Etiqueta: través

La Élite Endogámica De Chile: La Desigualdad, Pobreza Y Catástrofe Social Que Impone La Clase Alta A Través Del Sistema Educacional

La metodología utilizada en este artículo para definir territorios considera el criterio demográfico habitualmente empleado de medir variables como la cantidad de habitantes y densidad de los lugares poblados, distinguiendo centros urbanos de diverso tamaño y otras áreas. Con el objeto de facilitar análisis comparativos, la metodología ylos criterios de delimitación de tipos de territorios, deben ser compatibles con estándares internacionales, como haremos a continuación. En la actualidad, sólo intermediamos procesos de Inclusión laboral de Personas con Discapacidad Intelectual y/o trastornos del desarrollo.

Pero aquí, nuevamente nos encontramos con dificultades de accesibilidad e información que son vitales para una participación efectiva de dichos pueblos. A nivel social es evidente que existen algunas organizaciones sociales que han logrado adquirir mayor visibilidad y cuentan con recursos humanos y capacidades de incidencia (el movimiento feminista, el movimiento medioambiental, and so on.). A nivel gremial también existen ciertos grupos que tienen muchísimos más recursos para incidir en el debate público (gremios empresariales, por ejemplo). Lo mismo sucede respecto de las organizaciones que están en la capital vis a vis aquellas que se ubican en regiones, o respecto de comunidades epistémicas más o menos organizadas. Está claro que hay protestas por la desigualdad y el malestar social, el FMI y la ONU también lo dicen. Organismos internacionales que no son precisamente de izquierda llaman la atención de que el recrudecimiento de las condiciones de vida lleva a las personas a protestar.

Esa promesa debería ser transversal a toda la sociedad y no estar reservada para aquellas personas que puedan costear las mejoras, o que puedan pagar el precio de no tener que someterse a aplicaciones abusivas de la tecnología. Estos desarrollos y despliegues tecnológicos no deberían resultar en una nueva forma de discriminación que profundice otras desigualdades como un daño colateral que debemos asumir en favor de un supuesto bien mayoritario. El sistema educacional chileno, en vez de enseñar a todos por igual, servir para integrar a los niños de distintos orígenes sociales, promover la convivencia en comunidad, estimular la promoción social, favorecer un mismo lenguaje y valores, se ha convertido en instrumento de exclusión y ampliación de las desigualdades. Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas. Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. Todas las entrevistas contaron con protocolos éticos de consentimientos o asentimiento de los estudiantes.

Otra importante diferencia se asocia con las opciones de los distintos grupos sociales de acceder al poder. Lo que observaremos en los próximos meses será una competencia de diferentes grupos sociales y políticos por hacer llegar sus propuestas a la Constituyente, a través de debates, informes, minutas, recomendaciones, and so on. ¿Es posible generar espacios de participación efectiva cuando la ciudadanía no tiene tiempo para participar y, ni que decir, informarse sobre un proceso complejo como es escribir una Constitución? Las extensas jornadas laborales, los tiempos de traslado, la preocupación de atender los deberes escolares de los hijos, entre otros, son factores que inhibirán la participación de muchas personas.

Voluntaria del área de educación del observatorio de derechos humanos, diplomada en Educación, memoria y derechos humanos de la Universidad de Chile. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se desigualdad y exclusion pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado).

Aquí observamos el círculo de la desigualdad que se expresa en diferencias por ingreso, oferta y calidad educativa, y acceso a derechos sociales que es considerablemente marcada en el caso de Chile (PNUD 2018). Además los países más desiguales son los que más han sufrido en letalidad y número de muertos, porque hay peores sistemas de salud y políticas públicas de salud. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Las desigualdades sociales en Chile incluyen desigualdades territoriales que permanecen no observadas cuando se enfoca exclusivamente las regiones administrativas.

Por eso, hay altas probabilidades de que tú o alguien cercano a ti experimente discapacidad al menos durante un período de la vida. “Los empresarios chilenos vienen de los mismos three o 4 colegios, de dos universidades, desigualdades raymundo campos pdf de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo. También se observan diferencias en relación con el tipo de administración del establecimiento educativo.

Por ejemplo, una vez que el problema de endogeneidad de las variables es controlado, según Ospina (2010), el gasto en educación y sanidad tiene un efecto beneficioso sobre la desigualdad del ingreso, mientras que el gasto en seguridad social no tiene efecto alguno. Tanto el gasto sanitario como el educativo reducen la desigualdad en los países en desarrollo, aunque es más efectivo el gasto en educación. Sin embargo, estudios análogos han sobrestimado los efectos de ambos tipos de gasto, debido al uso de métodos econométricos inapropiados.

En las narrativas se observa una vinculación estrecha entre calidad de la oferta pública y la procedencia territorial, lo que restringe las posibilidades de los estudiantes de acceder a mejores oportunidades educativas y laborales. El fragmento de la última narrativa lo reafirma cuando describe esa complejidad de desigualdades que se superponen y su visión sobre el futuro. Ubicados en un territorio con escasas posibilidades de movimiento, las opciones se reducen a la oferta disponible en un esquema de conformidad que merma las opciones futuras, especialmente para las jóvenes quienes tienen menor margen de movimiento que los estudiantes varones. Este artículo se enfoca en la escuela en tanto aparato educativo que ofrece espacios de interacción y de resistencia entre desiguales (Hall, & Jefferson, 2014 [1976]). Las desigualdades socioeconómicas conviven en el espacio educativo con otras desigualdades como ocurre con las diferencias etarias y de género, y sus entrecruces con las desigualdades territoriales y socioeconómicas (Jencks, 1993).

Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Hemos visto que, en términos de recaudación de impuestos, el tamaño del Estado en Chile es pequeño y que los ingresos fiscales que recauda provienen mayoritariamente de impuestos al consumo. A lo anterior se suma que los impuestos al ingreso, además de tener una relevancia secundaria, abren espacios para elusión y evasión, haciendo que la progresividad nominal se vea seriamente mermada.[18] Además, los impuestos al patrimonio prácticamente no existen.

Por su parte, técnico en educación parvularia aparece como especialidad exclusiva para mujeres, al menos en el nivel de EMTP, ya que se restringe el ingreso a los varones; mientras que las estudiantes de mecánica automotriz ven restringida las opciones de práctica y de ejercicio profesional futuro. De esta forma se entiende la “construcción social de subjetividades, o de los modos de pensar de un grupo, como el punto donde se cruzan lo estructural, lo intersubjetivo y lo biográfico” (Ghiardo, & Dávila, 2005, p. 50). Aun en los países mejor preparados para abordar la enfermedad con tratamientos de punta, como Argentina, Brasil y Chile, las brechas internas son lo suficientemente amplias como para encender todas las alarmas. Sin embargo, la Convención Constituyente deberá hacerse cargo que en Chile tales expresiones sociales reproducen condiciones de desigualdad. Se requerirá entonces abrir espacios de deliberación y, simultáneamente, velar por reducir al máximo posible las brechas que inhiben una deliberación efectiva.

desigualdad tipos

Visión que tensiona lo señalado por Núñez y Litichever cuando resaltan las posibilidades de “conseguir trabajo” y la utilidad de la educación técnica en el futuro (2016, p.97). Aquí aparecen algunas micro-resistencias, presentes en un grupo de jóvenes que siguen trayectorias no continuas, o que incluso plantean “viajar por el mundo” o “tomar un año sabático”. De este modo se observa que los y las jóvenes tienen que construir nuevas subjetividades sobre sí mismo. El sistema educativo conecta débilmente con el mundo laboral en espacios de práctica simulados, en el sentido performativo de estas y como reproductoras de desigualdades que refuerzan dinámicas de segregación y segmentación (Soto, Fardella, Valenzuela, & Carvajal, 2017). Lo que resulta especialmente preocupante cuando se constata que el 40% de los egresados de EMTP no culminan sus procesos de práctica (Sevilla, 2012) y no obtienen por tanto la anhelada certificación de sus estudios. Para este trabajo se construyeron forty six narrativas de estudiantes que cursan distintas especialidades técnico-profesionales en tres establecimientos educacionales ubicados en las comunas de La Pintana, Peñalolén y Renca de la Región Metropolitana, Chile.

A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a stock (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el fifty four,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con forty three,6%).

En este sentido, los entrevistados reconocen que viven una temporalidad distinta a la de sus padres, con experiencias educativas y laborales más heterogéneas y que enfrentan futuros inciertos. Desde esta aproximación, todo trayecto de vida puede ser considerado como un entrecruzamiento de múltiples líneas biográficas más o menos autónomas y dependientes las unas de las otras (Godard, 1996). Las transiciones escolares y laborales, los cambios en la vida acquainted, la trayectoria residencial, son tanto narrativas paralelas como imbricadas (Milesi, 2010).. Las narrativas tienen el tiempo como aspecto relevante (Moyano, & Ortiz, 2016), elemento que se buscó potenciar en este estudio longitudinal.

La Élite Endogámica De Chile: La Desigualdad, Pobreza Y Catástrofe Social Que Impone La Clase Alta A Través Del Sistema Educacional

En las manzanas, luego las viviendas fueron seleccionadas por muestreo aleatorio simple, y de la misma manera los individuos al interior de los hogares. Tercero, las pensiones tienen un nivel muy bajo para gran parte de la población, por debajo del nivel de pobreza. El acceso a una educación o salud de buena calidad, finalmente, pasa por el ingreso al sector privado, inalcanzable para muchos. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio.

En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es elementary, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Figura 3 Modelo de atribuciones de riqueza y pobreza (factores de segundo orden, solución estandarizada). Figura 2 Modelo de atribuciones de riqueza y pobreza (factores de primer orden, solución estandarizada).

clases de pobreza

En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible. En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas.

Lo único que nos puede salvar personal y colectivamente del egoísmo humano, que nos está llevando a construir sociedades sordas al clamor del otro, es la aceptación del otro/a en mi vida. Reconocer que no hemos venido para satisfacer nuestra propia hambre sino para poner nuestra vida misma al servicio del hambre del otro (Vaucher, Bourdin & Durrer, 2012). Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema fundamental de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro.

Mientras los niños chilenos cuentan con un rut y con sistemas estatales de apoyo, la población migrante que no se encuentra regularizada tiene más inconvenientes para encontrar trabajo y acceder a la educación, salud y a la seguridad social. Aun así, aunque las familias migrantes cuenten con regulación, las malas prácticas laborales hacen que los ciudadanos extranjeros en nuestro país reciban menor sueldo, seguridad social y menor acceso a la salud, educación y vivienda. Además, una de las realidades de los migrantes en Chile es que muchas familias viajan sin redes de apoyo, por lo que muchas mujeres se ven relegadas a cumplir tareas domésticas en casa, sin la oportunidad de buscar trabajo, por la falta de redes de apoyo para cuidar a sus hijos. Esta causas de la desigualdad social en américa latina es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). Aunque la pandemia afectó a todos los estratos sociales, la situación de la clase media es más difícil que la de los extremos de la pirámide, pues aunque la benefician algunas medidas estatales, estas han sido insuficientes.

Todos los participantes firmaron un consentimiento informado, el que contó con la aprobación del comité de ética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El error muestral correspondió a un 2,8% para un nivel de confianza de 95%, calculado posteriormente a la recolección de los datos. En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al interior del segmento specific pagado. Las familias, por su parte, cuentan con una serie de estrategias que refuerzan estos mecanismos de segregación por medio de la elección escolar. Van Zanten (2015) señala que las estrategias educativas de las familias de élite son seleccionar colegios guiados por su estatus de excelencia y por ser miembros de una comunidad de exclusividad, entre parecidos. A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios.

Pero gracias a la amplitud del terreno, Marco y Carmen, su esposa, montaron la huerta y el gallinero y aunque no les sobra nada, él dice que “al menos comida no falta”. Ahora él está arrancando de nuevo en un trabajo que consiguió después de un año, pero sigue durmiendo mal. Según los resultados de la última PAES, Cambridge College, ubicado en Providencia, fue el establecimiento con el promedio más alto (879,3 de la pobreza al poder puntos). La mensualidad en este caso asciende a los $453 mil para educación media y $423 mil para educación parvularia y educación básica. “Los empresarios chilenos vienen de los mismos 3 o 4 colegios, de dos universidades, de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo.

Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página internet , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar. Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada. La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. Dado que la mayoría de las personas más pobres del mundo reside en países en vía de desarrollo, el liderazgo puede tomar la forma de una ampliación responsable e inclusiva de las operaciones en estos países, en formas diseñadas para apoyar la economía local y generar empleo seguro para las comunidades locales. Las empresas también pueden liderar invirtiendo en compañías en crecimiento de industrias de uso intensivo de mano de obra, una forma comprobada de ayudar a la creación neta de empleos y, si se llevan a cabo con cuidado, en línea con la Agenda 2030 en su conjunto. La pobreza es un obstáculo para la realización de la dignidad humana y el desarrollo, y representa una barrera para muchos Derechos Humanos.

La intervención del Programa en la comunidad de Calle Coquimbo benefició a 270 vecinas y vecinos, entre los cuales se involucró a 33 adultos mayores, eleven personas con discapacidad y 80 niños y niñas. La iniciativa generó un mapa de temas relevantes para mejorar su calidad de vida y un levantamiento de expectativas respecto a una relación activa entre AZA y la comunidad. Las empresas líderes pueden implementar programas especiales para empoderar económicamente a las minorías étnicas y raciales, las mujeres, las personas con discapacidades, los ancianos, los miembros de la comunidad LGBTI y otros grupos vulnerables que históricamente han sido discriminados. Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro.

Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí. Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de gas. Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite.

Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. De este modo, tanto por el tamaño de estas clases como por la specific fuerza con que les pega, la pobreza en Chile es esencialmente un fenómeno obrero y pequeñoburgués tradicional. En cifras redondas, 77 de cada 100 personas cuyo ingreso per cápita por hogar no superó la línea de la pobreza en 2017 provinieron de la clase obrera y de la pequeña burguesía tradicional. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza.

Es conocido el encuentro que tuvo Alejandro Magno con Diógenes, cuando el gran conquistador y alumno de Aristóteles quiso visitarlo en la tinaja donde Diógenes vivía. En este curso de carácter teórico-práctico, las y los estudiantes analizarán la gestión de riesgo de desastres desde las disciplinas de la Arquitectura y Construcción Civil, enfocándose principalmente en la vivienda de emergencia. Mediante cátedras y experiencias en terreno, podrán conocer y poner en práctica aspectos técnicos de la vivienda de emergencia, reflexionando sobre el rol de su propia disciplina en este desafío. Además, se espera generar espacios de debate respecto de la incorporación de un enfoque interdisciplinario y sustentable en la vivienda de emergencia.

La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales.

La Élite Endogámica De Chile: La Desigualdad, Pobreza Y Catástrofe Social Que Impone La Clase Alta A Través Del Sistema Educacional

Las diferencias de logro promedio por establecimiento se deben, principalmente, a la doble selección que hacen los colegios pagados, que es económica y académica. “Al analizar los puntajes individuales de los estudiantes en la PAES y la PSU desde 2018 hasta el 2024 es claro que la situación comparada entre dependencias no ha cambiado, incluso a pesar de la pandemia. Al analizar el porcentaje de estudiantes que se ubica en el 20% más elevado a nivel nacional por dependencia, se observa que 60% en los colegios pagados alcanza este nivel, 16% de aquellos en educación particular subvencionada y 10% de la educación pública. La visión de familia hetero-normada se trasmite como el proyecto de vida deseado. El quiebre de la élite con la educación pública en Chile se comienza a producir con los procesos de masificación del sistema escolar, particularmente durante el gobierno de Frei Montalva a mediados de la década de 1960.

La exclusión social es un fenómeno multifacético que priva a ciertos individuos y comunidades del acceso a derechos, recursos, y oportunidades esenciales para su bienestar y desarrollo. Se manifiesta a través de diversas dimensiones como la económica, educativa, de salud, y participación política, afectando desproporcionadamente desigualdad multidimensional a grupos vulnerables. Este proceso no solo implica la falta de ingresos, sino también la imposibilidad de integrarse y contribuir plenamente a la sociedad. En el contexto chileno, la exclusión social se observa en la segregación urbana, brechas educativas, y barreras en el acceso a servicios de salud de calidad.

Silver, Hilary (1994), “Exclusión social y solidaridad social. Tres paradigmas”, en Revista Internacional desigualdad legal del Trabajo, Vol. Mingione, Enzo (1993), Las sociedades fragmentadas, Ministerio de Trabajo, Madrid.

desigualdad pobreza y exclusión social

El asegurar que todos tengan acceso a la educación no solo beneficia a los individuos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y aspirar a un futuro mejor, sino que también fortalece las sociedades al promover la igualdad de oportunidades. Romper este ciclo requiere un compromiso colectivo para invertir en infraestructura educativa y programas de apoyo que superen las barreras socioeconómicas, garantizando que el acceso a la educación sea un derecho universal, no un privilegio. La exclusión social en Chile tiene raíces profundas que se entrelazan con la historia del país. Desde la época colonial hasta el siglo XX, diversos factores económicos, políticos y sociales han contribuido a la creación de sistemas de exclusión que afectan particularmente a comunidades indígenas, mujeres, y clases trabajadoras. Entender este fenómeno desde una perspectiva histórica requiere mirar cómo la acumulación de tierras, la industrialización y las políticas públicas han promovido dinámicas de marginalización.

En su intervención, además, destacó que “acabamos de celebrar un logro histórico, anhelado por décadas, que era terminar con un sistema electoral, el binominal, que no expresa a las reales mayorías ciudadanas y su diversidad. El nuevo sistema garantizará que la decisión sobre los representantes garantice verdaderamente las determinaciones ciudadanas. Pero además, permitirá una mayor participación de las mujeres en política al establecer un sistema de cuotas”. Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son «Todos los derechos reservados». Touraine, Alaine (1998), “El concepto de desarrollo revisited”, en E. Sader (ed.), Democracia sin exclusiones ni excluidos, CLECSO-UNESCO, Nueva Sociedad, Caracas.

Reconocer el impacto que la pobreza tiene en la salud mental es un paso very important hacia el desarrollo de intervenciones y apoyos específicos que puedan aliviar tanto la carga económica como psicológica que enfrentan las personas en situación de pobreza. En un mundo cada vez más interconectado, resulta paradójico observar cómo la pobreza sigue siendo una poderosa fuerza de exclusión social que priva a millones de personas de oportunidades básicas para su desarrollo. Este artículo explorará las diversas dimensiones en las que la pobreza influye en la exclusión social, desde los ciclos auto-perpetuados de pobreza hasta el impacto en la salud mental y el acceso a la educación. A través de una mirada profunda a las barreras al ascenso social y la estigmatización que rodea la pobreza, buscamos ofrecer una comprensión integral sobre cómo la pobreza limita el potencial humano y qué podemos hacer al respecto.

Con la discusión centrada en las políticas es posible identificar la manera directa o indirecta en que estas generan desigualdades. A esta altura el lector podría estar preguntándose cuál es el problema con las desigualdades. Con desigualdades sociales, el desarrollo avanza a velocidad media y con efectos diferenciados entre los grupos, la cohesión social se debilita hasta la fractura, lo que impide la construcción de vínculos entre las personas y de sentido de pertenencia, y la democracia se convierte en un proceso formal y no en una forma de convivencia entre diferentes. Las desigualdades debilitan el desarrollo, fragmentan la sociedad y precarizan la democracia. La exclusión social es un fenómeno complejo que ha marcado profundamente la historia de Chile, influenciando tanto el desarrollo socioeconómico como los movimientos sociales del país. Este artículo busca ofrecer una panorámica detallada sobre qué es la exclusión social, sus raíces históricas en Chile, y sus implicaciones en la actualidad.

Además de las múltiples formas de exclusión social que experimenta esta población, la opresión hacia las mujeres se expresa en prácticas sistemáticas y cotidianas de violencia, lo que se observa en contextos como las relaciones de pareja, la vía pública, o en espacios laborales. Consideraciones en torno al concepto de exclusión social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población [Ponencia]. VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población.

Hoy en día, estas prácticas no solo son vistas como un elemento de liderazgo y de responsabilidad de este sector, sino que también implican que los colegios de élite determinan qué problemas son dignos de ser abordados. Otro de los elementos constitutivos de los proyectos educativos de las élites se refiere a contar con servicios de beneficencia. Estas actividades de solidaridad y ayuda con los menos favorecidos son un elemento central en la superioridad ethical de las élites, como grupos que solucionan problemas, ya sean locales o globales.

24Para reconocer la exclusión debemos observar en qué fase (de inicio, de recuperación, de deterioro o de cronificación) se encuentran los implicados, qué factores de tipo material o social son los dominantes, qué papel juegan las redes sociales primarias. El presente trabajo trata de la exclusión social como tema principal. Para su exposición tratamos de encajar su aparición en un contexto histórico económico y social determinado, claramente europeo, y sus diferencias frente a conceptos y teorías que en algunos casos se asemejan.

Por eso, hoy más que nunca, necesitamos de buenos periodistas, que sean capaces de difundir lo que significa ser pobre, más allá de los sesgos y estigmas que nuestra sociedad ha ido interiorizando (como que quienes viven en pobreza “son flojos”, o “un conjunto de carencias”). Necesitamos periodistas que se acerquen al fenómeno de la pobreza con dignidad; que construyan discursos que nos abran a elaborar perspectivas desde la igualdad; historias de superación, de esfuerzo cotidiano, y de esperanza. Añadió que actualmente las sociedades demandan una forma de unidad e integración basada en el reconocimiento de la diversidad y en el diálogo de las diferencias.

three.Analizar instrumentos cualitativos y cuantitativos para la medición de la pobreza y la exclusión social. four.Analizar con una postura ética la realidad de pobreza, desigualdad y exclusión social que viven las personas, familias y comunidades. 5.Reflexionar sobre el rol profesional en intervenciones sociales que transformen las realidades de pobreza y exclusión social. 6.Evaluar críticamente los contextos de pobreza, y exclusión social, para debatir acerca de sus causas y sus consecuencias. eleven Asimismo, se entiende la exclusión como un proceso multidimensional y politizable, por cuanto se generalizan los riesgos de caer en las zonas de vulnerabilidad, tiene causas y consecuencias políticas, económicas, culturales y temporales3, y puede y debe atajarse desde las políticas públicas, las prácticas institucionales e incluso la acción colectiva. Por supuesto, nos referimos a las situaciones de exclusión provocadas por causas ajenas al individuo o al colectivo, ya que existe autoexclusión voluntaria derivada del aislamiento, la desviación, la diferenciación o la resistencia a la integración que se escaparían a las coordenadas del sistema.

“Al finalizar el primer semestre de segundo básico, three de cada 5 niños y niñas de 2° básico en la Región Metropolitana están bajo el nivel de comprensión lectora esperado a fines de 1° básico. Vuelvo a las concepts iniciales para reafirmar que la educación es origen y efecto de las desigualdades, pero es también un poderoso instrumento que permitirá evitar que las desigualdades se reproduzcan e intensifiquen. El perverso círculo de la reproducción de desigualdades, mirado desde la educación, puede rodar inercialmente in aeternum y solo parará si decidimos detenerlo. Este momento histórico que atraviesa el país, nos da la gran oportunidad de acordar la sociedad y país que queremos construir a través del proceso constituyente que estamos viviendo.

Ministros Y Jefaturas De Servicios Intervinieron En Seminario Cerrando Brechas De Género A Través De La Gestión Fiscal En Chile

Contar con el Ministerio significa que las necesidades y los derechos de las mujeres adquieren un espacio de mayor relevancia y son una preocupación de primera línea en el quehacer del Estado de Chile. También se hace referencia a la desigualdad económica que puede provocarse por las costumbres o convenciones sociales de una comunidad (Sen, 2000). En otras palabras, aquellas formas de relacionarse dentro o entre comunidades que puedan generar disparidades, como discriminación, marginalización, ventajas o desventajas en una sociedad (Alfonso et al., 2015 ; PNUD, 2017). Estas desigualdades pueden, por ejemplo, limitar las oportunidades de acceso a trabajos o el acceso a diferentes beneficios de la comunidad, por lo que un individuo o país tendría que destinar una mayor cantidad de recursos a reducir estas disparidades, al contrario de otro en que este tipo de relaciones no se da (Paes de Barros et al., 2008).

Así reflexiona en esta columna la directora ejecutiva de Aministía Internacional Chile, Ana Piquer. “La necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas”, cube. Si la gente salió a la calle en octubre, sostiene, fue “para exigir dignidad, igualdad y protección de sus derechos” y la emergencia del coronavirus “mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice”. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common desigualdad social entre paises, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro.

Finalmente, los argumentos utilitaristas de Milton Friedman para preferir un sistema de mercado por sobre sus alternativas socialistas van en la misma dirección. Las libertades económicas, piensa Friedman, son las principales responsables de la inédita prosperidad que ha experimentado casi todo el planeta en los últimos siglos. Pero si la justicia del sistema descansa en la comprobación empírica de que todos ganan, entonces el sistema deja de ser justo cuando se comprueba que solo gana una fracción. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile.

Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el complete de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE.

En tanto el economista Dante Contreras defendió las propuestas de la Comisión de Equidad, señalando que no se trata de medidas asistencialistas sino pro empleo. Por último, planteó quesegún estudios realizados en diferentes países del mundo, es más rentable invertir en educación preescolar que en capacitación. © 2024 KPMG Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada y una firma miembro de la organización global de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Limited, una compañía privada inglesa limitada por garantía (company restricted by guaranty).

Con 17 acciones concretas para prevenir el cáncer, basadas en evidencia científica y adaptadas al contexto regional, las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS y OPS) presentaron el Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer. Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, mejorar tu experiencia en esta web, gestionar el acceso a tu cuenta y otros propósitos descritos desigualdad multidimensional en nuestra política de privacidad. Para finalizar, Miguel Bolinaga y María Irene Soto señalaron  la importancia de poner a las personas al centro y al mapeo de riesgos en las empresas. Señaló además que el tipo sanguíneo A, frecuente en el quintil más alto de la población, es reiterativo en todas las clases dirigentes de occidente, siendo curioso que la distribución génica en Chile es casi idéntica a la de Inglaterra.

Desde la perspectiva de Pedagogía, como profesora, sé que se producen ciertas desigualdades en las aulas, que nosotros debemos tomarlas en cuenta”. Otra crítica que ha recibido este objetivo tiene que ver con que no cuenta con un organismo temático o institución a nivel internacional para dirigir acciones en pro de este mismo, como tampoco para financiarlo ( Donald, 2017). Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016). Además, esto permite que este ODS quede weak a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017). Actualmente, el Banco Mundial es quien se ha hecho cargo de promover la “prosperidad compartida”.

La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, crimen cometido en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo. Si bien la herramienta fue lanzada en junio pasado, se trata de un sitio permanente que está pensado para que las y los jóvenes puedan calcular la mencionada brecha en el sector económico en el que desean trabajar. Los datos son preocupantes, las mujeres lesbiana y bisexuales tienen tasas significativamente más altas de…

desigualdad para todos

Según el sociólogo, hoy existe en Chile “un muro de titanio” que defiende el sistema impuesto, constitutido por el sector empresarial, los medios de comunicación y el sistema político, este último con la misión de consagrar el “empate” entre quienes quieren mantener el established order y quienes desean cambiarlo. La salida sería política, para lo cual es necesario actores empoderados que hagan posible el cambio y una decidida intervención estatal. La académica enmarcó la actividad en los homenajes a la memoria del ex Presidente Salvador Allende, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, al cumplirse los 100 años de su natalicio. Uno es qué es lo que deseamos medir cuando hablamos de desigualdad, y lo otro es nuestra capacidad para medir aquello. Los fondos de pensiones –cuya administración debemos entregar por obligación legal a empresas privadas que los invierten en el sistema financiero para “mejorar” la cantidad de dinero con la que contaremos al jubilar– están bajando vertiginosamente. Todos quienes cotizamos hemos perdido dinero, siendo desastroso para quienes están más cerca de la edad de jubilar.

Hoy nadie pone en duda que existe una amplia e importante brecha entre la economía de Chile que es muy avanzada y su desempeño educativo que es bastante pobre. Así lo ha puesto de manifiesto la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que actualmente reúne a 34 países que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial. Este libro, que cuenta con la colaboración de algunas de las mejores mentes de nuestra época, aborda el problema y describe qué podemos hacer para que esas grandes brechas económicas, culturales y políticas dejen de ampliarse y nuestras sociedades vuelvan a estar unidas.

El reporte, que se encuentra publicado en el sitio web de la SP en la sección de Estadísticas e Informes, presenta un completo panorama de datos desagregados por sexo e indicadores de brechas en el sistema previsional chileno. Entre los principales temas abordados destacan la distribución por género de los cotizantes tanto en el sistema actual como en el antiguo; y un detallado análisis sobre los años de cotizaciones de mujeres y hombres, así como los montos recibidos por concepto de pensiones de vejez y de seguro de cesantía. La disaster sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres. Resultado de esto es que, por ejemplo, en materia de densidad de cotizaciones se observan diferencias significativas, ya que mientras las mujeres alcanzaron una densidad de forty seven,7%, en los hombres llegó a fifty eight,1%. Si bien en ambos casos los datos son algo mejores a los observados en 2020, cuanto anotaron forty five,9% y 56,3%, respectivamente, las mujeres se concentran en los tramos de bajas densidades de cotización, mientras que una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos más altos.

En el año 2000, 189 países miembros de las Naciones Unidas firmaron una declaración donde se comprometían a trabajar en una agenda para el desarrollo con ocho Objetivos del Milenio ( Fondo ODS, 2018). Según el diagnóstico, la desigualdad chilena es de las más altas a nivel mundial y aunque los índices de pobreza no son de los más altos, un indicador decidor es el de la vulnerabilidad social, que evidencia una gran inestabilidad en vastos segmentos de la población, los cuales caen o han caido en la pobreza y al salir no perduran por mucho tiempo en el nuevo estrato. Asimismo, los sectores más vulnerables tienen altas tasas de desocupación, informalidad en el empleo y desprotección social.

El promedio de la OCDE para el mismo periodo fue de un 59%.[13] Por lo tanto, el sistema tributario chileno no solo recauda poco en términos comparados, sino que además le da mucha importancia a los impuestos al consumo y una menor importancia relativa a los impuestos al ingreso. Además, existen razones para pensar que la progresividad nominal del impuesto al ingreso está mermada por una masiva práctica de elusión tributaria por parte de los grupos más ricos (ver aquí y aquí). Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta. Los autores muestran que el coeficiente de Gini de mercado calculado con los datos de la encuesta CASEN y registros tributarios es 0,fifty nine. Consistente con lo reportado por la OCDE, encuentran que en su conjunto la acción del gobierno es levemente progresiva.[8] El estudio muestra, además, que el sistema tributario es levemente regresivo y el sistema de transferencias es progresivo, especialmente debido a las transferencias en salud y educación.

La Élite Endogámica De Chile: La Desigualdad, Pobreza Y Catástrofe Social Que Impone La Clase Alta A Través Del Sistema Educacional

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. No hay que olvidar que para que esta Reforma sea exitosa, se requiere fortalecer la profesión docente. Tal como señaló el Informe McKinsey de 2007, en ninguna parte del mundo la calidad de un sistema escolar supera la calidad de sus profesores. “Los sistemas escolares de alto nivel prestan atención a cómo se selecciona y capacita a su private cepal pobreza 2022 docente.

En la región compartimos problemas similares de desigualdad, pobreza y falta de oportunidades. Sería bueno que el malestar lleve a concretar políticas que nos ayuden a reducir la desigualdad. Adicionalmente, la convivencia en burbujas sociales lleva también a profundizar la desigualdad con las personas menos favorecidas dentro de la casa, como las mujeres, quienes no sólo tienen el mandato de hacer las tareas domésticas y de cuidado, sino también acompañar a los niños y las niñas en las clases virtuales y sus tareas. Las burbujas sociales funcionan bien en países ricos como Nueva Zelanda o Bélgica, con muchas personas con ingresos estables o rentas. Que un gran sector de la economía funciona de manera informal y no puede hacer teletrabajo ni vivir en burbujas, tiene que salir día a día a buscarse el pan.

Eso después repercute, porque si vas a un colegio privado, tus oportunidades serán distintas. En las universidades públicas sí hay más mezcla entre clases sociales, pero sólo el 10% de la población de América Latina llega a la universidad. Entre las comunas desvinculadas de otros municipios, distinguimos las que cuentan con un centro urbano menor y las que carecen de éste pudiendo ser catalogadas como «predominantemente» rurales. Sin embargo, parte de las comunas que carecen de estos centros urbanos se vinculan a ciudades o a comunas del tipo de municipios que sí cuentan con centros urbanos menores. Esto es coherente con la diversidad de la ruralidad en cuanto a su grado, así como respecto del tipo de relaciones sociales entre sus habitantes, los desplazamientos a trabajar en otras comunas, los servicios disponibles y la base económica (Berdegué et al2009 y 2011). Más aún, la presencia de población rural se encuentra en todos los tipos de territorios, incluyendo las ciudades, particularmente en sectores alejados de sus centros.

Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera world. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.

Se trata, finalmente, de un mecanismo dirigido de control sobre personas en situación de vulnerabilidad que son expuestas a intervenciones sin su consentimiento, reforzando la vulnerabilidad de las personas que son privadas incluso de la posibilidad para decidir sobre esas intervenciones. La desigualdad no sólo se refiere a lo económico, también interfiere a largo plazo sobre el capital social de una nación. El film “Parásito”, reconocida como la mejor película en los últimos premios Óscar, refleja muy bien cómo el comportamiento humano es frágil cuando la enfrenta, debido a su capacidad para alterar nuestra mirada sobre el mundo, generar inseguridades y permear en nuestras relaciones. Entre 1990 y 2015 los salarios reales crecieron en promedio un 120 por ciento, y el mayor incremento fue en los más bajos. De acuerdo al libro, en 2015 la mitad de los trabajadores chilenos (empleados 32 horas semanales o más) tenían un sueldo bajo, entendido como aquel que no le permite a alguien mantener a una familia promedio sobre la línea de la pobreza, que en ese año correspondía a 343 mil pesos. Los más afectados son los jóvenes de entre 18 y 25, las mujeres y las personas con educación escolar incompleta.

Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el total de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE.

Wilkinson y Pickett (2009) llevaron a cabo un análisis exhaustivo de los datos de varios países y descubrieron una fuerte asociación entre la desigualdad de ingresos y una serie de problemas de salud mental, incluidas tasas más altas de depresión, ansiedad y abuso de sustancias. Más allá de los ingresos, resultaría de interés examinar cuáles son los niveles de carencia en los diversos tipos de territorios con respecto a otras dimensiones claves que son objeto de las políticas públicas, tales como educación, salud, vivienda y empleo. También han sido estudiados los viajes diarios de una persona como una actividad asociada a las redes sociales de las que forma parte, las que en Chile influyen en las desigualdades sociales (Carrasco y Miller 2009, Carrasco y Cid-Aguayo 2012).

clases de desigualdad

Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura similar, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones. A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países. “Esta relativa homogeneidad significa que es más probable de la desigualdad social que exista convergencia absoluta entre regiones de un mismo país que entre países” (Barro y Sala-i-Martin, 2009, pp. 468). Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y common.

La diferencia clave entre estos dos sistemas de educación es que Shanghai ofrece a todos sus alumnos el tipo de oportunidades educativas que Chile se reserva para sus niños más ricos. Muchos países han demostrado que ambas, calidad y equidad de la educación, pueden mejorar significativamente”. Al abordar la desigualdad de ingresos a través de la práctica clínica, la promoción y las estrategias de fomento de la resiliencia, los psicólogos podemos contribuir a mejorar los resultados de la salud psychological y promover la justicia social. Mediante esfuerzos de colaboración, podemos esforzarnos por crear una sociedad más equitativa en la que el bienestar psychological sea accesible para todos. La desigualdad de ingresos es un problema social acuciante que tiene repercusiones de gran alcance en diversos aspectos de la vida de las personas. Entre estos impactos, un área de creciente preocupación es la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud psychological.

Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

En ambos períodos de tiempo el Β es negativo y significativo al 95 y 99% respectivamente (siendo los Β -4,256 y -24,851). La región de La Araucanía, siendo la más desigual en el año 2009, no es la que más ha reducido sus niveles de desigualdad, pero se encuentra dentro de las tres mejores. Las tres regiones del norte, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, efectivamente fueron las regiones que iniciaron con los índices de Gini más bajos, logrando menores reducciones de desigualdad en el tiempo. De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de 79 años en promedio, siendo de seventy seven para los hombres y 81 en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi eighty años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente seventy eight años.

Esta da cuenta de que estos cargos han estado dominados por un segmento pequeño de la población y por ejemplo, el 50 y 60 por ciento de ellos se educaron en colegios particulares pagados (actualmente menos del eight por ciento de la matrícula nacional). Según la encuesta PNUD-DES 2016, el forty one por ciento de la población reporta que en el último año ha vivido situaciones como ser pasado a llevar, ofendido, mirado en menos, discriminado o violentado. «La experiencia de sentirse tratado injustamente no se distribuye al azar», cube el libro, ya que mientras un tercio del segmento alto reporta alguna experiencia de este tipo, la mitad de las personas de clases bajas dicen haber vivido lo mismo. Además los países más desiguales son los que más han sufrido en letalidad y número de muertos, porque hay peores sistemas de salud y políticas públicas de salud. La tipología elaborada aporta una representación cuantitativa aplicable en análisis estadísticos y proporciona un marco para estudiar las subjetividades de las personas, estratos sociales y actores en los territorios.

Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE world. La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible. Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos. A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país. Si bien el crecimiento es un fenómeno relativo al mercado y al aumento del PIB, como se ha mencionado, el desarrollo suma a esto el bienestar social, el cual se observa en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de competitividad y capital humano, en la mayor calidad y acceso a educación y salud, entre otros factores.

Claves Para Acabar Con La Pobreza A Través De La Educación

Así, el modelo premoderno rentista posibilita cierta prosperidad acotada por la extracción de rentas, pero también instala las bases para la gestión de la impunidad. De este modo se cimientan las dos condiciones para que la incidencia de la pobreza se relacione negativamente con la tasa de delitos del fuero común. Por otro lado, en sociedades modernas, los procesos de individuación son intensos y, en buena medida, definitorios de tales sociedades. El incentivo para diferenciarse por medio de delitos orientados a ensanchar el patrimonio es grande. No obstante, también se rigen por criterios meritocráticos, que imprimen a la desigualdad un carácter exento de injusticia. Antes de provocar la “envidia social”, activa mecanismos de simpatía hacia quienes más tienen, que suelen ser alimentados por la difusión televisiva de las formas de vida de los que poseen más.

enfermedad, puede llevar a las personas a la inestabilidad. Sin embargo, frente a las disaster macroeconómicas los pobres son los más vulnerables porque tienen menos

De esta forma, pueden relacionarse con personas distintas, hacer amigos y comprender la importancia de la igualdad en un mundo en el que todos somos diferentes. Las personas con más formación pueden acceder a puestos de trabajo mejor remunerados y, por lo tanto, lograr salir de la pobreza. Además, la formación es un punto clave para el crecimiento económico de cada país y para la innovación.

Los niños criados por adultos afectuosos, sensibles y responsivos tienen mayor probabilidad de ser emocionalmente flexibles, seguros, independientes, perseverantes, alegres, amistosos y empáticos (Greco, 2010; Kerns, Abraham, Schlegelmilch, & Morgan, 2007; Sroufe, 2000) y menor probabilidad de manifestar emociones pobreza estructural negativas (Richaud de Minzi, 2006). Al mismo tiempo tendría una función protectora contra sentimientos negativos como la envidia y la depresión (McCullough, Emmons, & Tsang, 2002; Watkins, 2004). La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles.

El dilema entre gobernabilidad y democracia se resolvió mediante el sacrificio de este régimen; pero también mediante la conformación de un Estado vigoroso, capaz de penetrar las dimensiones más remotas del espectro social y de tutelar a toda la sociedad. Alcanzar un acuerdo sobre educación que establezca un suelo mínimo de inversión pública y un fondo de cohesión interterritorial a fin de asegurar una educación de calidad en condiciones de equidad con iguales garantías en todas las Comunidades Autónomas. Hay una mayor proporción de estudiantes con buen desempeño entre quienes no trabajan, tanto mujeres como varones. En el caso de los varones que tuvieron un buen desempeño, solo el 36,7% trabajó las dos últimas semanas, mientras que en el caso de los de bajo desempeño el porcentaje aumenta al 55,4%. Solo en el eight,3% de los hogares de los estudiantes con buen desempeño no hay libros, mientras que en el caso de los estudiantes con bajo desempeño ese porcentaje aumenta a 22%. Dos tercios de los niños de 10 años alrededor del mundo son incapaces de leer y comprender un cuento sencillo, añadió la agencia de la ONU, citando estimaciones recientes.

pobreza escolar

Esto ocurría pues la institución focalizaba la intervención psicosocial exclusivamente en los estudiantes que se comportaban de manera disruptiva o violenta. Los participantes indicaron que en cada curso había estudiantes que se involucraban en peleas entre ellos, explicando que, por una parte, se debía a factores individuales, tales como la desmotivación e irritabilidad (Figura 2). Por otra parte, respondía a que las pobreza en reino unido clases eran aburridas y monótonas, lo que profundizaría la desmotivación y facilitaría que los estudiantes se molestaran entre sí. De este modo, las peleas entre compañeros pueden entenderse en buena medida como una violencia que se da en la escuela, mediada por la propuesta pedagógica. Durante la pandemia, muchos Estados miembros han ampliado la protección social a grupos que anteriormente no estaban cubiertos.

El gráfico muestra que el género de los alumnos es un factor relevante para determinar si los estudiantes desertan o continúan con sus estudios, especialmente después de los 14 a 18 años. En México, los programas de renta condicionada se han implementado desde hace más de 20 años, buscando mejorar las capacidades de los beneficiarios enfocándose en alimentación, salud y educación, no obstante, los resultados dejan ver que los niveles de pobreza no se han reducido significativamente. Todas estas acciones deben sustentarse en una resignificación radical de los vínculos entre democracia, derechos humanos y lucha contra la pobreza en el sistema educativo y en la sociedad. La ficticia salida de la crisis económica desde 2008 ha profundizado esta situación de desigualdad social.

Al contrario, aquellos que provienen de hogares más turbulentos tienden a abarcar más, porque no están seguros de lo que quieren o de cuáles de sus objetivos pueden ser alcanzados (Espinoza et al., 2019b). Aquellos menos privilegiados son los más afectados por razones como la falta de acceso a la educación a distancia, poca participación en clases remotas, problemas económicos o familiares, entre otros. Considerando el puntaje de la prueba PISA, aquellos estudiantes con mayores ingresos podrían perder hasta un 30 % de aprendizaje, mientras que los más pobres podrían perder hasta forty one % de su aprendizaje. Además, el reporte señala que “la brecha socioeconómica de desempeño entre los estudiantes podría aumentar de ninety four a 105 puntos PISA, lo que equivale a aproximadamente un cuarto de año de escolaridad”. En Chile, los jóvenes desfavorecidos podrían perder hasta el ninety five % de lo que aprenden en un año regular si las instituciones cerraron 10 meses, en comparación con el 64 % de los estudiantes más privilegiados. En el caso de Colombia, la pérdida de aprendizaje para los estudiantes de quinto de primaria con dificultades económicas podría ser el doble que la de los más favorecidos, ampliando la brecha aún más.

“Me gustaba trabajar porque ya me compraba mis pantalones, me compraba mis zapatos, mis blusas, todo. Ya cuando no tenía ya ropa otra vez me metía a trabajar, y así” (Flor, 19 años. Se embarazó a los 14 años). En algunas, su fuerza emocional y personal les permite enfrentar las dificultades escolares y la reprobación. La forma en que cobran significado estos hechos puede hacer que una adolescente reprobada no se sienta fracasada en la escuela y busque estrategias para sobreponerse a las dificultades a pesar de no contar con el apoyo necesario. Parece claro que las más vulnerables, las que tienen más desventajas son las que emocionalmente se asumen el fracaso.

Estos niveles de vulnerabilidad definen el perfil de estudiantes y la condición socioeconómica de las familias, dando cuenta que existe un porcentaje alto de estudiantes que viven en condiciones precarias y carencias de redes de apoyo, que mantienen en ocasiones más de un año de interrupción de sus procesos educativos y altos índices de reprobación académica. Durante el proceso inicial de indagación, se levantaron dimensiones y categorías de análisis que buscan profundizar dos ámbitos específicos. El primero se relaciona con las tra yectorias y experiencias educativas de los tutores pedagógicos y la retroalimentación de cono cimientos educativos que promuevan la retención escolar con la comunidad escolar, mientras que el segundo se centra en los factores de riesgos que emergen desde la comunidad educativa y que pueden gatillar el abandono escolar. A continuación, se presenta la (Tabla N° 1) que des cribe las dimensiones utilizadas para el análisis de los discursos de los tutores(a) pedagógicos.

Lleva tiempo adquirir las nuevas competencias y desaprender hábitos y costumbres practicados durante mucho tiempo (Cooper, Heron, & Hewar, 2007). Los padres deben ser recompensados sistemáticamente y el equipo de intervención debe realizar evaluaciones periódicas del estado emocional de los participantes y de sus niños. Es indispensable contar con la colaboración directa de los docentes de esos niños, quienes actuarán como informantes clave, notificando los progresos, o no, de sus alumnos en el contexto áulico. Esto se vuelve más complejo aun si pensamos que no todos los entornos afectados por la pobreza están expuestos a los mismos riesgos. Se requiere de diagnósticos psicosociales fables para conocer el estado emocional y relacional specific de las familias que participarán de los talleres y con base en esto, fortalecer las emociones que resulten de mayor utilidad para su mejor desenvolvimiento.

Por otra parte, en el caso de las mujeres, ellas aparentemente han tenido dificultades en la escuela producto principalmente de problemas en su casa. Los estudiantes fueron seleccionados de manera probabilística sobre la base de la matrícula total de su centro, resultando así un tamaño muestral de 1.112 estudiantes a nivel nacional con un error muestral de 2,88%. En este estudio se entiende por Centros de Segunda Oportunidad las experiencias educativas que atienden a niños, adolescentes y jóvenes de 18 años o menos. Ahora bien, considerando que los Centros de Educación Integrada de Adultos (CEIA), dentro de la modalidad “regular”, tienen una cobertura nacional y concentran el mayor número de estudiantes, se decidió analizar la situación de sus estudiantes de hasta 18 años de edad. Y es que en la actualidad poco más del 50% de la población que asiste a la oferta de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) está constituida por adolescentes en este rango de edad; es decir, se observa un proceso de “adolescentización” de una educación que tradicionalmente se pensó para alfabetizar a población adulta (Espinoza et al., 2019a).

Entre otros, sistemas de alerta temprana que permiten identificar a los estudiantes en riesgo de deserción como los implementados en Perú, Chile y Guatemala. Asimismo, hay sistemas de información y gestión educativa que están ofreciendo buenos resultados en muchos países, incluidos Colombia y Uruguay. Y las tecnologías adaptativas de aprendizaje que se emplean por ejemplo en Ecuador y la República Dominicana ayudan a impartir enseñanza al nivel apropiado.

Donde ho denota el riesgo de referencia línea, es decir, el riesgo que tiene el primer individuo es el mismo para todos los demás. Por conveniencia se utiliza el término exponencial en la ecuación, ya que si se utilizara alguna otra forma se tendría que calcular un estimador de máxima verosimilitud único. Cuando el término h0 no se especifica, este se cancela al proceder con el cálculo de una variable binaria, la deserción escolar en este caso; este método deriva hacía el modelo de Cox de riesgo proporcional (Cleves, Gould, Gutiérrez y Marchenko, 2010). Estudios previos sobre deserción escolar y pobreza infantil se han inclinado hacia los modelos probabilísticos, con la finalidad de capturar la esencia de los determinantes que generan estos fenómenos (Banik y Neogi, 2015; Uretsky y Stone, 2016). En estas investigaciones se usan datos longitudinales para darle seguimiento a un grupo de individuos sobre un periodo especifico.

La Élite Endogámica De Chile: La Desigualdad, Pobreza Y Catástrofe Social Que Impone La Clase Alta A Través Del Sistema Educacional

Para esto es relevante mejorar los elementos de la gobernanza local, nacional y global, poniendo el foco en asegurar la calidad de vida de las personas, así como también un desarrollo más sostenible bajo el contexto de cambio climático y Antropoceno. “En este estudio evaluamos cómo los procesos socioeconómicos y de gobernanza que operan desde niveles locales hasta transnacionales se retroalimentan en la perpetuación de la injusticia ambiental en las zonas de sacrificio. De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE.

Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional. Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de 0,forty nine a 0,43 (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”. Oxfam ha calculado que si se aplicara a escala global un impuesto a la riqueza de entre el 2% y el 5% a los multimillonarios y milmillonarios se podrían recaudar 1,7 billones de dólares anualmente, lo que permitiría a 2000 millones de personas salir de la pobreza e incrementar en 36% la inversión pública en salud. Los ingresos recaudados mediante sistemas fiscales progresivos son la única forma de disminuir las desigualdades y garantizar derechos, especialmente por medio de sistemas públicos de cuidados y diseñando transiciones ecológicas justas, como areas prioritarias que inciden en la viabilidad de nuestras estructuras de vida, gobierno y sustento. El informe de Oxfam Internacional también muestra que la crisis económico-social pandémica impactó y sigue afectando a nivel global. América Latina se ha convertido en la región más desigual del mundo y con una mayor cantidad de personas en condiciones de pobreza.

pobreza y desigualdades globales

Por el contrario, los aportes tributarios producto de la renta corporativa y la riqueza particular person han caído un 5%. Desde el inicio de la pandemia se identificaron 30 nuevos milmillonarios en America Latina y el Caribe, y la fortuna basic de los milmillonarios de la región se incrementó en un 21% desde 2020 a un ritmo de 68 millones de dólares al día. “Y lo que es más importante, avanzar en la evaluación de la desigualdad ambiental en los países de renta media-baja y media-alta, donde los modelos de desarrollo siguen priorizando el crecimiento económico en detrimento de la seguridad social y medioambiental”, concluye la directora del Núcleo Milenio UPWELL.

Aunque este crecimiento trajo un aumento en la desigualdad al inside de China, la brecha respecto de Occidente se acortó, contribuyendo a la disminución global de la disparidad en las rentas. Pero la exitosa economía china de los últimos 40 años, por otro lado, también ha derribado esa vieja certeza sobre la comunión entre libre mercado y democracia. Y aunque esta última pueda ser un valor deseable en sí mismo, apunta Milanovic, no parece tan descabellado pensar que algunos, incluso muchos, prefieran sacrificarla por las ventajas que supone el modelo chino.

Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite. El 29% de las y los estudiantes del nivel socioeconómico más alto no logra el desempeño esperado a finales de 1° básico. En contraste, el 73% de los estudiantes en el grupo socioeconómico más bajo está bajo el nivel esperado. Para los autores, esto llama a priorizar con urgencia a los establecimientos de bajo desempeño que educan a los niños y niñas más vulnerables. En términos más específicos, y según los grupos socioeconómicos asignados por la Agencia de la Calidad de la Educación, el nivel socioeconómico parece ser un determinante importante del desempeño lector de las y los estudiantes.

Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública. Respecto a la tasa de crecimiento, en 2016, La Araucanía es la región con mayor crecimiento a nivel real, a pesar de los bajos indicadores socioeconómicos que se darán a conocer más adelante. Mientras tanto, la menor variación se observó en el norte, en la región de Antofagasta, cuyo PIB disminuyó un 2,9% respecto al año anterior, sin embargo, sigue siendo una de las regiones que más aporta al PIB nacional (9,7%), gracias al producto minero de esta zona. La Región Metropolitana es por excelencia la región que más produce en el país, por sí sola aporta el 42% al PIB nacional, sus principales ingresos provienen del sector de servicios financieros y empresariales y del comercio (Ver Anexo B).

En tanto, la riqueza de los milmillonarios se incrementó desde el inicio de la pandemia más que en el conjunto de los 14 años precedentes. “La Organización Internacional del Trabajo destaca que el trabajo decente sintetiza las aspiraciones laborales de las personas. Esto implica acceso a un empleo productivo con ingreso justo, seguridad en el trabajo y protección social.

Luego, en el año 1996, se pone término a 36 años de conflicto armado con la guerrilla Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. En términos del combate de la pobreza y la desigualdad los programas sociales no han logrado los resultados esperados. Según un estudio más reciente de la CEPAL (2018) el índice de gini de Guatemala es el más alto de la región Latinoamericana (0,64).

Fundación Acción Natural: «generamos Conciencia Ambiental A Través De Materiales Audiovisuales Como Herramienta Educativa» Estudio Jurídico Gómez Rojas %

La Fundación para el Estudio de la Conciencia Humana (ECOH) es una organización sin fines de lucro dedicada al estudio de la conciencia humana por medio de su modificación a estados no ordinarios como los inducidos por psicodélicos, meditación y otras prácticas. Promover, diseñar y desarrollar proyectos que incorporen la sustentabilidad como eje del quehacer de distintos proyectos educativos. El video entrega recomendaciones para practicar la lectura compartida en familia y ampliar el desarrollo de la lectura en niños y niñas. En Tierra Austral trabajamos en conjunto con propietarios privados que tienen la intención de conservar un área determinada, ya sean estos propietarios particulares, fundaciones, empresas o familias. Fundación Tierra Austral provee de conocimientos técnicos a los propietarios interesados en conservar, asesorándolos acerca del valor ecológico, escénico y cultural de sus tierras. La Superintendencia de Educación de Tarapacá fue invitada a participar del hito de inicio de la Ruta del Buen Trato 2014 de Fundación Integra, además del lanzamiento regional del segundo concurso regional de cuentos infantiles “Tus derechos cuentan”, donde los niños/as son los protagonistas junto a sus familias para reforzar los derechos de los infantes.

En la línea que hace referencia a los desafíos futuros, está la opinión del gerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, Ignacio Santelices. “La entrada en vigencia de la Ley REP permitirá pasar de una economía lineal a una round, en la que se generarán menos residuos y se fomentará su reutilización, reciclaje y valorización. Esto constituye una oportunidad para enfrentar la triple disaster fundacion contra el hambre de contaminación, cambio climático y pérdida de la biodiversidad. Uno de los desafíos más importantes de la Fundación Chile es acelerar la mitigación y resiliencia frente cambio climático, lo que es clave para la estrategia de desarrollo económico del país, que es la vocación de FCh”, aseguró.

Esta capacidad de mirarnos, nos ayudará a monitorear mejor nuestras conductas y emociones parentales. Nuestros niños se están desarrollando en un contexto en donde los adultos tendemos a estar poco disponibles, quizás presentes pero no necesariamente disponibles desde esa presencia plena que ellos necesitan de nosotros. Cuántas veces “estamos” pero estamos contestando un mail, “estamos” pero estamos pensando en las mil cosas que tenemos que hacer, “estamos” pero estamos chateando, “estamos” pero estamos hipnotizados con la televisión. Se trata de la conducción sin conciencia del campaña contra el hambre 2023 proceso de la crianza y nos lleva a ser padres menos sensibles a las verdaderas necesidades de nuestros hijos, llegando a privilegiar el que “hagan caso”, antes que estar pendientes de detectar e interpretar como se sienten y cómo podemos ayudarlos en ese sentir. Posteriormente, en año 2014 ingresó al Magíster en Gestión de Tecnologías de la Información de nuestra institución, enfocándose en la línea de Seguridad de la Información del programa que le permitió interiorizarse en esta temática comenzando a definir su trayectoria laboral que hoy le ha permitido formar esta fundación.

El conectarme con el olor a mar, con las olas y sus animales han sido desde mi primera infancia una fascinación y parte de mis recuerdos más alegres. Cuando era niña las playas estaban limpias y vivíamos un estilo de vida mucho más lento que en la actualidad. En estas 3 décadas he visto el cambio que como sociedad hemos tenido y mantenido, donde la principal afectada es sin duda la naturaleza y sus distintos e innumerables ecosistemas. Yo escuché un llamado interno profundo y potente y quise estudiar biología marina para ir conociéndolo más y mejor, todo esto para ofrecer mi ayuda de por vida a su conservación, restauración y dignidad.

fundacion conciencia

Esta lamentable cifra mantiene a los siniestros de tránsito como la principal causa externa de muerte en este rango de edad. Además, la entidad establece que de los más de ninety mil siniestros de tránsito ocurridos la temporada pasada, un forty five,four por ciento fueron ocasionados por imprudencias en la conducción, lo que da cuenta de la falta de responsabilidad de los diferentes actores. La estrategia de conciencia fonológica y letras que presentamos en este curso fue parte de un proyecto piloto diseñado e implementado en niveles combinados de pre-kinder y kínder en escuelas que fueron parte del programa Un Buen Comienzo de nuestra fundación. Esta estrategia pedagógica es un conjunto probado de planificaciones, materiales, experiencias innovadoras y movies modelo que entregan instrucciones explícitas y prácticas lúdicas enfocadas principalmente a desarrollar la conciencia fonológica, el conocimiento del abecedario y el concepto de letra, en salas de nivel transición menor y mayor.

El viernes 22 de julio se conmemoró el Día internacional para crear conciencia sobre el Síndrome X-Frágil (SXF). De origen hereditario y muy poco conocido en nuestro país, según la Corporación X-Frágil Chile, se trata de la segunda causa más frecuente de discapacidad cognitiva masculina en el mundo después del Síndrome de Down y se estima que existen alrededor de unos cinco mil casos a nivel nacional. Esta actividad no solo brindó un espacio de aprendizaje y reflexión para nuestros estudiantes, sino que también reafirmó los valores de empatía, respeto y solidaridad que promovemos en Salesianos Linares.

Fundación Conciencia Vial es miembro de OSEV (Organizaciones Ciudadanas por la Seguridad Vial). OSEV está compuesto por organizaciones sin fines de lucro y agrupaciones de familiares víctimas de siniestros viales. El proyecto Formando Ciudadan@s Digitales lo realizamos en conjunto con el Mineduc y tiene por objetivo contribuir al desarrollo de las competencias digitales de estudiantes, docentes y familias. Entre las explicaciones sobre la caída de la conciencia ambiental entre los ciudadanos que entrega el Research Manager de GfK Chile, Sebastián Medina, está el “factor incertidumbre”. Para él es clave entender lo que sucede con los consumidores en Chile en materia de reciclaje antes de la puesta en marcha de una política pública tan relevante como la Ley REP para envases y embalajes en el país. “Dado el contexto social de más incertidumbre, la preocupación por el medio ambiente pierde fuerza al enfrentarse con las necesidades más básicas.

Para facilitar ese proceso, está la App de Resimple, la que permite identificar los puntos de entrega de reciclaje o bien saber si la comuna de cada ciudadano cuenta con recolección domiciliaria. Como queremos que el reciclaje sea Resimple y que la acción de reciclar sea tan regular como botar a la basura, potenciaremos la identificación de los envases reciclables a través del sello “Elijo Reciclar”, explicó Silva, quien además remarcó la importancia de que los envases que se reciclen deben estar limpios, secos y aplastados. Ingeniero Civil Industrial, especializado en gestión de la innovación, sustentabilidad, colaboración y emprendimientos. Ingeniera en Recursos Naturales Renovables,especializada en facilitación de procesos participativos, innovación y educación ambiental. Alrededor de 780 millones de personas en todo el mundo, todavía carecen de acceso a agua limpia y miles mueren diariamente por la falta de ella. Chile es el país con mayor riesgo hídrico en América y nº 18 en el mundo, con una megasequía que azota al país desde el año 2010.

Los primeros hitos de esta campaña coinciden con la puesta en marcha de la Ley de Responsabilidad Extendida de Productor (Ley REP) para envases y embalajes, la que obliga a los fabricantes de ciertos productos a responsabilizarse de organizar y financiar la gestión de los residuos que se derivan de su comercialización. Y aunque la normativa se relaciona con las acciones que deben impulsar las empresas para promover el reciclaje y reducir la contaminación por plásticos, el avance y éxito de la norma a nivel nacional dependerá del compromiso de toda la ciudadanía, incluidos el gobierno, las autoridades y las organizaciones civiles. Su espíritu inquieto y ganas de aportar desde el área en la que se formó, lo llevó a co-crear la Fundación WhiloLab, la cual busca mejorar la educación y crear conciencia en torno a la seguridad personal digital en la sociedad chilena. La concept que más nos entusiasmó fue el desafío de llegar a aquellos que no necesariamente estén dentro del mundo de la conservación, ciencia o medio ambiente, si no que llegar a un público diferente, integrando lo interdisciplinario, desarrollando contenido desde lo audiovisual, la ciencia e investigación, la música, la cultura, el trabajo colectivo, entre otros. Estamos convencidas de que, como sociedad, a medida que vayamos aprendiendo y conociendo más sobre el valor y riqueza que existe en nuestros entornos naturales y, además, cómo aquello impacta de manera tan positiva en nuestro entorno social, podremos ir movilizando un cambio particular person en las personas en pro de la protección, respeto y empatía por lo que nos rodea.

Consiste en rellenar botellas de PET 1 con plásticos del tipo 2 (HDPE), four (LDPE), 5 (PP) y 7 (Otros) de tipo domiciliario. “Los políticos tenemos que tener clara conciencia de que el poder es simplemente un instrumento para servir, y que nuestro deber es ser leales a principios fundamentales de carácter ético, como el respeto a la verdad, el respeto al prójimo y el respeto al adversario, única manera de ir construyendo una convivencia pacífica y fructífera. En diciembre de 2023 la Reserva Natural Altos de Cantillana sufrió un incendio que arrasó con casi one hundred hectáreas. La coordinadora del área protegida y presidenta de Así Conserva Chile, Fernanda Romero, reflexiona sobre la regeneración vista pocos días después cuando nuevos brotes emergieron. A través de un stand informativo, Fundación Pro Bono estuvo presente en la actividad organizada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y la I. Municipalidad de Estación Central, que buscaba reflexionar sobre el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.

Como comunidad educativa, nos sentimos sumamente complacidos y agradecidos por la oportunidad de participar en esta experiencia enriquecedora y por ser parte de esta noble institución. Además, extendemos una cálida invitación a toda nuestra comunidad educativa para unirse a las próximas actividades de recaudación de fondos destinadas a apoyar la Fundación Teletón. El pasado viernes 20, los estudiantes de cuarto semestre de la carrera de TNS Educación Parvularia en nuestra Sede Chillán tuvieron el privilegio de visitar la Fundación Teletón Concepción.

Es común describir a Chile como país de desastres y a su población, como una comunidad que se levanta ante la adversidad. Sin embargo, para hablar de este tema, es necesario comprender que un desastre es distinto de la amenaza asociada a su causa, es decir, un terremoto no es un desastre en sí, sino que es la afectación de una sociedad la que situará este fenómeno como tal. Es más, el riesgo de un terremoto, actualmente, es entendido como el resultado del vínculo entre amenaza, exposición y vulnerabilidad de las poblaciones. Así, los desastres que conllevan una amenaza “natural”, no “son” naturales, como solemos llamarlos, sino que se producen bajo condiciones sociales específicas.

PROMOVEMOS el desarrollo sostenible y regenerativo del recurso hídrico, mediante la realización y articulación de proyectos colaborativos de ciencia, innovación y educación ambiental. La invitación hacia estar presentes desde la idea de la conciencia o presencia plena, significa salir del piloto automático y comenzar a detenernos en el “aquí y ahora” para tomar conciencia del impacto que tienen cada una de nuestras acciones y experiencias cotidianas en la vida de nuestros hijos. Sobre su fundación, Sebastián Vargas afirma que “este proyecto está compuesto por voluntarios que son hackers, ingenieros en informática, jefes de informática, oficiales de seguridad, abogados, docentes universitarios y de Educación Básica, todos con ganas de aportar, y combatir a los delincuentes que usan los medios digitales para causar daño.

Desigualdad Salarial En Chile A Través De Un Nuevo Indicador, 1845-2020 Llorca-jaña

Ahí se hace referencia a un cuento escrito por don Santiago donde se adelanta a las teorías conspiratorias que dicen que Bill Gates y George Soros han provocado la pandemia para inocularnos una vacuna que nos dejará sin voluntad propia. Ramón y Cajal tuvo, en 1885, la thought de una “vacuna moral”, que desterraría los malos sentimientos de la especie humana, y lo contó en un relato titulado “El fabricante de honradez”. La imaginación literaria del científico español es portentosa, porque en esa fecha sólo existía la vacuna contra la viruela. El analista de PAUTA selecciona los mejores artículos, investigaciones, blogs y columnas internacionales de los temas más novedosos. 58La inflación alcanza un 56,2 % en 1953, llega a 71,1 % en 1954 y aumenta a 83,8 % en 1955, el peor año del período. 29República de Chile, Caja de Seguro Obligatorio, Anuarios Estadísticos , Santiago, años 1941 a 1951, y República de Chile, Servicio de Seguro Social, Estadísticas , Santiago, años 1952 a 1975.

desigualdad mundial branko milanovic pdf

Por cierto, no faltan[7] análisis que vinculen la crisis climática con las dinámicas del capitalismo. Se pueden dar buenos argumentos acerca de por qué, en vez del Antropoceno, deberíamos estar discutiendo sobre el Capitaloceno[8]. Pero, aparte de sonar muy mal, aquel neologismo también tiene la tendencia de dirigir nuestro análisis hacia el concepto excesivamente abstracto de “capital”. Uno de los efectos estimulantes del tipo de bosquejo sociológico que he ofrecido aquí es que, en lugar del “capitalismo”, dirige la atención hacia las clases, grupos de personas, hacia nosotros. Desde el gerente de una empresa nacional de energía hasta el creativo contratista eléctrico que determine proponer nuevas soluciones de energía solar a sus clientes, en último término todos pertenecen al mismo grupo destacado en los datos de consumo —los pertenecientes al 10% de mayores ingresos.

¿Por qué debería pedirse a la clase trabajadora europea, cuyas emisiones no eran superiores al promedio global, que realizara sacrificios en los mismos términos que los super-consumidores estadounidenses o singapurenses? ¿Por qué no debería exigirse a los millonarios en mercados emergentes que hicieran reducciones proporcionales? Mucho antes que las protestas de los chalecos amarillos, los resultados de Chancel y Pikkety ya habían hecho notar que el problema de una transición justa no podía ignorarse. A pesar de que el consumo energético de la clase trabajadora europea estaba muy por encima del de las economías en desarrollo, se encontraba a su vez muy por debajo del nivel de las élites europeas, y para qué decir de los EEUU o los países de la OPEP. Para hacerse cargo de estas desigualdades, Chancel y Piketty propusieron un tributo global que pudiera ser focalizado en los mayores responsables de la disaster climática, ya sea en términos de ingresos o algún otro indicador, como millas de vuelo. Pese a las dificultades en su estimación, los salarios continúan siendo materia de investigación y análisis dada la gran cantidad de información que proporcionan no solo sobre la economía sino también sobre la vida de las personas.

Por lo visto, la fuente de la información, un exsoldado de Estado Islámico, se ha retractado de los mismos crímenes de lo que se enorgullecía ante Rukmini cuando las autoridades canadienses lo han puesto entre rejas. De Chile -INTA- (2) en estudio sobre filete crudo de Jurel reportaron que su contenido de Omega three -DHA y EPA- era de 657 mg sobre a hundred g. Mientras la Organización Mundial de la Salud -OMS- da cuenta que «Las dosis de DHA y EPA de aceites marinos necesarias para conseguir efectos beneficiosos para la madre y el hijo varían. En los estudios se han empleado dosis de 133 miligramos a 3 desigualdad social actual gramos al día. La mayoría de las mujeres recibieron una dosis aproximada de 2,7 gramos de EPA y de DHA al día.» (3) . En otras palabras, Chile tiene Omega 3 en abundancia pero se destina a la harina y aceite de pescado para la alimentación animal.

Y es, debido a la importancia que tienen los precios en esta etapa, que se hace necesario considerar los cuestionamientos a la validez de las mediciones que se han realizado. A partir de los años setenta y ochenta se pone en cuestión la representatividad de los cálculos del IPC oficial estimado a partir de 1965. Esta controversia se basa en la cada vez más extendida política de control de precios que existió y en la consiguiente aparición de un mercado negro.

Sin embargo, la productividad tiene serias limitaciones como índice para expresar de forma certera el nivel de ingresos de la población porque esta mide el nivel de producto por trabajador o trabajadora sixty eight , pero no el ingreso que recibe. Además, tenemos que considerar la heterogeneidad que presenta la fuerza de trabajo, lo que hace difícil, por no decir imposible, considerar el aporte de cada trabajador o trabajadora a partir de la medición de la productividad de la empresa sixty nine . El salario medio real se recupera en 1961, cuando supera el nivel alcanzado en 1952 –antes de la crisis– y 1930, que había sido hasta entonces el punto más alto de la serie. La gran recuperación será temporal ya que los ingresos medios volverán a caer en los años siguientes, si bien no lo harán tan fuerte como en los años anteriores, de igual forma se ajustan a la baja hasta mediados de los sesenta.

Quizás, después de todo, la noción de Bürgertum (la traducción literal de la palabra “burguesía” en alemán) en el sentido amplio de clases privilegiadas, empoderadas o propietarias es el más apropiado. La pregunta económica central de las décadas venideras será cómo desigualdad social onu movilizar los recursos necesarios para una masiva ola de inversión energética. Poniendo a un lado cuestiones de técnica financiera, la transición energética requerirá agregar decenas de billones[4] de dólares en activos de energía limpia a los presupuestos.

En caso de no contar con el stock disponible para cursar la venta, nos comunicaremos prontamente con usted para proceder a la devolución del pago. Canasta del gobierno fomenta la mal nutrición de los más pobres .- Aunque el Presidente Sebastián Piñera en su discurso del domingo 17 de mayo en Cadena Nacional hizo mención a las mujeres embarazadas entre los grupos más vulnerables, el contenido de Omega three -de los 2 tarros de jurel que suman 600 grs. Drenados- y parte de la canasta acquainted de alimentos que se reparte en estos momentos por el gobierno no alcanza para tres días de una mujer embarazada siempre y cuando la anterior prive de comer jurel a sus otros hijos y al resto de su familia, ya que si lo hace, le alcanzaría solo para un día de los 30 días del mes.

Si los patrones de consumo han de cambiar, aquellos que consumen son los que han de consumir de manera diferente. Si tenemos que decidir cómo realizar una transición energética, son aquellos que deciden quienes han de tomar la decisión. Si debemos financiar una transición energética, son aquellos que financian las cosas quienes deben financiarla.

El crecimiento de 1961 se da dentro de un momento de represión de la sindicalización, pero junto con la disminución de salarios en 1962 se produce un incremento de la huelga obrera, la que mantendrá esa tendencia hasta el final del período que estudiamos 64 . Tal como enfatiza Oxfam, la idea de que el “crecimiento global de la población” contribuye significativamente a la disaster climática es totalmente tendenciosa. El crecimiento poblacional concentrado en África Subsahariana y Latinoamérica, o entre los pobres de Asia, tiene un impacto mínimo en el steadiness global de emisiones. Tampoco haría mucha diferencia que el billón de personas más pobres recibiera conexión básica a la electricidad, como demandan los objetivos de desarrollo sostenible. Lo que importa es el volumen de consumo energético, y éste está concentrado en la mitad superior en la distribución del ingreso.

87Sin embargo, es necesario hacer notar que esta brecha puede estar sobrestimada ya que debido a las estimaciones que existen no es posible incorporar otras compensaciones directas que pudieron recibir los/as obreros/as como parte del sistema de seguridad social. Estas, en cualquier caso, siempre han sido solo un pequeño porcentaje de los ingresos recibidos del trabajo, por lo que si bien pueden cambiar la estimación de la brecha no lo harán de manera significativa. 84El índice con el que se deflacta la serie de salarios nominales estimada es el deflactor del PIB, el mismo que utilizamos para deflactar el producto de cada año. En las décadas de los sesenta y setenta, la centralidad de la inflación y de la medición del IPC en la economía nacional se incrementa, y el crecimiento de los precios será central en las negociaciones para el cálculo de los reajustes de remuneraciones, salario mínimo y sueldo vital 37 .

Esto plantea una posible limitación de la estimación de la serie debido a que la cifra publicada es un promedio de los jornales diarios recibidos por el/la trabajador/a durante ese período, pero no expresan el dinero recibido por día de trabajo. Esto supone que, si quisiéramos conocer los costos laborales, no podemos utilizar estas cifras ya que no reflejan el monto que el patrón o empresario pagaba por día. Esta limitación es relevante en aquellas tareas que poseen una alta estacionalidad, como la agricultura, ya que el promedio de subsidios puede no reflejar el pago diario si el/la obrero/a no trabaja todos los días hábiles correspondientes a los siete meses contabilizados para el cálculo. Sin embargo, esto, que es una restricción para la obtención de costos laborales diarios puede ser una ventaja para el análisis de la capacidad de compra y de las condiciones de vida de la clase trabajadora, ya que nos da una visión de largo plazo de los ingresos percibidos y, por lo tanto, una perspectiva prolongada del dinero disponible para la subsistencia. En el caso del sector agrícola esto nos da una concept de la importancia de los ingresos no monetarios en este rubro, y para quienes no los recibían, de la necesidad de estrategias laborales que supongan movilidad y la búsqueda de otros trabajos remunerados.

La Élite Endogámica De Chile: La Desigualdad, Pobreza Y Catástrofe Social Que Impone La Clase Alta A Través Del Sistema Educacional

A nivel Latinoamericano, Chile lidera en el territorio, con un PIB per cápita que es 12 veces mayor al país con el peor resultado, Haití. Panamá, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017), es una economía emergente con gran posibilidad de mantenerse a la cabeza de este grupo en los próximos años. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza).

A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud. Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014).

En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un three,1% en 2015. En 1990 un 14,2% de la población rural era analfabeta y un 3,4% de la población urbana; asimismo, el 5,4% de las mujeres lo period, seguidas de cerca por un 4,9% de los hombres. Para 2015 se observa un buen progreso en las personas del área rural, ya que un menor 7,8% no sabe leer ni escribir, así como un 3% de las personas de la ciudad; este año, hay un 3,3% de mujeres analfabetas, seguidas muy de cerca por un 3% de los hombres.

desigualdad social y la pobreza

Si bien no es comparable con años anteriores, entrega un resultado más cercano a la realidad, ya que esta es una variable de gran impacto en la calidad de vida de la población chilena. La pobreza multidimensional en 2015 se vio afectada principalmente de las dimensiones trabajo y seguridad social y educación (31,1 y 25,8% respectivamente). Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y el nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género y el origen étnico.

Al ser la pobreza reconocida como mal social, no es de extrañar que sea un concepto ampliamente estudiado y que sea propósito de cada Gobierno reducirla al máximo. Asimismo, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico (Macías, 2014). En la mayor parte de los países de la región la pobreza urbana habita de manera formal y al mismo tiempo subsiste gracias al sector informal. Otro grupo importante es el que presenta una pobreza «formal» en ambas dimensiones de empleo y habitat. La experiencia de algunos países parece indicar que la pobreza formal es especialmente susceptible a los ciclos económicos, tanto por los costos de vivir en viviendas convencionales como por la mayor rigidez que enfrentan los hogares a la hora de ajustar sus patrones de vida cuando lo requieren las fluctuaciones en el ingreso.

La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. La construcción de una amplia base de datos regional permitió dar una mirada a la dinámica de la desigualdad en Chile, retratando las diferencias regionales. La tabla del Anexo D resume los resultados de los indicadores evaluados en este trabajo, revelando la susceptible posición de la región de La Araucanía, desigualdad tipos la peor catalogada en cada uno de los indicadores económicos y algunos sociales. A nivel de desarrollo económico, la Región Metropolitana logra los mejores resultados, mientras las regiones del sur del país, los peores, destacando nuevamente La Araucanía, única región catalogada con un bajo nivel de desarrollo, de acuerdo al IDERE. “En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74).

La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana. El sector informal ha llegado a representar el 73% del mercado laboral urbano, especialmente en lo que se refiere a actividades de las prestaciones de servicios, que es el sector adonde se registra el mayor incremento. El desafío principal consiste en incorporar esta fuerza de trabajo en la economía formal, donde los niveles de salarios, protección social y productividad son más elevados. Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de 0,453 y 0,452 en 2013.

Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más weak, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá). Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente.

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. “Al analizar los puntajes individuales de los estudiantes en la PAES y la PSU desde 2018 hasta el 2024 es claro que la situación comparada entre dependencias no ha cambiado, incluso a pesar de la pandemia.

El PNUD, cada año, desde 1990, presenta un informe sobre desarrollo humano, donde se analizan importantes temas, tendencias y políticas sobre desarrollo. No se puede negar que durante el último cuarto de siglo a nivel mundial ha habido un importante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano. La esperanza de vida es mayor; hay más personas que se escapan de la línea de la pobreza y la pobreza extrema; menos personas afectadas por la malnutrition, entre otros. Si bien es claro que estos avances han mejorado la calidad de vida de las personas, se debe asumir que no en la misma proporción e incluso ha dejado mucha gente marginada de este gran avance (PNUD, 2016). Es por lo anterior que el último informe del PNUD está dedicado a este tema “desarrollo humano para todos”, considerando, igualmente, que en 2015 los dirigentes nacionales se comprometieron a “no dejar a nadie atrás”, compromiso que dejaron plasmado en la Agenda 2030. Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14.

Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y desarticular. En tanto, el Representante Adjunto de UNICEF, sostuvo que “la pobreza mata sueños, mata posibilidades. Mucha gente que podría ser un gran aporte a la sociedad se queda atrás porque no logra avanzar, por más que quiera. Un llamado de este estudio es a que cada individuo puede disfrutar al máximo su potencial, para sí mismo y la sociedad, pero para ello tenemos que tener soluciones más creativas para los problemas que se presentan”. Por ejemplo, la última encuesta CASEN revela que la pobreza aumentó desde un eight,6% en 2017 a un 10,8% en 2020, recogiendo en parte los efectos de la pandemia.

En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 .

Como afirmaba un ex Secretario Ejecutivo de Cepal “la evidencia estadística demuestra que los efectos redistributivos del gasto público social son más importantes cuanto mayor es la cobertura de los servicios sociales; en otras palabras, que la mejor focalización es una política universal” (Ocampo, 2008). Los resultados de la CASEN 2022 recientemente dados a conocer traen buenas noticias y también grandes desafíos. La primera buena noticia es la caída en el porcentaje de población que se ubica bajo la línea de pobreza monetaria extrema y no extrema, así como bajo el punto de corte de pobreza multidimensional, alcanzando cifras inéditas (6,5% para monetaria y 16 desigualdad social y medio ambiente,9% para multidimensional). Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad particular person de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”.

En cambio, en este texto sostengo –como hipótesis– que hay dos tipos de desigualdades que están relacionadas con la desigualdad de ingreso y que tienen una relación más directa con el estallido social, a saber, la desigualdad de exposición a la incertidumbre y la desigualdad de poder. three En explicit, mientras la primera podría explicar por qué amplios sectores de la población están tan “descontentos con el modelo”, la segunda desigualdad explicaría por qué este descontento no se canalizó de forma gradual a través de la institucionalidad política y tuvo que explotar de esta manera. Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan. De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo.