Etiqueta: trepa

La Pobreza Trepa En Una Argentina De Ingresos Pulverizados Por La Alta Inflación

Estrategias de vida y representaciones sociales de la población infantil en situación de calle. Estas cifras se explican en parte por el alza inflacionaria que tuvo Argentina durante el año pasado. La inflación acumulada durante 2022 (de enero a diciembre) alcanzó el ninety four,8%, el número más alto registrado en el territorio desde 1991. A la par de este salto inflacionario, la economía argentina cayó en el primer semestre 1,9 por ciento, mientras que el desempleo bajó al 6,2 por ciento en el segundo trimestre de este año, pero sin generación de trabajo formal asalariado y con un alto componente de empleo casual y por cuenta propia. Mientras que la situación más reciente de Argentina se asocia, entre otros, a la pandemia del coronavirus, lo que ha hecho que aumentara de 35.2% a forty.9% en solo un año, situación que se ve en otros países de la región. 2Si bien la pobreza constituye un fenómeno multidimensional, el enfoque de ingresos continúa siendo el paradigma más extendido por su simplicidad analítica e interpretación práctica.

Con la llegada del coronavirus, el Gobierno optó por priorizar la salud y el 20 de marzo instauró una rígida cuarentena en todo el país, cuando Argentina apenas contaba con un centenar de contagios de coronavirus, unas restricciones que siguen más o menos vigentes hasta el día de hoy. En una entrevista con el canal Todo Noticias el funcionario también apuntó como causal a que “en el segundo trimestre, abril, mayo y junio, fue el momento de mayor cierre de la actividad” por la pandemia. José Raúl Mulino ha prometido tomar medidas enérgicas contra la ruta well-liked y peligrosa para las personas que se dirigen a la frontera sur de Estados Unidos. Medio digital independiente que nace de la revista chilena de actualidad «El Periodista», fundada en 2001. “Los problemas que la han aquejado son de otros dientes, por lo que no son comparables y atribuirlo al cambio constitucional es realmente una campaña del terror”, explica Francisco Vicencio, cientista político con mención en relaciones internacionales y profesor de la Universidad Alberto Hurtado.

La baja asistencia escolar es un claro signo de la pobreza, donde los niños son los más afectados, según testimonios de docentes que relatan la difícil situación de sus alumnos. En tanto, el índice de indigencia, que se refiere a personas en situación de pobreza cuyos ingresos no alcanzan ni siquiera para comprar la cantidad mínima de comida para la subsistencia, alcanzó al 10,5% en el primer semestre, equivalente a four,7 millones de personas, contra el 7,7 % de enero-junio del año pasado. En los últimos años, la desigualdad social y la pobreza encabezan la agenda de organismos internacionales, quienes han propuesto lineamientos políticos y sociales orientados a su reducción, especialmente para la región de América Latina y el Caribe (Bárcena Ibarra, 2022). Sin embargo, estas políticas son frecuentemente objeto de debate y no cuentan con una amplia aceptación social (García-Sánchez et al., 2020). 5En promedio, el 15% de los individuos relevados en la EPH son mayores de 60 años, y se han excluido el 35% de los hogares.

La falta de crecimiento económico combinado con la inflación, la falta de inversión y el estancamiento en la creación de empleo formal traccionaron para abajo el índice. De acuerdo con los politólogos transandinos, esta podría ser la gota que rebalsó el vaso para Macri, quien ha sufrido una caída en su popularidad en los últimos meses debido a la recesión económica y la inflación que atraviesa justicia y desigualdad social el país. No obstante, existen conglomerados urbanos que presentan cifras alarmantes, como son los distritos de Concordia (52,2 % de personas son pobres), Gran Resistencia (48,7 %) y Salta (45,5 %). La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

En este sentido, si el objetivo fuese conocer la tasa de pobreza agregada, no considerar a este grupo poblacional constituiría una importante limitación no deseada. Cuando el umbral es el mismo, la proporción de individuos que son identificados como pobres en cualquier tipo o tamaño de hogar es siempre mayor al ajustar los ingresos con la escala de Barten, y las diferencias respecto de emplear los otros ajustes son crecientes en el tamaño del hogar. Consecuentemente, esta escala empobrece relativamente más a todos los individuos respecto de los otros ajustes, pero empobrece aún más a aquellos que viven en hogares más numerosos.

En la (Tabla 1) se compara la magnitud de las escalas a nivel individual de acuerdo con las características demográficas de las personas, en explicit la edad y el género. Para las tres escalas consideradas el adulto de referencia es el hombre adulto, que toma el valor 1 de la escala. Luego, cada individuo representa una fracción del adulto equivalente según sus características. La escala del INDEC establece las equivalencias entre personas de diferentes edades y género a base de los requerimientos mínimos de calorías y nutrientes de cada individuo. El valor de referencia lo constituyen las necesidades de un hombre en edad activa de entre 30 y fifty nine años que realiza actividad moderada.

indec pobreza 2022

El estudio se desarrolló de acuerdo a los lineamientos éticos para la investigación con seres humanos, cumpliendo con la evaluación y aprobación por parte del Comité de Ética correspondiente. Las personas fueron invitadas a participar de forma voluntaria y anónima, previa solicitud de su consentimiento informado. Fueron informadas sobre los objetivos y las características del estudio, aclarando la posibilidad de interrumpir su participación en cualquier momento, sin ninguna consecuencia. Se aseguró que los datos proporcionados serían utilizados exclusivamente con fines científicos, garantizando el adecuado manejo de la información y el anonimato de los participantes.

En este estudio, se analiza el papel predictor de variables cognitivas e ideológicas en el apoyo a políticas públicas para reducir la pobreza, desde una perspectiva multidimensional, en elites de poder de una provincia argentina. Mediante un cuestionario autoadministrado, se evaluó a 179 personas pertenecientes a distintos sectores de la elite. Los resultados indican que menores niveles de creencias negativas hacia planes sociales, una ideología política orientada al progresismo y menores niveles de prejuicio manifiesto hacia personas pobres predijeron un mayor apoyo a las políticas en estudio. Se observa una elite aparentemente homogénea, con creencias ideológicas y compresiones sobre la pobreza que coinciden con las de otros grupos poblacionales estudiados en la región. Los resultados son relevantes en tanto aportan a la comprensión de un sector poco estudiado desde la disciplina y mediante la metodología propuesta. Se discute sobre el potencial de cambio que estos grupos pueden generar en torno a las problemáticas analizadas.

En la propaganda electoral se menciona que Argentina llegó al 50% en algún punto de los últimos 30 años. Al investigar en bases de datos de CEPAL, INDEC, BM, OIT y FM, pudimos dar con que el máximo de desempleo que ha tenido Argentina desde 1990 fue en 2002, en donde la CEPAL indicó un 19.7% de desocupación, mientras que el INDEC, presenta un 21.5%. “En los últimos 30 años, mientras en Argentina la pobreza superaba el 40% y el desempleo llegaba al 50%, en Chile redujimos la pobreza al 8% y el desempleo se estancó por décadas en un dígito. Nos queda mucho por mejorar, pero no podemos retroceder todo lo que juntos hemos avanzado”. Asimismo, el forty three,3% de las personas entre 15 y 29 años son pobres al igual que el 32% de quienes comprenden edades entre 30 y sixty four años. El relevamiento surge de un estudio de 31 aglomerados urbanos hecho por el Indec que comprende a 29,1 millones de personas de las 46,2 millones que viven en Argentina.

Pese a los constantes controles de precios que impulsa desde hace tiempo el gobierno argentino, la inflación se mantiene como un problema que golpea a todos los habitantes del país, sumado a la devaluación de su moneda, el desempleo y un elevado índice de pobreza. Alberto Fernández, por su parte, ha dicho que de ganar, su prioridad será manejar la emergencia social. También mencionó que convocará a sindicatos y empresas para intentar llegar a un acuerdo que ayude a frenar la inflación. Sin embargo, la mayor interrogante es de dónde sacará los recursos, considerando las grandes deudas que ha acumulado Argentina en los últimos años. Al principio de su mandato en 2015, Macri prometió erradicar la pobreza, que en ese tiempo alcanzaba un 29%, y pidió que se evaluara su gestión teniendo en cuenta ese objetivo.

Luego, cada integrante del hogar puede expresarse como una proporción del adulto de referencia, en función de los requerimientos kilocalóricos y proteicos imprescindibles según su género y edad. En este escenario, y con pronósticos para los próximos meses de una inflación que permanecerá muy elevada y de una economía en contracción, consultores privados proyectan tasas de pobreza cercanas al forty two por ciento para finales de este año. En tanto, el índice de indigencia se situó en el primer semestre del año en el 9,three por ciento, 1,2 puntos por encima de la tasa registrada en el segundo semestre de 2022 y 0,5 puntos más en la comparación interanual. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) la pobreza alcanzaba al fifty eight,4% de la población entre 0 y 14 años en diciembre.

La pobreza en Argentina aumentó hasta el 39,2 por ciento durante el segundo semestre de 2022, lo que supone un incremento del 2,7 por ciento respecto al primer semestre del mismo año y del 1,9 en comparación con el mismo periodo en 2021, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos argentino (INDEC). El índice de indigencia, en cambio, retrocedió de eight,8% en el primer semestre de 2022 a eight,1% en el segundo semestre, según la encuesta de hogares que realiza el Indec en los 31 principales conglomerados urbanos. Al video de la franja televisiva de Renovación Nacional se le podría creer, ya que contiene datos verdaderos como la pobreza en Argentina, y en parte para Chile, pero las cifras dadas en desempleo son totalmente erróneas en ambos países. Además, es incorrecto relacionar el contexto y la realidad del país vecino con un posible futuro para nuestro país.

El análisis presentado en la sección anterior describe el perfil demográfico de la pobreza, pero sin controlar el rol que pueden ejercer simultáneamente otros factores. Para complementar dicho análisis, se estima un modelo Probit, cuya variable dependiente capta si el hogar es o no pobre de acuerdo con cada una de las distintas medidas de ingresos ajustados consideradas (ver Tabla A.2 de Anexo). En relación con el segundo objetivo, referido a la potencial modificación en el perfil de la pobreza cuando se emplean distintas escalas, los resultados se presentan para el último año de la serie empleada, aunque los resultados pueden ser generalizados. En relación con el primer objetivo referido a los niveles y evolución de la pobreza, se estima para cada año, a nivel particular hay pobreza en estados unidos person, la tasa de pobreza de acuerdo con el indicador FGT (Foster, Greer y Thorbecke, 1984), empleando cada una de las tres medidas de ingreso por adulto equivalente construidas. El desarrollo empírico de esta investigación se basa en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina. La EPH es una encuesta que cubre actualmente 31 aglomerados urbanos, representando cerca del 62% de la población total del país.

A pesar de que los niños tienen en promedio ponderaciones similares en ambos ajustes, las escalas del INDEC asignan una menor ponderación a las mujeres, mientras que las paramétricas no distinguen según el género. Asimismo, el efecto de las economías de escala para estos tipos de hogares es relativamente bajo en tanto no son familias muy numerosas, sumado a que el parámetro que las regula es alto. En segundo lugar, se evalúa la sensibilidad de las estimaciones de pobreza a las escalas cuando las líneas son específicas a cada distribución ajustada, para ello se consideran líneas relativas.

Cinco de cada diez argentinos menores de 14 años (54,2%) son pobres y el 12% de los niños y adolescentes del país ni siquiera puede cubrir sus necesidades básicas de alimentación. Pero el salto en el valor de la canasta básica alimentaria fue en agosto abrumador -17 por ciento frente a julio y ninety four,four por ciento interanual-, haciendo prever un duro empeoramiento de los indicadores sociales para la segunda mitad del año. A fines de julio, se conoció que la pobreza por ingresos en nuestro país llegó a su menor nivel histórico según datos entregados por Casen. El estudio apuntó que, la pobreza por ingreso pasó de un 10,7% en 2020 a un 6,5%, el menor nivel desde que hay datos comparables (en 1990). Pese a todos estos datos, la tasa de pobreza del primer semestre del 2020 todavía es inferior a la registrada en los peores momentos de la disaster política, económica y social desatada en Argentina a finales del 2001. La pobreza en Argentina volvió a crecer en el primer semestre del 2020 hasta alcanzar el 40,9% de la población, alrededor de eleven,7 millones de personas, un avance motivado por el desplome de la actividad económica durante los primeros meses de la pandemia del coronavirus.