Etiqueta: trabajo

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza Por Jessica Candia, Directora Carrera De Trabajo Social Universidad De Las Américas Sede Concepción

Por ello, cada 17 de octubre buscamos llamar la atención pública sobre los desafíos, a nuestro juicio, más sensibles y urgentes respecto de la superación de la pobreza. En la actividad estuvieron presentes la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia y el director regional del FOSIS, César Fuentes. Esta iniciativa fue organizada por el programa Unidad de Apoyo Familiar Integral perteneciente a la DIDECO de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, con el objetivo de reconocer a instituciones locales que trabajan en el tema de la pobreza y contar con estos expositores para saber acerca de nuevos ejes en el abordaje de estos tópicos.

Con el objetivo de avanzar en la igualdad de oportunidades y en la equidad de género, el Ministerio de Agricultura ha dispuesto de la Comisión Igualdad de Oportunidades y de 15 Comisiones Regionales, que propician instancias de capacitación e incorporación del enfoque de género, para fortalecer la agricultura. Metodología que ya ha rendido buenos frutos en emprendedores de las cárceles de Osorno, Puente Alto (con dos Bancos Comunales), Colina y Limache. Tal es el caso de Rosa Fuenzalida, comerciante de Recoleta, Santiago, que integra el Banco Comunal “Creciendo Juntos” del

dia internacional de la erradicación de la pobreza

La realidad de Chile muestra que a pesar de la contribución de las mujeres rurales en los diversos procesos de producción de alimentos sanos, la conservación de semillas y el uso sustentable de los recursos naturales, enfrentan un menor acceso a incentivos económicos y enfrentan mayores tasas de pobreza. Hay múltiples acciones que podemos emprender para contribuir en la erradicación de la pobreza de nuestro país, comenzando por mirarla de frente y conocerla alguna vez

Resulta preocupante observar que el 88% de las mujeres piensa que el Estado debe tomar medidas para evitar el asesinato de mujeres por su condición de género y el 90% cree que la violencia es un problema más grave de lo que parece. Anualmente el gobierno a través del FOSIS apoya a más de mil familias en la región de Los Ríos. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, como parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia organizó un desayuno con un grupo de emprendedoras a fin de dialogar y conocer sus experiencias de emprendimiento y superación. En Chile, este 17 de octubre implica

acción global que ha generado un gran progreso. Hemos reducido la pobreza extrema a la mitad y corregido los desequilibrios de género en la enseñanza primaria, donde actualmente el número de niñas que asisten a la escuela es igual al número de niños.

El primero, es la firma de un convenio entre FOSIS y BancoEstado que permitirá la implementación de instancias de participación, capacitación y educación financiera para las organizaciones de la sociedad civil que participan de los programas del FOSIS”, destacó el Director Nacional del FOSIS. Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación de 2018 (FAO), en el mundo 1.four hundred millones de personas sufren pobreza extrema, lo que significa que una de cada nueve personas no puede acceder de manera regular a una alimentación adecuada y suficiente.

marco audaz y ambicioso que pueda fomentar el cambio y las transformaciones necesarios para beneficiar a la población actual y a las futuras generaciones.

Seis líderes sociales, representantes de agrupaciones que participaron del programa Organizaciones en Acción del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, fueron reconocidos en La Moneda, en un desayuno realizado en el contexto del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. “El espíritu colaborativo que se vivió en dia mundial de la erradicacion de la pobreza las diversas actividades que se organizaron, nos dejaron con ganas de seguir trabajando juntos por esta causa común que es superar la pobreza. La preocupación por la niñez también estuvo presente, gracias a una actividad participativa que invitó a los asistentes a reflexionar sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Hasta la casa de Andrea Medina, inmigrante venezolana y emprendedora de repostería, ubicada en el sector nororiente de la comuna de Rancagua, llegaron las autoridades del Gobierno de Chile para compartir un desayuno en el marco de la Conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Proponemos la integración de servicios para abordar la multicausalidad de la vida en calle, pensando en trayectorias inclusivas. Según el diagnóstico realizado por CEDEUS, al comparar las capitales regionales, el área metropolitana de la ciudad de Valparaíso es la zona urbana que tiene menor porcentaje de población con acceso a áreas verdes. La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la región de Valparaíso, reunió a representantes del Estado, de la academia, el sector privado, público y de la sociedad civil para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. En la región de Valparaíso, alrededor de a hundred personas participaron de la instancia, donde se instó a reflexionar sobre la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro que sean accesibles y seguros para todos y todas. Ellos no sólo nos piden que les demos ayuda materials, necesaria en muchas circunstancias, sino, sobre todo, que les apoyemos para defender su propia dignidad de seres humanos, para que puedan encontrar las energías espirituales para recuperarse y volver a ser protagonistas de su historia.

Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993,  el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad. También implica atreverse con modelos de economía circular e inclusivos que ayudarán a replantear el rol de la sociedad civil, las empresas y el Estado para fomentar un desarrollo sostenible y más justo. Promover el crecimiento económico para el bienestar common servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana.

Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, señaló que es “importante poder generar espacios que favorezcan la vida cotidiana y el encuentro de las personas con distintas condiciones y responsabilidades. Como ministerio siempre estamos dispuestos a trabajar con las comunidades en todo ámbito y reconocer que esto es un desafío de Estado”. No hablamos sólo de asegurar a todos la comida, sino de que tengan prosperidad sin exceptuar bien alguno. Esto implica educación, acceso al cuidado de la salud y especialmente trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida.

Existe innegable evidencia sobre la desigual e inequitativa distribución de las externalidades ambientales negativas del modelo de crecimiento y desarrollo imperante en el mundo. La mayor intensidad, extensión de dichas externalidades, suele afectar con más frecuencia a las personas que exhiben una menor participación en los ingresos de la sociedad (1). En efecto, la actual CRISIS CLIMÁTICA, se expresa en Chile en prolongadas sequías, escasez de agua pota- ble, marejadas constantes, incendios forestales de gran magnitud, acumulación de contaminantes en el agua y el aire, extinción de especies, aumento de la explotación ejemplos de desigualdades en salud de monocultivos que degradan el hábitat, y la dolorosa existencia de ZONAS DE SACRIFICIO AMBIENTAL Y HUMANO. “Vamos a seguir trabajando en esta vía y potenciando estas iniciativas para que puedan llegar a más familias y personas, entregando más oportunidades, buscando recursos a través de las distintas instituciones públicas y privadas para generar las transformaciones sociales que nos hemos propuesto como Gobierno de Chile”, culminó la autoridad. Un 17 de octubre de 1987, Joseph Wresinski, un hombre no asociado a la economía, mercados o políticas públicas mundiales, realizó un llamado potente y visionario.

Estos logros representan un gran paso de avance hacia un mundo más equitativo, próspero y sostenible. Pero más de mil millones de personas siguen viviendo en la pobreza, sin derecho a la alimentación, la educación y la atención de la salud.

Coca Cola Archivos Construyendo Colaboración Y Confianza En El Trabajo

Respecto a la modalidad para coordinarse a nivel interno para superar la situación, Soto explica que la empresa se ha impulsado una coordinación constante con trabajadores, sindicatos, ejecutivos y accionistas, instalando un diálogo permanente entre los actores de la empresa. Diseño de sistema de acompañamiento a las mujeres que se integran a la empresa. La administración de Finning, el Sindicato de Trabajadores N°2, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo participaron en una secuencia de mesas virtuales con el fin de generar un plan de acción que no discrimine e  interrumpa el desarrollo profesional de mujeres e incentive su contratación. Compartir las mejores experiencias y prácticas recabadas a través de correo electrónico a sus colaboradores. Implementar buenas prácticas de autocuidado en el teletrabajo, cuidando la salud mental y espacios ergonómicos.

La Fundación Coca-Cola Chile fue creada el 24 de marzo de 1992 y es una institución sin fines de lucro, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo cultural, económico y social del país, así como también proteger y preservar el medio ambiente, a través de obras de obras educacionales, cívicas, científicas y culturales. La iniciativa fue lanzada en abril de 2014 por Edson Arantes do Nacimento, Pelé, quien viajó especialmente a nuestro país para inaugurar la primera de las 15 canchas comprometidas en esa oportunidad, cuya meta inicial fue construir una cancha en cada región del país antes el término del Mundial de Fútbol Brasil 2014. Hasta ahora, se han hecho realidad espacios recreativos en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Coquimbo, Valparaíso, Rancagua, Talca, Isla Santa María, Constitución, Valdivia, Padre las Casas, Puerto Montt, Coyhaique, Punta Arenas y en Santiago, Colina y Conchalí. El Voluntariado Corporativo es el promovido por una empresa en la que sus colaboradores dedican parte del horario de trabajo para apoyar causas, proyectos u organizaciones, de forma libre y opcional. Y a través de un trabajo colaborativo junto a AB Inbev y Fundación Amulén, lanzó el «Fondo Innova Agua», cuyo objetivo fue dar accesibilidad a agua potable en zonas del país que no cuentan con ese suministro.

fundacion coca cola

Analizar la realidad laboral en la región, los desafíos y las oportunidades clave especialmente para los jóvenes, intentando aportar herramientas y soluciones que les permitan adaptarse a las exigencias del mercado laboral. “Felicitamos a las instituciones que sobresalieron en las categorías que reconocimos este año, así como a las organizaciones no empresariales que recibieron una distinción especial por atreverse a medir su trabajo. La cultura de integridad se construye colaborativamente, labor que cobra mayor fuerza cuando se comunica y cuando los directivos de las organizaciones se involucran de manera activa, inspirando a partir de su ejemplo. Esto debe ser un eje estratégico del trabajo de las instituciones”, aseguró Gonzalo Said, presidente de FGE. Torra agradeció “a Walmart por su apoyo en alimentos y campañas de Navidad, a Abastible por movilizar a sus colaboradores en la campaña Chile Comparte Calor, y en especial a Santander, con quienes llevamos años trabajando juntos y quienes con sus colaboradores nos apoyaron en las campañas de alimetos, calor, tutorías online, Navidad y cocinas comunitarias”.

Empresa dedicada a la comercialización de gas licuado del petróleo, fuel natural y gasoline pure licuado. Tiene una cultura cercana y de puertas abiertas, donde se puede conversar y plantear ideas en todos los niveles, con un enfoque compartido que equilibra el bienestar de los trabajadores y a la vez el futuro de la empresa. Implementaron un plan estratégico en el cual las personas desarrollaron sus capacidades profesionales y personales generando transformaciones desde el puesto de trabajo. Coca-Cola Andina Empresa dedicada a la producción y distribución de bebidas gaseosas y jugos. Resaltó en aquél entonces por su política de capacitación y los beneficios entregados al personal, los cuales estaban dirigidos no solo al trabajador sino también a toda su familia.

De esta manera Vital desarrolla exclusivamente el negocio de los jugos y otras bebidas no carbonatadas, mientras que Vital Aguas se dedica al negocio de Aguas junto con las otras embotelladoras de Coca-Cola en Chile. En el 2000 la empresa fue reconocida con el tercer lugar a nivel latinoamericano en el índice de calidad total del sistema Coca-Cola. Se realiza la venta del 49% de Vital a The Coca-Cola Company junto con las marcas Kapo, Andina y Vital. Se continúa con la expansión en Argentina adquiriendo un 36% adicional de Embotelladora del Atlántico (EDASA), un 79% adicional de INTI (hoy fusionada con EDASA), el 100 percent fundacion vida y esperanza de CIPET en Buenos Aires (dedicada al negocio de empaques), y un 15% de Cican, enlatador de productos Coca-Cola. Andina adquiere un porcentaje minoritario de INTI, embotelladora de productos Coca- Cola en Córdoba, Argentina.

En 2020 no pudimos realizarlo por la pandemia, pero tenemos el desafío de retomarlo este año. De todas formas, hemos impulsado distintas iniciativas para dar ayuda a quienes han sido afectados por la disaster sanitaria y apoyado activamente los esfuerzos de nuestras entidades aliadas”, añadió Mizón. En el Día Internacional del Agua, Coca-Cola reafirma su compromiso de trabajar por la seguridad hídrica de las comunidades en las que opera, además de dar continuidad a sus programas de reabastecimiento y accesibilidad que buscan beneficiar a cientos de familias. Tras la intervención de Coca-Cola, Coca-Cola Andina y Fundación Mi Parque, y con el apoyo de cientos de voluntarios de las compañías y de las mismas comunidades, el panorama cambió radicalmente. Las canchas hoy lucen como establecimientos deportivos de nivel profesional, con pasto sintético e iluminación; el entorno se llenó de césped, plantas y árboles, embelleciendo además el lugar con colores y energía. Más de 100 trabajadores de Coca-Cola Andina, haciendo concreto el espíritu de Embajadores Coca-Cola, pusieron su esfuerzo y compromiso en levantar estos espacios públicos, disfrutando de compartir y trabajar codo a codo con la comunidad; inspirando también a los familiares que invitaron como voluntarios; y actuando para hacer de ese lugar un mejor sitio donde vivir.

Las empresas son importantes motores de desarrollo y su valor social siempre ha estado presente. Para que una empresa crezca, se proyecte y sea sustentable a largo plazo es basic poner a las personas en el centro del negocio. Estamos convencidos que no habrá éxito económico sin trabajadores comprometidos en su quehacer.

El objetivo principal de este proyecto es contribuir al mejoramiento de la calidad de la enseñanza de las ciencias, en colegios de enseñanza media y básica, mediante la utilización de equipamiento computacional y científico adecuado, así como conexión a Internet para la capacitación, asistencia técnica y metodológica de los profesores participantes. Cabe destacar que en esta visita se recalcó la importancia del reciclaje, la lucha contra la contaminación por plásticos, ( la empresa fue una de las primeras en sumarse al acuerdo el «Pacto por los plásticos»), que impulsa la gestión en el cambio climático. Los niños y niñas de Pie 24 Horas El Bosque, no podían ni siquiera soñarlo.. Viajarían en el Bus de la Selección Nacional de Fútbol, el destino era pasar una entretenida mañana en la planta de Coca Cola, Embotelladora Andina Renca, lugar al que fueron invitados por el  Tour de la Felicidad, tras la gestión de la directora del Proyecto. El Festival Puerto de Ideas es un evento único en Chile que se realiza anualmente desde 2011, con el apoyo del Instituto de la Felicidad Coca Cola y Fundación Mar Adentro. El evento, abierto a todo público, congrega a representantes de las artes, humanistas y científicos con el objetivo de reflexionar sobre la sociedad actual fundación calma, integrando diversas disciplinas y áreas del saber.

Estoy muy feliz de haber recibido esta beca, ya que nos abre las puertas también para realizar nuestra práctica profesional”, indicó. Con respecto a los beneficios que entrega el Voluntariado Corporativo, los encuestados que conocen y/o han realizado este tipo de práctica, están de acuerdo en que contribuye a la integración social en un 56%, consideran que es una manera de aportar al país desde sus conocimientos en un 55% y también indican que es appropriate trabajar y ser voluntario/a en un 50%. La duodécima versión de la Encuesta Nacional de Voluntariado y Solidaridad, realizada por Fundación Trascender y Criteria, dio a conocer entre sus resultados a las marcas más reconocidas por realizar voluntariado corporativo durante el 2020 en nuestro país. El ranking es obtenido a través de la respuesta espontánea de las personas encuestadas y esta vez tuvo un doble valor, ya que se registró en medio de una baja generalizada en el conocimiento y realización de esta práctica por las medidas de confinamiento debido a la disaster sanitaria. Más allá de las acciones adoptadas en el banco, De la Fuente también valora algunas medidas que ha impulsado el Ejecutivo, como la llamada Ley de protección al empleo y la norma de pago a 30 días, entre otras.

Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo.

“Nuestro gremio aceptó este desafío porque creemos que participar y medirse es el primer paso para construir y consolidar una cultura de integridad”. La Fundación Generación Empresarial (FGE), organización que promueve culturas de integridad y buenas prácticas empresariales desde 1995, distinguió a cinco instituciones con el Reconocimiento al Compromiso con la Integridad, por los avances experimentados en esta área durante 2021. Con el fin de seguir ayudando a los damnificados por los incendios de la Quinta Región, el Comité Olímpico de Chile donó forty seven contenedores a la Fundación Levantemos Chile para apoyar la reconstrucción de las diferentes comunidades. Los recipientes son parte del legado que dejó la Corporación de Santiago 2023 y el Comité los traspasó a la fundación debido al convenio de colaboración vigente. El premio fue entregado por el Sub gerente de recursos humanos, Julio Campos Charnock, acompañado por el alcalde Javier Muñoz, el

Líder en la industria farmacéutica al servicio de la salud. Impulsó la integración de los trabajadores y sus familias a través de objetivos compartidos y lograron desarrollar trabajo en equipo, programas de participación y capacitaciones con mallas curriculares, comités de ideas, innovación y liderazgo. En la entrevista, señaló que “América Latina y México tienen un problema muy grave como sabemos de diferencias económicas. Hay una marcada injusticia social que duele, que lastima y que genera muchísimo resentimiento en la región y eso también nos perjudica en el sentido de que produce violencia.

Max Correa, Director Ejecutivo de la fundación, asegura que «además del diseño participativo se trabajó junto a la comunidades en el Plan de Administración de los Complejos Recreativos para definir el horario de sus usos, la mantención, and so on, para que los proyectos sean sustentables a lo largo del tiempo. Las comunidades hicieron propios los Complejos Recreativos, ahora son espacios llenos de vida y de encuentro comunitario». Como lograr esto no siempre es tarea sencilla, entidades como la Fundación Carlos Vial Espantoso toman un rol importante. Desde la entidad, claros del momento complejo en el que está sumido el país, dicen que han estado preocupados de entregar apoyo a compañías, dirigentes sindicales y trabajadores tanto de su red de empresas embajadoras como de otras organizaciones productivas. Por ello, nos enfocamos en impulsar el desarrollo social y empoderamiento económico de las mujeres. Cada una de ellas es un agente de cambio, una emprendedora y una movilizadora, tanto de sus familias como de sus comunidades.

“Si no lo hacemos de manera progresiva, estamos evitando el crecimiento de las PYMEs, fomentando la informalidad y la subcontratación”. Y agregó que “otro factor importante es la empresa privada como patrocinador de la investigación científica… Cuando la investigación está ligada a un proceso empresarial es mucho más efectiva. Femsa cooperó con el ITESM para crear el Centro de Biotecnología Femsa, desde donde se hace mucha investigación en alianza con muchas empresas. Según dijo el ejecutivo, Fundación Chile “es una especie de centro de estudios que desarrollan avenidas estratégicas para el país. Allí se concluyó hace muchos años que el salmón chileno se debería aprovechar como un negocio a futuro para el país y hoy en día ese sector es una industria gigantesca”.

Dilemáticas Contemporáneas Sobre Pobreza Y Desigualdad Desafío Disciplinar Para El Trabajo Social

Por ejemplo, en el 10% con mayores ingresos, bajaron sólo de 87 a eighty five,7% del monto whole recibido por esos hogares. Se comprobó la existencia de convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso. De igual forma, las regiones con mayor desigualdad inicial, son las que tienden a reducir más rápido este indicador. Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional. Se analiza el índice de Gini al inicio del período frente a la variación promedio anual del Gini. Se observa una pendiente negativa en ambos períodos, demostrando que las regiones que son más desiguales al comienzo, han sido capaces de reducir en mayor cuantía sus niveles de desigualdad (Gráfico thirteen, a y b).

La acumulación de problemas sociales y malas condiciones de vida, también fueron motivo de diversos movimientos sociales protagonizados por trabajadores y obreros, por medio de la movilización, pero también desde escritos, ensayos y artículos publicados en la prensa. Ejemplo de esto fue Luis Emilio Racaberren, líder sindical que en las primeras décadas del siglo XX ya hacía referencia a las mejoras salariales y laborales, además de su crítica a la oligarquía de la época, y el rol de la educación en sectores populares y obreros. De manera temprana, Recabarren hacía referencia al derecho de los trabajadores/as, en tiempos donde los sindicatos no serían legales todavía, por lo que se reconoce su aporte en el apoyo a organizaciones, gremios y mancomunales de la época (Massardo, 2008, 23). Sin embargo, un punto del que se sabe menos es si la desigualdad tiene un impacto en el día a día de las personas, más allá de las consecuencias macro que esta puede tener en términos de estabilidad social y de aprovechar el potencial del capital humano de un país.

La instancia dirigida por Andrea Hoare y Nairbis Sibrian, además, permitió reflexionar respecto a los efectos de las noticias falsas sobre la migración en nuestro país. El acuerdo firmado entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Ilustre Municipalidad de Quinta Normal permitirá que estudiantes y académicos realicen intervenciones urbanísticas, desarrollo de proyectos de arquitectura e iniciativas territoriales. Actualmente, esta Facultad realiza diversas acciones en la comuna mediante los cursos transversales, proyectos de título e iniciativas que emanan de los programas de la Escuela de Postgrado. Hasta el 12 de julio estarán disponibles las postulaciones al concurso “Redes, Núcleos e iniciativas de colaboración académica de carácter transdisciplinario”, impulsado por la Vicerrectoría de Desarrollo e Investigación (VID) a través de su Dirección de Innovación. La convocatoria busca fortalecer y consolidar iniciativas que vinculen diferentes áreas del conocimiento para al abordaje de problemas complejos de relevancia pública.

La última Casen da cuenta de que los ingresos monetarios del 10% más rico fueron 27 veces mayores que los del 10% más pobre. Sin embargo, estas transferencias no lograron impedir la peor relación 10/10 de los últimos 30 años y el peor Gini –el indicador de desigualdad– desde 2003 (PNUD, 2014). Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

Adicionalmente, desarrollan un proyecto dirigido por David Huepe, Director del Centro de Neurociencias Social y Cognitiva UAI, donde describen déficits en metacognición, es decir, el monitoreo del propio rendimiento en una tarea, en adultos de nivel socioeconómico bajo y su posible rol en la adaptación social de esta población. Por lo mismo que los millones de seres humanos que viven en la pobreza a nivel mundial, no sólo es un desafío del sistema internacional de los Derechos Humanos, sino que también para aquellos gobiernos comprometidos con el fortalecimiento democrático y su compromiso de garantizar derechos y libertades públicas. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Este trabajo busca mostrar, desde una perspectiva cualitativa, la importancia del concepto de pobreza de tiempo para un análisis del bienestar de usuarios/as de vivienda social de la ciudad de Santiago de Chile.

desigualdad social pobreza

Es por lo anterior que el último informe del PNUD está dedicado a este tema “desarrollo humano para todos”, considerando, igualmente, que en 2015 los dirigentes nacionales se comprometieron a “no dejar a nadie atrás”, compromiso que dejaron plasmado en la Agenda 2030. Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización.

El PNUD, cada año, desde 1990, presenta un informe sobre desarrollo humano, donde se analizan importantes temas, tendencias y políticas sobre desarrollo. No se puede negar que durante el último cuarto de siglo a nivel mundial ha habido un importante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano. La esperanza de vida es mayor; hay más personas que se escapan de la línea de la pobreza y la pobreza extrema; menos personas afectadas por la malnutrition, entre otros. Si bien es claro que estos avances han mejorado la calidad de vida de las personas, se debe asumir que no en la misma proporción e incluso ha dejado mucha gente marginada de este gran avance (PNUD, 2016).

Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. La segunda buena noticia es que la política pública demuestra eficacia, pues la acción del Estado (principalmente subsidios y transferencias) logra impactar de modo significativo en el marco de procesos de redistribución social de los ingresos. Es decir, no es una hipotética mano invisible del mercado la que logra estos resultados, sino que una mano seen y trazable de recursos públicos que operan redistributivamente.

Una clave de respuesta a los problemas de representación es que la agenda política no logra acomodar este problema en términos significativos para la población. Algunos lo piensan en términos de inclusión mínima, especialmente en la derecha, pero también en la antigua Concertación, donde la pobreza importa más que la desigualdad económica. La pobreza, sin embargo, se refiere a mínimos de inclusión, mientras que la desigualdad económica pone en discusión la distancia entre ricos y pobres. “De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

En Chile, los ingresos públicos y el gasto público son relativamente reducidos si se les compara con países de la OCDE. Los fondos del Estado para financiar estas políticas son limitados, y si queremos expandirlas, probablemente tendremos que depender de un gasto público que sea no sólo más eficiente, sino que mayor. Y eso requiere, probablemente, que el Estado reciba más fondos de los desigualdad social pobreza y superpoblación sectores de mayores ingresos. La persistencia intergeneracional de la riqueza se asocia a una alta concentración de ingresos en el grupo de ingresos más altos en Chile. En todos los países, la desigualdad se relaciona con concentración de ingresos, pero en Chile este patrón es muy pronunciado, con una alta proporción de los ingresos totales del país yendo a los hogares más ricos.

Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503. Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre. En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de sixteen desigualdad social en pandemia,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a sixteen,8%.

(CEPAL) se estima que, durante 2022 cerca de 201 millones de personas (32,1% de la población latinoamericana), se encontraba en situación de pobreza. De las cuales, cerca de 82 millones (el thirteen,1% de la población) vivían en condiciones de

Desigualdad Social Y Trabajo Social Revista Perspectivas: Notas Sobre Intervención Y Acción Social

También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.

Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa.

desigualdad social pdf

Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor desigualdad segun la onu contribuyente a la desigualdad.

La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. El 8 de octubre 2019 en el programa matinal Mucho Gusto, el presidente Sebastián Piñera desigualdad segun la onu expresaba que «en medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, nuestro país, es un verdadero oasis con una democracia estable, el país está creciendo». Diez días después ocurre el popularmente llamado “estallido social”, siendo una de las principales banderas de lucha la desigualdad social.

El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí.

Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación authentic. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.

El presente artí­culo referido a desigualdad social, busca reconocer esta realidad como una preocupación del Trabajo Social. Por ello se presentan antecedentes de la realidad social latinoamericana, donde la desigualdad social, si bien es permanente en nuestra historia, hoy se constituye en un imperativo ético a abordar. Para ello se propone resituar el valor de la justicia social como convocante de la actuación profesional de trabajadores sociales. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro.

Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”.

Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro.

Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Apoyamos que todos los niños y niñas reciban el conocimiento y habilidades necesarias en derechos humanos, igualdad de género, paz, diversidad cultural (ODS 4), y protección del medioambiente, para que puedan convertirse en actores principales del desarrollo sostenible.

También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado.

Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Se buscó determinar si para el análisis de desigualdades territoriales a nivel intra-regional resulta ventajoso utilizar una concepción teórico-metodológica del territorio según mercados laborales locales en vez de delimitaciones político-administrativas, analizando concretamente el caso de la región de Los Lagos, del sur de Chile. Se fundamenta una tipología territorial en base a mercados laborales locales que posteriormente se utiliza para analizar desigualdades territoriales de ingreso económico, nivel educativo, clase social y asociadas a adscripción étnica. En todas las variables consideradas la tipología propuesta permite evidenciar desigualdades que permanecen subsumidas en los análisis que utilizan las delimitaciones de acuerdo a criterios político-administrativos.

Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional.

Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita.

Suseso: Normativa Y Jurisprudencia Código Del Trabajo, Artículo 330

Para este efecto, el tribunal enviará a la Dirección del Trabajo copia de los fallos respectivos. El Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos (Perú EQUIDAD), ha denunciado, a través de un extendido reportaje, las malas prácticas sindicales de empresas chilenas en Perú, basándose en dos informes que recogen testimonios de dirigentes y dirigentas sindicales y algunos casos… Antes de finalizar el Panel de Cierre e iniciar la entrega de diplomas, se abrió un espacio para comentarios de las y los asistentes, momento que sirvió para profundizar el análisis sindical y agradecer al Equipo Coordinador de la Escuela y al cuerpo de profesores. Asimismo, Antonio Stecher destacó el rol de los dirigentes sindicales en la promoción de derechos, sosteniendo que “nadie puede ser libre si no tiene derechos”. En el ámbito académico, Felipe estudió derecho en la Universidad de Chile, licenciándose con distinción en diciembre del año 2018, obteniendo el titulo de abogado en abril de 2019. Al comenzar la década de 1950, el tradicional movimiento obrero organizado en torno a la Central de Trabajadores de Chile, ligada íntimamente al Partido Comunista, vivía una decadencia producto de la represión ejercida por Gabriel González Videla y su Ley de Defensa Permanente de la Democracia.

sindical

En Francia, por el contrario, el problema de la representatividad sindical fue el objeto de un debate acalorado entre sindicatos, autoridades y empresarios, y desembocó en una reforma el 2010 que derogó la “presunción de representatividad” de algunas de las organizaciones sindicales y modificó el quórum necesario para la firma de los acuerdos colectivos. La batalla fue tan descarnada como la que se dio en Estados Unidos con ocasión de la aprobación del proyecto Employee Free Choice Act, presentado por los sindicatos (Voss, 2010)11. Desde 1992 hasta el 2005, pocos trabajos se refirieren a este objeto y predominan los ensayos por sobre los estudios empíricos. La situación ha cambiado relativamente a partir del 2006 con el relanzamiento de la actividad sindical.

A.- Corregir los defectos de constitución y/o adecuar los estatutos a las observaciones formuladas por la Inspección del Trabajo, dentro del plazo de 60 días corridos contados desde su notificación. Al momento de efectuar este depósito el sindicato adquiere de inmediato, por ese sólo hecho y sin más trámites, su personalidad jurídica. Deben aprobarse los estatutos del sindicato y proceder a la elección de su directorio, levantándose el acta correspondiente. En dicho acto la ley permite que participen todos aquellos trabajadores con contrato de trabajo, independiente de la modalidad del mismo (plazo fijo, indefinido, por obra). Sí, toda vez que cada predio agrícola se considera como una sola empresa al igual que los predios colindantes explotados por un mismo empleador. D.- Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a mutualidades, fondos u otros servicios y participar en ellos.

En el ámbito académico, María Jesús estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En el ámbito profesional, Antonia realizó su práctica en el SernamEG y se desempeñó como abogada en la Corporación Municipal de Renca. Desde agosto de 2023, se desempeña como Asociada del área corporativa del estudio jurídico fundacion crecer Lizama Abogados. En su experiencia profesional, realizó una pasantía en la Dirección de Estudios de la Corte Suprema, específicamente enriqueciendo el buscador de jurisprudencia de las sentencias dictadas por la Cuarta Sala. Adicional a ello, se ha especializado en diferentes tipos de litigios administrativos y civiles.

La disminución del interés de los trabajadores en el sindicalismo tiende a aparecer como el resultado mecánico de las transformaciones neoliberales y de las limitaciones impuestas por la normativa laboral vigente al ejercicio de los derechos colectivos (Palacios-Valladares, 2010). En este contexto, los trabajadores chilenos no se afiliarían a un sindicato porque tienen miedo o no perciben los beneficios que pueden obtener de la sindicalización. Por el contrario, rara vez se cuestionan las prácticas de los dirigentes sindicales y los aspectos organizacionales que favorecen la desconfianza de los trabajadores en los sindicatos. El análisis de las responsabilidades “internas” ha estado prácticamente ausente del debate sobre la desindicalización. La única organización que ha sido cuestionada en estos términos ha sido la CUT, pero esta crítica ha venido principalmente de los propios dirigentes sindicales. Por esta razón, generalmente, quienes se interesan en aumentar la sindicalización se han limitado a subrayar la necesidad de implementar legalmente un sistema de “sindicalización automática”.

En efecto, a pesar de que los sindicatos han ido recuperando su terreno perdido en términos de confianza y nivel de afiliación, la reciente crisis resultante del Covid-19 ha puesto en evidencia dos cuestiones. Primero, las precarias condiciones laborales a las que están expuestos trabajadores y, especialmente, trabajadoras (quienes son las que comúnmente se desempeñan en ocupaciones informales o menos protegidas). Segundo, el bajo poder de negociación que tienen las organizaciones fundaciones de ayuda económicaes, así como el poco interés del gobierno en integrarlos a la mesa de discusión.

Resientenlas dificultades para movilizar a los trabajadores en la “lucha”, pero no relacionaneste problema con una disaster de legitimidad propiamente tal. Para ellos lo que cuenta para zanjar si una organización es o no representativa, no es el número de socios, sino la fidelidad del programa a los intereses “objetivos” de la clase trabajadora. En este contexto, el programa de la Unidad Popular suscitógrandes expectativas en el mundo sindical. La Central Única de Trabajadores (CUT)3 apoyó la campaña de Salvador Allende y contribuyó a su triunfo en 1970. Peroel golpe de Estado de 1973 rompió rápidamente con estas esperanzas.Al día siguiente, la CUT fue disuelta y los dirigentes sindicales más activos, perseguidos o asesinados.

De conformidad a la Ley, al menos el 40% de los recursos del Fondo, deberán destinarse a proyectos, programas y acciones de formación, promoción y difusión que se ejecuten fuera de la Región Metropolitana. Con fecha 12 de junio de 2023, la Dirección del Trabajo (DT) emitió el Dictamen N°838/28 [Ver dictamen] que reconsidera la doctrina referida a aplicación de instrumentos colectivos en la hipótesis a que se refiere el artículo 323 inciso 2° del Código del Trabajo. Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además de otras colaboraciones externas. En la actualidad nuestra Organización Sindical cuenta con más de 500 socios y socias, con quienes esperamos seguir aportando en beneficio de todos quienes componemos esta Universidad y que, a su vez, también formamos parte importante de una sociedad abierta, pluralista, democrática y participativa, no sólo a nivel interno, sino que también a nivel nacional. “El ejercicio del derecho a huelga no puede dar lugar a sanción alguna ni ser motivo de discriminación en el empleo o en las condiciones de trabajo”. “La ley establecerá las restricciones a la Huelga en aquellos casos en que, por sus características, afecte la vida, la salud o seguridad de la población.

En Chile, la discusión científica y política en torno al desarrollo sindical ha tendido a confundirse. Históricamente, el estudio de los sindicatos ha tenido por objeto confesado intervenir en la realidad (Rojas Flores, 2000). Relevantes son también las prohibiciones y limitaciones que niegan la posibilidad de negociar colectivamente a trabajadores por obra o faena y a trabajadores de temporada. Sostenemos que, si hay una materia en que la nueva Constitución debe ser refundacional —en el sentido mítico de la Constitución revolucionaria al que refiere Hannah Arendt en Sobre la revolución—, es en cuanto a libertad sindical, de cuyo ejercicio pleno se han logrado, históricamente, los fines de un Estado social y democrático de Derecho. Finalmente, luego de 10 años de trabajo en esta área, se han incorporado a nuestras labores un equipo de asesorías jurídicas en el ámbito laboral. Considerando la importancia de conocer nuestra historia social, política y cultural, muchas veces desconocida, mal conocida o ignorada por las y los trabajadores, es que surge la necesidad de escribir una sintética historia del trabajo y la lucha sindical en Chile, para despertar ese interés y sociabilización de ese conocimiento.

Pertenecen a sindicatos de empresa que no tienen conexión con otras estructuras sindicales donde se dialogue con la tradición sindical chilena. Generalmente, estos jóvenes solicitan el apoyo de otras estructuras sindicales durante los primeros años de su carreracomo dirigente, pero no reciben la atención esperada y terminan abandonando la iniciativa. En otras palabras, la indiferencia de las organizaciones sindicales más tradicionales hacia los nuevos dirigentes es, en parte, la responsable del influjo creciente de la ideología neoliberal en este sector de la dirigencia sindical.

En este procedimiento el juez respectivo conoce el asunto sin forma de juicio y sin ulterior recurso, con los antecedentes que proporciones el solicitante y oyendo al director sindical, o en su rebeldía. Asimismo, está facultado para abrir un período de prueba de 10 días, transcurrido el cual, dicta sentencia. Dentro de los 10 días siguientes a la última asamblea que se celebre, debe procederse a la elección del directorio de la nueva organización. Que las asambleas de cada una de las organizaciones que se van a fusionar voten favorablemente la fusión. Actualmente no están obligados, sin perjuicio de lo que decida la organización en sus estatutos. Así es, pero se requiere que el trabajador autorice por escrito al empleador para descontar las cuotas de sus remuneraciones.

Desde los años 1970, las tasas de sindicalización de los trabajadores han experimentado una caída en gran parte del mundo occidental (ILO, 2014; Visser, 2006). El porcentaje de trabajadores cotizando en un sindicato disminuyó en el transcurso de los años 1990 y, pese a que esta tendencia se invirtió a partir del 2005, no recuperó el nivel alcanzado antes del golpe militar de 1973 (Dirección del Trabajo, 2013). El valor de la multa, dentro del rango respectivo, será determinada teniendo en cuenta la gravedad de la infracción y el número de trabajadores involucrados o afiliados a la organización sindical. Actualmente se desempeña como Abogada Coordinadora del área de litigios laborales del estudio jurídico Lizama Abogados. Adicional a ello, cursó un diplomado en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales de la Empresa en la misma casa de estudios.

Esta columna de opinión para CIPER detalla los efectos que aquella decisión tuvo sobre las relaciones de trabajo al inside de empresas y la cultura sindical, necesarias de revisarse a la luz del proceso constituyente en marcha. El valor de la multa será determinado teniendo en cuenta la gravedad de la infracción y el número de trabajadores involucrados o afiliados a la organización sindical. En caso de reincidencia en las medianas y grandes empresas, las multas se pueden duplicar o triplicar, según el caso. No haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador o por los delitos concursales establecidos en el Código Penal, dentro de los dos últimos años anteriores a la fecha de presentación de las ofertas. Por ello, la Dirección del Trabajo indica en el presente dictamen que “reconociendo el mismo legislador la manifestación de la libertad sindical de afiliarse y desafiliarse libremente de cualquier sindicato, prevé la situación excepcional de aquel trabajador que ejerce aquel derecho, ya estando afecto a un proceso de negociación colectiva en curso o ya concluido”.

Unicef, Fundación Fútbol Más Y La Municipalidad De Viña Del Mar Cierran Trabajo Con Comunidades Escolares Afectadas Por Incendios Del 2022

A primera vista, puede parecer que el objetivo del juego es divertirse, pero para los y las bebés y los niños y niñas pequeños(as), es mucho más que eso. El juego consiste en aprender y desarrollar habilidades importantes para la vida -desde cómo resolver problemas hasta como expresar las ideas – mientras que refuerzas tu vínculo con tu bebé. Nos hemos asociado con la Fundación LEGO para explorar la ciencia que explica cómo puedes ayudar a tu hijo o hija a crecer y desarrollarse durante estas interacciones lúdicas. Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile, sostuvo que para el organismo que lidera, “esta colaboración es elementary.

En Ajllasga vivían 24 niñas y la comisión denunció al tribunal local que las muchachas salían del hogar de noche con la complicidad de guardadoras de la residencia, y regresaban de madrugada, drogadas (Vea Informe al juez presidente de Arica). En esa ocasión, ella y Soledad Larraín, como representantes de Unicef, dijeron que “si se tomaba la decisión de trabajar esta información en forma interna, Unicef necesitaba tener un informe de las acciones que se habían adoptado para mejorar el sistema residencial”, narra Bascuñán. Una niña de 9 años denuncia haber sido víctima de abusos sexuales por parte de un adulto al interior de la residencia de Valparaíso. Todos los niños entrevistados en un hogar de Quillota señalan que se utiliza el aislamiento como método de castigo.

unicef fundacion

Esta iniciativa beneficia a eleven jardines infantiles JUNJI de la Región Metropolitana de las comunas de Buin, Lo Espejo, El Bosque, San Joaquín y San Miguel. Posterior al trabajo desarrollado con la Delegación Joven, Fundación MERI dio continuidad al trabajo con los y las jóvenes buscando apoyarles en las instancias que ellos mismos consideraran más oportunas. A través de un cuestionario a miembros de la Delegación, se destacó la necesidad de desarrollar talleres formativos en diferentes temáticas para apoyar su trabajo en acción climática. Así fue como nació el curso “Empoderamiento en Acción Climática para jóvenes” con enfoque en desarrollo de habilidades para la incidencia en políticas públicas y educación ambiental. Con el objetivo de presentar la nueva alianza público-privada Sumar Saberes, el Ministerio de Educación y Fundación Chile se reunieron el martes 28 de mayo en la Cineteca del Centro Cultural La Moneda, ante una numerosa audiencia compuesta por autoridades de gobierno, docentes, directivos, estudiantes y representantes de instituciones educativas. Esta innovadora iniciativa incluye a una amplia gama de actores, entre ellos, organismos internacionales, centros de estudio, fundaciones y redes de apoyo especializadas en mejoramiento educativo.

Estas iniciativas, lideradas por profesores y profesoras, nos acercan el impacto a corto plazo de la integración de temáticas relacionadas con cambio climático en la sala de clase. En junio de 2023, el Consejo para la Reactivación Educativa, convocado por el Mineduc, presentó un informe con recomendaciones para enriquecer la estrategia para abordar los grandes desafíos que presenta nuestro sistema educativo y que fueron agudizados por pandemia. Una de sus sugerencias fue “desarrollar un observatorio que catastre y sistematice experiencias reportadas como efectivas para la mejora de aprendizajes en todos los niveles y asignaturas” a nivel nacional y además “se pongan a disposición del sistema educacional como recomendaciones de prácticas formativas, creándose un repositorio basado en evidencia”.

Y muchos hogares donde la Comisión Jeldres encontró situaciones peligrosas, ya habían sido detectados por las  CISC- Protección en mayo. Y ello, pese a que el Sename había informado que los problemas detectados por la CISC se estaban solucionando. Hasta ahora sólo hay certeza de que han sido investigados los hechos flagrantes que la misma Comisión Jeldres encontró mientas realizaba su labor. Por ejemplo, en Arica la evidencia de una purple de explotación sexual infantil en la residencia Ajllasga hizo que los antecedentes se pusieran inmediatamente en conocimiento de los jueces locales.

Naciones Unidas celebra este 20 de noviembre el Día Universal de la Infancia, la misma fecha en la que la Asamblea General de la ONU firmó la Declaración de los Derechos del Niño y la Niña en 1959. La celebración busca fomentar organizaciones sociales actuales la fraternidad entre las nuevas generaciones y promover su bienestar, especialmente de los más vulnerables. Lo que tal vez no muchos saben, es que también existen los e-derechos o derechos virtuales de la niñez.

Generamos opinión y realizamos propuestas de políticas públicas a partir de nuestra experiencia en terreno y la evidencia, y monitoreamos proyectos de ley en el ámbito educativo. En un seminario internacional, con la creadora del actual modelo colombiano “Escuela Nueva” y el lanzamiento de un libro con experiencias chilenas de innovación educativa surgidas en pandemia, se dio cierre a investigación Fondecyt de iniciación doctoral en la que participó Educación 2020. Con el objetivo de que niñas, adolescentes y jóvenes de Chile puedan incidir en el nuevo proceso constituyente, Fundación Tremendas presentó una consulta nacional on-line dirigida específicamente a este público en specific.

Artículo «Recreo en casa. Aprender a convivir a través del juego», publicado en la edición número 57 de la revista indexada mexicana Sinéctica. Este sistematiza la experiencia de la propuesta educativa “Recreo en Casa”, programa de formación de acompañantes educativos… En el marco del 8º aniversario dela Red de Empresas Unidas por la Infancia (UPPI) y Fundación Arcor lanzaron el curso “El Rol de las Empresas en los derechos de la Niñez y Adolescencia”, el cual es 100 percent online, gratuito, autogestionado y monitoreado por tutores expertos en temáticas de derechos humanos, empresas y niñez. En su visita recorrió las instalaciones, conoció y jugó con los niños y tuvo reuniones con las coordinadoras, psicólogas y trabajadoras sociales de ambos hogares, todo junto a nuestra Directora Ejecutiva, Ximena Calcagni. La CISC- Protección es una instancia generada desde el Ministerio de Justicia que se despliega dos veces al año en todo Chile para controlar las condiciones de vida de los niños que viven en hogares.

La malnutrición afecta a uno de cada tres niños en el mundo y casi la mitad de las muertes de niños entre 0 y 5 años están relacionadas con la desnutrición. Además, Más de 149 millones de niños y niñas menores de cinco años sufren desnutrición crónica y forty five millones padecen desnutrición aguda. El desafío crítico que enfrentamos se centra en la falta de acceso a una nutrición adecuada para muchos niños y niñas, particularmente aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y pobreza. La nutrición es basic para la supervivencia, el crecimiento, el juego, el aprendizaje y la participación activa en las comunidades infantiles.

En Chile, los niños, niñas y adolescentes representan un 25% de la población, con presencia en casi la mitad de los hogares y, si bien, no son un grupo que tradicionalmente es tomado en consideración en estas instancias porque no votan, el proyecto busca generar una identificación con los procesos cívicos y educativos. La guía entrega a educadoras, educadores y a las familias, las herramientas esenciales para habilitar y adecuar espacios al aire libre, en jardines infantiles y establecimientos educacionales, para hacerlos sanitariamente seguros y entretenidos. Así mismo, promueve el aprendizaje en las diversas áreas del conocimiento y desarrollo, la socialización, el juego y el esparcimiento. Una invitación a recuperar los espacios al aire libre para el aprendizaje es la que hace UNICEF y Fundación Mi Parque a través de la Guía ¡Volvamos a jugar! La publicación muestra ejemplos de actividades con materiales que se pueden implementar fácilmente para dar continuidad a la educación de niños y niñas al aire libre. En tanto la Oficial de Protección de UNICEF, Candy Fabio, sostuvo que “es muy importante este proyecto, pues consideramos que llegar masivamente con actividades lúdicas y atractivas para niños, niñas y adolescentes que llevan un tiempo en distanciamiento social, es un gran desafío.

Y así, el drama de estos niños, los más vulnerables del país, a los que el Estado debe proteger por ley, pueden continuar siendo los protagonistas de los cientos de abusos que aparecen en estos informes. Como que en un hogar de niñas de Arica se detectó una purple de explotación sexual organizada por las guardadoras; mientras que en Punta Arenas, en un hogar de monjas, se denunció violencia y medicación de los niños sin autorización ni supervisión médica, práctica que terminó, según explica la abogada Paulina Gómez, con varios niños recibiendo un tratamiento de desintoxicación. “La pandemia nos enseñó que el aire libre y los espacios ventilados son los lugares más seguros para encontrarnos con otros. Eso es clave de entender en el mundo educacional, donde los patios pueden y deben ser los principales lugares de encuentro y aprendizaje entre las comunidades educativas” cube fundacion caja social Trinidad Vidal, directora de Estudios, Desarrollo e Incidencia de la Fundación Mi Parque.

Para contribuir a que niños, niñas y adolescentes tengan acceso a actividades que les permitan mantener una sana rutina diaria, Unicef y la Fundación Fútbol Más desarrollaron el programa digital “Mi Casa, Mi Cancha”. El proyecto consiste, básicamente, en la promoción de cápsulas semanales con material didáctico para la actividad física, que incluye desafíos para realizar en casa e incentivar la higiene personal de los niños, en el marco de la pandemia. Para visibilizar el esfuerzo y trabajo de jóvenes en acción climática en toda la región Latinoamericana y el Caribe, la Alianza MERI y UNICEF concretó el desarrollo de un documento que recoge diferentes iniciativas y sus impactos llevadas a cabo por jóvenes. La Representante del organismo internacional valoró el proceso de desinstitucionalización que realizó la Fundación hace más de dos décadas, acogiendo las recomendaciones internacionales en esta materia. “Fueron pioneros en un proceso complejo, cuyo objetivo era el cumplir con el derecho a vivir en familia de los niños y niñas que estaban en sus residencias.

Ciclo De Información Sindical 2024: Principios Del Derecho Del Trabajo Aplicable Al Mundo Sindical

Actualmente se desempeña como Abogado del Área Corporativa del estudio jurídico Lizama Abogados. En el ámbito profesional, trabajó como Encargado de Cumplimiento en una institución de educación superior. Podrán participar las personas naturales y/o jurídicas, chilenas y/o extranjeras, con o sin fines de lucro, que individual o asociadamente a través de Uniones Temporales de Proveedores, tengan interés y cumplan con las condiciones y requisitos indicado en las bases de licitación. El oficio, además, da lineamientos de los aspectos que los funcionarios de la DT deberán ver en la elaboración de los estatutos de estas organizaciones en su conformación.

Con posterioridad, cursó un Diplomado en Compliance y Buenas Prácticas Corporativas y, de forma adicional, cuenta con cursos de especialización en Protección de Datos Personales y Acoso Sexual, Violencia y Discriminación de Género. Con éxito se llevó a cabo la tercera sesión de la Escuela Sindical 2024, organizada por la Escuela de Derecho de la UV, oportunidad en que se presentó la charla titulada “Responsabilidad administrativa y destitución de funcionarios públicos y trabajadores a honorarios. Protección de tribunales”, ocasión en que expusieron Matías Rodríguez, profesor y presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la unidad académica organizadora, y Ana Fullerton, abogada especialista en Derecho de Funcionarios Públicos.

La ideología de la representatividad funciona como marco de referencia para las prácticas de los dirigentes sindicales pero es también modificada y ajustada en función de la situación, motivaciones personales y otros factores externos. Surgieron varios sindicatos en una misma empresa, nuevas federaciones y confederaciones en una misma rama(Dirección del Trabajo, 2012). Asimismo, se observó una tendencia al aumento de los sindicatos en receso, es decir que en la práctica, a pesar de estar legalmente vigentes, no realizaban ningún tipo de actividad (Morris, 1998). El análisis que presentamos es el resultado de una investigación más amplia que tuvo como objetivo la comparación del sindicalismo chileno y francés. Si bien en este artículo nos focalizaremos en el caso chileno, utilizaremos la comparación con el caso francés para subrayar, cuando sea necesario, la particularidad del caso analizado. Otro instrumento utilizado para quitar eficacia y atractivo al sindicato fue que este perdió la titularidad para negociar colectivamente, debiendo compartir tal facultad con un grupo de trabajadores (no sindicalizados) que podía unirse para el sólo efecto de negociar colectivamente.

sindical

Formado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Sergio se ha dedicado al estudio y especialización en el Derecho del Trabajo, licenciándose con distinción en el año 2021. Adicionalmente, en el año 2020, completó un curso impartido por la Escuela de Postgrado de la misma casa de estudio sobre Covid19 y su impacto en materia laboral. La primera de ellas en el estudio jurídico Guerrero Olivos, en el área de Derecho Inmobiliario, y la segunda en Prieto Abogados, en las áreas de Libre Competencia y Derecho Medioambiental y Regulatorio.

A) El derecho a la sindicalización comprende la facultad de los trabajadores para constituir organizaciones sindicales y afiliarse a la de su elección, en cualquier nivel, de carácter nacional e internacional y de ejercer en dichas organizaciones la adecuada autonomía para dar cumplimiento a sus fines propios y de conformidad a la ley. B) Los trabajadores y trabajadoras del sector público y privado, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones sindicales que estimen convenientes para la protección y promoción de sus intereses, pudiendo afiliarse y desafiliarse de estas con la sola condición de observar sus estatutos”. Tienen, entre otros, el derecho de constituir, afiliarse y desafiliarse a federaciones, confederaciones, centrales sindicales.

La Inspección del Trabajo deberá denunciar al tribunal competente los hechos que estime constitutivos de prácticas antisindicales o desleales, de los cuales tome conocimiento. De manera especial felicitó a quienes cumplieron con los requisitos para certificarse logrando los objetivos de la Escuela, esto es, desarrollar competencias y habilidades relevantes para el ejercicio de la labor sindical en un ambiente de respeto, camaradería y elevada calidad profesional. Desde marzo de 2023 se desempeña como Abogada del Área Corporativa del estudio jurídico Lizama Abogados. En el ámbito laboral, se desempeñó como abogada en la Unidad de Defensa Judicial en la Dirección regional del Trabajo Metropolitana Poniente. Actualmente se desempeña como Socio Principal del estudio jurídico Lizama Abogados y como Director del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Directora de Gestión y Personas del estudio jurídico Lizama Abogados.

En el ámbito profesional, Macarena ingresó al estudio en el año 2011 desempeñándose como procuradora judicial, incorporándose con posterioridad como abogada. Luego, en el año 2016, asume como abogada de la Dirección Nacional, desempeñando sus funciones en la Unidad de Defensa Judicial y luego en la Unidad de Derechos Fundamentales y Libertad fundacion make a wish, ambas de la Dirección Regional Metropolitana Poniente, asumiendo la jefatura de esta última unidad en el año 2018, cargo que ejerció hasta abril de 2021. En dicha Unidad, se especializó en el área de litigación, gestión y capacitación a diversos actores del ámbito laboral, destacándose por su profesionalismo y responsabilidad. Para el caso de la atención presencial, los trabajadores que concurran a la Inspección del Trabajo serán atendidos en la unidad de relaciones laborales, o por el o la inspector/a Comunal/Provincial del Trabajo respectivo/a, o en su defecto por un funcionario/a a quien el jefe/a de oficina designe. En el oficio, la DT reiteró que, de acuerdo a la legislación, las organizaciones sindicales que afilien a trabajadores dependientes e independientes de plataformas digitales o únicamente a estos últimos, podrán desarrollar una negociación no reglada.

La solución pasaría por obligar a los trabajadores a afiliarse al sindicato cuando son contratados, con la libertad de desafiliarse después. En este sentido, el debate públicosobre la sindicalización aparece teñido de un cierto paternalismo. Es el Estado y no los sindicatos quienes tienen que velar por el fortalecimiento de las bases sindicales. Naturalmente, el aumento de la actividad huelguística, las crecientes tasas de afiliación sindical y el incremento de la confianza en los sindicatos son sólo una parte de la historia. Cualquier proceso de revitalización sindical significativo en Chile se encuentra limitado por un modelo de relaciones laborales basado en los principios del Plan Laboral de 1979. Como ha sido demostrado en innumerables ocasiones, esta legislación restringe el derecho a huelga, así como la negociación colectiva a nivel centralizada o sectorial (Feres 2009; Narbona 2014).

La administración de todos los bienes que conforman el patrimonio le corresponde a los directores de la organización sindical. Así es, una organización sindical puede adquirir, conservar y enajenar toda clase de bienes y a cualquier título. Así es, de tales acuerdos debe dejarse constancia en el libro de actas de la respectiva organización sindical. Es un organismo decisorio y directorio superior a través del cual se expresa la voluntad de la organización sindical y que se constituye por la reunión de sus asociados. Las remuneraciones e imposiciones de los directores durante este tiempo deben ser pagadas por la respectiva organización sindical.

Tanto es así, que el inciso 3° de la citada norma utiliza la expresión “así como” para diferenciar ambas situaciones”. Nuestra Organización se fundó en Valparaíso, con fecha 25 de junio de 1963 con el nombre de Sindicato Profesional de Obreros de Establecimientos Educacionales de Valparaíso. Con 60 años de vida, en la actualidad coaniquem ropa es una de las Organizaciones más antiguas de la Región de Valparaíso, su objetivo principal es obtener el cumplimiento de las leyes y reglamentos laborales que beneficien a sus asociados y propiciar fines de cooperación dentro de los principios de representación, canalización y protección de sus asociados y asociadas entre otros.

Además las actas de asamblea en que se acuerde la fusión, deben ser autorizadas ante un ministro de fe. En la asamblea ordinaria se tratan todos los temas propios del funcionamiento de la organización, rendición anual de cuentas del directorio, and so forth. Si el número de directores en ejercicio disminuye a una cantidad tal que impide el funcionamiento del directorio, debe procederse a una nueva elección.

En nuestro país, la confianza en los sindicatos ha aumentado fuertemente a través de los años y, especialmente, en contextos de movilización social, como ocurrió luego de2011. A su vez, se ha hecho evidente el contraste de legitimidad que hay entre actores políticos e institucionales como el empresariado, gobierno y parlamento y las organizaciones de trabajadores y trabajadoras. Según cifras publicadas en reportes recientes, en contraposición a lo observado con los sindicatos, el nivel de confianza en los actores como el empresariado ha disminuido significativamente entre 2005 y 2015[2]. Serán también consideradas prácticas desleales del trabajador, de las organizaciones sindicales o de estos y del empleador, en su caso, las acciones que entorpezcan la negociación colectiva o sus procedimientos. Durante el año 2009 Osvaldo fue procurador del estudio, y en el año 2015 se incorporó como abogado. Desde su llegada al estudio se ha especializado en negociaciones colectivas complejas, diseñando e implementando estrategias que han permitido generar soluciones a las contingencias que se verifican entre las Empresas y sus organizaciones sindicales.

El cuestionamiento de la representatividad de los sindicatos a raíz de la caída de las tasas de sindicalización no es políticamente neutro y puede llegar a agravar el problema de legitimidad de los sindicatos, si se difunde e institucionaliza sin contrapeso. Los criterios que definen la representatividad sindical no son solo un problema teórico sino también un problema político. El Estado deberá promover y adoptar todas las medidas adecuadas para fomentar el desarrollo pleno y eficaz de este derecho”. Es el derecho que tienen los trabajadores del sector privado y de las empresas del Estado, el constituir, sin autorización previa las organizaciones sindicales que estimen conveniente, con la sola condición de sujetarse a la ley y a sus estatutos. Esta ideología caracteriza a dirigentes de distintas generaciones pero tiene una mayor visibilidad en la generación intermedia de nuestro corpus, es decir, en el grupo de aquellos que han asumido cargos sindicales entre 1990 y 2000. Estos dirigentes se distinguen por liderar sindicatos de empresa que si bien no están necesariamente afiliados a una central sindical, pertenecen a federaciones o confederaciones.Como veremos, esto marca la diferencia con los dirigentes “neoliberales” por cuanto estos últimos se encuentran aislados en la empresa y desconectados de otras estructuras sindicales.

Sindicatos Dirección Del Trabajo

Es decir, la huelga avanzó de una huelga sin efectos [3] a una con efectos limitados, ojalá imperceptibles. La crisis del Covid-19 ha dejado en evidencia las precarias condiciones de trabajadores y trabajadoras y la falta de reconocimiento de las organizaciones sindicales cuando se trata de discutir la política laboral, plantea el autor de esta columna. Constata, sin embargo, que los niveles actuales de filiación sindical son los más altos de la historia reciente. Por su parte, Sergio Grez realizó un análisis sobre la historia original del movimiento sindical chileno desde el siglo XIX en adelante, donde se detuvo en la dificultad existió para constituirse en mutuales y un cómo aquello fue evolucionando a los primeros sindicatos. Además, realizó algunas distinciones entre sindicatos libres y sindicatos legales, además de hacer referencia al momento en que surgen las primeras instituciones sindicales, y su relación política.

sindical

En caso de reincidencia en las medianas y grandes empresas, se duplicará o triplicará la multa. Según la autoridad, dirigentes capacitados(as) deben exigir soluciones al Estado, entendiendo que “La labor del Estado es generar leyes que protejan la calidad de vida y el trabajo digno”. La creación de empleos de calidad debe ser un objetivo central de los distintos actores del trabajo.

Ha sido el modelo de relaciones laborales el cuadro jurídico en el que se ha movido históricamente la pieza central del modo de producción capitalista, la relación y articulación de capital y trabajo. La desvalorización individual del trabajo y la destrucción en la práctica del órgano colectivo de los trabajadores, el sindicato, constituye una de las principales definiciones del proyecto neoliberal de sociedad. En 2015 la probabilidad de que un/a chileno/a confiara en los sindicatos fue casi 60%, mientras que, en el segundo país con más alto nivel, Brasil, dicha probabilidad fue de 40%. Uno de ellos tiene que ver con la estructura de los movimientos sindicales y la posición que ellos ocupan en cada país.

En este contexto, el liderazgo del movimiento fundacion soy mas fue asumido por las organizaciones de empleados, especialmente la de los empleados fiscales agrupados en la ANEF, que se hicieron fuertes durante los gobiernos radicales. Por lo tanto, no resultó extraño que en el Congreso Constituyente de la Central Única de Trabajadores, realizado en el teatro Coliseo de Santiago los días 13 y sixteen de febrero de 1953, fuera elegido como Presidente Clotario Blest, líder de los empleados fiscales. Por lo tanto, podemos estar orgullosos del inmenso trabajo y constante lucha que nuestro sindicato ha realizado durante muchos años, teniendo la capacidad de establecer un proyecto que no sólo es la reivindicación económica o social, sino también es capaz hacer un proceso de dignificación del ser humano. Es a partir de ahí que se puede contribuir a la construcción de un país mejor y de una universidad al servicio de la sociedad. En la asamblea extraordinaria debe resolverse la enajenación de los bienes raíces, la modificación de los estatutos, la fusión de organizaciones sindicales, la disolución de la organización y las demás materias específicas que originen su convocatoria. Para constituir esta organización sindical se requiere el concurso de 25 trabajadores como mínimo que pertenezcan a lo menos a dos empleadores distintos.

El legislador no podrá imponer restricciones que impidan su ejercicio o afecten su contenido esencial”. El delegado sindical tiene derecho a los permisos contemplados en los artículos 249 y 250 letra b) del Código del Trabajo. Así es, el delegado sindical goza de fuero laboral desde la fecha de su nombramiento y hasta 6 meses después de haber cesado en su cargo.

Se reconoce que las transformaciones neoliberaleshan incidido en esa evolución, perose considera este dato como dado y se asume, por lo tanto, que los sindicatos tienen la responsabilidad de intentar aumentar las bases sindicales. En este sentido, la solución del problema de la sindicalización no pasaría solo por la creación de incentivos estatales,sino también por la reformulación de las prácticas sindicales, y entre ellas sobretodo, aquellas que atentan contra la democracia interna, la autonomía respecto a los partidos políticos y la escucha a las bases. Para los dirigentes que se identifican con esta ideología, los sindicatos tienen la responsabilidad de revertir la desconfianza de los trabajadoreschilenos en el sindicalismo. Este trabajo es una invitación a abrir el debate sobre el problema de la representatividad de los sindicatos chilenos con el fin de ayudar a fortalecerlos. No se trata de denunciar a priori la existencia de una crisis, puesto que la representatividad no depende necesariamente de las tasas de sindicalización, sino de discutir en torno a los criterios que deben fundar el vínculo entre las organizaciones sindicales y sus bases.

En otras partes del mundo, la revitalización sindical ha podido observarse en el uso de estrategias y formas de organización que, a diferencia del sindicalismo clásico del siglo XX, han superado las demandas ancladas puramente a la negociación colectiva (Chun 2009; Frege y Kelly 2004; Rhomberg y Lopez 2020). Ejemplo de ello es la construcción de alianzas entre sindicatos y otros movimientos sociales, así como el desarrollo de campañas como la de “Fightfor$15” (“Lucha por los $15”) en Estados Unidos, gracias a la cual se ha logrado aumentar el salario mínimo en diversos estados de dicho país. En definitiva, se estima que es procedente que un trabajador que, haciendo uso de la libertad sindical, se desafilia del sindicato con el cual mantiene un instrumento colectivo vigente, y se afilia a otra organización sindical, participe del proceso de negociación colectiva iniciado por esta última. A) Se reconoce la libertad sindical de los trabajadores y trabajadoras para constituir las organizaciones sindicales que estimen conveniente, con derecho a negociar y celebrar instrumentos colectivos, y con derecho a adoptar, en caso de conflicto, acciones colectivas para la defensa de sus intereses, incluida la Huelga”. En este imaginario, la disminución de la sindicalización que ha afectado al país a lo largo de las últimas décadas no se explica solamente por factores externos.

Las asambleas de las federaciones y confederaciones están constituidas por los dirigentes de las organizaciones afiliadas. Los empleadores deben otorgarle los permisos necesarios para ausentarse de sus labores y cumplir sus actividades sindicales fuera del lugar de trabajo. En efecto, gozan de fuero desde la fecha de su elección y hasta 6 meses después de haber concluido sus funciones como dirigentes, salvo las excepciones legales. Son elegidos directores aquellos socios que habiendo formalizado sus candidaturas obtienen las más altas mayorías relativas.

En el ámbito profesional, Aileen se destaca por su experiencia en gestión y administración del estudio en todas sus áreas. Conjuga una adecuada mezcla de habilidades blandas y técnicas, las que han permitido liderar con éxito a diversos equipos de trabajo para el logro de metas y objetivos. Desde su llegada al estudio en el año 2021, José Tomás se ha especializado en negociaciones colectivas de diversas industrias, caracterizándose por su calidad profesional y responsabilidad. Durante su paso por esta institución, participó en diversas organizaciones sociales, como el VI Congreso Estudiantil de Derechos Humanos; la Escuela Sindical de la Universidad de Chile; y la organización social de la misma institución Interrogaciones Libres y Gratis. En el ámbito académico, Sebastián estudió Derecho en la Universidad de Chile, licenciándose con distinción.

Sin embrago, también pueden constituirse a lo menos 8 trabajadores de una empresa, siempre que en la misma no exista otro sindicato vigente, debiendo completar el quórum señalado en el párrafo anterior, dentro del plazo de un año. Hay que distinguir; la participación de un sindicato en la constitución de una federación debe ser acordada por la mayoría absoluta de los trabajadores afiliados, mediante votación secreta y en presencia de un ministro de fe. 19 Juan, fifty seven años, dirigente de un sindicato de empresa y de una federación en el sector de la industria, afiliado a la CUT.

Ha ejercido previamente en el estudio jurídico Lizama Abogados y en la consultora PwC Chile, centrando su práctica en juicios laborales, elaboración de informes, asesorías y negociaciones colectivas, con énfasis en remuneraciones, tributación laboral y despido. El Diplomado en formación política ods1 busca generar un espacio para la reunión de diversos sindicatos en torno a ejes estratégicos que proceden a la conformación de un nuevo sindicalismo. Se buscará fortalecer la identidad de clase de los liderazgos sindicales actuales, mediante la comprensión de los elementos fundamentales de las estructuras de subordinación y de dominación presentes en las sociedades modernas. En base a la presentación anterior, la abogada Ana Fullerton hizo referencia a las temáticas más complejas en el ámbito de los nudos críticos de los sumarios administrativos, así como también las posibilidades de los trabajadores públicos de recurrir a tribunales en ese contexto, como es el caso de Tribunales Laborales o la Corte de Apelaciones mediante un recurso de protección.

Este permiso base se aumenta a 8 horas mínimas semanales respecto de los dirigentes de sindicatos que agrupan 250 o más afiliados. No se considera dentro de estos máximos el tiempo ocupado en concurrir a citaciones de las autoridades públicas. Si se trata del directorio de un sindicato de empresa que afilia a menos de 25 socios, éste lo compone solo un director y en calidad de presidente. Podrá caducar la personalidad jurídica del sindicato en el evento que éste no subsane los defectos de constitución o no enmiende sus estatutos en la forma y dentro del plazo que el Tribunal le señale.

Los trabajadores y trabajadoras tienen el derecho a constituir organizaciones que estimen conveniente, sin ninguna distinción, ni autorización previa. C) La Constitución garantiza el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses laborales. F) Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas, en conformidad a la ley.

Previo a su incorporación al estudio, trabajó como Asesor del Departamento de Redacción de Sesiones del Senado de la República. En la actualidad, recordamos a Esteban como director del Área de Litigios Laborales de nuestro estudio. Su habilidad para encontrar soluciones jurídicas sólidas y su compromiso con la ética profesional lo convirtieron en un referente respetado en nuestra nuestro estudio y sus pares.

Sindicatos Dirección Del Trabajo

Es decir, la huelga avanzó de una huelga sin efectos [3] a una con efectos limitados, ojalá imperceptibles. La crisis del Covid-19 ha dejado en evidencia las precarias condiciones de trabajadores y trabajadoras y la falta de reconocimiento de las organizaciones sindicales cuando se trata de discutir la política laboral, plantea el autor de esta columna. Constata, sin embargo, que los niveles actuales de filiación sindical son los más altos de la historia reciente. Por su parte, Sergio Grez realizó un análisis sobre la historia original del movimiento sindical chileno desde el siglo XIX en adelante, donde se detuvo en la dificultad existió para constituirse en mutuales y un cómo aquello fue evolucionando a los primeros sindicatos. Además, realizó algunas distinciones entre sindicatos libres y sindicatos legales, además de hacer referencia al momento en que surgen las primeras instituciones sindicales, y su relación política.

sindical

En caso de reincidencia en las medianas y grandes empresas, se duplicará o triplicará la multa. Según la autoridad, dirigentes capacitados(as) deben exigir soluciones al Estado, entendiendo que “La labor del Estado es generar leyes que protejan la calidad de vida y el trabajo digno”. La creación de empleos de calidad debe ser un objetivo central de los distintos actores del trabajo.

Ha sido el modelo de relaciones laborales el cuadro jurídico en el que se ha movido históricamente la pieza central del modo de producción capitalista, la relación y articulación de capital y trabajo. La desvalorización individual del trabajo y la destrucción en la práctica del órgano colectivo de los trabajadores, el sindicato, constituye una de las principales definiciones del proyecto neoliberal de sociedad. En 2015 la probabilidad de que un/a chileno/a confiara en los sindicatos fue casi 60%, mientras que, en el segundo país con más alto nivel, Brasil, dicha probabilidad fue de 40%. Uno de ellos tiene que ver con la estructura de los movimientos sindicales y la posición que ellos ocupan en cada país.

En este contexto, el liderazgo del movimiento fundacion soy mas fue asumido por las organizaciones de empleados, especialmente la de los empleados fiscales agrupados en la ANEF, que se hicieron fuertes durante los gobiernos radicales. Por lo tanto, no resultó extraño que en el Congreso Constituyente de la Central Única de Trabajadores, realizado en el teatro Coliseo de Santiago los días 13 y sixteen de febrero de 1953, fuera elegido como Presidente Clotario Blest, líder de los empleados fiscales. Por lo tanto, podemos estar orgullosos del inmenso trabajo y constante lucha que nuestro sindicato ha realizado durante muchos años, teniendo la capacidad de establecer un proyecto que no sólo es la reivindicación económica o social, sino también es capaz hacer un proceso de dignificación del ser humano. Es a partir de ahí que se puede contribuir a la construcción de un país mejor y de una universidad al servicio de la sociedad. En la asamblea extraordinaria debe resolverse la enajenación de los bienes raíces, la modificación de los estatutos, la fusión de organizaciones sindicales, la disolución de la organización y las demás materias específicas que originen su convocatoria. Para constituir esta organización sindical se requiere el concurso de 25 trabajadores como mínimo que pertenezcan a lo menos a dos empleadores distintos.

El legislador no podrá imponer restricciones que impidan su ejercicio o afecten su contenido esencial”. El delegado sindical tiene derecho a los permisos contemplados en los artículos 249 y 250 letra b) del Código del Trabajo. Así es, el delegado sindical goza de fuero laboral desde la fecha de su nombramiento y hasta 6 meses después de haber cesado en su cargo.

Se reconoce que las transformaciones neoliberaleshan incidido en esa evolución, perose considera este dato como dado y se asume, por lo tanto, que los sindicatos tienen la responsabilidad de intentar aumentar las bases sindicales. En este sentido, la solución del problema de la sindicalización no pasaría solo por la creación de incentivos estatales,sino también por la reformulación de las prácticas sindicales, y entre ellas sobretodo, aquellas que atentan contra la democracia interna, la autonomía respecto a los partidos políticos y la escucha a las bases. Para los dirigentes que se identifican con esta ideología, los sindicatos tienen la responsabilidad de revertir la desconfianza de los trabajadoreschilenos en el sindicalismo. Este trabajo es una invitación a abrir el debate sobre el problema de la representatividad de los sindicatos chilenos con el fin de ayudar a fortalecerlos. No se trata de denunciar a priori la existencia de una crisis, puesto que la representatividad no depende necesariamente de las tasas de sindicalización, sino de discutir en torno a los criterios que deben fundar el vínculo entre las organizaciones sindicales y sus bases.

En otras partes del mundo, la revitalización sindical ha podido observarse en el uso de estrategias y formas de organización que, a diferencia del sindicalismo clásico del siglo XX, han superado las demandas ancladas puramente a la negociación colectiva (Chun 2009; Frege y Kelly 2004; Rhomberg y Lopez 2020). Ejemplo de ello es la construcción de alianzas entre sindicatos y otros movimientos sociales, así como el desarrollo de campañas como la de “Fightfor$15” (“Lucha por los $15”) en Estados Unidos, gracias a la cual se ha logrado aumentar el salario mínimo en diversos estados de dicho país. En definitiva, se estima que es procedente que un trabajador que, haciendo uso de la libertad sindical, se desafilia del sindicato con el cual mantiene un instrumento colectivo vigente, y se afilia a otra organización sindical, participe del proceso de negociación colectiva iniciado por esta última. A) Se reconoce la libertad sindical de los trabajadores y trabajadoras para constituir las organizaciones sindicales que estimen conveniente, con derecho a negociar y celebrar instrumentos colectivos, y con derecho a adoptar, en caso de conflicto, acciones colectivas para la defensa de sus intereses, incluida la Huelga”. En este imaginario, la disminución de la sindicalización que ha afectado al país a lo largo de las últimas décadas no se explica solamente por factores externos.

Las asambleas de las federaciones y confederaciones están constituidas por los dirigentes de las organizaciones afiliadas. Los empleadores deben otorgarle los permisos necesarios para ausentarse de sus labores y cumplir sus actividades sindicales fuera del lugar de trabajo. En efecto, gozan de fuero desde la fecha de su elección y hasta 6 meses después de haber concluido sus funciones como dirigentes, salvo las excepciones legales. Son elegidos directores aquellos socios que habiendo formalizado sus candidaturas obtienen las más altas mayorías relativas.

En el ámbito profesional, Aileen se destaca por su experiencia en gestión y administración del estudio en todas sus áreas. Conjuga una adecuada mezcla de habilidades blandas y técnicas, las que han permitido liderar con éxito a diversos equipos de trabajo para el logro de metas y objetivos. Desde su llegada al estudio en el año 2021, José Tomás se ha especializado en negociaciones colectivas de diversas industrias, caracterizándose por su calidad profesional y responsabilidad. Durante su paso por esta institución, participó en diversas organizaciones sociales, como el VI Congreso Estudiantil de Derechos Humanos; la Escuela Sindical de la Universidad de Chile; y la organización social de la misma institución Interrogaciones Libres y Gratis. En el ámbito académico, Sebastián estudió Derecho en la Universidad de Chile, licenciándose con distinción.

Sin embrago, también pueden constituirse a lo menos 8 trabajadores de una empresa, siempre que en la misma no exista otro sindicato vigente, debiendo completar el quórum señalado en el párrafo anterior, dentro del plazo de un año. Hay que distinguir; la participación de un sindicato en la constitución de una federación debe ser acordada por la mayoría absoluta de los trabajadores afiliados, mediante votación secreta y en presencia de un ministro de fe. 19 Juan, fifty seven años, dirigente de un sindicato de empresa y de una federación en el sector de la industria, afiliado a la CUT.

Ha ejercido previamente en el estudio jurídico Lizama Abogados y en la consultora PwC Chile, centrando su práctica en juicios laborales, elaboración de informes, asesorías y negociaciones colectivas, con énfasis en remuneraciones, tributación laboral y despido. El Diplomado en formación política ods1 busca generar un espacio para la reunión de diversos sindicatos en torno a ejes estratégicos que proceden a la conformación de un nuevo sindicalismo. Se buscará fortalecer la identidad de clase de los liderazgos sindicales actuales, mediante la comprensión de los elementos fundamentales de las estructuras de subordinación y de dominación presentes en las sociedades modernas. En base a la presentación anterior, la abogada Ana Fullerton hizo referencia a las temáticas más complejas en el ámbito de los nudos críticos de los sumarios administrativos, así como también las posibilidades de los trabajadores públicos de recurrir a tribunales en ese contexto, como es el caso de Tribunales Laborales o la Corte de Apelaciones mediante un recurso de protección.

Este permiso base se aumenta a 8 horas mínimas semanales respecto de los dirigentes de sindicatos que agrupan 250 o más afiliados. No se considera dentro de estos máximos el tiempo ocupado en concurrir a citaciones de las autoridades públicas. Si se trata del directorio de un sindicato de empresa que afilia a menos de 25 socios, éste lo compone solo un director y en calidad de presidente. Podrá caducar la personalidad jurídica del sindicato en el evento que éste no subsane los defectos de constitución o no enmiende sus estatutos en la forma y dentro del plazo que el Tribunal le señale.

Los trabajadores y trabajadoras tienen el derecho a constituir organizaciones que estimen conveniente, sin ninguna distinción, ni autorización previa. C) La Constitución garantiza el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses laborales. F) Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas, en conformidad a la ley.

Previo a su incorporación al estudio, trabajó como Asesor del Departamento de Redacción de Sesiones del Senado de la República. En la actualidad, recordamos a Esteban como director del Área de Litigios Laborales de nuestro estudio. Su habilidad para encontrar soluciones jurídicas sólidas y su compromiso con la ética profesional lo convirtieron en un referente respetado en nuestra nuestro estudio y sus pares.

La Mala Salud Proviene De La Desigualdad Y El Pésimo Trabajo

Es necesario además avanzar en su extensión y profundización social desde las élites políticas hacia el conjunto de los actores sociales y la ciudadanía en general. Hay que asumir en plenitud los valores de la cultura democrática y perfeccionar la representatividad y eficacia de las instituciones que regulan su funcionamiento. A los dirigentes sociales en general, y en especial a los partidos políticos, corresponde en esta tarea una responsabilidad histórica. Sobre todo cuando la controversia política se acentúa en vísperas de procesos eleccionarios o de debates sobre reformas de fondo. De esta manera, el espectro político del país, que antes del golpe militar extremaba las discrepancias y el conflicto, tiende ahora a converger hacia posiciones centristas. Las principales corrientes políticas se autodefinen como de centro-derecha o de centro-izquierda, y hay incluso quienes se califican de “centro-centro”.

Para el autor, las motivaciones que llevan a los migrantes a reunir y enviar dinero para fines comunitarios se vinculan principalmente con aspectos identitarios del migrante con su comunidad de origen, generando un tipo particular de prácticas sociales y culturales asociadas a estas motivaciones. Con el paso de los años el autor señala que estas prácticas han experimentado procesos de diversificación, pero pese a ello, se han mantenido fuera de “la mirada instrumentalista de las remesas”. Al estar vinculadas estas remesas con un carácter simbólico y social, los recursos que este tipo de iniciativas despliega y genera han sido escasamente abordados por las políticas gubernamentales y por los estudios académicos. Este tipo de prácticas favorece la “organización social y lo que de ello se deriva, desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico de muchas regiones de México y son útiles para el diseño de políticas públicas” (Moctezuma, 2006, p.97). Sin lugar a duda, durante los últimos años existe una percepción creciente a nivel mundial, de que la movilidad social a través y a lo largo de las generaciones ha disminuido. Este progresivo pesimismo acerca de las reales posibilidades de avance en la situación económica y social de los individuos a lo largo de su ciclo important se ha visto limitado por las reales medidas de movilidad social en las diversas dimensiones del bienestar, tales como el ingreso, el empleo, salud y educación, en parte importante de los países industrializados y en vías de desarrollo.

ofertar más de lo que necesitamos. El consumo y el crecimiento económico sin fin es el paradigma de la nueva religión, donde el aumento del consumo es una forma de vida necesaria para mantener la actividad económica y el empleo.

desigualdad entre paises desarrollados y subdesarrollados

La tercera se origina en las drásticas políticas neoliberales implementadas desde 1975 y reforzadas posteriormente con motivo de la disaster de la deuda y las políticas de ajuste y reestructuración. Este conjunto de políticas de carácter estructural e institucional tiene actualmente especial importancia en virtud de que el margen de maniobra de las políticas económicas tradicionales es ahora, por razones internas e internacionales, sumamente estrecho. En el plano político el proceso ha sido complejo, predominando los aspectos positivos sobre algunas graves falencias. Desde esa perspectiva, de los procedimientos y el modo de convivencia política inherente a la democracia, podría incluso aceptarse que la transición se ha consumado en gran medida. Sólo desde comienzos de los ninety desigualdad en américa latina 2020 del siglo XX, se inició de manera significativa y rigurosa la investigación respecto de las condiciones de trabajo, su vínculo con la salud y la desigualdad social.

Asimismo, señala que el desempleo continúa en niveles altos, sobre todo entre los jóvenes, además de que la pobreza sigue arraigada en muchas regiones del mundo.

Incluso en el caso de las militancias vinculadas a partidos comunistas -conocidos por sus prácticas de disciplina interna y su interés en la ortodoxia doctrinaria- existen ejemplos que tensionan la tesis de un calce perfecto entre ideología, práctica política y práctica cultural3. En este sentido, hace hincapié en la brecha existente entre las economías formal e informal y entre los trabajadores calificados y no calificados, así como en las desigualdades de

Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global.

Conducirá, también, a la creación de nuevos empleos en industrias aún por existir, en un proceso de destrucción creativa. Pero, los modelos de negocios existentes en muchos países se verán desafiados y en el proceso se perderán millones de puestos de trabajo. En forty años la Teología de la Liberación, además de quedar descolocada por una realidad económica, social, política y cultural que terminó cambiando sin ella, ha debido soportar el triunfo arrollador del neoliberalismo, de la prensa conservadora y del control eclesial. Esto no obstante, ha logrado asegurar en la conciencia teológica de la Iglesia y de buena parte de los latinoamericanos la convicción de la “opción por los pobres”. Esta constituye una lupa con la cual los cristianos pueden ver en los mismos fenómenos que observan los cientistas sociales la acción histórica de Dios, en orden a tomar partido por quienes la globalización margina y desintegra. Por esto, mientras la exclusión no termine, aunque mute, la Teología de la Liberación continúa teniendo plena vigencia.

En este contexto, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) elaboro el informe ¿Un elevador social descompuesto? Como promover la movilidad social (OECD, 2018), el cual no solo da cuenta de un estancamiento en las condiciones de movilidad en Chile en las últimas décadas, sino que también una relación entre niveles altos y/o crecientes de desigualdad en términos de resultados, los cuales tienden a ser obstáculos para el ingreso y la movilidad social de las personas en el mediano y largo plazo. Desde la obra de Myrdal, Stewart alude al desarrollo económico y su relación con el medio ambiente. Hirvilammi (The virtuous circle of sustainable welfare as a transformative coverage idea) intenta una exposición de lo influyente que resultó esta derivación del tema del medio ambiente de la obra de Myrdal. Lo extrae de una exposición round que reconoce como de “causación cumulativa circular”, que se aleja del paradigma actual de “crecimiento económico” y que Myrdal expone en su Teoría económica y regiones subdesarrolladas . Tanto Stewart como Hirvilammi conciben que la teoría de Myrdal re-emerge en la medida en que pareciera entrar en disaster el modelo de economía de mercado e instrumentalista, dada la disparidad entre el crecimiento económico y los beneficios sociales, lo cual se muestra no solo en desigualdades sociales in crescendo , sino en afectaciones al medio ambiente.

13Uno de los efectos de la dispersión en los movimientos de personas registrado en los últimos años, es la heterogeneidad que se produce al intentar construir una tipología de países receptores. Martínez analiza esta heterogeneidad que se produce en la región Latinoamericana, consecuentemente con el incremento que experimenta en el monto de remesas que recibe, siguiendo la tendencia desigualdad en economia mundial. Dada la magnitud de estos flujos, las remesas representan una gama enorme de posibles oportunidades no solo para cada familia, sino también para las comunidades locales y las economías nacionales. En el plano macroeconómico, las remesas pueden tener un fuerte impacto mediante el efecto multiplicador en el PIB, la creación de fuentes de empleo, el consumo y la inversión.

El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. En relación a los desafíos que enfrenta nuestro país para desarrollar condiciones de conectividad similares a los primeros lugares del ranking, particularmente los países asiáticos, Pedro Huichalaf comentó que es necesario el establecimiento de una institucionalidad que aborde estos temas de una forma más sostenida y coordinada. Por eso es valorable que se esté discutiendo un proyecto de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, porque podría ordenar todo este problema al darle un enfoque relacionado a las ciencias.

55Revisaremos a continuación algunos de los principales programas implementados en países latinoamericanos en relación con remesas y desarrollo. A) Las remesas tendían un papel de promotoras del desarrollo económico, directamente a través del financiamiento de proyectos productivos e infraestructura social, e indirectamente a través de los efectos multiplicadores del gasto que ellas financian. D) Frente al objetivo de gobernabilidad y democracia local, señala que uno de los objetivos políticos en el ámbito native es lograr un escenario de gobernabilidad local a través de la participación ciudadana. En este sentido, la participación ciudadana (micropolítica), termina a juicio de Márquez, legitimando la reproducción del sistema económico.

Hace cincuenta años (1974) se creaba oficialmente en nuestro país la Dirección Nacional de Inteligencia-DINA, organismo central en las tareas de represión, persecución y exterminio de opositores que la dictadura se impuso como tarea tras el Golpe de Estado. Un ejemplo de esta situación es ver cómo el PIB actual de las dos mitades del país evolucionó de forma idéntica hasta 2001. Desde entonces, el norte comenzó a crecer más rápido, aunque la diferencia no llegaba a superar el 10% del PIB. (2006), “Remesas colectivas, Estado y formas organizativas de los mexicanos en Estados Unidos”. En R. Fernández, R. García Zamora y Ana Vila (eds.), El Programa 3×1 para migrantes ¿primera política transancional en México? Los retos de las organizaciones migrantes mexicanas en Estados Unidos,Colección Ángel Migrante, México.

Márquez (2006) apunta a la coincidencia entre el desarrollo de políticas de descentralización, la promoción de la gobernabilidad local y la importancia que comienza a atribuírsele a las remesas. Para el autor las políticas de descentralización tienden a “desplazar la responsabilidad social del Estado hacia las entidades federativas y los municipios, y estos al sector privado, al tiempo en que ganan presencia las organizaciones no gubernamentales o tercer sector como principales promotores y practicantes del desarrollo local” (Márquez, 2006, p. 311). En este escenario, el discurso respecto de que los migrantes pueden y deben jugar un rol elementary en el desarrollo de sus comunidades, se visualiza como un discurso político que tiende a reafirmar un modelo de desarrollo donde el Estado termina ocupando una función de coordinación y apoyo, más que de gestor e impulsor del desarrollo. Zygmunt Bauman llegó al concepto de “infraclase” desde su visión sociológica de lo que se ha llamado “consumismo” y que caracterizaría estos tiempos en curso que corren sobre la base de una economía de mercado.