Otro issue que golpea a la región es la estructura tributaria regresiva, la poca redistribución de la riqueza y las políticas sociales y de protección de alcance limitado. “Es uno de los mayores desafíos del mundo, y la inteligencia synthetic (IA) y el aprendizaje automático (ML) pueden ayudarnos a cumplir nuestros objetivos climáticos a la velocidad, escala y urgencia que requiere nuestro planeta”, señala Blázquez. “En una región como América Latina, donde evidentemente el nivel de productividad y eficiencia es mucho menor que en Estados Unidos o países de Europa y Asia, el impacto positivo que puede tener la IA es mucho mayor (…) Debería ser el foco de atención en los países que están más distantes en cuanto a crecimiento”, dijo. J.C. En common, las políticas universales son más justas y eficientes, llegan mejor a las personas más pobres que las políticas focalizadas porque hay toda una serie de trabas y un estigma social. A la larga también son más viables, a nadie le gusta pagar impuestos pero si todos comprueban que pueden beneficiarse el siguiente gobierno tendrá más complicado retirar las medidas, porque también le quita algo a sus votantes. A diferencia de otros derechos, la vivienda es al mismo tiempo un bien de mercado y en el caso de España, el bien paradigmático de ahorro para la clase media y alta, lo que la hace muy ‘tambaleante’ de acuerdo con la literatura y es importante regularla bien.
La gravedad del problema es aún mayor si se considera que en América Latina, como en la mayoría de los demás lugares del mundo, existe el emparejamiento selectivo. Este es el nombre que los economistas le dan al fenómeno por el cual las personas eligen casarse con personas similares a ellas, en términos de nivel educativo, origen étnico y otras características, incluida la propensión a ser informales. Si la primera fuente de ingresos en un hogar fuera formal y la segunda o la tercera fuera casual, el hogar contaría con estabilizadores automáticos durante un encierro temporal. También sería más possible que contara con cobertura de seguro médico, a través de la cobertura del trabajador formal. Además, incluso cuando se trabaja en un sector o empresa que fomenta el teletrabajo, los trabajadores de bajos ingresos pueden ser mucho menos capaces de hacerlo. Por ejemplo, es posible que muchos trabajadores de bajos ingresos no tengan computadoras personales.
David Cuberes, profesor de la Universidad de Clark y consultor del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo cree que el proyecto tuvo repercusión más allá de la década en la que se realizó. Grusky cree que el experimento ofreció la evidencia más convincente de que los vecindarios son realmente importantes en los niños. Llevaron a cabo una revisión del estudio authentic en el que hacían seguimiento a los hijos de las familias que se cambiaron de vecindario con Moving to Opportunity. Sin embargo no se observaron efectos significativos en el empleo de los adultos o en la educación de los niños. “Sin justicia no hay paz”, gritaban los manifestantes con un fuerte sentimiento de que la policía de Los Ángeles practicaba brutalidad racista contra afroamericanos e hispanos. La thought period descubrir si ayudar a familias asignadas al azar a mudarse a un vecindario mejor los beneficiaría económicamente.
Hoy en día, la compañía de software program está presente en unos forty países con unidades propias, franquicias y canales de distribución. Estos avances se trabajan en los centros de desarrollo que TOTVS tiene en Brasil, Estados Unidos y México, este último país donde la empresa ve un alto potencial de crecimiento a raíz de la relocalización de plantas y compañías, fenómeno conocido como nearshoring. El 1% más rico pagaba más impuestos que el 1% más pobre y en 2020 ya sucedió aquí, lo que algunos autores llaman el triunfo de la injusticia. Dicho de otro modo, mientras muchos sufren con las autoridades, otros viven al margen de estas en complete y completa impunidad. Las matemáticas conforman una ciencia que permite proporcionar una perspectiva lógica y coherente, conformándose como un lenguaje «universal» para el análisis racional. La forma en que reaccionamos ante el sufrimiento del otro, la empatía que podemos mostrar hacia los demás, no dependen o se limitan por el uso de internet.
Esta evidencia no es menor, ya que el tratamiento de información durante la pandemia puso a prueba no sólo los recursos económicos y sociales, sino también los psicológicos y los emocionales. De aquí que factiblemente puedan derivarse implicaciones negativas sobre la funcionalidad psicológica de los mexicanos como resultado del manejo de la información, muchas veces confuso y sesgado. De hecho, el incremento de la productividad se ha ralentizado, y la desigualdad de las rentas ha aumentado.
Pero sí pueden verse incrementados exponencialmente, lo mismo que la discriminación y el insulto. Es una gran máquina de multiplicar de forma exponencial los sentimientos, las concepts y las palabras de las personas y los grupos. También ha mejorado la desigualdad social en américa latina eficiencia en muchos aspectos de la vida, desde la producción de alimentos hasta el transporte. La automatización y la robótica han llevado a una mayor eficiencia en la producción, mientras que la tecnología en los vehículos ha mejorado la seguridad y la comodidad.
Para combatir los sesgos de género en la inteligencia artificial, podemos empezar reconociendo que hablar de una objetividad o neutralidad en IA y sistemas robóticos es difícil, ya que estas tecnologías han sido programadas por seres humanos y construidas sobre cimientos de por sí sesgados. Son prejuicios, estereotipos o desviaciones sistemáticas basados en el género que se reflejan en los resultados arrojados por esta tecnología. Los datos con los que se entrenan a los modelos de IA son la fuente a partir de la cual aprenden y crean nueva información (IA Generativa). Si estos datos no son equitativos, se pueden perpetuar estos sesgos y dar lugar a resultados desiguales, distorsionados y discriminatorios.
A pesar de esto, en el tipo de uso se muestra que las mujeres utilizan el internet, principalmente, para mantener comunicación con familiares y amigos, y para buscar información. Esto último puede estar relacionado con el rol que desempeñan al interior del hogar, donde están a cargo del cuidado de los hijos y de los adultos mayores. Gomez Mont se cuestiona ¿cómo utilizar la tecnología para la educación, la salud, la seguridad, la justicia, para atender la violencia de género o para procurar un mejor ecosistema? Las respuestas, dijo, pueden ser vastas y diversas, pero requerirán de la cooperación de varios sectores. A través de los relatos se evidencia que el gobierno ha desplegado en forma tardía acciones asistenciales planificadas centralizadamente, con problemas logísticos ante una demanda que se acrecienta, presionando a las instituciones a nivel native. Las críticas sugieren excesiva burocracia y problemas de gestión, lo que deja sin acceso a asistencia a algunos sectores.
Es necesario abordar la tecnología desde una perspectiva social constructivista, reconociendo la posibilidad de creación. Aquí el Trabajo Social puede jugar no solo un rol de facilitador para que los sujetos creen contenidos en el ejercicio de su autonomía, sino también en el diseño de herramientas para la intervención. En las entrevistas se da cuenta de distintos niveles de relación de los profesionales con las tecnologías, algunos ya hacían un uso de distintas herramientas y otros debieron capacitarse para el uso de plataformas que facilitan la realización remota de las actividades comprometidas. Una de las consecuencias más complejas de esta crisis y sus efectos dice relación con la salud psychological y la necesidad de apoyo socioemocional, que va develándose. Las intervenciones sociales con distintos grupos de destinatarios consideraron esta dimensión, generando contenidos y nuevos dispositivos para realizar acompañamiento a estas necesidades. Otra forma de aproximación concibe el contexto de disaster socio sanitaria como sobrecarga de trabajo.
Por otro lado, dado que casi el 20% de la población mundial no ha podido aprender a leer o escribir, es unbelievable que la expansión de la tecnología por sí misma implique el fin de la brecha digital. Es necesario que el acceso a Internet venga acompañado de medidas para su aprovechamiento, tanto a nivel educativo como de servicios sociales básicos. No hay que olvidar que en los países en desarrollo ya son más los hogares que poseen un teléfono móvil que los que tienen acceso a electricidad o agua potable. El objetivo del artículo es analizar las barreras de acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación en zonas rurales y urbanas de México. Los datos provienen de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2018. El análisis empírico consiste en explicar el no acceso y el no uso del internet, condicionados a un conjunto de características demográficas y socioeconómicas, a través de regresiones logísticas multinomiales.
Aunado a esto, se considera que, como tema, los impulsores de la desigualdad digital son poco estudiados, por lo que se requiere un análisis más continúo y profundo, donde se incluyan metodologías cualitativas y cuantitativas para comprender la desigualdad digital. La lógica del cumplimiento de metas, impuesta por la racionalidad de gestión neoliberal, ha llevado a la búsqueda de estrategias organizacionales orientadas a la innovación. Dado este escenario, es posible reconocer cómo los profesionales de la intervención social, en particular trabajadores y trabajadoras sociales, han incorporado una diversidad de artefactos y sistemas tecnológicos con el propósito de dar continuidad a sus compromisos laborales. Esta situación puede entenderse como una respuesta evidente ante tal demanda, sin embargo, es preciso señalar que en general la literatura existente señala que el Trabajo Social ha sido más bien reluctante al uso de la tecnología. No obstante lo anterior, durante las últimas décadas se ha observado un mayor acercamiento entre las prácticas profesionales y las TIC.
“Esto es crucial, ya que una mayor inversión en educación y gasto social para ampliar los beneficios de la IA requerirá más ingresos públicos”, afirman. Dado que la innovación y la tecnología para lograr la igualdad de género constituye una cuestión fundamental para el progreso de las mujeres y las niñas, el tema principal desigualdad social a nivel mundial de este año no podría ser más oportuno e importante. La sexagésima sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (6-17 de marzo de 2023) constituye una oportunidad para celebrar los logros de las mujeres y las niñas en todo el mundo, así como para avanzar en nuestra voluntad de acelerar los progresos en igualdad de género.