La metodología utilizada en este artículo para definir territorios considera el criterio demográfico habitualmente empleado de medir variables como la cantidad de habitantes y densidad de los lugares poblados, distinguiendo centros urbanos de diverso tamaño y otras áreas. Con el objeto de facilitar análisis comparativos, la metodología ylos criterios de delimitación de tipos de territorios, deben ser compatibles con estándares internacionales, como haremos a continuación. En la actualidad, sólo intermediamos procesos de Inclusión laboral de Personas con Discapacidad Intelectual y/o trastornos del desarrollo.
Pero aquí, nuevamente nos encontramos con dificultades de accesibilidad e información que son vitales para una participación efectiva de dichos pueblos. A nivel social es evidente que existen algunas organizaciones sociales que han logrado adquirir mayor visibilidad y cuentan con recursos humanos y capacidades de incidencia (el movimiento feminista, el movimiento medioambiental, and so on.). A nivel gremial también existen ciertos grupos que tienen muchísimos más recursos para incidir en el debate público (gremios empresariales, por ejemplo). Lo mismo sucede respecto de las organizaciones que están en la capital vis a vis aquellas que se ubican en regiones, o respecto de comunidades epistémicas más o menos organizadas. Está claro que hay protestas por la desigualdad y el malestar social, el FMI y la ONU también lo dicen. Organismos internacionales que no son precisamente de izquierda llaman la atención de que el recrudecimiento de las condiciones de vida lleva a las personas a protestar.
Esa promesa debería ser transversal a toda la sociedad y no estar reservada para aquellas personas que puedan costear las mejoras, o que puedan pagar el precio de no tener que someterse a aplicaciones abusivas de la tecnología. Estos desarrollos y despliegues tecnológicos no deberían resultar en una nueva forma de discriminación que profundice otras desigualdades como un daño colateral que debemos asumir en favor de un supuesto bien mayoritario. El sistema educacional chileno, en vez de enseñar a todos por igual, servir para integrar a los niños de distintos orígenes sociales, promover la convivencia en comunidad, estimular la promoción social, favorecer un mismo lenguaje y valores, se ha convertido en instrumento de exclusión y ampliación de las desigualdades. Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas. Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. Todas las entrevistas contaron con protocolos éticos de consentimientos o asentimiento de los estudiantes.
Otra importante diferencia se asocia con las opciones de los distintos grupos sociales de acceder al poder. Lo que observaremos en los próximos meses será una competencia de diferentes grupos sociales y políticos por hacer llegar sus propuestas a la Constituyente, a través de debates, informes, minutas, recomendaciones, and so on. ¿Es posible generar espacios de participación efectiva cuando la ciudadanía no tiene tiempo para participar y, ni que decir, informarse sobre un proceso complejo como es escribir una Constitución? Las extensas jornadas laborales, los tiempos de traslado, la preocupación de atender los deberes escolares de los hijos, entre otros, son factores que inhibirán la participación de muchas personas.
Voluntaria del área de educación del observatorio de derechos humanos, diplomada en Educación, memoria y derechos humanos de la Universidad de Chile. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se desigualdad y exclusion pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado).
Aquí observamos el círculo de la desigualdad que se expresa en diferencias por ingreso, oferta y calidad educativa, y acceso a derechos sociales que es considerablemente marcada en el caso de Chile (PNUD 2018). Además los países más desiguales son los que más han sufrido en letalidad y número de muertos, porque hay peores sistemas de salud y políticas públicas de salud. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Las desigualdades sociales en Chile incluyen desigualdades territoriales que permanecen no observadas cuando se enfoca exclusivamente las regiones administrativas.
Por eso, hay altas probabilidades de que tú o alguien cercano a ti experimente discapacidad al menos durante un período de la vida. “Los empresarios chilenos vienen de los mismos three o 4 colegios, de dos universidades, desigualdades raymundo campos pdf de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo. También se observan diferencias en relación con el tipo de administración del establecimiento educativo.
Por ejemplo, una vez que el problema de endogeneidad de las variables es controlado, según Ospina (2010), el gasto en educación y sanidad tiene un efecto beneficioso sobre la desigualdad del ingreso, mientras que el gasto en seguridad social no tiene efecto alguno. Tanto el gasto sanitario como el educativo reducen la desigualdad en los países en desarrollo, aunque es más efectivo el gasto en educación. Sin embargo, estudios análogos han sobrestimado los efectos de ambos tipos de gasto, debido al uso de métodos econométricos inapropiados.
En las narrativas se observa una vinculación estrecha entre calidad de la oferta pública y la procedencia territorial, lo que restringe las posibilidades de los estudiantes de acceder a mejores oportunidades educativas y laborales. El fragmento de la última narrativa lo reafirma cuando describe esa complejidad de desigualdades que se superponen y su visión sobre el futuro. Ubicados en un territorio con escasas posibilidades de movimiento, las opciones se reducen a la oferta disponible en un esquema de conformidad que merma las opciones futuras, especialmente para las jóvenes quienes tienen menor margen de movimiento que los estudiantes varones. Este artículo se enfoca en la escuela en tanto aparato educativo que ofrece espacios de interacción y de resistencia entre desiguales (Hall, & Jefferson, 2014 [1976]). Las desigualdades socioeconómicas conviven en el espacio educativo con otras desigualdades como ocurre con las diferencias etarias y de género, y sus entrecruces con las desigualdades territoriales y socioeconómicas (Jencks, 1993).
Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Hemos visto que, en términos de recaudación de impuestos, el tamaño del Estado en Chile es pequeño y que los ingresos fiscales que recauda provienen mayoritariamente de impuestos al consumo. A lo anterior se suma que los impuestos al ingreso, además de tener una relevancia secundaria, abren espacios para elusión y evasión, haciendo que la progresividad nominal se vea seriamente mermada.[18] Además, los impuestos al patrimonio prácticamente no existen.
Por su parte, técnico en educación parvularia aparece como especialidad exclusiva para mujeres, al menos en el nivel de EMTP, ya que se restringe el ingreso a los varones; mientras que las estudiantes de mecánica automotriz ven restringida las opciones de práctica y de ejercicio profesional futuro. De esta forma se entiende la “construcción social de subjetividades, o de los modos de pensar de un grupo, como el punto donde se cruzan lo estructural, lo intersubjetivo y lo biográfico” (Ghiardo, & Dávila, 2005, p. 50). Aun en los países mejor preparados para abordar la enfermedad con tratamientos de punta, como Argentina, Brasil y Chile, las brechas internas son lo suficientemente amplias como para encender todas las alarmas. Sin embargo, la Convención Constituyente deberá hacerse cargo que en Chile tales expresiones sociales reproducen condiciones de desigualdad. Se requerirá entonces abrir espacios de deliberación y, simultáneamente, velar por reducir al máximo posible las brechas que inhiben una deliberación efectiva.
Visión que tensiona lo señalado por Núñez y Litichever cuando resaltan las posibilidades de “conseguir trabajo” y la utilidad de la educación técnica en el futuro (2016, p.97). Aquí aparecen algunas micro-resistencias, presentes en un grupo de jóvenes que siguen trayectorias no continuas, o que incluso plantean “viajar por el mundo” o “tomar un año sabático”. De este modo se observa que los y las jóvenes tienen que construir nuevas subjetividades sobre sí mismo. El sistema educativo conecta débilmente con el mundo laboral en espacios de práctica simulados, en el sentido performativo de estas y como reproductoras de desigualdades que refuerzan dinámicas de segregación y segmentación (Soto, Fardella, Valenzuela, & Carvajal, 2017). Lo que resulta especialmente preocupante cuando se constata que el 40% de los egresados de EMTP no culminan sus procesos de práctica (Sevilla, 2012) y no obtienen por tanto la anhelada certificación de sus estudios. Para este trabajo se construyeron forty six narrativas de estudiantes que cursan distintas especialidades técnico-profesionales en tres establecimientos educacionales ubicados en las comunas de La Pintana, Peñalolén y Renca de la Región Metropolitana, Chile.
A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a stock (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el fifty four,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con forty three,6%).
En este sentido, los entrevistados reconocen que viven una temporalidad distinta a la de sus padres, con experiencias educativas y laborales más heterogéneas y que enfrentan futuros inciertos. Desde esta aproximación, todo trayecto de vida puede ser considerado como un entrecruzamiento de múltiples líneas biográficas más o menos autónomas y dependientes las unas de las otras (Godard, 1996). Las transiciones escolares y laborales, los cambios en la vida acquainted, la trayectoria residencial, son tanto narrativas paralelas como imbricadas (Milesi, 2010).. Las narrativas tienen el tiempo como aspecto relevante (Moyano, & Ortiz, 2016), elemento que se buscó potenciar en este estudio longitudinal.