Etiqueta: twenty

Chile Suma One Hundred Twenty Años De Desigualdad Extrema, Según Estudio

Por último, el patrimonio es en buena medida la herencia que se traspasa a la siguiente generación y, por lo tanto, es una de las razones de por qué algunos apellidos prosperan y dirigen políticamente por décadas. Dicho de otro modo, el alto patrimonio que reciben unos y la carencia completa de herencia para otros, tiende a mantener o incrementar los niveles de desigualdad tanto económica como de influencia política. Eso puede explicar, por ejemplo, por qué tanto la extrema riqueza como la pobreza son lugares “pegajosos”, como los outline la OCDE, es decir situaciones de las que es difícil salir. En el caso de Chile, la misma OCDE ha dicho que las desigualdad de clase familias pobres necesitan seis generaciones para que uno de sus descendientes llegue a la clase media (ver nota BBC). Durante milenios, las ruedas del cambio, la interacción reforzada entre el progreso tecnológico y el tamaño y la composición de la población humana giraron a un ritmo cada vez mayor hasta que, finalmente, se alcanzó un punto de inflexión que desató el rápido progreso tecnológico de la Revolución Industrial. La creciente demanda de trabajadores calificados y educados que pudieran navegar en este entorno tecnológico que cambia rápidamente incentivó a los padres a invertir en la educación de sus hijos y, por lo tanto, a tener menos hijos.

Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1).

Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir el concepto de desigualdad económica, la primera pregunta que surge es ¿desigualdad de qué? En otras palabras, hay que determinar a qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad económica y aquí es donde nos encontramos con dos perspectivas, ex-ante y ex-post 1 . Atkinson (2015) afirma que la literatura se encuentra, generalmente, dividida sobre si comprender la desigualdad como una de oportunidades o de resultados.

Si los tipos de cambio se hubieran mantenido igual que en 2019, la riqueza total habría crecido un four,1% y la riqueza por adulto un 2,7%. Un estudio demuestra que sixty two personas concentran la mismo riqueza de más de 3 mil millones en el mundo. “Finlandia tiene la distribución del ingreso idéntica a la chilena, la misma, antes de que sucedan los impuestos y antes de la transferencia desigualdad capitalismo monetaria es idéntica. ”, expresó Valenzuela, quien concluyó que “los que ganan más dinero de la sociedad, pagan muchos más recursos”. El investigador resaltó que estos aspectos de diseño muestran que, “si bien debemos tratar de aprender de los fracasos de los impuestos sobre el patrimonio europeos, no está claro que las propuestas modernas de impuestos sobre el patrimonio en otros países también fracasen.

Si bien es cierto que bajo las políticas neoliberales impulsadas en dictadura y mantenidas en su mayoría durante los 30 años de democracia se ha reducido la pobreza por ingresos, también es cierto que ese mismo modelo ha generado que en Chile la riqueza esté muy mal distribuida y altamente concentrada. En una década el país logró reducir sustancialmente la pobreza por ingresos, si en 2006 el 29,1% de quienes vivían en el país estaban en situación de pobreza, esta cifra bajó a eight,6% en 2017, según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen). Sin embargo, la desigualdad no ha seguido el mismo curso, si en 2006 la diferencia de ingresos del trabajo entre el 10% más rico y el 10% más pobre era de 30,8 veces, en 2017 el 10% más rico ganaba 39,1 veces más que el decil más pobre, según la Encuesta Casen. Aún más, si se mira la pobreza multidimensional que es aquélla que considera el acceso a la salud, educación, trabajo y seguridad social, la vivienda y entorno, y las redes y cohesión social, en Chile el 20% de sus habitantes es pobre. Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas.

desigualdad económica y así, avanzar para acabar con la pobreza y dar paso a un mundo mejor. Cuando

Así, nuestro gasto social se ha expandido a una velocidad que casi dobla a nuestro crecimiento. Este gasto social en aumento debe evaluarse además junto con la expansión del Estado chileno. Chile es el cuarto país con mayor desigualdad de ingreso en la región más inequitativa del planeta. Increíblemente, el problema no ha sido materia de política pública desde el retorno a la democracia, y la tendencia general ha sido a quedarse muy satisfechos, y sentir que hemos hecho la tarea porque efectivamente se ha  reducido la pobreza en un grado importante. Sin duda la igualdad de oportunidades en materia de educación es uno de los grandes cimientos de las sociedades más equitativas (y, no casualmente, más desarrolladas) del planeta, como es el caso de los países nórdicos. Mientras que Brasil, Chile y Colombia parten de una desigualdad de ingreso de mercado related, en este último país la desigualdad de ingreso final es mucho más alta.

desigualdad de la riqueza

Las tasas de fertilidad comenzaron a disminuir y los niveles de vida mejoraron sin ser contrarrestados rápidamente por el crecimiento de la población, y así comenzó un aumento a largo plazo en la prosperidad humana que el mundo ha experimentado en los últimos dos siglos. Doctorado en Columbia, Galor concilia su interés en la historia con su preocupación por la desigualdad y el crecimiento económico. Desde la Universidad de Brown comenzó sus investigaciones en torno a esos temas hace más de 30 años. Galor profundizó su exploración empíricamente, desarrolló modelos matemáticos y dio forma a una Teoría del Crecimiento Unificado. Así, el término ‘vivienda social’, común en Europa y conocido en todo el mundo, rara vez ha sido utilizado en los Estados Unidos.

La mantención de la desigualdad económica no solo atenta contra derechos fundamentales de las personas, sino que, deteriora moralmente a los pueblos, y permite que la captura de la política por parte de quienes controlan la mayor parte de la riqueza debilite las democracias al hacerle perder sentido a las personas. Los modelos económicos del siglo pasado claramente no tomaron en cuenta la distribución de la riqueza, y es aquí donde se está mejorando hoy hacia el futuro, incorporando la igualdad como issue de crecimiento económico de los países, relacionados de manera proporcional.

Y eso significará que “la riqueza de China por adulto en 2025 lo calificará como un país de ‘alta riqueza’ en nuestro esquema de clasificación. China comenzó este siglo con una riqueza promedio de $ 4.250 por adulto, en la categoría de riqueza más baja de nuestra clasificación por países. Ascender a la categoría más alta en un período de tiempo de 25 años es un logro extraordinario desde cualquier punto de vista». Chile ha sido tremendamente exitoso en disminuir los niveles de pobreza en las últimas décadas, y es importante que la nueva Constitución preserve y potencie la instituciones que han sido efectivas en ese propósito y que permitan implementar los cambios necesarios para seguir avanzando en esa dirección. Políticas que reduzcan la desigualdad también son importantes, e idealmente complementarias a las que están enfocadas en reducir la pobreza, pero el sentido de urgencia de las últimas parece ser mayor.

Una investigación académica revisó 29 años de compras y ventas de terrenos en Aysén y mapeó cómo sus bosques y reservas de agua únicas pasaron, a precio de huevo, a inversionistas santiaguinos. Algunos lotean y venden; otros piensan negociar con bonos de carbono; y otros simplemente esperan porque esa riqueza, en medio del calentamiento global, es el oro del futuro. El abogado Francisco Saffie explica aquí cómo se expandió en Chile la elusión de impuestos y cómo la industria tributaria se resistió y se resiste a la Cláusula Antielusión. Piensa que así como se estudió a los Chicago Boys, habría que estudiar a los tributaristas que se formaron en Estados Unidos, pues trajeron muchas estrategias de elusión y una forma de entender el derechos tributario que aún nos pesa. Usando el concepto de “la industria de la defensa de la riqueza” el autor analiza a algunos de los “soldados” que la elite chilena usa para mantener sus privilegios.

Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, and so on.), su diseño es complejo y varía mucho entre países. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Rodríguez, quien es physician en historia económica, cree que la desigualdad fue uno d elos factores que hizo estallar al páis el 18 de octubre de 2019 y que seguirá siendo un factor importante en el devenir del país.

Reporte Del World Inequality Lab Señala Que Las Desigualdades En Chile Han Sido Extremas Durante Los Últimos One Hundred Twenty Años

Las características institucionales, culturales, geográficas y sociales que surgieron en el pasado lejano han impulsado a las civilizaciones a través de sus distintas rutas históricas y han fomentado la divergencia en la riqueza de las naciones. Indiscutiblemente, las culturas e instituciones conducentes a la prosperidad económica pueden adoptarse y formarse gradualmente. Pero es poco probable que cualquier intervención de este tipo que ignore las características particulares que han surgido en el transcurso del viaje de cada país reduzca la desigualdad y, en cambio, puede provocar frustración, agitación y estancamiento prolongado. Abarcadora y audaz, la teoría “es un intento de comprender el papel de las fuerzas históricas y prehistóricas en los patrones diferenciales de desarrollo y la gran disparidad en el nivel de vida en todo el mundo tal como lo vemos hoy.

Por consiguiente, en el ámbito de la vivienda, las discusiones sobre la desigualdad en los Estados Unidos ya no se refieren solamente a factores físicos –tamaño inadecuado o falta de servicios básicos como agua potable o electricidad– sino a aspectos financieros como asequibilidad y desigualdades en la distribución de la riqueza de acuerdo a la propiedad de la vivienda. Por consiguiente, si bien la hipótesis propuesta sobre que esta estrategia se basa principalmente en la reducción de ingresos, no está equivocada, pero sí estaría incompleta, de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). En este sentido, la dimensión ex-post, que hace referencia a los resultados e ingresos, sí se encuentra presente en las políticas analizadas, sin embargo, no es la única dimensión que se considera en ellas. Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas. En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar.

Por ejemplo, etnia, género, contexto familiar, estrato social del que provienen y discapacidades físicas o mentales (Paes de Barros et al., 2008). Por lo tanto, reconociendo estas condiciones se admite también que el punto de partida es diferente para todas las personas. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, desigualdad social en la pandemia el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [17] Por ejemplo, en Estados Unidos, los actuales precandidatos presidenciales del partido demócrata Bernie Sanders y Elizabeth Warren han propuesto impuestos a la riqueza con tasas máximas de hasta 8% y 6%, respectivamente para fortunas del orden de 1 billón de dólares (es decir, fortunas con una cantidad importante de ceros).

Si se ordenaran las regiones del mundo, dice Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. El trabajo del PNUD destaca que un punto de partida en esta desigualdad, en cierta forma fue la asignación de tierras realizada en la colonia a españoles y sus descendientes blancos, el inicio de la clase alta chilena. «Estructura social que se perpetuó a través de la hacienda, la cual dividió a la sociedad en patrones, empleados, inquilinos y peones con diferencias de recursos y poder muy significativas. Desde entonces la brecha de ingresos ha oscilado en distintos momentos, pero a la larga se ha mantenido bastante estable desde mediados del siglo XIX», dijo el documento. Con respecto al llamado impuesto a los «súper ricos», Otero dijo que «Chile tiene desigualdad de ingresos y de riqueza altísimos.

Además, la riqueza tiene la característica que suele transmitirse intergeneracionalmente, por lo que esta alta concentración de riqueza contradice principios de igualdad de oportunidades dentro de cada generación.[16] Coherente con el análisis de la primera columna, es evidente el riesgo que estos niveles de concentración suponen para el ejercicio democrático. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%). El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación.

Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional.

En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la easy comparación internacional sugiere. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. «Y por un lado, ves a los multimillonarios que se están reuniendo en Davos con sus aviones personales y estilos de vida súper ricos», dijo. Puedes revisar y descargar el Informe sobre la desigualdad global 2022 del World Inequiality Lab aquí.

En entrevista con Estado Nacional, el embajador Jorge Faurie aseguró que la cita entre ambos mandatarios podría darse en noviembre, en el marco de la conmemoración de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad firmado por ambos países. Una investigación académica revisó 29 años de compras y ventas desigualdad mundial 2022 de terrenos en Aysén y mapeó cómo sus bosques y reservas de agua únicas pasaron, a precio de huevo, a inversionistas santiaguinos. Algunos lotean y venden; otros piensan negociar con bonos de carbono; y otros simplemente esperan porque esa riqueza, en medio del calentamiento global, es el oro del futuro.

desigualdad riqueza

«Mientras que el 10% superior emite un promedio de 26 toneladas de CO2 cada año, el 50% inferior y el 40% intermedio emiten, respectivamente, tres y seis toneladas», explican. «Las estimaciones disponibles sugieren que la desigualdad en Chile ha sido extrema durante los últimos a hundred and twenty años, con una participación del ingreso del 10% superior constantemente en torno al 55-60% y una participación del ingreso del 50% inferior en torno al 9-10%», puntualiza el reporte. «Las consecuencias de no atajarlo nos abocan al conflicto social y al caos político», afirma, antes de detallar algunos datos del último Informe sobre la desigualdad global, trabajo llevado a cabo por el World Inequiality Lab. La también economista y catedrática española dedica gran parte de su texto a la desigualdad de ingresos y advierte que es un tema complejo y de múltiples dimensiones «al que es imprescindible atender». En ese sentido, la Red chilena contra la violencia hacia las mujeres implica un aporte indiscutible porque muestra LAS violencias que ocurren y transcurren en uno de los ciclos capitalistas más intensos de su historia.

Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”. En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.three que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo.

Además, cerca del 17% de los hogares en Chile tiene una deuda que supera sus activos y en el quintil más pobre, la riqueza negativa alcanza el 83% por ciento de los hogares. En cambio, en Europa, las características del suelo y el clima promovieron instituciones con “una mayor inclinación a la cooperación, confianza, igualdad de género y una mentalidad más orientada al futuro”. Oded Galor, hoy reputado profesor de economía en la Universidad de Brown, se graduó y fue académico en la Universidad Hebrea, donde también enseña Yuval Noah Harari. Esta premisa supone que la propiedad ofrece un grado de protección mayor que el arriendo frente al aumento del costo de la vivienda.

Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. “Si el 1% más rico pagase un 0,5% más de impuestos sobre la riqueza, se recaudaría más dinero del necesario para escolarizar a los 262 millones de niñas y niños que actualmente no tienen acceso una educación y proveer servicios de atención sanitaria que salvarían la vida a 3,three millones de personas”, concluye en materia tributaria.

Es el llamado índice de desigualdad de Gini que sigue disminuyendo, pero la ciudadanía no lo percibe. “Siempre nos dijeron que para salir adelante hay que estudiar, yo estudié, saqué mi título profesional, estudié cinco años y me ha costado harto poder seguir creciendo. En esta sociedad, va a sonar feo, pero creo que hay que tener harto pituto”, señaló el hombre de 30 años. Buen análisis de los beneficios de la economía y como las buenas decisiones nos han traído a una época de luz, placer y conocimiento. También explicó que «el tipo de impuesto a los super ricos que se discute en Chile es distinto al que se implementó en Europa hace tiempo atrás». “Me gustaría que el día que hablemos de cuánto creció el PIB se informe también exactamente a dónde fue ese crecimiento; y a partir de ahí, discutir si la distribución es justa o no”.

Actualmente el cambio climático antropogénico –comprendido como la manifestación más difundida del Antropoceno– es catalogado como el mayor desafío de nuestro tiempo, debido a los impactos que sobre el bienestar y funcionamiento de las comunidades y los ecosistemas tiene el aumento anormal de la temperatura ambiental. Sin embargo, en este escenario no todos los países ni todas las personas se hallan expuestas al mismo tipo y grado de riesgo. Al respecto, la literatura es enfática en sostener que los efectos del cambio climático reproducen las desigualdades entre ricos y pobres, pues los grados de vulnerabilidad, capacidad de adaptación y mitigación expresan una relación inversamente proporcional a la riqueza de los países y las personas.

Chile Suma A Hundred And Twenty Años De Desigualdad Extrema, Según Estudio

Por ejemplo en el estallido, no primó la idea de que estábamos en guerra, como dijo Piñera, y ahí los más lúcidos fueron personas como Desbordes y Boric, que terminó jugándosela solo, pero parece que le salió bien, porque al last el grueso de los chilenos se terminó apropiando del proceso constituyente, pero en ese momento period complicado. En el caso de la derecha, se ven varios elementos, uno expresado en la constituyente, que se atrinchera en que deben expresar sus valores y tradicionales, eso los aísla, como Marcela Cubillos o Teresa Marinovic, que si mantienen esa postura, no van a influir nada en la Constitución. Y otro segmento, para mí más lúcido, como el de Desbordes, quien facilitó la salida institucional del estallido, en un contexto donde la derecha dura quería sacar a los militares, lo que no pasó, para mí es el más lúcido, y que no es casualidad que no tenga orígenes en la élite, pero le fue peor en las primarias. Son oportunismos distintos, como Lavín diciendo que es socialdemócrata y Sichel diciendo que no es de derecha. En cuanto a la inversión extranjera en Chile, la organización estima que el conflicto social en curso «no va a ser un gran problema», pero es importante entregar flexibilidad y certeza a los inversionistas.

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. En este caso, tiene que ver con que las decisiones relevantes para una comunidad como chilena no es más del grupo de personas reducido, que estudió en Harvard, que se vinculan en los social, en los mismos colegios, se casan, and so forth.

También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000). En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017). Estas desigualdades pueden, por ejemplo, limitar las oportunidades de acceso a trabajos o el acceso a diferentes beneficios de la comunidad, por lo que un individuo o país tendría que destinar una mayor cantidad de recursos a reducir estas disparidades, al contrario de otro en que este tipo de relaciones no se da (Paes de Barros et al., 2008). Ahora bien, la desigualdad de oportunidades es la faceta ex-ante del problema en cuestión. Esta implica el punto de partida sobre el cual las circunstancias particulares de una persona o población limitan de una u otra forma la libertad que poseen de elegir o de alcanzar ciertos objetivos ( Roemer, 1998 a; Kanbur & Wagstaff, 2014; Alfonso et al., 2015; Stiglitz & Doyle, 2015).

También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. Miradas desde la filosofía, economía y ecología” es el título de la segunda sesión de los seminarios “Diálogos interdisciplinares”, instancia donde sus académicos se reúnen a conocer y reflexionar sobre sus líneas de trabajo. Por lo tanto, según uno de los pilares de las Escuela de Chicago, a mayor desigualdad, mayor será la criminalidad. 19Para ver las variables que componen las distintas dimensiones, revisar el informe de Vial (2017). Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades.

Para terminar la Sección four, se revisará la dinámica de distintas variables del área de la salud en Chile y sus regiones. La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados, de acuerdo con Wagstaff (2002) la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias a las que se ven enfrentadas las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud. Por su lado, la Región Metropolitana, como no es de extrañar, ostenta los mejores resultados junto con regiones del norte como Antofagasta y Tarapacá. Las regiones que más han mejorado su nivel de escolaridad promedio son Los Ríos, Aysén y Coquimbo, mientras que las regiones de menor avance han sido Atacama, la Región Metropolitana y Antofagasta. En basic, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador.

desigualdad de economia

Con ese dato en específico se puede establecer el porcentaje de participación de los grupos ocupacionales en los deciles. Se comprobó la existencia de convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso. De igual forma, las regiones con mayor desigualdad inicial, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel real, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante. Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona.

Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Pero, hay que decir algo que no gusta mucho, y es que es mucho más difícil reducir la desigualdad sin crecimiento que con crecimiento. Cuando no hay crecimiento, reducir la desigualdad implica sacarle a unos para darle a otros.

Lo anterior remarca la prioridad de otro aspecto que suele tener poca cabida en el análisis económico, cual es la educación tributaria y fiscal. Repensar el crecimiento y la equidad tributaria implica poner en el centro del debate el sentido social y político de pagar impuestos para la construcción de una arquitectura de cooperación. También es crítico para una ciudadanía que, mejor identificada como consumidora que como contribuyente, tiene baja conciencia de sus aportes al financiamiento del estado. Baste mencionar que 28% de los chilenos señala no pagar ningún impuesto y 34% de los chilenos no recuerda ningún impuesto que paga, ni siquiera el IVA.

La encuesta Casen 2013 indica que, como sea que la midamos, la pobreza ha disminuido sistemáticamente desde 1990 a la fecha. La misma encuesta ratifica que la desigualdad se mantiene constante, algo que damos por descontado como un muy mal resultado. Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Considerando lo anterior, es posible afirmar que el trabajo de investigación se alinea a estudios anteriores respecto del área económica analizada. De la Tabla 4 desigualdad economica ejemplos se puede verificar que cada vez que se incorpora u omite la serie TRANS en un modelo, se ve afectado en gran medida el VIF que presenta la variable CP; es por ello que se llevaron a cabo modelos en donde se utilizó esta última como dependiente, resultados que se muestran en la tabla 5.

Por otro lado, también es importante, en este sentido, trabajar en acciones públicas que sean de corto y largo alcance. En primer lugar, de corto alcance, puesto que la realidad país hoy supone una urgencia respecto de este tema, el cual debe ser tratado pronto si realmente se quiere establecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, como también internacional. En segundo lugar, también deberían haber acciones públicas de largo alcance, que no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también a aquellas dificultades más profundas, y que se arrastran desde hace siglos (PNUD, 2017), con el propósito de disminuir estas disparidades de manera efectiva y sostenible en el tiempo. Por una parte, es una nación que se caracteriza por muchos aspectos positivos en esta área.

El doctor en historia económica, Javier Rodríguez, cree que es necesario tener la claridad que la reducción de la desigualdad es lo que puede evitar otro estallido social, frente a un modelo socieconómico que «ya está agotado». Ante estos cambios, que implican mayor riqueza e igualdad, las elites reaccionan con lo que Rodríguez identifica como «lucidez», adaptándose a los cambios, o aislándose, como outline a los constituyentes en la convención. La profesora Kvangraven es una economista heterodoxa con un Ph.D. en economía de la New School (Nueva York) y un M.Sc. Trabajó en el Departamento de Políticas de la Universidad de York y actualmente se desempeña como profesora asistente en el Departamento de Desarrollo Internacional del King’s College, en Londres. Su agenda de investigación está centrada principalmente en el rol de las finanzas en el desarrollo, explicaciones estructurales de las desigualdades globales y economía política del desarrollo, contribuyendo así a generar una visión crítica del campo de la economía.

La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Sin embargo, la distribución del ingreso en Chile se mide a través de la encuesta Casen, la cual es aplicada de forma no periódica en intervalos de tiempo que abarcan los 2 o 3 desigualdad economica de genero años, situación que merma la disponibilidad de información para los fines del estudio.

Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día eleven de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”). Otra característica que resalta de las acciones públicas analizadas tiene que ver con la temporalidad de estas respecto de la Agenda 2030. En este sentido, de las 27 acciones públicas examinadas, solo nueve son posteriores a esta misma y un contenido de una de ellas, es decir, el Programa de Educación Financiera para Niños que es parte de unas de las acciones llevadas a cabo por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social del año 2017. Además, de las otras que son anteriores a esta agenda, hay algunas como, por ejemplo, la Reforma Previsional del año 2008, o la Ley Nº19.966 del año 2004 que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que son varios años previas al acuerdo, pero que aun así se incluyen en el informe relativo al ODS 10. Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación. Por otro lado, las acciones públicas incorporadas que son muy anteriores a la Agenda 2030, en términos de temporalidad, son acciones que además de perdurar en el tiempo, son de largo alcance.

Chile Suma A Hundred And Twenty Años De Desigualdad Extrema, Según Estudio

Si es que el 1% más rico no solo ostenta el poder económico, sino que también utiliza dicho poder para influir en la política (en desmedro de quienes se encuentran más abajo en la distribución de ingresos), entonces es probable que dichos territorios experimenten un mayor número de conflictos sociales. En su libro “The Third Digital Divide” (2017), Massimo Ragnedda señala que existe una interacción entre las oportunidades a las que se puede acceder en el mundo “offline” y las “online”. Para que esta interacción beneficie a todas las personas es necesario alcanzar un nivel de capital digital que depende, por un lado, de las características de la tecnología en uso y, por otro, del capital social, económico, private, cultural y político que tienen los individuos. El capital digital crea o profundiza desigualdades que de alguna manera son un espejo de las disparidades existentes en la sociedad offline. Es decir, este tercer nivel de desigualdad digital se realimenta con la desigualdad de la realidad, y las puede acrecentar.

Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en particular a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la thought merece la desigualdad politica ser, al menos, discutida seriamente. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto). La literatura académica sugiere que las tasas óptimas a la herencia podrían ser bastante altas (del orden del 50%-60%).

Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. También se propone el ingreso básico universal, que haría que por lo menos los sectores más la desigualdad social y la concentración de la riqueza desfavorecidos no pasen hambre. Todos los países de América Latina producen lo suficiente como para que nadie esté sin comer. Se observa también que los programas de ayuda desplegados están beneficiando más a la parte baja de la distribución, pero quienes están por encima de la línea de la pobreza están perdiendo mucho.

Agregó que los datos utilizados para medir la desigualdad son deficientes para cuantificar los niveles de concentración del ingreso entre los muy ricos. Las encuestas de hogares -las fuentes de información típicas de los indicadores de desigualdad- no siempre captan bien los ingresos de los más ricos. Los hogares tienden a declarar menos ingresos de lo que realmente reciben, sobre todo, los procedentes de las rentas del capital. A raíz de ello, tanto el grado de desigualdad como la tendencia pueden estar mal calculados. En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie.

En total, 767 millones de personas vivían con menos de 1,ninety dólares diarios en 2013, de las que casi la mitad se encontraban en África subsahariana, señaló el Banco Mundial. En esta entrevista con La Tercera, el autor de «Degenerations of democracy» plantea que la democracia “es un proceso, no es solo un conjunto de reglas”. Así, sostiene que las democracias “son siempre incompletas, nunca perfectas y los ciudadanos deben tratar de mejorarlas”. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

Así, entre 2002 y 2013, el ingreso laboral del decil más pobre creció, en promedio, un 50% en términos reales, mientras que el aumento promedio fue del 15% para el decil más rico (y 32 % para el ingreso de la mediana de la distribución). Además se produjeron incrementos en el salario mínimo y apoyo a organizaciones sindicales. Observamos un país en disaster, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política.

la desigualdad del mundo

Primero, se cerró la escuela pública, después cuando se vio que la situación iba para largo se intentó un modelo de presencialidad mixto. La profesora de Economía Latinoamericana de Tulane University y directora del Commitment to Equity initiative (CEQ), Nora Lustig, fue la expositora del seminario “América Latina y la persistencia de la desigualdad”, organizado por la FEN y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). [11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un forty four.5%. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes.

Primero, los percentiles de mayores ingresos concentran una parte sustantiva de los ingresos. Por ejemplo, como detallamos más abajo, en Chile el 10% más rico se apropia de más de la mitad de los ingresos totales. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante.

Para resolver estas diferencias, comenzó un proceso de educación para ampliar el uso de la red, y de esta manera igualar las oportunidades de uso que ofrece Internet. Pero, al percibirse los primeros buenos resultados de este impulso, nos dimos cuenta de una desigualdad digital aún mas profunda. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.

Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. Los modelos económicos del siglo pasado claramente no tomaron en cuenta la distribución de la riqueza, y es aquí donde se está mejorando hoy hacia el futuro, incorporando la igualdad como factor de crecimiento económico de los países, relacionados de manera proporcional. Segundo, mientras que la elite económica parece ser totalmente dogmática, ya que se niega a que el Estado se haga cargo en cualquiera de los ámbitos consultados; la ciudadanía, en cambio, tiene un juicio más reflexivo y pragmático, apoyando mayoritariamente la acción del Estado en algunos ámbitos y minoritariamente en otros. Por ejemplo, respalda fuertemente un rol en salud y educación, pero no así en el caso de las telecomunicaciones. Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo.

También hubo un reconocimiento social al personal de salud en la población basic, aun cuando después no se viera reflejado en aumentos salariales por parte de los gobiernos. A pesar de que las burbujas sanitarias y el distanciamiento social dificultan los lazos sociales, sigue habiendo manifestaciones de solidaridad en medio de la crudeza. Hasta el COVID 19, se estaba reduciendo la desigualdad, pero el empobrecimiento de grandes sectores de la población hizo que la desigualdad creciera, porque los que eran ricos no dejaron de serlo, mientras que las clases medias y bajas se empobrecieron con la pandemia.

Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos.

Fundación Pepsico Y Fondo Esperanza Lanzan La Escuela De Emprendimiento Digital Para Más De One Hundred Twenty Mil Personas

Gracias en parte al generoso apoyo de la Fundación PepsiCo y la alianza de GFN con PepsiCo por toda Latinoamérica y más allá, la purple GFN de bancos de alimentos puede atender al año a más de 7.seventy eight millones de personas que se enfrentan al hambre”. La iniciativa nace de la colaboración de Fundación PepsiCo, establecida desde 1962 como el brazo filantrópico de PepsiCo, enfocada en aumentar el acceso equitativo y sostenible a alimentos nutritivos, agua segura y oportunidades económicas en las comunidades donde opera la compañía. Involucrando a las empresas a través de la definición de un plan de acción interno y  generación de metas para alcanzar la sustentabilidad. En mi trabajo destaco la ejecución de proyectos de adaptación al cambio climático en Latinoamérica y el Caribe, fomentando alianzas estratégicas entre el sector científico, servicios públicos y las comunidades, con el fin de generar información técnica con base científica y consenso social para la toma de decisiones. Más de 10 años de experiencia, trabajando en identidad visible, en agencia, área de comunicaciones y empresa privada, en proyectos de diseño net, estrategias digitales, marcas con propósito, creación de contenidos, dirección de campaña, conceptualización de marca y estrategias de comunicación.

Como miembros del grupo Fundación Microfinanzas BBVA y del Hogar de Cristo, entendemos la educación como un medio y un fin para el crecimiento de los más de one hundred twenty mil emprendedores y emprendedoras que apoyamos. La colaboración de Fundación Pepsico e Innova Fosis fue basic para que hoy estemos celebrando este lanzamiento” dijo Mario Pavón, gerente general de Fondo Esperanza. Ingeniera de Ejecución en Bioprocesos, Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Mecanismo de Desarrollo Sostenible y Eficiencia Energética y Magister en Ingeniería Ambiental Mención Procesos.

La compañía agroindustrial expone los esfuerzos alcanzados en Cono Sur durante el año pasado en sustentabilidad. La empresa se ha esforzado para transformar sus envases para que sean 100 % reciclables, biodegradables o que se puedan compostar para 2025; aumentar los materiales reciclados en empaques de plástico; reducir el impacto de carbono de los empaques y aumentar las tasas de reciclaje con la Fundación PepsiCo y sus socios. Para 2018, Fundación PepsiCo reafirma su compromiso con la visión de Desempeño con Propósito en el que el éxito de la compañía está intrínsecamente vinculado a la sostenibilidad del mundo que nos rodea.

Fui Directora de Alianzas en el Servicio Jesuita a Migrantes, una Fundación enfocada en  temas de diversidad, inclusión e interculturalidad, donde, junto a mi equipo, creamos la plataforma “Micasatucasa”. Diplom-Romanistin de la Universidad de Mannheim, una carrera interdisciplinaria que combina estudios socio-culturales con contenidos de economía / ingeniería comercial. Diplomada en Gestión Cultural en la PUC y Diplomado en gestión Estratégico de la Sostenibilidad en la PUCV, Centro Vincular.

Participaron de la actividad de inauguración la Red colegios Cerrillos, Red colegios RM, representantes de diferentes organizaciones y vecinos de la zona. De los más de 10 establecimientos educacionales que asistieron, los que más ecobotellas recuperaron recibieron una distinción por su trabajo y colaboración. “Con esta Demo Farm, la primera en Chile, queremos dar a conocer nuestra visión y transmitir también el orgullo que sentimos día a día por poder crear sonrisas. Con nuestras papas fritas, buscamos llegar a los momentos especiales de las familias, que compartan con estos productos”, dijo Erich Gamper.

Una parte importante de la plataforma es la donación de USD $500,000 de la Fundación PepsiCo al GFN, un reconocido líder en mejorar la seguridad de los alimentos y combatir el hambre, que también contribuye a ofrecer acceso a porciones nutritivas. Esta donación va dirigida a apoyar el programa world “Expansión del Acceso a los Alimentos Nutritivos” que pretende dar acceso a por lo menos 6.seventy five millones de porciones nutritivas en la región durante 18 meses (para finales de 2018). Esto lo llevará a cabo a través del aumento de la capacidad del banco de alimentos, con énfasis en brindar a las comunidades mayor acceso a frutas y vegetales frescos. Los países en la región de Latinoamérica y el Caribe que serán beneficiados por esta donación incluyen a Argentina, Colombia, Guatemala, Perú y la República Dominicana. El donativo se usará para brindar apoyos en efectivo a organizaciones de bancos de alimentos nacionales, así como también para otorgar asistencia técnica y capacitación con el fin de permitir que las organizaciones identificadas aceleren las iniciativas locales y, de esta manera, entreguen más alimentos nutritivos.

También participé en la organización Juega+, y desarrollé estrategias de medios y manejo presupuestos anuales alineados a la estrategia de negocio en HAVAS. Entendemos la educación como un medio y un fin para apoyar el crecimiento de los más 120 pobreza 2019 mil emprendedores y emprendedoras que participan de Fondo Esperanza. El apoyo de Fundación Pepsico e Inova Fosis fue elementary para que hoy estemos celebrando este lanzamiento”, fueron las palabras de Mario Pavón.

Esta increíble alianza consiste en la entrega de materials plástico proveniente del Laboratorio de Órtesis y Prótesis por parte de Teletón, mientras que Revalora se compromete a la transformación de dichos residuos en mobiliario, infraestructura y/o implementos de acuerdo a las necesidades del centro, elaborado one hundred pc plástico reciclado. Con el fin de generar un impacto positivo en el medioambiente pobreza absoluta y pobreza relativa a través del reciclaje, junto a Carozzi se instalaron 15 contenedores en distintos puntos de la comuna de San Bernardo. Para el Líder de Robótica de PepsiCo Chile, Carlos Cavalcante, “este programa nace junto al sueño que tiene la empresa de llevar a sus operadores al siguiente nivel y como le damos las competencias para prepararlos y evolucionar en esta era de automatización y digitalización que se nos viene”.

Dentro de la agenda de PwP de PepsiCo, la compañía pretende brindar acceso a por lo menos 3 mil millones de porciones de bebidas y alimentos nutritivos a consumidores y comunidades de escasos recursos alrededor del mundo, con enfoque en productos hechos con materias primas locales y elaborados localmente. La compañía está haciendo grandes progresos en cuanto a esta meta world a través de diversos canales y programas, muchos de los cuales son posibles gracias a la Fundación PepsiCo – la división sin fines de lucro de la compañía. PepsiCo Latinoamérica, anuncio su progreso en mejorar el acceso a la nutrición, a la educación y a empoderar a las comunidades, en la región. Primero, PepsiCo Latinoamérica anuncia su plataforma “Nutrición para el Futuro”, en la que ha invertido USD $7 millones en los últimos 5 años, para apoyar los programas de nutrición en todo el sector. Segundo y relacionado, la Fundación PepsiCo ha hecho una donación de USD $500,000 a The Global FoodBanking Network (GFN) para apoyar y expandir el acceso a alimentación nutritiva y entregar 6.seventy five millones de porciones nutritivas en toda la región. Ambas iniciativas le permitirán a la compañía fortalecer aún más su impacto en Latinoamérica y el Caribe.

La Fundación PepsiCo, el brazo filantrópico de la compañía, se unirá con organizaciones no gubernamentales (ONGs), tales como The Global FoodBanking Network (GFN), Save the Children (STC- Méxicó) y Un Kilo de Ayuda (México), para llegar a grupos de ciudadanos de alto riesgo, particularmente en términos de seguridad alimentaria. La donación fortalecerá las capacidades de las instituciones locales para atender a las poblaciones afectadas, y así brindar la nutrición que se necesita con urgencia ante los desafíos planteados por la pandemia, como el cierre de escuelas y las dificultades logísticas creadas por las medidas de distanciamiento social. En 14 comunas de las regiones de La Araucanía, Bío Bío y Ñuble, a través del proyecto “Comunas Circulares”, se fortaleció la capacidad para la implementación efectiva del modelo de reciclaje inclusivo, asistiendo a municipios y organizaciones de recicladores. Otra de las actividades relevantes fue la puesta en valor de la Escuela Básica Los Cerrillos en la que un grupo de voluntarios junto a sus familias, asistieron para pintar sus murales, restaurar el patio de juegos, sus áreas verdes y construir huertas con ecomadera, impactando a más de 450 niños y niñas. PepsiCo, compañía global de alimentos y bebidas, presentó su Informe anual de acciones de Ciudadanía Corporativa y Sustentabilidad, iniciativa que resume sus compromisos y logros a lo largo del Cono Sur.

El 2017 fue un año robusto para Fundación PepsiCo Chile, donde los beneficiarios de sus programas y voluntariados se elevaron a la cifra complete de 97.824, un 88% más que el 2016. La propuesta inicialmente incluyó a seis organizaciones cooperativas agroalimentarias que representan a cerca de 200 emprendedores de las regiones de Los Lagos y Aysén. Estas organizaciones, como «La Balanza,» «Cuenca Emprende,» «Walüng,» «Ajora,» «San Juan de la Costa,» y «Mapuche Huilliche Txiwe,» han participado activamente en la iniciativa. El proyecto, iniciado en 2021, se concentró en la adquisición e implementación de seis plantas de proceso modular diseñadas de manera personalizada por asociaciones participantes.

Estas plantas se distribuyeron estratégicamente en diversas comunas para abordar necesidades específicas y fomentar el desarrollo native y regional. Diplomada en contaminación de aguas de la Universidad de Chile y Diplomada en innovación para los negocios de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con habilidades para anticipar y manejar escenarios de riesgo/oportunidad, gestionando la adecuada relación con públicos de interés, para asegurar una operación sostenible y alineada a los desafíos estratégicos planteados. Para nosotros es sumamente importante educar a las generaciones futuras en materia de reciclaje e impacto ambiental. Por esto, hemos logrado diferentes alianzas con instituciones educacionales con la finalidad de masificar nuestra labor y entregando nuevos espacios.

pepsico fundación

“A través de esta asociación con ecoins, estamos trabajando para hacer que el plástico sustentable sea una realidad en la región mediante la creación de una economía circular en la cual los plásticos se conviertan en moneda, no en desechos”, señala Laxman Narasimhan, CCO de PepsiCo Global y CEO de PepsiCo Latinoamérica. «El proyecto representa un paso importante hacia un futuro más sostenible y resiliente para los sistemas agroalimentarios locales en la región de Los Lagos. También trabajo en la construcción y actual implementación de una nueva herramienta para medir los niveles de avance en sostenibilidad de nuestras empresas socias, el DSE. Entre el 2015 al 2016 diseñé y desarrollé el proyecto EducaRSE en Canela con las empresas Telefónica, Minera Los Pelambres, Banco Itaú y Gasco junto a la municipalidad de dicha comuna, cuyo objetivo fue el mejoramiento de la educación básica en la localidad. Increíble proyecto junto a la Municipalidad de Lo Barnechea y 13 colegios de la comuna, en donde juntaron eight toneladas de Ecobotellas para la construcción de un juego Parque full. Esta iniciativa aporta a la economía round y sustentabilidad del sector, evitando que toneladas de plásticos lleguen al mar.