Etiqueta: transferencias

La Insuficiencia De La Suficiencia: Transferencias Monetarias En Uruguay Durante La Pandemia

Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del eight,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la crisis en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria. Es decir, la pandemia ha recrudecido los problemas productivos y sociales de América Latina, como la perversa especialización comercial de la región, la debilidad del tejido productivo y del mercado de trabajo, y los problemas sociales.

Analizan las anteriores crisis en Uruguay e indican que las políticas redistributivas tímidas o tardías acarrearon “severas consecuencias de corto, mediano y largo plazo en las condiciones de vida de la población, que no se revirtieron completamente en los períodos de crecimiento económico” (p. 4). Entienden que no es posible revertir o detener el deterioro en las condiciones de vida de la población sin intervenciones a tiempo y con la escala requerida. Filgueira; Pandolfi; Gómez; Cazulo; Méndez.; Carneiro.; Schmidt y Katzkowicz (2021) indican que la estrategia de mitigación socioeconómica, hacia los sectores más vulnerados, en términos de cobertura, fue relativamente exitosa. La población con predominio de trabajadores informales (en familias con menores) se alcanzaba en buena medida mediante las AFAM-PE y la TUS y para quienes no contaban con estas, se desarrolla la Canasta de Emergencia.

Así contribuyen a pasar de ser sociedades basadas en la producción de bienes primarios, en las industrias extractivas, con poca cualificación de la masa laboral, a ser sociedades basadas en el conocimiento. «Todo esto contribuye a que las personas vuelvan a caer en la pobreza extrema cuanto más tiempo persista la crisis económica», señaló. Si bien, de momento, ninguna de las democracias latinoamericanas ha sufrido una regresión autoritaria plena, un número importante de países atraviesan tensiones políticas que están afectando, en diverso grado, la calidad de las instituciones.

En este sentido, es importante señalar que, según Cohen y Syme (1985), el término apoyo social define un recurso proporcionado por otra persona, pudiendo tratarse de cualquier bien tangible o intangible. Rook (1985) agrega que las relaciones sociales no sólo pueden ayudar a la hora de resolver ciertos conflictos, sino también durante la fase de adaptación después de haber experimentado una situación estresante. Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial.

Finalmente fue posible observar que los problemas de y con las transferencias monetarias, se dieron en el contexto de limitaciones y dificultades nacionales e internacionales, pero también obedecieron a decisiones políticas, que como fuera señalado han estado y están, centralmente preocupadas por el ahorro del gasto público. En 2022, la canasta primero se redujo y luego fue eliminada y los aumentos TUS y AFAM dejaron de realizarse, y se concentraron en embarazadas y niños y niñas de 0 a three años. Esto ha sucedido en un contexto de mejoras en el crecimiento, en el mercado laboral y en los niveles de pobreza en el 2021, con respecto al 2020, pero no al 2019 y de pérdida salarial (Amarante y Scalese, 2022; Instituto Cuesta Duarte, 2021; 2022).

Al mismo tiempo, la pandemia ha aumentado el gasto sanitario de unas familias que ya afrontaban serias limitaciones financieras para cubrir su atención médica. Se estima asimismo que ha elevado en 130 millones el número de personas afectadas por el hambre crónica. Si bien es sabido que Chile en el último tiempo ha logrado disminuir las altas tasas de pobreza registradas hace unas décadas, nos debemos preguntar qué está pasando con la población más pobre, aquellos que no tienen posibilidad alguna de poder estar en casa, ya que deben salir día a día a buscar el sustento. “Porque si consolidamos y hacemos retroceder las ayudas demasiado deprisa, podríamos ver una segunda oleada de aumento de la pobreza porque el empleo aún no está ahí”.

Según datos del INE, un 28% de los ocupados declaró una reducción de sus ingresos laborales durante 2020 (casi dos millones de trabajadores). Si bien no se observaron diferencias entre sexo, sí se constatan diferencias importantes según nivel educacional. De los ocupados con estudios superiores, un 28,1% señaló haber constatado caída en sus ingresos, mientras que para ocupados con educación hasta secundaria el porcentaje fue de 39%. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una fuerte contracción para la economía chilena de un 4,5% el 2020, que se traduce en el aumento de desempleo

la pobreza en tiempos de pandemia

Para ello, se analizaron el apoyo social, determinados síntomas psicológicos y varios componentes relacionados al contagio con el COVID-19. El segundo objetivo de estudio comprendió, para cada grupo, el análisis de las asociaciones entre las mencionadas variables. Las valoraciones del gobierno también son distantes de la suficiencia de las transferencias monetarias de emergencia, planteada por la CEPAL (2021), que surge de compararlas con las líneas de pobreza y pobreza extrema. Entre marzo y diciembre de 2020, en ningún país de la región, el monto promedio mensual de esas transferencias fue igual al valor de la línea de pobreza y en solamente 6 de sixteen países bordea o supera la línea de pobreza extrema. En Uruguay las transferencias no solamente no permiten superar la línea de pobreza extrema, sino que se ubica en el peor lugar. Esto es explicable desde el gasto estimado en porcentaje del PIB en medidas no contributivas y de transferencias monetarias, en 28 países de América Latina y el Caribe.

En el otro extremo, tendremos que en las comunidades más empobrecidas la esperanza de vida será más baja, vivirán más enfermos y así más personas morirán antes de siquiera pensionarse, y de vivir lo suficiente, típicamente lo harán con más enfermedad y disfrutarán de sus beneficios por un periodo de tiempo menor. En el presente estudio, se manifestó que el apoyo social consiste en una fuente transcendental para reducir los síntomas psicológicos, pero también se evidenció que sus asociaciones difieren sustancialmente de acuerdo con el nivel económico del individuo. Aunque la necesidad de apoyo mostró, entre los individuos con NBLE, ciertas características de una reacción a un evento negativo (por ejemplo, la depresión y la ansiedad), esta asociación no existía entre los sujetos con NALE.

ha disminuido sostenidamente desde la década de los ninety. Sin embargo, medida con las líneas de pobreza multidimensional, afecta al 23% de los habitantes del país. Según el informe “How’s Life” de la Ocde, publicado a mediados de marzo de 2020, el 53% de la población chilena estaba en riesgo de caer en la pobreza si tuviera que renunciar a tres meses de sus ingresos completos, el quinto país del bloque con el mayor porcentaje y lejos del 36% que promediaba todo el grupo. El último informe de la Cepal “Panorama Social de América Latina 2021” entrega un triste panorama sobre la pobreza en la región.

Después de 25 años, al visitar a las familias en esos distintos territorios, comprobó que la pobreza extrema no había mejorado en el caso de Puente Alto, y en Las Condes sí había cambiado su nivel socioeconómico. Esa movilidad social descendente obedece en buena parte a la pérdida de empleos que, según los cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2020 afectó a 26 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe. Otros disminuyeron sus ingresos porque les cambiaron las condiciones laborales o pasaron del sector formal al informal la pobreza ppt y, por ejemplo, empezaron a trabajar por cuenta propia. Hasta la pandemia, la desigualdad en la mortalidad de hombres jóvenes venía cayendo constantemente, sostienen los autores. Este hallazgo contradice la idea de que no ha habido progreso en los últimos 30 años; pero a la vez destaca lo fuerte que nos pegó el Covid-19. En los sectores populares debieron lamentar la muerte de muchos jóvenes, “situación que en las comunas ricas fue casi imperceptible”.

Aun así, se debe considerar que, en primer lugar, la esperanza de vida puede ser una medida muy cruda y puede ocultar el desarrollo de procesos que no llevan inmediatamente a la muerte (por ejemplo, la epidemia de obesidad puede llevar a un incremento de diabetes y puede ser aún muy temprano para ver los cambios en mortalidad). Segundo, la disminución de esta desigualdad puede ser un artefacto estadístico del mismo rápido incremento de la esperanza de vida. Es decir, la disminución common de la probabilidad de morir joven y la disminución de la heterogeneidad a lo largo del espectro socioeconómico pueden bien ser caras de la misma moneda, donde los grupos más desaventajados están simplemente “poniéndose al día” con los niveles de mortalidad en los la pobreza infantil grupos afluentes. Este resultado podría dar explicación a un estudio realizado por Panayiotou y Karekla (2013) que encontraron que, en pacientes con trastornos de ansiedad, el apoyo social percibido tiene un efecto directo sobre el bienestar, pero no amortigua el estrés percibido. En este punto debe resaltarse la diferenciación entre el efecto principal del apoyo social y el efecto amortiguador (Cohen & Hoberman, 1983; Cohen & Syme, 1985; Schwarzer & Leppin, 1988), los cuales podrían dar cabida a los resultados contrarios con relación a ambas tipologías de ansiedad. A pesar de la explicación encontrada, se advirtió que resulta dificultoso hallar una razón por la cual la necesidad de apoyo exhibió un comportamiento distinto entre los sujetos con NBLE y NALE.

Políticas Sociales Y Prácticas De Consumo: Los Y Las Receptoras De Transferencias De Ingresos Del Municipio De La Matanza Pre Y En Pandemia

El aumento era esperado por los analistas debido al alza inflacionaria que afecta el poder adquisitivo de las familias. El presidente de Argentina, Javier Milei, se hizo eco de los números brindados por la UCA y achacó el problema de fondo a “la casta” política del país. Le siguen el Gran Buenos Aires con un forty justicia y desigualdad social one,4%, el noroeste con 41%, la zona de cuyo con forty,7%, la región pampeana con el 36,8% y La Patagonia acarrea un 33,2%, aunque el próximo 27 de marzo darán a conocer cifras actualizadas, ya que el Indec evalúa la pobreza cada seis meses.

Son numerosos los trabajos que analizan los vínculos entre la IC y el Estado, poniendo en discusión su laicidad (Esquivel, 2004 y 2017; Algranti, 2010; Barry, 2011; Mallimaci, 2015). Al inside de la IC, pese a su estructura jerárquica y a la imagen homogénea que intenta mostrar de sí, coexisten y se tensionan diversas líneas teológicas pastorales, con lecturas propias de la doctrina, de la relación Iglesia-Estado, y de las diferentes problemáticas sociales (Mallimaci, 1996; Ameigeiras, 2008). Líneas que implican perspectivas y estrategias diferentes sobre los/as pobres y la pobreza. Adicionalmente, la probabilidad de que el hogar sea pobre aumenta, en todos los casos, con el número de miembros menores y mayores de 18 años. Sin embargo, el efecto de la escala en las probabilidades es más fuerte cuando se expande el número de individuos menores presentes en el hogar, en comparación a cuando aumenta la cantidad de adultos. Por ejemplo, para un hogar con 3 niños, cuando la línea es constante (variable) la probabilidad promedio de que dicho hogar sea pobre varía hasta 25 puntos (3 puntos) de acuerdo con la escala, mientras que para un hogar con 3 adultos la probabilidad promedio varía hasta 13 puntos (1 punto).

Se encuentra que el cambio en las tasas de pobreza depende de la magnitud de las diferencias entre los valores de las escalas, pero también de la forma en que se define el umbral. Asimismo, se encuentra evidencia de cambios en la composición y el perfil de la pobreza a favor de ciertos tipos de hogares de acuerdo con la escala empleada. La escala oficial del INDEC (paramétrica) mejora la posición relativa de los hogares con pocos (muchos) miembros, mientras que la de Barten desfavorece particularmente a los hogares numerosos integrados por varios menores.

Adicionalmente, la elección de la escala puede tener un rol preponderante cuando las mediciones de pobreza tienen el propósito de informar programas de alivio a la pobreza. Es decir, el uso de una escala u otra puede determinar a priori los segmentos de la población hacia los que debieran estar dirigidas las políticas de lucha contra la pobreza (Deaton y Zaidi, 2002). Para estos hogares las escalas paramétricas son, en promedio, apenas superiores a las del INDEC. A pesar de que los niños tienen en promedio ponderaciones similares en ambos ajustes, las escalas del INDEC asignan una menor ponderación a las mujeres, mientras que las paramétricas no distinguen según el género. Asimismo, el efecto de las economías de escala para estos tipos de hogares es relativamente bajo en tanto no son familias muy numerosas, sumado a que el parámetro que las regula es alto.

indec pobreza

Sin embargo, al ser construidas a nivel individual, no tienen en cuenta las economías de escala en el consumo. Según explicó el INDEC, la medición de la pobreza, con el método de la línea de pobreza, consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares si estos tienen la capacidad de satisfacer necesidades alimentarias y no alimentarias que son consideradas básicas. Y agregó que “con respecto al segundo semestre de 2022, la incidencia de la pobreza se mantuvo sin cambios en los hogares y registró un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp) en las personas.

Con respecto a las técnicas de procesamiento y análisis de datos, se realizaron informes de la lectura de documentos y de observaciones. Los datos se clasificaron y codificaron con el objeto de fraccionarlos y de reordenarlos en categorías que facilitaran su comparación (Maxwell, 1996). Se construyeron matrices que permitieron reagrupar datos y profundizar su comprensión y análisis. La indigencia, por su parte, afectó al 6,3% de los ciudadanos (1,7 millones de personas) y al four,8% de hogares. Argentina registró un 32,2% de personas en la pobreza en el segundo trimestre de 2016, mientras que la indigencia fue del 6,3%, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), que no publicaba datos oficiales desde abril de 2014. En lo que respecta a los grandes centros urbanos, los mayores niveles de pobreza se notaron en Resistencia, Chaco, con el 53,6% de la población; seguida por los partidos del Gran Buenos Aires, con el 51%; Concordia, forty nine,5%; San Nicolás-Villa Constitución, forty three,6%, y el Gran Tucumán, con el forty three,5% del complete.

Esta “preocupación” incluye a la pobreza en la “agenda de la misericordia”6, y la reubica en la esfera de lo exclusivamente religioso. La tasa de pobreza de Argentina aumentó a 42% en el segundo semestre de 2020, ante la peor recesión del país en dos décadas debido a la pandemia de coronavirus. Por el contrario, los menores niveles de pobreza se anotaron en la Ciudad de Buenos Aires, con el 16,5%; y Bahía Blanca 24; mientras que el resto de los grandes centros urbanos se ubicaron todas por encima del 30 %.

En el (Gráfico 1) se presentan las estimaciones de las tasas de pobreza en las tres sequence de ingresos ajustados a lo largo del período analizado7 (ver Tabla A.1 del Anexo). Naturalmente, los niveles de pobreza son sensibles a la escala empleada, mientras que la trayectoria en el tiempo resulta robusta a la elección de la escala8. En primer lugar, se contribuye a la evidencia internacional respecto de la sensibilidad de las mediciones de pobreza monetaria al tipo de escalas que se emplean en ellas y sus posibles implicancias en el perfil demográfico de la pobreza. Al ser esta literatura específica a cada país, resulta relevante indagar el caso de un país con evidencia reciente de nuevas escalas empíricas. Al mismo tiempo, el trabajo contribuye a la escasa evidencia para países de América Latina (Medina, 2002). En segundo lugar, se analiza transversalmente el rol de los umbrales cuando se modifica la escala empleada en la medición de la pobreza.

Así, el debilitamiento de los catolicismos liberacionistas, y por consiguiente de la OP, se asociaría al fortalecimiento de la “preocupación por los pobres” (PPP), que también se hace explícita en los documentos del Episcopado. La Conferencia Episcopal Argentina (2017) alerta y reclama a diferentes gobiernos sobre el crecimiento de indigencia en estados unidos la pobreza y alienta acciones eclesiales para atender, acompañar y estar con los/as pobres. Las transformaciones mencionadas y las percepciones de muchos agentes y especialistas instalan malestares pastorales y eclesiales (González, 2003). La Iglesia implementa estrategias, buscando incidir en sus manifestaciones y/o en sus causas.

Luego, cada integrante del hogar puede expresarse como una proporción del adulto de referencia, en función de los requerimientos kilocalóricos y proteicos imprescindibles según su género y edad. Los mayores aumentos porcentuales se darán para hogares de ingresos altos y para usuarios no residenciales, de al menos un 300%, según los primeros cálculos. Luego, apuntó contra la metodología utilizada por el Indec para definir el índice oficial de la pobreza. “Hay algo que no me cierra, y como la pobreza finalmente se mide a través de la Encuesta Permanente de Hogares, es una encuesta.

La segunda, caracterizada por acompañar y atender a los/as “pobres”, incluyendo la pobreza en la agenda de la misericordia. Estos resultados ponen de manifiesto que los campos no viven procesos demasiado diferentes. Las variaciones de perspectivas y estrategias eclesiales se enmarcan en lo que implicó el robustecimiento del capitalismo tras la caída del muro de Berlín, el surgimiento y consolidación del neoliberalismo y el aplacamiento de opciones transformadoras, liberacionistas y revolucionarias. Sin embargo, la Iglesia muestra un intenso trabajo en el territorio, donde se encuentra con el Estado, entretejiendo redes en las que circulan recursos materiales y simbólicos. Así, capitales específicos de los especialistas católicos permiten posicionar a la Iglesia native como actor clave del trabajo social, de la atención a los/as pobres, cuestión que le posibilita la construcción de poder y el fortalecimiento de viejas y nuevas relaciones con lo político, con el Estado. La evidencia aportada pone de relieve la importancia de discutir las diferencias subyacentes entre las distintas escalas empleadas para efectuar comparaciones y evaluaciones de bienestar entre los hogares.

Para ello se utilizan líneas relativas correspondientes al 50% de la mediana de cada distribución de IAE. Naturalmente, al emplear umbrales relativos, cada distribución generada con escalas diferentes tendrá su propia línea de pobreza asociada. Este criterio es el más frecuente en la literatura que analiza la sensibilidad de las mediciones al ajuste demográfico. Una discusión transversal a estos análisis, y que es lo suficientemente relevante como para modificar la magnitud de los resultados, se asocia a la forma en que deberían ser definidos los umbrales cuando se realizan comparaciones entre distintas escalas. Algunos estudios emplean un umbral absoluto, que es el mismo independientemente de la serie de ingresos ajustados que se emplee para medir la pobreza (e.g., Duclos y Mercader-Prats, 1999; Batana, Bussolo y Cockburn, 2013). Alternativamente, otros estudios usan líneas o umbrales relativos, que dependen de la escala, en tanto cada distribución de ingresos equivalentes generada con cada escala tendrá su propia línea de pobreza asociada (e.g., Coulter, Cowell y Jenkins, 1992; Duclos y Mercader-Prats, 1999; De Vos y Zaidi, 1997).

Esto genera un corrimiento de la distribución de ingresos ajustados y un empobrecimiento relativo (efecto puro de la línea de pobreza). Este efecto se refuerza si la distribución de ingresos alrededor del umbral es densa; como se estima pobreza a nivel individual, cuantos más hogares numerosos haya por debajo de la línea, más concentrada será la distribución ajustada y mayor será la cantidad de individuos pobres (efecto de la forma de la distribución). En explicit, como las escalas empleadas difieren fuertemente para los niños y como estos son la principal fuente de diferencia en el tamaño de los hogares, la distribución ajustada con las escalas de Barten resulta la más concentrada. Posiblemente, si los hogares difirieran solo en el número de adultos la distribución se correría a la izquierda con las escalas de Barten pero la forma no cambiaría, porque las escalas para adultos se parecen más entre los distintos ajustes.

La Insuficiencia De La Suficiencia: Transferencias Monetarias En Uruguay Durante La Pandemia

Por su parte, Salas y Vigorito (2021) indican que si bien a lo largo de 2021, aumentaron los montos de las transferencias, el deterioro de los ingresos requiere mayores aumentos para lograr mayor efectividad. Agregan que resulta muy llamativa la no expansión de AFAM y TUS y consideran que los montos transferidos deberían ser adecuados a la magnitud de la pérdida y sostenidos en el tiempo, a efectos de estabilizar ingresos, dado que su recuperación, cuando la economía vuelve a crecer, no es automática. El Partido Nacional (2019) tiene una mirada muy crítica sobre la gestión del MIDES en los gobiernos del Frente Amplio.

En una entrevista con Becky Anderson, de CNN, David Beasley dijo que dar US$ 6.000 millones, o alrededor del 2% del patrimonio neto de Musk, podría ayudar a resolver el hambre en el mundo. En una declaración que invocaba el “espíritu de alianza y amistad que refleja los lazos duraderos entre nuestros dos países”, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, felicitó a la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, por su victoria electoral. Un día después, el 4 la pobreza en la república dominicana de junio, en violación del derecho estadounidense e internacional, firmó un decreto que cerraba la frontera entre ambos países a los solicitantes de asilo.

la pobreza en la pandemia

Por último, se actualizan los montos del pilar solidario a los correspondientes a julio del año 2021, junto a los montos del Subsidio Único Familiar del mismo periodo. Para Chile, la Cepal destaca el sistema de protección social y el éxito de la atención primaria en salud, políticas de larga knowledge y que han sido importantes precisamente para las familias de menores ingresos o en estado de vulnerabilidad. Tras la entrega de los resultados, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, se refirió a este diagnóstico señalando que “la pandemia que estamos viviendo, es la más grande de los últimos one hundred años. Y hemos visto que esta crisis sanitaria golpeó a los hogares de todos los quintiles, pero cuando golpea de una forma tan fuerte y brusca en la caída de empleos, el impacto sobre los hogares más vulnerables es muy difícil de atenuar”. Estas Asignaciones Familiares del Plan de Equidad (AFAM – PE), consisten en prestaciones monetarias en beneficio de niños, niñas y adolescentes que integren hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

La clase media es también un indicador de progreso y avances en equidad y ejercicio de los derechos humanos. En la medida en que las personas se consolidan en ese segmento de la pirámide socioeconómica, son más educadas, con mayores posibilidades de decidir y de tener empleos calificados. Así contribuyen a pasar de ser sociedades basadas en la producción de bienes primarios, en las industrias extractivas, con poca cualificación de la masa laboral, a ser sociedades basadas en el conocimiento.

Luego, se entiende que se trata de un objetivo importante, para salir de la concept de la inevitabilidad de las consecuencias del COVID. Al contrario, aún en contextos de limitaciones y dificultades generales existieron -y siempre existen- márgenes para decisiones políticas. Finalmente, se entiende un objetivo relevante en tanto el análisis realizado permite visualizar fortalezas y debilidades de los sistemas de protección social, contribuyendo a pensar los desafíos que estos tienen.

Por ejemplo, en el 10% con mayores ingresos, bajaron sólo de 87 a eighty five,7% del monto complete recibido por esos hogares. Durante la campaña electoral de 2019, el Partido Nacional expresa una mirada crítica a las mismas. Aún así, son el principal instrumento desarrollado ante las consecuencias sociales y económicas de los sectores más vulnerados en sus derechos. Pero parece llegarse a ellas de manera ‘inevitable’ y con ‘disgusto’ y de donde debería salirse tan pronto como sea posible. Esto es expresión de la mirada que el mencionado partido y el gobierno tienen sobre la pobreza y los ingresos.

Esto significa que ante una calamidad carecen de seguro de desempleo o médico o de recursos en los fondos de pensiones. Las decisiones sobre las transferencias han continuado con escaso diálogo con la realidad. En 2022, la canasta primero se redujo y luego fue eliminada y los aumentos TUS y AFAM dejaron de realizarse, y se concentraron en embarazadas y niños y niñas de 0 a three años. Esto ha sucedido en un contexto de mejoras en el crecimiento, en el mercado laboral y en los niveles de pobreza en el 2021, con respecto al 2020, pero no al 2019 y de pérdida salarial (Amarante y Scalese, 2022; Instituto Cuesta Duarte, 2021; 2022).

Señalan Filgueira et al (2021) que esto “no permite a los hogares una mínima perspectiva de certezas en materia de apoyos en un contexto de alta incertidumbre” (p. 35). En lo que tiene que ver con asignaciones familiares Plan de Equidad, entendemos que hay margen de mejora, pero no estamos hablando necesariamente de incrementos. Estamos evaluando el sistema para darles más herramientas a las personas para que puedan enfrentar las circunstancias de vulnerabilidad socioeconómica que se vienen arrastrando desde hace tiempo y, evidentemente, a raíz de la pandemia pueden llegar a profundizarse desde el punto de vista social (Lema, 2021 a, p. 2).

Se realizan aumentos de montos de las transferencias, que son siempre comunicados en conferencias de prensa, presentando números globales y por plazos cortos. La población que recibe AFAM-PE o TUS, “no cuenta en basic con acceso a seguridad social o cuando lo hace dadas la pobreza urbana las tasas de reemplazo de salarios muy bajos implica también prestaciones muy modestas. Sin embargo, la evidencia en materia de mercado laboral muestra que esta población es la que en términos relativos sufrió mayores impactos sobre su empleo e ingresos” (Filgueira et al, 2021, p. 34).

Algunas fueron a través de la seguridad social, básicamente en atención a las personas desempleadas. Otras fueron transferencias monetarias que estuvieron ampliamente difundidas a través de medios públicos y valoradas favorablemente por el gobierno. Este artículo se centra en las transferencias monetarias y se propone ir más allá de los anuncios, procurando visualizar la calidad y cantidad de la protección provista por esas prestaciones, así como su legitimidad.

En pobreza extrema el aumento en Chile fue de 3,1%, pero pasó de un mínimo de 1,4% hasta un four,5%. Chile aparece como tercero en pobreza extrema en América Latina, después de Uruguay (0,3%) y Costa Rica (4%). Es muy importante que la “ley corta de descentralización” sea prontamente promulgada y que nuevas y nuevos gobernadores regionales pongan en el centro de sus prioridades enfrentar los impactos sectoriales que está dejando esta pandemia. La subsecretaria Alejandra Candia señaló que estos resultados implican que las políticas públicas deben centrarse en la recuperación y fortalecimiento de los empleos, especialmente en los sectores más afectados de la sociedad. En cuanto a las regiones  que evidencian una tasa de pobreza por sobre el promedio nacional se encuentran las de La Araucanía con un 17,4%, Ñuble  con 14,7%, seguida muy de cerca por  Tarapacá con 14,0% y finalmente Bío Bío  con 13,2%.

Por su parte, consideran la legitimidad como una creencia socialmente construida, respecto del merecimiento de reconocimiento de ciertos atributos. Da cuenta de las demandas reconocidas como como apropiadas y a quienes se exige por la provisión de protección. Supone, por tanto, la capacidad de recortar los problemas que requieren intervención del Estado y la manera de realizarlo. Compartimos noticia sobre el proyecto «Familia y Pobreza Relacional» del Programa de Ciencias para la Familia de la Facultad Eclesiástica de Teología PUCV publicada este jueves 4 de junio de 2020 en el sitio net internacional Vatican News. Mientras en Brasil la extrema pobreza cayó de 5,5% a 1,4%, en Panamá registró una disminución de 6,6% a 6,4%. «Todo lo que se había avanzado en este siglo para disminuir la extrema pobreza se perdió durante la pandemia», le dice a BBC Mundo Alberto Arenas, director de la División de Desarrollo Social de la Cepal.

El Impacto De Las Transferencias Monetarias No Contributivas Sobre La Pobreza En América Latina

La persistencia del conflicto tiene graves repercusiones en la economía y en el aumento de la pobreza. En el último Myanmar Economic Monitor, el Banco Mundial predijo que el producto inside bruto de Myanmar crecerá sólo un 1% en el ejercicio que finaliza en marzo del 2025. Tanzania se enfrenta a una grave crisis de agua y saneamiento que afecta profundamente a una parte importante de sus 65 millones de habitantes. El 74%, no posee de retretes adecuados y se ven obligados a defecar al aire libre, contaminando los arroyos y las aguas subterráneas.

Pero también, como sostiene Antonio Huertas, presidente del Grupo Mapfre, presente en 19 países de Latinoamérica, por un problema vinculado a la inseguridad jurídica, algo que explica las dificultades de una región rica en recursos naturales para captar ahorro externo. En su opinión, por un problema que hay que vincular a la falta de integración regional, lo que ha llevado a mercados muy fragmentados que a la postre son poco operativos y no aprovechan las economías de escala. Una realidad que intentan romper lo que se ha venido en denominar multilatinas, empresas a las que sus respectivos mercados se les han quedado pequeños. En la lucha contra la pobreza la región ha tenido importantes victorias, pero hay que ser honestos y reconocer que la mayoría de esos logros se dieron sobre todo durante la primera década del nuevo milenio. En ese lapso  se consiguió bajar la tasa de pobreza del 50 % al 30 %, pero de ahí en adelante se mantuvo casi constante, solo con ligeras variaciones. Hasta que la pandemia, dejó en evidencia nuestra aguda vulnerabilidad y mandó a millones de personas por debajo de la línea de pobreza.

El enfoque basado en ingresos es importante, pero también se deben enfatizar los enfoques basados en necesidades, capacidades, exclusión y derechos. La medición debe hacerse a nivel individual y no solo a nivel de hogar, dado que los recursos se distribuyen de manera desigual dentro de las familias y las necesidades de niñas y niños varían según su etapa de vida. 1.3   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.

pobreza en latam

Asimismo, al examinar distintos índices, entre ellos el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, se constató un aumento de esta. Bajo estos criterios, y en base al tipo de cambio promedio anual (oficial), en 2020 en Argentina se necesitó (por persona) de US$78,7 para superar el umbral de pobreza extrema y de US$188 para superar la línea de la pobreza. Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región, subraya el organismo regional. CEPALSTAT es la puerta de acceso a toda la información estadística de los países de  América  Latina y el Caribe recolectada, sistematizada y publicada por la CEPAL. Según la especialista, uno de los desafíos es aumentar el número de personas que terminen la educación secundaria en la región. La región se ubica en la cuarta posición a nivel global con las tasas más altas de alfabetización detrás de Asia central, Europa y América del Norte y el Este y Sudeste Asiático.

La tasa de recuento de pobreza nacional es el porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza. Las estimaciones nacionales se basan en estimaciones de subgrupos ponderadas por población en las encuestas de hogares. Se trata de la región del mundo que registra mayor desigualdad de ingresos en el informe sobre desarrollo humano 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), divulgado en diciembre.

La nacionalización de industrias, que generalmente se caracteriza por un alto costo burocrático, servicio deficiente y pérdidas de capital. Este escenario es de especial atención en Latinoamérica en la medida en la que “está particularmente expuesta a los eventos climáticos extremos que El Niño puede traer consigo, dado que la región depende de las exportaciones agropecuarias y ya es weak a un aumento de la temperatura”. El Banco Mundial advierte de que algunos mercados de Latinoamérica ya comienzan a sentir los efectos de El Niño, con ejemplos como el de la histórica sequía en Panamá, que obligó a la Autoridad del Canal a reducir el volumen y el número de buques que lo cruzan el canal. Por esto mismo, se anticipa una reducción de 0,eight puntos porcentuales en el crecimiento de aquellos países ubicados en áreas tropicales y húmedas.

La disaster hídrica ha contribuido a impulsar la inflación anual en un 10,34%, lo que explica en parte los recientes aumentos de tasas en la economía más grande de América Latina. El azúcar alcanzó el máximo de cuatro años en agosto y el café arábica de alta gama, que se disparó un 30% en julio, se negoció en la primera semana de noviembre cerca de máximos de dos semanas, en tanto que los alcistas percibieron la reducción de suministro. Las existencias monitoreadas por la bolsa retrocedieron el segundo día del mes, y los inventarios se dirigían a una séptima caída semanal consecutiva. Este año, el precio del café arábica ha subido un 65% tras los severos golpes que han sufrido los cultivos del país. Este tipo de sistemas de apoyo a la toma de decisiones pueden ser de gran utilidad no solo para gobiernos sino también para la sociedad civil.

El principal problema es la falla de Enriquillo, que comienza en el lago del mismo nombre y pasa por el sur de la isla, cerca de la frontera entre República Dominicana y Haití. En Haití, dos quintas partes de la población dependen de la agricultura de subsistencia y, por lo tanto, son muy vulnerables a los continuos desastres naturales que azotan la isla. Además de los dos terremotos de 2010 y 2021, Haití sufrió los efectos del huracán Matthew en 2016 y del huracán Laura en 2020. En el caso de Argentina, “la retórica hostil hacia los jueces por parte de autoridades, las demoras en la designación de jueces y otras autoridades de alto nivel y la corrupción, también presente en el poder judicial, han socavado de forma progresiva el Estado de derecho”. ¿Consideras que se vive una verdadera tragedia educacional en América Latina y el Caribe? ¿Cómo crees que se vean afectadas las próximas generaciones debido a esta pobreza de aprendizaje?

De igual manera, la medición estipuló que las comunas más afectadas por estas situaciones son Independencia, Santiago, Estación Central, Maipú y Macul, ya que de acuerdo al estudio estas tuvieron un mayor impacto económico y social durante aquellos años. Mientras que la percepción de inseguridad aumento en 191 mil familias en 22 comunas de la Región Metropolitana. Por otro lado, el estudio expuso que la pobreza habría aumentado en cerca de sixty pobreza educacional six mil familias de 17 comunas de la capital, estas zonas se ubican principalmente en la zona centro y norte del Gran Santiago. Valor más favorable      Dentro de los cinco valores más favorables      Valor más desfavorable

Comparados con países en desarrollo, los sistemas tributarios de Latinoamérica suelen tener una mayor participación de impuestos indirectos (al consumo), que favorecen menos la equidad que los impuestos directos (a la renta o la propiedad). Esto significa que la cantidad de personas en pobreza extrema habría pasado de 81 a 86 millones. «Lo que observamos, y también lo que nos comparten nuestros socios en el continente, es que la situación es realmente dramática y que, lamentablemente, los niveles de pobreza seguirán aumentando”, señaló Wünsch en entrevista con DW.

Esto hace que España se haya consolidado como la plataforma de negocios en ambas direcciones. Las grandes empresas latinoamericanas han crecido, pero sus mercados son pequeños, por lo que su objetivo estratégico es ahora encontrar nuevos mercados. Un reciente estudio revelado por el empresario colombiano Omar pobreza desigualdad y exclusión social resumen González, fundador del Grupo Trinity, ha estimado que sólo sus compatriotas han comprado en los últimos años alrededor de 500 pisos en el barrio de Salamanca). El Grupo Trinity ha adquirido recientemente la cadena de perfumería y droguería Clarel, con una estructura comercial de más de 1.000 tiendas.

Según información de la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial, todos los países en ALC utilizaron materials impreso (el promedio global es del eighty five %), un 86 % utilizó plataformas digitales, un eighty four % la televisión y un sixty three % utilizaron aprendizaje por radio. La televisión, según el informe, es la que tuvo el mayor alcance ya que el 88 % de los hogares de la región cuenta con un televisor. “La región sigue sumida en una doble trampa estructural de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. Los países deben transitar desde la inserción laboral a la inclusión laboral, eje del desarrollo social inclusivo.