en el país conviven empresas transnacionales exportadoras, con altas rentabilidades, junto con la pequeña y mediana empresa y microempresas informales de baja productividad, que se concentran en el mercado native y con escasos vínculos con la gran empresa. La (Tabla 7) muestra, por una parte, la evolución de este índice considerando solo las seis dimensiones originales, lo que permite hacer una correcta comparación en el tiempo, y a continuación, expone los resultados 2017 al incorporar la variable de medio ambiente y sustentabilidad.

En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo whole del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública. En el período 1990 y 2013, la desigualdad del ingreso en Chile12, medida a través del índice de Gini, evolucionó de una forma comparable a una U invertida (ver Gráfico 6), crece a partir de 1992 para luego descender desde 2003 y de manera constante desde 2009. Bajo la metodología tradicional Chile pasó de un índice de Gini de 0,57 en 1990 a 0,fifty three en 2013. La nueva metodología13 da como resultado un índice menor, posiblemente porque las familias más vulnerables suelen ser más numerosas, luego al evaluar la distribución del ingreso total de los hogares, es esperable que sea más igualitario que al medirlo a nivel per cápita.

Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos. En specific, consideran el Impuesto global complementario (que se aplica a las personas naturales por el total de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero). La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. La inversión en transporte público ofrece grandes beneficios para las mujeres, ya que tienden a depender de él en mayor medida que los hombres.

Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini. Se aprecia que bajo esta metodología la disminución promedio es menor que bajo la nueva metodología, sin embargo, el comportamiento en ambos casos es related. Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015.

Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Al respecto, Wilkinson y Pickett (2010) establecen que la educación es ampliamente considerada como el principal motor de la movilidad social. En las sociedades más desiguales, relativamente pocas personas y en especial las mujeres, alcanzan elevados grados educativos (OXFAM, 2014), que podría explicarse por el efecto perverso del poder de los grupos de élite.

La pobreza cayó significativamente en todas ellas, pero la desigualdad del ingreso se mantuvo constante. Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional. Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile. Esto significa que contener las superfortunas, y su poder político-económico, podría remover obstáculos al desarrollo. Se esperaría que las medidas públicas en este sentido se tradujeran en un efecto-desarrollo. Esta meta se podría alcanzar de un modo directo por medio del establecimiento de un impuesto a las riquezas, en explicit desigualdad entre paises las grandes (Scheuer y Slemrod, 2021; Piketty y Saez, 2012), y de forma indirecta mejorando la eficiencia de las políticas y recursos públicos en torno al desarrollo humano.

fundamentales de las personas, sino que, deteriora moralmente a los pueblos, y permite que la captura de la política por parte de quienes controlan la mayor parte de la riqueza debilite las democracias al hacerle perder sentido a las personas.

En concreto, si bien no hay consenso en la escasa literatura referente a los impactos económicos de este tipo de riqueza, el efecto negativo se podría relacionar con el hecho que los países tienden a acumular riqueza y riqueza extrema en algunos individuos y sus familias. La concentración extrema de riqueza ha implicado un modelo basado en capital y menos intensivo trabajo, donde el primero se orienta principalmente a los sectores financieros y en menor proporción a los productivos, llevando a una extracción de riqueza en manos de grupos privilegiados con poder económico y político (Sayer, 2016). Corregir la desigualdad económica y superar los niveles de pobreza, exige voluntad política.

En términos generales, se encuentra que la riqueza extrema nacional afecta significativamente todos los índices de desarrollo humano, con la excepción del índice de esperanza de vida. Los altos niveles de IDH se acompañan de bajos niveles de riqueza extrema a nivel país y viceversa. Por tanto, la acumulación extrema nacional puede frenar el proceso de desarrollo en el grupo de países analizados.

Estudio Internacional Detecta A Hundred And Twenty Años De «desigualdad Extrema» En Chile

Para todo el periodo, este tipo de riqueza en el país asiático creció a una tasa anual media de 61%. Para el caso mexicano, también se registra una tendencia creciente, aunque la tasa de crecimiento anual fue menor (12,8%). Para el 2005, la ren mexicana era 13,7 veces la ren china; sin embargo, para el 2018, la situación se revirtió, siendo la riqueza extrema china siete veces más grande que la mexicana. Además, en todo el periodo, la ren china contribuye con el 7,3% de la riqueza extrema mundial, mientras que la ren mexicana apenas representa el 2,1% del whole. Por su parte, El reporte «Panorama Social de América Latina» de la Cepal estimó que en el continente la tasa de pobreza extrema creció del thirteen,1 % al 13,eight % en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos.

Para aquellos que nacieron fuera de Chile, el indicador pasó de ser un 24% en 2017 a 29,6% en 2022. Por región, Tarapacá supera el promedio nacional con 23,8% al igual que Atacama (20,3%). En esa misma linea, los especialistas consignaron que el ingreso laboral femenino corresponde a un 38% del complete de entradas, desigualdad internacional lo que se traduce en un “significativo descenso” en materia de desigualdad, respecto a los últimos 30 años. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país.

Las desigualdades son la consecuencia directa de una gran “policrisis”, compuesta por factores económicos, sociales pero también climático-ambientales. En América Latina, la Organización Panamericana de la Salud detectó que 40% de habitantes aún no posee la primera vacuna contra el COVID-19 y que hay «puntos ciegos graves» por la falta de información que proporcionada por algunos países. El estudio, encabezado por el World Inequality Lab -dependiente de la institución académica-, señaló que la mitad de la población con menos recursos acumula una riqueza aproximada al 0 % del total, mientras que el 1 % más rico posee casi la mitad de ella (49,6 %). Este martes, el Laboratorio Mundial de la Desigualdad publicó un nuevo Informe de Desigualdad Mundial, estudio que mostró la preocupante realidad de Chile, donde se detectó una situación “extrema” desde hace 120 años. El documento relata que, durante más de un año, los chilenos salieron masivamente a las calles para manifestarse contra un sistema «caracterizado por una élite económica que vive acorde a los estándares norteamericanos por un lado y una clase trabajadora muy precaria y una clase media cada vez más empobrecida en el otro». En cuanto a los ingresos, la mitad de la población más pobre acumula 10%, mientras que el décimo más rico aglutina 60% y el 1% más pudiente acumula 26,5 % de las entradas.

Esta concentración es comparable a la de América Latina (25%) y está muy por sobre la de países desarrollados, que fluctúa en torno al 12%. El Banco Mundial hizo hace unos años este mismo esfuerzo con el objeto de corregir el Gini, obteniendo que, en 2013, en Chile este no era de 0,5, sino que de 0,59. A pesar de las dificultades de medición y de la diversidad de indicadores que se pueden usar, es posible concluir que la desigualdad en Chile es alta y que no ha dejado de serla.

En este sentido, se requiere de intervención estatal para abordar el futuro de las sociedades, desde una perspectiva global, mediante políticas e instituciones públicas con este fin. Al respecto, Robeyns (2019) reconoce que por sí misma la existencia de super- fortunas no es malo para la sociedad, en el supuesto authorized del origen de las mismas (herencia, emprendimiento, altos ejecutivos y financieras) (Sussman et al., 2014). Sin embargo, propone un enfoque de justicia distributiva conocido como limitarismo económico. En concreto, para el limitarismo nadie debería tener un excedente de dinero -más allá de lo que necesita para una vida plenamente floreciente-.

desigualdad extrema

En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo.

Las respuestas que propone Oxfam son sencillas, inteligentes y perfectamente alcanzables. Lo único que se interpone entre ellas y un cambio real es la falta de voluntad política. Nuestra labor es difundir este llamamiento, transformar la urgencia en medidas, denunciar sin tregua las injusticias y exigir que se resuelvan. Es hora de demandar a los Estados asumir su responsabilidad para que el crecimiento económico beneficie a la mayoría. Los testimonios de líderes mundiales que el informe “Iguales” de Oxfam recoge, identifican oportunidades que –bajo responsabilidad de los Estados-  permitan revertir este proceso.

Los resultados 2017 (seis dimensiones) muestran que las regiones con mayor IDERE son La Metropolitana y Magallanes, mientras que los peores resultados los presenta La Araucanía y el Maule, sin embargo, son de las regiones con mayor progreso durante el período evaluado. Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes). La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado. “Obtener una imagen más clara de la pobreza y la privación es un primer paso basic para elaborar y aplicar políticas e intervenciones más eficaces y para orientar mejor los escasos recursos hacia donde tengan una mayor repercusión” (Melinda Gates, Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates). Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017.

Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza.

En general, el Índice de Libertad Económica no es estadísticamente significativo para el desarrollo humano, salvo para la esperanza de vida que muestra signo negativo y contrasta con los hallazgos de Naanwaab (2018) y Graafland (2019). En cualquier caso, este resultado se explica siguiendo la idea de Graafland (2019), para quien los efectos de la libertad económica en el desarrollo humano dependen de la confianza generalizada de la población (indicador de la cultura). En explicit, señala que las instituciones de libre mercado fomentan el desarrollo humano solo en sociedades de alta confianza, por lo que detrás del signo negativo estimado puede existir un bajo nivel de confianza de las sociedades en las instituciones económicas. Por último, en la (Gráfica 4) se aprecia una relación lineal positiva entre riqueza extrema nacional y el índice de desarrollo humano.

En este sentido, «el país es uno de los más desiguales en América Latina con niveles comparables a la desigualdad de Brasil», apuntó el documento, coordinado por varios economistas emblemáticos entre los que destacan Thomas Piketty y Gabriel Zucman. En cuanto a los ingresos, la mitad de la población más pobre acumula el 10 %, mientras que el décimo más rico aglutina un 60 % y el 1 % más pudiente acumula el 26,5 % de las entradas. Es más bien una declaración sobre la materialidad de nuestras relaciones sociales, una materialidad que incluye a la naturaleza en todas sus formas. Todas nuestras relaciones sociales existen en una relación metodológica con la naturaleza, y por ende, tiene efectos en los ecosistemas y la atmósfera.

La prueba del multiplicador de Breusch y Pagan Lagrange (BPLM) rechaza la hipótesis nula para todos los casos, aceptando la existencia de efectos individuales en el modelo. La prueba de Hausman rechaza la hipótesis nula y, por tanto, el modelo sigue una especificación de efectos fijos. Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos three desigualdad humana meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia.

Además, porque la concentración de mercado, como monopolios y oligopolios, compensan más que proporcionalmente a las grandes fortunas (Jacobs, 2015), esta riqueza podría estar influyendo en las relaciones laborales, en las instituciones de regulación del mercado y del trabajo, limitando el efecto en términos de ingreso. En otras palabras, mientras los billonarios y sus familias mantengan el control de las grandes empresas y estas mantengan el management de los mercados (Korom, Lutter y Beckert, 2017), si bien favorece a ciertos grupos, las oportunidades de desarrollo humano estarán limitadas para la sociedad en términos globales. Sin embargo, Saha y Zhang (2017) establecen que el efecto de la democracia en el desarrollo humano depende de los niveles de crecimiento y democracia. Es decir, la democracia es esencial en los países desarrollados, mientras que para los países en desarrollo el crecimiento económico es más relevante. Annaka y Higashijima (2017) añaden que los sistemas democráticos solo tienen un efecto positivo a largo plazo en el desarrollo humano. En explicit, el fuerte aumento de la riqueza extrema total coincide con la mayor riqueza extrema acumulada en China desde el 2014.

Cuando las empresas propiedad de ultrarricos crecen pueden generar beneficios directos e indirectos en términos de riqueza en otros ricos y grupos sociales (Freund y Oliver, 2016). En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional.

Reporte Del World Inequality Lab Señala Que Las Desigualdades En Chile Han Sido Extremas Durante Los Últimos A Hundred And Twenty Años

El poder de las élites genera externalidades negativas en el proceso de desarrollo humano. En cuanto al ingreso, la riqueza extrema impulsa el índice de ingreso en ambos países, no obstante, el poder concentrado en billonarios y familias, induciría a que los beneficios se concentren en los más ricos. Finalmente, el gasto público en temas sociales se considera un factor determinante del desarrollo humano.

Usando tanto métodos observacionales como experimentales, los autores concluyen que el bienestar está mucho más fuertemente relacionado con el ingreso que con la desigualdad. Estos resultados son robustos a múltiples especificaciones y se mantienen al enfocarse en las personas de más bajos ingresos, quienes deberían ser, en teoría, las más afectadas por la desigualdad. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la red de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena.

Durante la pandemia los gobiernos invirtieron sixteen mil millones de dólares para evitar un desplome completo de la economía. Fue en los países más ricos (Estados Unidos, la mayoría de estados de la Unión Europea, Canadá) donde ese esfuerzo fue más consecuente. “Hay que poner sobre la mesa una realidad que desigualdad de la pobreza es incontestable, más de 250 millones de personas podrían verse empujadas a la pobreza extrema. Esta diferencia, desde nuestro punto de vista muy grave, nos hace ver la necesidad de implementar medidas que corrijan una situación tan compleja como esta”, precisa Ernesto García, miembro de la organización Oxfam.

Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. De hecho, los autores sí encuentran una relación negativa y significativa entre desigualdad y bienestar. Sin embargo, esta relación es órdenes de magnitud mayor para la pobreza, teniendo esta un efecto mucho mayor que la desigualdad en el bienestar. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022.

Los hallazgos son sólidos, ya que en las distintas especificaciones del modelo dinámico estiman resultados similares, al tiempo que se controla por factores políticos y económicos, que incluyen variables de democracia, libertad económica, inversión y gasto público social. La RE impacta el desarrollo humano indirectamente por medio del poder económico y político concentrado en los billonarios que, a su vez, afecta la estabilidad macroeconómica y política, así como el destino y magnitud del gasto público y, al final, las capacidades nacionales en educación, salud y de generación de ingreso. Para Donald (2018) la riqueza, esto es, la posesión de dinero, propiedades, tierras o acciones, confiere seguridad económica, poder social y político, creando un círculo vicioso de desigualdad.

Por último, en la (Gráfica 4) se aprecia una relación lineal positiva entre riqueza extrema nacional y el índice de desarrollo humano. Es posible que la acumulación extrema a nivel nacional contribuya positivamente en los procesos de desarrollo económico. Esto contribuye en la implementación de políticas redistributivas y la promoción del crecimiento económico, al tiempo que no reduce desigualdad de la salud las grandes fortunas.

Sin embargo, Saha y Zhang (2017) establecen que el efecto de la democracia en el desarrollo humano depende de los niveles de crecimiento y democracia. Es decir, la democracia es esencial en los países desarrollados, mientras que para los países en desarrollo el crecimiento económico es más relevante. Annaka y Higashijima (2017) añaden que los sistemas democráticos solo tienen un efecto positivo a largo plazo en el desarrollo humano. De este modo, al considerar la dinámica conjunta de la riqueza extrema nacional y el IDH se identifica que todos los países que registraron una mayor acumulación extrema también mejoraron sus niveles de IDH.

En última instancia se produce una espiral negativa en la que todos pierden, incluido el estado. Pero no pareciera haber ninguno que haya provocado más confusión no ya en la izquierda, sino principalmente en la derecha, que no sólo lo aceptó, sino que lo convirtió en una bandera propia, que es el tema de la desigualdad. Que la izquierda quiera desviar la atención respecto de que el verdadero problema no es la pobreza sino la desigualdad, se entiende. Definirse anticapitalistas más que socialistas los libera de presentar un programa y con ello sólo dedicarse a criticar.

desigualdad de riqueza en el mundo

La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años.

El estudio fue redactado por la Confederación internacional de organizaciones sin fines de lucro, que se dedica a la reducción de la pobreza a nivel global. El mismo revela que entre marzo de 2016 y marzo de 2017, el número de millonarios ha aumentado a razón de uno cada dos días. La riqueza de los millonarios se ha incrementado en 762 mil millones de dólares en un periodo de doce meses, un incremento que representa siete veces el monto de recursos necesario para hacer salir del estado de pobreza extrema a 789 millones de personas. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico.

Existe, efectivamente, desigualdad de riqueza, pero responde a las preferencias de las personas actuando libremente. Lo que hacen los críticos de la desigualdad ante esto es emitir un juicio ethical desestimando quien sirve más o mejor los deseos o necesidades de los otros. En otras palabras, no respetando la voluntad o deseo de millones de personas, por considerarlos irrelevantes, equivocados o torpes. El principio del estado totalitario encuentra sus raíces en este cambio del mercado libre al mercado planificado.

El ex director del Banco Mundial, fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, Andrés Solimano, realizó un recuento histórico de la economía chilena, en especial los últimos 50 años. Tal como señalé durante mi última visita a este país, estoy muy impresionado por la ambición de la Reforma que se está realizando, es una oportunidad no sólo para mejorar, sino para realmente transformar la educación”. En muchas escuelas chilenas, los estudiantes aprenden por lo basic de forma particular person y al finalizar el año escolar, se evalúan sus logros.

Al respecto, Wilkinson y Pickett (2010) establecen que la educación es ampliamente considerada como el principal motor de la movilidad social. En las sociedades más desiguales, relativamente pocas personas y en especial las mujeres, alcanzan elevados grados educativos (OXFAM, 2014), que podría explicarse por el efecto perverso del poder de los grupos de élite. Las grandes fortunas podrían limitar las oportunidades educativas en países pobres y desiguales, afectando así, las condiciones previas para un desarrollo más igualitario, el empoderamiento de las personas y la pobreza (Purje y Nilsson, 2015). Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas.

Chile Suma A Hundred And Twenty Años De Desigualdad Extrema, Según Estudio

Asimismo, las políticas sociales, enfocadas a la población de menores ingresos han obtenido buenos resultados disminuyendo la pobreza del país y en cada una de sus regiones. Chile fue el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias).

desigualdad en los paises

Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Además, la temporalidad de las acciones públicas examinadas, al ser la mayoría de estas previas a la Agenda 2030, indica que aún queda trabajo por realizar para incorporar estos objetivos a las diversas partidas públicas del país. Es decir, que existiendo esta agenda como una guía para el desarrollo sostenible, los esfuerzos que vengan a continuación deberían responder a la lógica de estos objetivos y no al revés.

Ahora bien, respecto de la acción pública que no fue analizada, la número eleven del informe en cuestión, sobre Política Migratoria Internacional, si bien en el reporte se indican algunos Memorándums de Entendimiento Binacional en materia Migratoria y Consular con algunos países de Latinoamérica, estos no son de carácter público. Además, si bien Chile ha demostrado un carácter propositivo en materias migratorias, por ejemplo, a través del Instructivo Presidencial “Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria” (Gobierno de Chile, 2015), en este mismo se recalca la necesidad de una política pública y cuáles factores debiese considerar. Así, por la falta de un documento disponible que establezca una política pública en materia migratoria internacional ( De las Heras, 2016 ), y considerando que los documentos propuestos en el informe son de carácter privado, no es posible evaluarlos y, por lo tanto, no serán incluidos en esta investigación. No obstante, del whole de las veintiocho acciones públicas incluidas en el informe, esta es la única cuyos documentos no son de acceso público. También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000). En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017).

En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. El director ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón, destacó el aporte que la investigación tiene para poder mejorar las políticas públicas dirigidas a la niñez y la colaboración de las distintas organizaciones de la alianza. El sistema educacional chileno, en vez de enseñar a todos por igual, servir para integrar a los niños de distintos orígenes sociales, promover la convivencia en comunidad, estimular la promoción social, favorecer un mismo lenguaje y valores, se ha convertido en instrumento de exclusión y ampliación de las desigualdades. Así las cosas, las mejores escuelas están reservadas para los hijos de las familias ricas, y gracias a ello obtienen los más altos puntajes en las pruebas estandarizadas, lo que les permite acceder a las mejores universidades. En cambio, los malos colegios solo permiten a los jóvenes pobres y de clase media, ingresar a universidades de baja calidad o estudiar profesiones sin demanda en el mercado. Al mirar la tendencia por países, la investigadora explica que algunos han logrado reducir más la pobreza y la desigualdad porque inicialmente tenían núcleos duros familias con grandes desventajas.

En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar. Todaro y Smith (2012) por su lado, adopta la definición desarrollada por Amartya Sen15, donde se relacionan el proceso de desarrollo con la calidad de vida y con la capacidad de las personas de elevar su estatus, adicionando desigualdad en américa latina 2022 los conceptos de autoestima y libertad. En este último sentido, el Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD) en 2016, hace referencia a las libertades humanas como “la libertad de desarrollar todo el potencial de cada vida humana -no solo el de unas pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta- ahora y en el futuro” (pp. 30). Ya se estudió uno de sus componentes, el ingreso, por tanto, en esta sección se estudiarán otros dos, la educación y la salud.

La Expoferia de Alimentos Innovadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebra su vigésima edición, consolidándose como una tradición de innovación y salud. Desde 2005, este evento ha permitido a los estudiantes de Ingeniería en Alimentos presentar propuestas alimenticias innovadoras, siendo evaluadas por un jurado y el público. Este año, bajo el lema «Smart Food por la Salud y el Planeta», la feria promete destacar por su interdisciplinariedad y conexión con la industria, ofreciendo un espacio para degustar, aprender y apoyar el talento joven en la creación de alimentos saludables. El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de three a 5 años. En el extremo opuesto, Grecia es el que peor parado sale en la comparación de su situación actual y la que tenía en 2010, ya que acumula el mayor número de indicadores a la baja.

Por su lado, Sunkel e Infante (2009), atribuyen la persistente desigualdad a la permanencia de la asimetría y falta de vínculos estrechos entre los diferentes estratos de la economía. Otros determinantes de la resistente desigualdad son “la concentración de la propiedad y el poder económico, el acceso diferenciado según los ingresos a la educación de calidad, la diferencia de remuneraciones en los empleos, la debilidad de los sindicatos, entre otros factores…” (Sunkel e Infante, 2009, pp. 89). De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de seventy nine años en promedio, siendo de seventy seven para los hombres y 81 en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y seventy four para mujeres).

Esta medición se realizó a través de DIALECT, una evaluación digital adaptativa que permite enfocarse en los distintos subprocesos lectores según el nivel de comprensión lectora de cada estudiante. «El país ha visto un pequeño aumento en su clase media, pero su tamaño sigue estando por debajo de los estándares centroamericanos y regionales», apuntan. La reducción de la desigualdad se explicaría, entre otros factores, porque han desigualdad historica cambiado los salarios. Y los que más han reducido la desigualdad en la última década son Bolivia, Ecuador y El Salvador, con los datos disponibles entre 2007 y 2017. «La razón es que han caído los salarios de los que tienen educación universitaria. Lo cual no es una buena señal. Es una caída de la desigualdad que no quieres ver». Incluso en las ciudades más ricas del mundo existen comunidades que viven en la pobreza extrema.

La nueva metodología, a diferencia de la anterior utiliza el hogar como unidad de análisis (no las personas) y se dejan de considerar los individuos que no reportan ingreso alguno. Se debe, por un lado, alcanzar el mejor nivel posible, es decir un sistema de calidad, y por el otro lado, este sistema debe ser equitativo, “en este sentido, un sistema de salud es bueno si responde bien a lo que la gente espera de él; y es equitativo si responde igualmente bien a todos, sin discriminación”(OMS, 2000. Citado en INDH, 2016, pp. 194). La (Tabla 7) muestra, por una parte, la evolución de este índice considerando solo las seis dimensiones originales, lo que permite hacer una correcta comparación en el tiempo, y a continuación, expone los resultados 2017 al incorporar la variable de medio ambiente y sustentabilidad. Los resultados 2017 (seis dimensiones) muestran que las regiones con mayor IDERE son La Metropolitana y Magallanes, mientras que los peores resultados los presenta La Araucanía y el Maule, sin embargo, son de las regiones con mayor progreso durante el período evaluado. Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes).

En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas. Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de 0,453 y 0,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor 4,01%.

En la última década, el debate y los estudios sobre los efectos de la distribución de los ingresos en el bienestar de la población abarcan desde el mercado laboral, la educación y la salud, hasta la desigualdad de trato, la cohesión social, la legitimidad de las instituciones. Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ).

La desigualdad de mercado, esto es la que resulta de la pura distribución de rentas que realiza el mercado, se presenta en la barra celeste. La barra roja muestra la desigualdad ultimate luego de la acción redistributiva del Estado a través de la progresividad del sistema tributario y de transferencias monetarias a los grupos de menores ingresos. Asimismo, la Presidenta hizo un diagnóstico de los problemas más graves que enfrentan las sociedades y afirmó que “Creemos que la desigualdad -de ingresos, de acceso a servicios básicos, de oportunidades y resultados- es una de las mayores amenazas para el desarrollo de nuestros países, para la democracia y para la paz. Porque pone en entredicho la comunión de intereses y valores que es la única que posibilita la convivencia nacional, agudiza las tensiones sociales, genera resentimiento y, en los casos extremos, violencia armada. Como se puede observar, las metas de este ODS contemplan los aspectos económicos, políticos y sociales, lo que va en la línea de lo planteado respecto de la multidimensionalidad de la desigualdad económica.

Chile Suma One Hundred Twenty Años De Desigualdad Extrema, Según Estudio

Por último, el patrimonio es en buena medida la herencia que se traspasa a la siguiente generación y, por lo tanto, es una de las razones de por qué algunos apellidos prosperan y dirigen políticamente por décadas. Dicho de otro modo, el alto patrimonio que reciben unos y la carencia completa de herencia para otros, tiende a mantener o incrementar los niveles de desigualdad tanto económica como de influencia política. Eso puede explicar, por ejemplo, por qué tanto la extrema riqueza como la pobreza son lugares “pegajosos”, como los outline la OCDE, es decir situaciones de las que es difícil salir. En el caso de Chile, la misma OCDE ha dicho que las desigualdad de clase familias pobres necesitan seis generaciones para que uno de sus descendientes llegue a la clase media (ver nota BBC). Durante milenios, las ruedas del cambio, la interacción reforzada entre el progreso tecnológico y el tamaño y la composición de la población humana giraron a un ritmo cada vez mayor hasta que, finalmente, se alcanzó un punto de inflexión que desató el rápido progreso tecnológico de la Revolución Industrial. La creciente demanda de trabajadores calificados y educados que pudieran navegar en este entorno tecnológico que cambia rápidamente incentivó a los padres a invertir en la educación de sus hijos y, por lo tanto, a tener menos hijos.

Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1).

Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué? En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 . Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados.

Si los tipos de cambio se hubieran mantenido igual que en 2019, la riqueza total habría crecido un four,1% y la riqueza por adulto un 2,7%. Un estudio demuestra que sixty two personas concentran la mismo riqueza de más de 3 mil millones en el mundo. “Finlandia tiene la distribución del ingreso idéntica a la chilena, la misma, antes de que sucedan los impuestos y antes de la transferencia desigualdad capitalismo monetaria es idéntica. ”, expresó Valenzuela, quien concluyó que “los que ganan más dinero de la sociedad, pagan muchos más recursos”. El investigador resaltó que estos aspectos de diseño muestran que, “si bien debemos tratar de aprender de los fracasos de los impuestos sobre el patrimonio europeos, no está claro que las propuestas modernas de impuestos sobre el patrimonio en otros países también fracasen.

Si bien es cierto que bajo las políticas neoliberales impulsadas en dictadura y mantenidas en su mayoría durante los 30 años de democracia se ha reducido la pobreza por ingresos, también es cierto que ese mismo modelo ha generado que en Chile la riqueza esté muy mal distribuida y altamente concentrada. En una década el país logró reducir sustancialmente la pobreza por ingresos, si en 2006 el 29,1% de quienes vivían en el país estaban en situación de pobreza, esta cifra bajó a eight,6% en 2017, según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen). Sin embargo, la desigualdad no ha seguido el mismo curso, si en 2006 la diferencia de ingresos del trabajo entre el 10% más rico y el 10% más pobre era de 30,8 veces, en 2017 el 10% más rico ganaba 39,1 veces más que el decil más pobre, según la Encuesta Casen. Aún más, si se mira la pobreza multidimensional que es aquélla que considera el acceso a la salud, educación, trabajo y seguridad social, la vivienda y entorno, y las redes y cohesión social, en Chile el 20% de sus habitantes es pobre. Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas.

desigualdad económica y así, avanzar para acabar con la pobreza y dar paso a un mundo mejor. Cuando

Así, nuestro gasto social se ha expandido a una velocidad que casi dobla a nuestro crecimiento. Este gasto social en aumento debe evaluarse además junto con la expansión del Estado chileno. Chile es el cuarto país con mayor desigualdad de ingreso en la región más inequitativa del planeta. Increíblemente, el problema no ha sido materia de política pública desde el retorno a la democracia, y la tendencia general ha sido a quedarse muy satisfechos, y sentir que hemos hecho la tarea porque efectivamente se ha  reducido la pobreza en un grado importante. Sin duda la igualdad de oportunidades en materia de educación es uno de los grandes cimientos de las sociedades más equitativas (y, no casualmente, más desarrolladas) del planeta, como es el caso de los países nórdicos. Mientras que Brasil, Chile y Colombia parten de una desigualdad de ingreso de mercado related, en este último país la desigualdad de ingreso final es mucho más alta.

desigualdad de la riqueza

Las tasas de fertilidad comenzaron a disminuir y los niveles de vida mejoraron sin ser contrarrestados rápidamente por el crecimiento de la población, y así comenzó un aumento a largo plazo en la prosperidad humana que el mundo ha experimentado en los últimos dos siglos. Doctorado en Columbia, Galor concilia su interés en la historia con su preocupación por la desigualdad y el crecimiento económico. Desde la Universidad de Brown comenzó sus investigaciones en torno a esos temas hace más de 30 años. Galor profundizó su exploración empíricamente, desarrolló modelos matemáticos y dio forma a una Teoría del Crecimiento Unificado. Así, el término ‘vivienda social’, común en Europa y conocido en todo el mundo, rara vez ha sido utilizado en los Estados Unidos.

La mantención de la desigualdad económica no solo atenta contra derechos fundamentales de las personas, sino que, deteriora moralmente a los pueblos, y permite que la captura de la política por parte de quienes controlan la mayor parte de la riqueza debilite las democracias al hacerle perder sentido a las personas. Los modelos económicos del siglo pasado claramente no tomaron en cuenta la distribución de la riqueza, y es aquí donde se está mejorando hoy hacia el futuro, incorporando la igualdad como issue de crecimiento económico de los países, relacionados de manera proporcional.

Y eso significará que “la riqueza de China por adulto en 2025 lo calificará como un país de ‘alta riqueza’ en nuestro esquema de clasificación. China comenzó este siglo con una riqueza promedio de $ 4.250 por adulto, en la categoría de riqueza más baja de nuestra clasificación por países. Ascender a la categoría más alta en un período de tiempo de 25 años es un logro extraordinario desde cualquier punto de vista». Chile ha sido tremendamente exitoso en disminuir los niveles de pobreza en las últimas décadas, y es importante que la nueva Constitución preserve y potencie la instituciones que han sido efectivas en ese propósito y que permitan implementar los cambios necesarios para seguir avanzando en esa dirección. Políticas que reduzcan la desigualdad también son importantes, e idealmente complementarias a las que están enfocadas en reducir la pobreza, pero el sentido de urgencia de las últimas parece ser mayor.

Una investigación académica revisó 29 años de compras y ventas de terrenos en Aysén y mapeó cómo sus bosques y reservas de agua únicas pasaron, a precio de huevo, a inversionistas santiaguinos. Algunos lotean y venden; otros piensan negociar con bonos de carbono; y otros simplemente esperan porque esa riqueza, en medio del calentamiento global, es el oro del futuro. El abogado Francisco Saffie explica aquí cómo se expandió en Chile la elusión de impuestos y cómo la industria tributaria se resistió y se resiste a la Cláusula Antielusión. Piensa que así como se estudió a los Chicago Boys, habría que estudiar a los tributaristas que se formaron en Estados Unidos, pues trajeron muchas estrategias de elusión y una forma de entender el derechos tributario que aún nos pesa. Usando el concepto de “la industria de la defensa de la riqueza” el autor analiza a algunos de los “soldados” que la elite chilena usa para mantener sus privilegios.

Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, and so on.), su diseño es complejo y varía mucho entre países. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Rodríguez, quien es physician en historia económica, cree que la desigualdad fue uno d elos factores que hizo estallar al páis el 18 de octubre de 2019 y que seguirá siendo un factor importante en el devenir del país.

Reporte Del World Inequality Lab Señala Que Las Desigualdades En Chile Han Sido Extremas Durante Los Últimos One Hundred Twenty Años

Las características institucionales, culturales, geográficas y sociales que surgieron en el pasado lejano han impulsado a las civilizaciones a través de sus distintas rutas históricas y han fomentado la divergencia en la riqueza de las naciones. Indiscutiblemente, las culturas e instituciones conducentes a la prosperidad económica pueden adoptarse y formarse gradualmente. Pero es poco probable que cualquier intervención de este tipo que ignore las características particulares que han surgido en el transcurso del viaje de cada país reduzca la desigualdad y, en cambio, puede provocar frustración, agitación y estancamiento prolongado. Abarcadora y audaz, la teoría “es un intento de comprender el papel de las fuerzas históricas y prehistóricas en los patrones diferenciales de desarrollo y la gran disparidad en el nivel de vida en todo el mundo tal como lo vemos hoy.

Por consiguiente, en el ámbito de la vivienda, las discusiones sobre la desigualdad en los Estados Unidos ya no se refieren solamente a factores físicos –tamaño inadecuado o falta de servicios básicos como agua potable o electricidad– sino a aspectos financieros como asequibilidad y desigualdades en la distribución de la riqueza de acuerdo a la propiedad de la vivienda. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas. Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas. En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar.

Por ejemplo, etnia, género, contexto familiar, estrato social del que provienen y discapacidades físicas o mentales (Paes de Barros et al., 2008). Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, desigualdad social en la pandemia el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [17] Por ejemplo, en Estados Unidos, los actuales precandidatos presidenciales del partido demócrata Bernie Sanders y Elizabeth Warren han propuesto impuestos a la riqueza con tasas máximas de hasta 8% y 6%, respectivamente para fortunas del orden de 1 billón de dólares (es decir, fortunas con una cantidad importante de ceros).

Si se ordenaran las regiones del mundo, dice Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. El trabajo del PNUD destaca que un punto de partida en esta desigualdad, en cierta forma fue la asignación de tierras realizada en la colonia a españoles y sus descendientes blancos, el inicio de la clase alta chilena. «Estructura social que se perpetuó a través de la hacienda, la cual dividió a la sociedad en patrones, empleados, inquilinos y peones con diferencias de recursos y poder muy significativas. Desde entonces la brecha de ingresos ha oscilado en distintos momentos, pero a la larga se ha mantenido bastante estable desde mediados del siglo XIX», dijo el documento. Con respecto al llamado impuesto a los «súper ricos», Otero dijo que «Chile tiene desigualdad de ingresos y de riqueza altísimos.

Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación.

Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional.

En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la easy comparación internacional sugiere. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. «Y por un lado, ves a los multimillonarios que se están reuniendo en Davos con sus aviones personales y estilos de vida súper ricos», dijo. Puedes revisar y descargar el Informe sobre la desigualdad global 2022 del World Inequiality Lab aquí.

En entrevista con Estado Nacional, el embajador Jorge Faurie aseguró que la cita entre ambos mandatarios podría darse en noviembre, en el marco de la conmemoración de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad firmado por ambos países. Una investigación académica revisó 29 años de compras y ventas desigualdad mundial 2022 de terrenos en Aysén y mapeó cómo sus bosques y reservas de agua únicas pasaron, a precio de huevo, a inversionistas santiaguinos. Algunos lotean y venden; otros piensan negociar con bonos de carbono; y otros simplemente esperan porque esa riqueza, en medio del calentamiento global, es el oro del futuro.

desigualdad riqueza

«Mientras que el 10% superior emite un promedio de 26 toneladas de CO2 cada año, el 50% inferior y el 40% intermedio emiten, respectivamente, tres y seis toneladas», explican. «Las estimaciones disponibles sugieren que la desigualdad en Chile ha sido extrema durante los últimos a hundred and twenty años, con una participación del ingreso del 10% superior constantemente en torno al 55-60% y una participación del ingreso del 50% inferior en torno al 9-10%», puntualiza el reporte. «Las consecuencias de no atajarlo nos abocan al conflicto social y al caos político», afirma, antes de detallar algunos datos del último Informe sobre la desigualdad global, trabajo llevado a cabo por el World Inequiality Lab. La también economista y catedrática española dedica gran parte de su texto a la desigualdad de ingresos y advierte que es un tema complejo y de múltiples dimensiones «al que es imprescindible atender». En ese sentido, la Red chilena contra la violencia hacia las mujeres implica un aporte indiscutible porque muestra LAS violencias que ocurren y transcurren en uno de los ciclos capitalistas más intensos de su historia.

Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”. En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.three que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo.

Además, cerca del 17% de los hogares en Chile tiene una deuda que supera sus activos y en el quintil más pobre, la riqueza negativa alcanza el 83% por ciento de los hogares. En cambio, en Europa, las características del suelo y el clima promovieron instituciones con “una mayor inclinación a la cooperación, confianza, igualdad de género y una mentalidad más orientada al futuro”. Oded Galor, hoy reputado profesor de economía en la Universidad de Brown, se graduó y fue académico en la Universidad Hebrea, donde también enseña Yuval Noah Harari. Esta premisa supone que la propiedad ofrece un grado de protección mayor que el arriendo frente al aumento del costo de la vivienda.

Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. “Si el 1% más rico pagase un 0,5% más de impuestos sobre la riqueza, se recaudaría más dinero del necesario para escolarizar a los 262 millones de niñas y niños que actualmente no tienen acceso una educación y proveer servicios de atención sanitaria que salvarían la vida a 3,three millones de personas”, concluye en materia tributaria.

Es el llamado índice de desigualdad de Gini que sigue disminuyendo, pero la ciudadanía no lo percibe. “Siempre nos dijeron que para salir adelante hay que estudiar, yo estudié, saqué mi título profesional, estudié cinco años y me ha costado harto poder seguir creciendo. En esta sociedad, va a sonar feo, pero creo que hay que tener harto pituto”, señaló el hombre de 30 años. Buen análisis de los beneficios de la economía y como las buenas decisiones nos han traído a una época de luz, placer y conocimiento. También explicó que «el tipo de impuesto a los super ricos que se discute en Chile es distinto al que se implementó en Europa hace tiempo atrás». “Me gustaría que el día que hablemos de cuánto creció el PIB se informe también exactamente a dónde fue ese crecimiento; y a partir de ahí, discutir si la distribución es justa o no”.

Actualmente el cambio climático antropogénico –comprendido como la manifestación más difundida del Antropoceno– es catalogado como el mayor desafío de nuestro tiempo, debido a los impactos que sobre el bienestar y funcionamiento de las comunidades y los ecosistemas tiene el aumento anormal de la temperatura ambiental. Sin embargo, en este escenario no todos los países ni todas las personas se hallan expuestas al mismo tipo y grado de riesgo. Al respecto, la literatura es enfática en sostener que los efectos del cambio climático reproducen las desigualdades entre ricos y pobres, pues los grados de vulnerabilidad, capacidad de adaptación y mitigación expresan una relación inversamente proporcional a la riqueza de los países y las personas.

Chile Suma A Hundred And Twenty Años De Desigualdad Extrema, Según Estudio

Por ejemplo en el estallido, no primó la idea de que estábamos en guerra, como dijo Piñera, y ahí los más lúcidos fueron personas como Desbordes y Boric, que terminó jugándosela solo, pero parece que le salió bien, porque al last el grueso de los chilenos se terminó apropiando del proceso constituyente, pero en ese momento period complicado. En el caso de la derecha, se ven varios elementos, uno expresado en la constituyente, que se atrinchera en que deben expresar sus valores y tradicionales, eso los aísla, como Marcela Cubillos o Teresa Marinovic, que si mantienen esa postura, no van a influir nada en la Constitución. Y otro segmento, para mí más lúcido, como el de Desbordes, quien facilitó la salida institucional del estallido, en un contexto donde la derecha dura quería sacar a los militares, lo que no pasó, para mí es el más lúcido, y que no es casualidad que no tenga orígenes en la élite, pero le fue peor en las primarias. Son oportunismos distintos, como Lavín diciendo que es socialdemócrata y Sichel diciendo que no es de derecha. En cuanto a la inversión extranjera en Chile, la organización estima que el conflicto social en curso «no va a ser un gran problema», pero es importante entregar flexibilidad y certeza a los inversionistas.

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. En este caso, tiene que ver con que las decisiones relevantes para una comunidad como chilena no es más del grupo de personas reducido, que estudió en Harvard, que se vinculan en los social, en los mismos colegios, se casan, and so forth.

También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000). En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017). Estas desigualdades pueden, por ejemplo, limitar las oportunidades de acceso a trabajos o el acceso a diferentes beneficios de la comunidad, por lo que un individuo o país tendría que destinar una mayor cantidad de recursos a reducir estas disparidades, al contrario de otro en que este tipo de relaciones no se da (Paes de Barros et al., 2008). Ahora bien, la desigualdad de oportunidades es la faceta ex-ante del problema en cuestión. Esta implica el punto de partida sobre el cual las circunstancias particulares de una persona o población limitan de una u otra forma la libertad que poseen de elegir o de alcanzar ciertos objetivos ( Roemer, 1998 a; Kanbur & Wagstaff, 2014; Alfonso et al., 2015; Stiglitz & Doyle, 2015).

También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. Miradas desde la filosofía, economía y ecología” es el título de la segunda sesión de los seminarios “Diálogos interdisciplinares”, instancia donde sus académicos se reúnen a conocer y reflexionar sobre sus líneas de trabajo. Por lo tanto, según uno de los pilares de las Escuela de Chicago, a mayor desigualdad, mayor será la criminalidad. 19Para ver las variables que componen las distintas dimensiones, revisar el informe de Vial (2017). Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades.

Para terminar la Sección four, se revisará la dinámica de distintas variables del área de la salud en Chile y sus regiones. La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta. En basic, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador.

desigualdad de economia

Con ese dato en específico se puede establecer el porcentaje de participación de los grupos ocupacionales en los deciles. Se comprobó la existencia de convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso. De igual forma, las regiones con mayor desigualdad inicial, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel real, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante. Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona.

Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Pero, hay que decir algo que no gusta mucho, y es que es mucho más difícil reducir la desigualdad sin crecimiento que con crecimiento. Cuando no hay crecimiento, reducir la desigualdad implica sacarle a unos para darle a otros.

Lo anterior remarca la prioridad de otro aspecto que suele tener poca cabida en el análisis económico, cual es la educación tributaria y fiscal. Repensar el crecimiento y la equidad tributaria implica poner en el centro del debate el sentido social y político de pagar impuestos para la construcción de una arquitectura de cooperación. También es crítico para una ciudadanía que, mejor identificada como consumidora que como contribuyente, tiene baja conciencia de sus aportes al financiamiento del estado. Baste mencionar que 28% de los chilenos señala no pagar ningún impuesto y 34% de los chilenos no recuerda ningún impuesto que paga, ni siquiera el IVA.

La encuesta Casen 2013 indica que, como sea que la midamos, la pobreza ha disminuido sistemáticamente desde 1990 a la fecha. La misma encuesta ratifica que la desigualdad se mantiene constante, algo que damos por descontado como un muy mal resultado. Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Considerando lo anterior, es posible afirmar que el trabajo de investigación se alinea a estudios anteriores respecto del área económica analizada. De la Tabla 4 desigualdad economica ejemplos se puede verificar que cada vez que se incorpora u omite la serie TRANS en un modelo, se ve afectado en gran medida el VIF que presenta la variable CP; es por ello que se llevaron a cabo modelos en donde se utilizó esta última como dependiente, resultados que se muestran en la tabla 5.

Por otro lado, también es importante, en este sentido, trabajar en acciones públicas que sean de corto y largo alcance. En primer lugar, de corto alcance, puesto que la realidad país hoy supone una urgencia respecto de este tema, el cual debe ser tratado pronto si realmente se quiere establecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, como también internacional. En segundo lugar, también deberían haber acciones públicas de largo alcance, que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también a aquellas dificultades más profundas, y que se arrastran desde hace siglos (PNUD, 2017), con el propósito de disminuir estas disparidades de manera efectiva y sostenible en el tiempo. Por una parte, es una nación que se caracteriza por muchos aspectos positivos en esta área.

El doctor en historia económica, Javier Rodríguez, cree que es necesario tener la claridad que la reducción de la desigualdad es lo que puede evitar otro estallido social, frente a un modelo socieconómico que «ya está agotado». Ante estos cambios, que implican mayor riqueza e igualdad, las elites reaccionan con lo que Rodríguez identifica como «lucidez», adaptándose a los cambios, o aislándose, como outline a los constituyentes en la convención. La profesora Kvangraven es una economista heterodoxa con un Ph.D. en economía de la New School (Nueva York) y un M.Sc. Trabajó en el Departamento de Políticas de la Universidad de York y actualmente se desempeña como profesora asistente en el Departamento de Desarrollo Internacional del King’s College, en Londres. Su agenda de investigación está centrada principalmente en el rol de las finanzas en el desarrollo, explicaciones estructurales de las desigualdades globales y economía política del desarrollo, contribuyendo así a generar una visión crítica del campo de la economía.

La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Sin embargo, la distribución del ingreso en Chile se mide a través de la encuesta Casen, la cual es aplicada de forma no periódica en intervalos de tiempo que abarcan los 2 o 3 desigualdad economica de genero años, situación que merma la disponibilidad de información para los fines del estudio.

Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día eleven de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”). Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030. En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación. Por otro lado, las acciones públicas incorporadas que son muy anteriores a la Agenda 2030, en términos de temporalidad, son acciones que además de perdurar en el tiempo, son de largo alcance.

Chile Suma A Hundred And Twenty Años De Desigualdad Extrema, Según Estudio

Si es que el 1% más rico no solo ostenta el poder económico, sino que también utiliza dicho poder para influir en la política (en desmedro de quienes se encuentran más abajo en la distribución de ingresos), entonces es probable que dichos territorios experimenten un mayor número de conflictos sociales. En su libro “The Third Digital Divide” (2017), Massimo Ragnedda señala que existe una interacción entre las oportunidades a las que se puede acceder en el mundo “offline” y las “online”. Para que esta interacción beneficie a todas las personas es necesario alcanzar un nivel de capital digital que depende, por un lado, de las características de la tecnología en uso y, por otro, del capital social, económico, private, cultural y político que tienen los individuos. El capital digital crea o profundiza desigualdades que de alguna manera son un espejo de las disparidades existentes en la sociedad offline. Es decir, este tercer nivel de desigualdad digital se realimenta con la desigualdad de la realidad, y las puede acrecentar.

Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en particular a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la thought merece la desigualdad politica ser, al menos, discutida seriamente. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%).

Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. También se propone el ingreso básico universal, que haría que por lo menos los sectores más la desigualdad social y la concentración de la riqueza desfavorecidos no pasen hambre. Todos los países de América Latina producen lo suficiente como para que nadie esté sin comer. Se observa también que los programas de ayuda desplegados están beneficiando más a la parte baja de la distribución, pero quienes están por encima de la línea de la pobreza están perdiendo mucho.

Agregó que los datos utilizados para medir la desigualdad son deficientes para cuantificar los niveles de concentración del ingreso entre los muy ricos. Las encuestas de hogares -las fuentes de información típicas de los indicadores de desigualdad- no siempre captan bien los ingresos de los más ricos. Los hogares tienden a declarar menos ingresos de lo que realmente reciben, sobre todo, los procedentes de las rentas del capital. A raíz de ello, tanto el grado de desigualdad como la tendencia pueden estar mal calculados. En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie.

En total, 767 millones de personas vivían con menos de 1,ninety dólares diarios en 2013, de las que casi la mitad se encontraban en África subsahariana, señaló el Banco Mundial. En esta entrevista con La Tercera, el autor de «Degenerations of democracy» plantea que la democracia “es un proceso, no es solo un conjunto de reglas”. Así, sostiene que las democracias “son siempre incompletas, nunca perfectas y los ciudadanos deben tratar de mejorarlas”. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

Así, entre 2002 y 2013, el ingreso laboral del decil más pobre creció, en promedio, un 50% en términos reales, mientras que el aumento promedio fue del 15% para el decil más rico (y 32 % para el ingreso de la mediana de la distribución). Además se produjeron incrementos en el salario mínimo y apoyo a organizaciones sindicales. Observamos un país en disaster, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política.

la desigualdad del mundo

Primero, se cerró la escuela pública, después cuando se vio que la situación iba para largo se intentó un modelo de presencialidad mixto. La profesora de Economía Latinoamericana de Tulane University y directora del Commitment to Equity initiative (CEQ), Nora Lustig, fue la expositora del seminario “América Latina y la persistencia de la desigualdad”, organizado por la FEN y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). [11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un forty four.5%. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes.

Primero, los percentiles de mayores ingresos concentran una parte sustantiva de los ingresos. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante.

Para resolver estas diferencias, comenzó un proceso de educación para ampliar el uso de la red, y de esta manera igualar las oportunidades de uso que ofrece Internet. Pero, al percibirse los primeros buenos resultados de este impulso, nos dimos cuenta de una desigualdad digital aún mas profunda. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.

Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. Los modelos económicos del siglo pasado claramente no tomaron en cuenta la distribución de la riqueza, y es aquí donde se está mejorando hoy hacia el futuro, incorporando la igualdad como factor de crecimiento económico de los países, relacionados de manera proporcional. Segundo, mientras que la elite económica parece ser totalmente dogmática, ya que se niega a que el Estado se haga cargo en cualquiera de los ámbitos consultados; la ciudadanía, en cambio, tiene un juicio más reflexivo y pragmático, apoyando mayoritariamente la acción del Estado en algunos ámbitos y minoritariamente en otros. Por ejemplo, respalda fuertemente un rol en salud y educación, pero no así en el caso de las telecomunicaciones. Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo.

También hubo un reconocimiento social al personal de salud en la población basic, aun cuando después no se viera reflejado en aumentos salariales por parte de los gobiernos. A pesar de que las burbujas sanitarias y el distanciamiento social dificultan los lazos sociales, sigue habiendo manifestaciones de solidaridad en medio de la crudeza. Hasta el COVID 19, se estaba reduciendo la desigualdad, pero el empobrecimiento de grandes sectores de la población hizo que la desigualdad creciera, porque los que eran ricos no dejaron de serlo, mientras que las clases medias y bajas se empobrecieron con la pandemia.

Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos.

Fundación Pepsico Y Fondo Esperanza Lanzan La Escuela De Emprendimiento Digital Para Más De One Hundred Twenty Mil Personas

Gracias en parte al generoso apoyo de la Fundación PepsiCo y la alianza de GFN con PepsiCo por toda Latinoamérica y más allá, la purple GFN de bancos de alimentos puede atender al año a más de 7.seventy eight millones de personas que se enfrentan al hambre”. La iniciativa nace de la colaboración de Fundación PepsiCo, establecida desde 1962 como el brazo filantrópico de PepsiCo, enfocada en aumentar el acceso equitativo y sostenible a alimentos nutritivos, agua segura y oportunidades económicas en las comunidades donde opera la compañía. Involucrando a las empresas a través de la definición de un plan de acción interno y  generación de metas para alcanzar la sustentabilidad. En mi trabajo destaco la ejecución de proyectos de adaptación al cambio climático en Latinoamérica y el Caribe, fomentando alianzas estratégicas entre el sector científico, servicios públicos y las comunidades, con el fin de generar información técnica con base científica y consenso social para la toma de decisiones. Más de 10 años de experiencia, trabajando en identidad visible, en agencia, área de comunicaciones y empresa privada, en proyectos de diseño net, estrategias digitales, marcas con propósito, creación de contenidos, dirección de campaña, conceptualización de marca y estrategias de comunicación.

Como miembros del grupo Fundación Microfinanzas BBVA y del Hogar de Cristo, entendemos la educación como un medio y un fin para el crecimiento de los más de one hundred twenty mil emprendedores y emprendedoras que apoyamos. La colaboración de Fundación Pepsico e Innova Fosis fue basic para que hoy estemos celebrando este lanzamiento” dijo Mario Pavón, gerente general de Fondo Esperanza. Ingeniera de Ejecución en Bioprocesos, Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Mecanismo de Desarrollo Sostenible y Eficiencia Energética y Magister en Ingeniería Ambiental Mención Procesos.

La compañía agroindustrial expone los esfuerzos alcanzados en Cono Sur durante el año pasado en sustentabilidad. La empresa se ha esforzado para transformar sus envases para que sean 100 % reciclables, biodegradables o que se puedan compostar para 2025; aumentar los materiales reciclados en empaques de plástico; reducir el impacto de carbono de los empaques y aumentar las tasas de reciclaje con la Fundación PepsiCo y sus socios. Para 2018, Fundación PepsiCo reafirma su compromiso con la visión de Desempeño con Propósito en el que el éxito de la compañía está intrínsecamente vinculado a la sostenibilidad del mundo que nos rodea.

Fui Directora de Alianzas en el Servicio Jesuita a Migrantes, una Fundación enfocada en  temas de diversidad, inclusión e interculturalidad, donde, junto a mi equipo, creamos la plataforma “Micasatucasa”. Diplom-Romanistin de la Universidad de Mannheim, una carrera interdisciplinaria que combina estudios socio-culturales con contenidos de economía / ingeniería comercial. Diplomada en Gestión Cultural en la PUC y Diplomado en gestión Estratégico de la Sostenibilidad en la PUCV, Centro Vincular.

Participaron de la actividad de inauguración la Red colegios Cerrillos, Red colegios RM, representantes de diferentes organizaciones y vecinos de la zona. De los más de 10 establecimientos educacionales que asistieron, los que más ecobotellas recuperaron recibieron una distinción por su trabajo y colaboración. “Con esta Demo Farm, la primera en Chile, queremos dar a conocer nuestra visión y transmitir también el orgullo que sentimos día a día por poder crear sonrisas. Con nuestras papas fritas, buscamos llegar a los momentos especiales de las familias, que compartan con estos productos”, dijo Erich Gamper.

Una parte importante de la plataforma es la donación de USD $500,000 de la Fundación PepsiCo al GFN, un reconocido líder en mejorar la seguridad de los alimentos y combatir el hambre, que también contribuye a ofrecer acceso a porciones nutritivas. Esta donación va dirigida a apoyar el programa world “Expansión del Acceso a los Alimentos Nutritivos” que pretende dar acceso a por lo menos 6.seventy five millones de porciones nutritivas en la región durante 18 meses (para finales de 2018). Esto lo llevará a cabo a través del aumento de la capacidad del banco de alimentos, con énfasis en brindar a las comunidades mayor acceso a frutas y vegetales frescos. Los países en la región de Latinoamérica y el Caribe que serán beneficiados por esta donación incluyen a Argentina, Colombia, Guatemala, Perú y la República Dominicana. El donativo se usará para brindar apoyos en efectivo a organizaciones de bancos de alimentos nacionales, así como también para otorgar asistencia técnica y capacitación con el fin de permitir que las organizaciones identificadas aceleren las iniciativas locales y, de esta manera, entreguen más alimentos nutritivos.

También participé en la organización Juega+, y desarrollé estrategias de medios y manejo presupuestos anuales alineados a la estrategia de negocio en HAVAS. Entendemos la educación como un medio y un fin para apoyar el crecimiento de los más 120 pobreza 2019 mil emprendedores y emprendedoras que participan de Fondo Esperanza. El apoyo de Fundación Pepsico e Inova Fosis fue elementary para que hoy estemos celebrando este lanzamiento”, fueron las palabras de Mario Pavón.

Esta increíble alianza consiste en la entrega de materials plástico proveniente del Laboratorio de Órtesis y Prótesis por parte de Teletón, mientras que Revalora se compromete a la transformación de dichos residuos en mobiliario, infraestructura y/o implementos de acuerdo a las necesidades del centro, elaborado one hundred pc plástico reciclado. Con el fin de generar un impacto positivo en el medioambiente pobreza absoluta y pobreza relativa a través del reciclaje, junto a Carozzi se instalaron 15 contenedores en distintos puntos de la comuna de San Bernardo. Para el Líder de Robótica de PepsiCo Chile, Carlos Cavalcante, “este programa nace junto al sueño que tiene la empresa de llevar a sus operadores al siguiente nivel y como le damos las competencias para prepararlos y evolucionar en esta era de automatización y digitalización que se nos viene”.

Dentro de la agenda de PwP de PepsiCo, la compañía pretende brindar acceso a por lo menos 3 mil millones de porciones de bebidas y alimentos nutritivos a consumidores y comunidades de escasos recursos alrededor del mundo, con enfoque en productos hechos con materias primas locales y elaborados localmente. La compañía está haciendo grandes progresos en cuanto a esta meta world a través de diversos canales y programas, muchos de los cuales son posibles gracias a la Fundación PepsiCo – la división sin fines de lucro de la compañía. PepsiCo Latinoamérica, anuncio su progreso en mejorar el acceso a la nutrición, a la educación y a empoderar a las comunidades, en la región. Primero, PepsiCo Latinoamérica anuncia su plataforma “Nutrición para el Futuro”, en la que ha invertido USD $7 millones en los últimos 5 años, para apoyar los programas de nutrición en todo el sector. Segundo y relacionado, la Fundación PepsiCo ha hecho una donación de USD $500,000 a The Global FoodBanking Network (GFN) para apoyar y expandir el acceso a alimentación nutritiva y entregar 6.seventy five millones de porciones nutritivas en toda la región. Ambas iniciativas le permitirán a la compañía fortalecer aún más su impacto en Latinoamérica y el Caribe.

La Fundación PepsiCo, el brazo filantrópico de la compañía, se unirá con organizaciones no gubernamentales (ONGs), tales como The Global FoodBanking Network (GFN), Save the Children (STC- Méxicó) y Un Kilo de Ayuda (México), para llegar a grupos de ciudadanos de alto riesgo, particularmente en términos de seguridad alimentaria. La donación fortalecerá las capacidades de las instituciones locales para atender a las poblaciones afectadas, y así brindar la nutrición que se necesita con urgencia ante los desafíos planteados por la pandemia, como el cierre de escuelas y las dificultades logísticas creadas por las medidas de distanciamiento social. En 14 comunas de las regiones de La Araucanía, Bío Bío y Ñuble, a través del proyecto “Comunas Circulares”, se fortaleció la capacidad para la implementación efectiva del modelo de reciclaje inclusivo, asistiendo a municipios y organizaciones de recicladores. Otra de las actividades relevantes fue la puesta en valor de la Escuela Básica Los Cerrillos en la que un grupo de voluntarios junto a sus familias, asistieron para pintar sus murales, restaurar el patio de juegos, sus áreas verdes y construir huertas con ecomadera, impactando a más de 450 niños y niñas. PepsiCo, compañía global de alimentos y bebidas, presentó su Informe anual de acciones de Ciudadanía Corporativa y Sustentabilidad, iniciativa que resume sus compromisos y logros a lo largo del Cono Sur.

El 2017 fue un año robusto para Fundación PepsiCo Chile, donde los beneficiarios de sus programas y voluntariados se elevaron a la cifra complete de 97.824, un 88% más que el 2016. La propuesta inicialmente incluyó a seis organizaciones cooperativas agroalimentarias que representan a cerca de 200 emprendedores de las regiones de Los Lagos y Aysén. Estas organizaciones, como «La Balanza,» «Cuenca Emprende,» «Walüng,» «Ajora,» «San Juan de la Costa,» y «Mapuche Huilliche Txiwe,» han participado activamente en la iniciativa. El proyecto, iniciado en 2021, se concentró en la adquisición e implementación de seis plantas de proceso modular diseñadas de manera personalizada por asociaciones participantes.

Estas plantas se distribuyeron estratégicamente en diversas comunas para abordar necesidades específicas y fomentar el desarrollo native y regional. Diplomada en contaminación de aguas de la Universidad de Chile y Diplomada en innovación para los negocios de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con habilidades para anticipar y manejar escenarios de riesgo/oportunidad, gestionando la adecuada relación con públicos de interés, para asegurar una operación sostenible y alineada a los desafíos estratégicos planteados. Para nosotros es sumamente importante educar a las generaciones futuras en materia de reciclaje e impacto ambiental. Por esto, hemos logrado diferentes alianzas con instituciones educacionales con la finalidad de masificar nuestra labor y entregando nuevos espacios.

pepsico fundación

“A través de esta asociación con ecoins, estamos trabajando para hacer que el plástico sustentable sea una realidad en la región mediante la creación de una economía circular en la cual los plásticos se conviertan en moneda, no en desechos”, señala Laxman Narasimhan, CCO de PepsiCo Global y CEO de PepsiCo Latinoamérica. «El proyecto representa un paso importante hacia un futuro más sostenible y resiliente para los sistemas agroalimentarios locales en la región de Los Lagos. También trabajo en la construcción y actual implementación de una nueva herramienta para medir los niveles de avance en sostenibilidad de nuestras empresas socias, el DSE. Entre el 2015 al 2016 diseñé y desarrollé el proyecto EducaRSE en Canela con las empresas Telefónica, Minera Los Pelambres, Banco Itaú y Gasco junto a la municipalidad de dicha comuna, cuyo objetivo fue el mejoramiento de la educación básica en la localidad. Increíble proyecto junto a la Municipalidad de Lo Barnechea y 13 colegios de la comuna, en donde juntaron eight toneladas de Ecobotellas para la construcción de un juego Parque full. Esta iniciativa aporta a la economía round y sustentabilidad del sector, evitando que toneladas de plásticos lleguen al mar.