Etiqueta: trabajando

Archivo Un Chile Mejor Avanza Junto A Las Mujeres: Este Es El Resultado De Cuatro Años Trabajando Contra La Desigualdad De Género

Las mismas 1.042 familias  controlan recursos equivalentes a más de 1/3 del PIB. Ah, y creciendo en más de un 7% anual, casi tres veces más que el PIB nacional. La derecha acusa al Gobierno de destruir la economía, pero los datos duros de los propios medios derechistas dicen otra cosa cuando nos hablan de las utilidades de los Bancos, Isapres y AFP.

Hasta el momento, Alejandro Guillier, mi candidato, y el Frente Amplio, han mostrado propuestas bastante coincidentes con las que defiendo. La DC en su V Congreso del año 2007 acordó propuestas esencialmente similares, pero actualmente sus dirigentes y la derecha solo hablan de subir la edad de jubilación, eliminar los topes imponibles y ampliar al 60% de la población la Pensión Básica Solidaria. Poco o nada dicen del aporte patronal del 5%, decathlon fundación o quieren destinarlo a las cuentas que manejan las AFP, lo que aumentaría las ganancias de estas sin mejorar las pensiones ni en el corto, ni en el mediano, ni en el  largo plazo. Me parece muy importante destacar que, al ser esta una decisión del propietario de los fondos, el trabajador afiliado, no existe lesión al derecho de propiedad ni se afectan los derechos de los inversionistas extranjeros protegidos por los tratados vigentes.

Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. En América Latina, la Organización Panamericana de la Salud detectó que 40% de habitantes aún no posee la primera vacuna contra el COVID-19 y que hay «puntos ciegos graves» por la falta de información que proporcionada por algunos países. Durante el evento se hizo referencia a la guía de la Comisión Empresarial para Combatir la Desigualdad (BCTI, por su sigla en inglés), la cual propone diez acciones concretas para abordar este riesgo sistémico y estructural.

En Santiago, las actividades laborales y servicios ocurren principalmente cerca de la línea 1 de Metro, donde se concentra el mayor valor de suelo y el precio de la vivienda es el más alto de la nación. Seguir trayendo gente al centro para trabajar y hacer trámites es irracional. Esta concept podría sustentarse en el modelo de corazones de barrios que ha estado desarrollando la Corporación Ciudades[15].

El hacer esto da a los participantes una sensación de que son agentes respetados y que ellos «poseen» sus proyectos. Una consecuencia es que la democracia local –especialmente cuando es inclusiva y provee una oportunidad a las voces que están marginadas a no ser oídas– reduce el peligro del apresamiento de las élites y contribuye a la durabilidad de un proyecto de desarrollo. Algunos importantes ejemplos incluyen el presupuesto municipal inclusivo (participativo) en Brasil y a lo largo de Latinoamérica, así como otros canales y lugares para que los ciudadanos ejerciten su agencia empoderada (Baiocchi et al, 2011; Cameron et al, 2012; Goldfrank, 2012; Vásquez Durán, 2014). Así como economistas políticos y columnistas de opinión no se abstienen de realizar juicios éticos y prescripciones políticas, los expertos en ética del desarrollo deben basarse en el trabajo y las controversias más creíbles en economía política. Sin un ancla en la economía política, el enfoque de las capacidades3 y la ética del desarrollo arriesgan un entendimiento inadecuado de las limitaciones y las oportunidades para políticas y acciones éticamente justificadas. ¿Acaso no es cierto que cobrar impuestos a los ricos y ayudar a los pobres cut back el incentivo de ganar dinero?

Esta guía, elaborada por líderes empresariales pertenecientes al Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), se presentó como un recurso invaluable para guiar los esfuerzos del sector privado en la reducción de la desigualdad. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), dentro de sus objetivos estratégicos, figura el fortalecimiento de la base científica y tecnológica del país y para lograrlo promueve las alianzas internacionales que permitan el desarrollo de la investigación que se realiza en Chile. El segundo paso consiste en establecer por ley el aporte patronal del 5% de las remuneraciones y entregarlo a la administración del Fondo de Garantía de Pensiones existente y que ya tiene más de US$ 10 mil millones de dólares.

El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos. Start-up Chile, en sus tres programas, contempla un mayor porcentaje de cofinanciamiento para aquellas empresas lideradas por mujeres. Programa dirigido a micro, pequeñas o medianas empresa lideradas por mujeres que necesitan reactivar su actividad, recuperar y/o mejorar su potencial productivo y de gestión. El apoyo se entrega mediante el financiamiento de planes de trabajo de inversión y/o capital de trabajo. Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tiene por objetivo contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

La implementación del aborto por plazos, que establezca una edad gestacional límite como ocurre en otros países, sería una oportunidad de hacernos cargo del aborto inseguro, que representa una carga desproporcionada para las mujeres y para el sistema de salud. Texto escrito por Andrea Alvarez Carimoney, Académica de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Una íntima celebración con la comunidad permitió conmemorar un nuevo aniversario de la Escuela, la cual ha sido un referente nacional e internacional desde 1943 en la formación de recursos humanos, la investigación y la extensión en el ámbito de la salud pública en Chile y Latinoamérica. Las medidas que cada país pueda adoptar para combatir la desigualdad dependerán de los efectos políticos que puedan soportar cuando el crecimiento económico va acompañado de una elevada desigualdad. Recopila materials diseñado específicamente para mujeres en temas de violencia de género, corresponsabilidad y recomendaciones para embarazadas o recientemente madres. Programa destinado a fortalecer el nivel de empoderamiento y participación de las mujeres en la toma de decisiones de la sociedad chilena.

No hablamos de propuestas que se podrían tildar de comunistas como eliminar la propiedad privada o de expropiar a los ricos, sino de evitar que la gente se muera hoy. La brecha educativa de los sectores carenciados en comparación con los sectores privilegiados es brutal. Eso va a traer consecuencias terribles, porque los estudiantes después son el tejido productivo y van a reproducir la desigualdad. Va a tener grandes consecuencias económicas además de las de salud mental covid y pobreza que ya sufrimos. Cuando algunos Psicólogos Sociales hablamos de burbujas sociales, no criticamos su efectividad sanitaria ni la del distanciamiento social, para reducir el efecto de la pandemia. Sin embargo, debemos tener en cuenta que estas medidas tienen consecuencias psicosociales.

contra la desigualdad

El séptimo avance sería eliminar la comisión clandestina del artículo 45 bis del DL 3.500, que no se informa a los trabajadores, que incrementa en un 50% el costo de la administración y que les permite a las AFP ganar indebidamente 400 millones de dólares anuales. Para medir su impacto, tengamos presente que el Presupuesto Nacional de Chile para el año 2017 se estima en US$60.000 millones, por lo que, de acuerdo a esta publicación, estos one hundred fifteen hogares disponen de recursos financieros equivalentes a más del 83% del Presupuesto de Chile de este año. Desde 2014 hasta el 2017, este gobierno desarrolló una línea de trabajo en las campañas comunicacionales para ayudar a erradicar la violencia contra la mujer, mediante el cambio cultural a una sociedad donde hombres y mujeres tengamos un nuevo trato en nuestras relaciones.

Tienen relación en un nivel de abstracción alto, porque también allí también se basan en la acumulación de tensiones, pero las raíces históricas que hay en estos países son diferentes. Yo lo asemejaría más a la situación francesa que a la situación de otro países latinoamericanos, como sería el caso de Ecuador. Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones. Monto que explica la cuantía de los intereses en juego y la creciente violencia en las campañas. En el segundo puesto de ese listado está Julio Ponce Lerou, quien tomó el management de SQM (Soquimich), una de las mayores productoras mundiales de litio, yodo y fertilizantes, una vez privatizada por Pinochet, su suegro.

Y eso es un problema, porque no estamos viendo una reacción así por parte del Gobierno. Las burbujas sociales funcionan bien en países ricos como Nueva Zelanda o Bélgica, con muchas personas con ingresos estables o rentas. Que un gran sector de la economía funciona de manera informal y no puede hacer teletrabajo ni vivir en burbujas, tiene que salir día a día a buscarse el pan. Si no hay un estado que contenga ese sector, no será una medida efectiva.

Trabajando Su Retiro: Adultos Mayores En Situación De Pobreza Aumentaron Casi 38% Entre 2017 Y 2021

Al advertir tantas necesidades elementales de la vida que quedan insatisfechas para los miembros de la tercera edad, se descubre que la presión injusta de la realidad económico-social es la que niega un destino mejor y una compensación merecida a los mayores por tantos años de esfuerzo y trabajo. Las insuficiencias que sufren muchos adultos mayores no se relacionan únicamente con la falta de recursos propios para atender sus requerimientos, sino por los obstáculos para acceder a los propios beneficios que el sistema público ha dispuesto para ellos. Ello se grafica en el hecho de que la atención de salud está disponible y es gratuita desde el punto de vista formal, pero a veces se dificulta el acceso porque no tienen cómo llegar, no poseen la información o las habilidades para manejarse en un ambiente que puede resultarles hostil. Junto con ello, las redes sociales se debilitan y la capacidad de adaptarse a los cambios también decrece. La vejez acarrea un drástico descenso del ingreso y el surgimiento de necesidades antes no consideradas, como los medicamentos, que constituyen el segundo principal ítem de gastos de los adultos mayores, después de la alimentación. De igual modo, el receso de la educación presencial en los niveles de enseñanza preescolar, básica y media generará de seguro un aumento de las brechas de aprendizaje, ya que un alto porcentaje de estudiantes de menores ingresos podrían no estar teniendo acceso a equipamiento ni apoyo de adultos competentes en su proceso educativo.

El maltrato se da muchas veces en el hogar de quien recibe a un padre o un abuelo que es frágil y vulnerable. El abandono es también una dramática pobreza desigualdad y exclusión social resumen realidad, que los hace vivir en situaciones de extrema de carencia. Esto atenta contra sus derechos humanos y debe combatirse con firmeza y determinación.

Además, se sumará a la pensión financiada con los ahorros previsionales, que le pertenecen a los trabajadores y pensionados. “Me parece importante destacarlo ya que muchas veces se cree que no son ellos quienes están liderando económicamente en sus hogares” subraya el coordinador. En esta línea, también menciona que el 17,2% de estas personas viven solos y un 2,8% viven de allegados en alguna vivienda. No obstante, y con solo días de diferencia se informó de otro caso bastante similar, sumándose a una lista que preocupa a las autoridades y también a los ciudadanos, sobre qué calidad de vida llevan los adultos mayores en nuestra región. A pesar de estas positivas cifras aún existe un porcentaje importante de ancianos que viven una dura realidad producto del abandono, la pobreza y la precariedad.

En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones. En conclusión, la pandemia ha afectado a toda la población, pero los impactos han sido mayores en ciertos grupos más vulnerables como niños, adultos mayores y mujeres, segmentos en los que podrían aumentar los niveles de pobreza. Para enfrentar esta situación se requieren medidas gubernamentales adecuadas y también el aporte de la comunidad.

Las PM en Chile presentan coexistencia de 2 o más enfermedades crónicas (multimorbilidad) (Figura 4)19,21; condición que incrementa la demanda de cuidados a largo plazo y costos de salud asociados22,23. El segundo estudio nacional de dependencia en población adulta mostró que 38,3% de las PM en Chile tiene dependencia en cualquiera de sus grados24, lo que evidencia la necesidad de implementar un sistema de cuidados a largo plazo25. Un avance es el Programa de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), orientado a mejorar las condiciones de vida de las PM dependientes y vulnerables que residen en este tipo de establecimientos26. Dado que el estado funcional es el mayor determinante de calidad de vida de las PM, prevenir y revertir la dependencia debe ser prioritario en la agenda pública de Chile18. Por su parte, el estudio de Cipem reveló que el ingreso monetario mensual de los hogares compuestos sólo por adultos mayores es de $564.026, la cuarta cifra más baja a nivel nacional y un 37% por debajo de aquellos hogares que no tienen individuos en aquel rango etario.

En cambio, las regiones más “jóvenes” son Tarapacá y Antofagasta, con 12,4% y 12,6% del whole de su población, respectivamente. Las palabras del ministro Barraza toman especial importancia al analizar el aumento que ha registrado la población mayor en el país, que actualmente representa 17,6% del complete frente al 10,1% que agrupaba en 1990. Los datos de la Superintendencia de Pensiones (SP) arrojan un promedio mensual de 1,four millón de beneficiarios del SPS, lo que implica un desembolso fiscal de unos US$ 156 millones promedio cada 30 días. Sabemos que el efecto de las trayectorias acumulativas de la pobreza atenta directamente contra el envejecimiento digno, activo y saludable.

Los siguientes indicadores de infraestructura fueron obtenidos de la SUBTEL y SECTRA del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Se presentan la cantidad de conexiones fijas de internet, las suscripciones de TV pago y la cantidad de Kilómetros de ciclovías existentes, en ejecución y en proyecto. La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel pobreza filosofia conformado por ex autoridades y expertos del… El Calbucano — El Vocero De Las Aguas Azules es un diario digital de la ciudad de Calbuco, Región de Los Lagos – Chile. El cual fue fundado el día primero de Abril del año 2006 por Claudio Márquez Maragaño, con más de 15 años informando a la comunidad con acontecimientos y noticias de Puerto Montt, Calbuco y alrededores. La pandemia ha dejado en evidencia que las mujeres siguen siendo las principales responsables de la crianza y cuidado de los hijos.

La Pensión Solidaria de Invalidez también se incrementará a $ 185 mil”, explicó Lamas. En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. Para este efecto, en el caso de aquellos adultos mayores que cumplan con los requisitos del programa, un/a profesional de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social o un monitor comunitario de su Municipalidad, concurrirá a su domicilio para contactarla e invitarla a participar.

pobreza en adultos mayores

Buenas noticias trajeron los resultados de la «Encuesta Casen Adulto Mayor 2015», revelados ayer por el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza. Las cifras señalan que la calidad de vida de este grupo etario ha mejorado en los últimos años. Las cifras fueron expuestas en una actividad entre el ministerio y Senama, quienes junto a un grupo de adultos mayores, dieron inicio a la «Semana del buen trato al adulto mayor». Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”.

El análisis de la canasta de consumo y cuánto influye o no para su adquisición el Pilar Solidario también se evaluó. Basados en la VII Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se hace una aproximación a distintos niveles de gasto en los hogares según su composición por la presencia y rol de adultos mayores (si es jefe de hogar o no). Otro foco fue ver cómo varía la canasta de consumo cuando hay adultos mayores en el hogar o cambios en los ingresos.

A esto se debe sumar que tenemos a mujeres adultas mayores cuidando de otros adultos mayores. Según la Fundación Sol, la pensión promedio que recibe el ninety por ciento de los jubilados chilenos es de alrededor de 147 mil pesos mensuales, cifra que seguirá bajando y contribuirá a precarizar aun más la situación de los futuros adultos mayores en el país. Figura 1 Proyecciones de la prevalencia de personas mayores en la región latinoamericana. En este trabajo, analizan el procesamiento cognitivo y socioemocional en adultos mayores con diferente nivel socioeconómico en Latinoamérica, “encontramos que las personas con nivel socioeconómico bajo presentan alteraciones en funciones cognitivas como la atención, la memoria y la flexibilidad. Las personas con nivel socioeconómico bajo presentan dificultades en el reconocimiento y expresión de emociones y en la inferencia de los estados mentales de los demás, lo cual se explicaría por las alteraciones cognitivas”, explica Sol. Luego de este masivo rechazo al precise estado de cosas, las preguntas en torno a los problemas del modelo y a la situación de los pensionados comenzaron a hacer eco en el debate público ¿Se encuentran los adultos mayores en situación de pobreza?

Esas dimensiones, donde existen problemas, carencias, obstáculos objetivos para una vejez digna, no tienen buenos indicadores, lo que reafirma que sólo a punta de subsidios no se resuelven las profundas brechas de pobreza y desigualdad de Chile, sobre todo en el caso de nuestros mayores. La iniciativa, que se llevará a cabo a través de una alianza con Fundación Chile, incluye a los  adultos mayores pertenecientes al programa Vínculos del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), el cual apoya a adultos mayores en condición de pobreza que viven solos o acompañados de una persona. Las personas mayores deben ser vistas como sujetos productivos en términos económicos y sociales. Se trata de personas que han aportado y que pueden seguir aportando socioculturalmente al país. Segundo, podemos ayudar a la promoción de un ambiente seguro y de apoyo para las mujeres mayores, con sistemas que identifiquen información relevante para ellas y que cuenten con una adecuada difusión.

Estamos Trabajando Para Que Ningún Pensionado En Chile Quede Por Debajo De La Línea De La Pobreza

Investigación desarrollada por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile comprobó que la mayoría de los puntos alimentarios cercanos a escuelas públicas en sectores de menores recursos de la Región Metropolitana (RM) eran almacenes, locales de comida rápida, y carritos callejeros. Este fenómeno contrasta con la realidad de zonas de mayor nivel socioeconómico, donde la presencia de negocios de comida poco saludable es significativamente menor. Otra de las conclusiones concluyentes que podemos sacar de dicho informe es el aumento de la pobreza entre los trabajadores. Es decir aquellos sectores que aun teniendo un puesto de trabajo se clasifican como pobres.

migración. La vivencia de la pobreza en la infancia perjudica la formación física y mental de los niños, convirtiéndolos en adultos que perpetúan el ciclo de la pobreza. La inversión en el desarrollo de sus capacidades básicas es

Sí en 2013 llegaba al eleven,7%, en 2014 alcanzó el 14,2% y en 2015 al 16% del total de ocupados. La fuerte contracción que tendrá la economía este año de hasta el four,5% según el FMI, no hace otra cosa que prever un deterioro de todas las variables sociales en Chile. Si ya se anticipa que la tasa de desempleo alcanzará los dos dígitos, la siguiente variable en cuestión será la pobreza. Y eso es lo que este martes advirtió la Cepal en su informe «El desafío social en tiempos del COVID-19».

La tasa de pobreza en Argentina se situó el primer semestre del año en el 40,6 por ciento, con un descenso de apenas 0,three puntos porcentuales en un año, mientras pero creció el número de quienes afrontan problemas a diario para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Unas 11,7 millones de personas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza y three,08 millones ni siquiera pueden satisfacer sus necesidades de alimentación. A la luz de las preocupantes estimaciones, la Cepal llama a que “las medidas de protección social de corto, mediano y largo plazo para enfrentar los efectos de la pandemia deben considerar el bienestar de toda la población, especialmente el de los grupos que experimentan múltiples formas de exclusión y sufren más agudamente los impactos de la crisis”. Considerando lo anterior, sostienen que “la protección social y el bienestar deben ser vistos con una perspectiva de universalismo sensible a las diferencias, es decir, teniendo en cuenta las necesidades, carencias y discriminaciones de grupos específicos”.

María Isabel Morgado directora Fundación  Cerro Navia Joven, también agradeció  el compromiso de los estudiantes y docentes en este importante trabajo. «Para nosotros es un privilegio poder aportar en el futuros profesionales y que se encanten con lo que hacemos, donde ojalá puedan trabajar en lugares donde exista pobreza, para realizar una transformación y mejoras sociales». «Esto, además, conduce a que la tarea de la desigualdad no se enfrente. El tema que a mí me preocupa es que como el

pobreza severa

Un profundo análisis de la situación política y económica por la que atraviesa España, y los posibles escenarios para sortear esta crisis, fue el que realizaron los profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, de visita en nuestro país, Alvaro Soto Carmona y Pedro Martínez Lillo. Para evitar que la disaster sanitaria se convierta en una disaster alimentaria, la Cepal y la FAO proponen crear un bono contra el hambre, además del ingreso básico de emergencia que el primero propuso implementar hace algunas semanas. El organismo internacional alertó que el número habría sumado 400 mil desde la llegada del coronavirus, mientras que la Cepal señaló que la disaster es una oportunidad para analizar la estructura productiva de la región. Aseguró que «la brecha que hay en los ingresos de los ciudadanos en nuestro país sólo es posible de medir de manera seria, estableciendo una relación, que no va a ser exacta pero que permite

El lunes pasado la Casen, encuesta encargada de medir la pobreza en el país, arrojó sus nuevos resultados. Estos no son alentadores, ya que Chile por primera vez se ve enfrentado al crecimiento de la pobreza unidimensional. Dicho de otra forma, hoy los pobres, si los medimos por ingreso -aquellos que no alcanzan a cubrir sus necesidades con la plata que entra al hogar- son más pobres. Al igual que Juana, para enfrentar la crisis económica muchas familias recurrieron a métodos para reducir sus costos de alimentación, como, por ejemplo, reemplazar el consumo de carne por legumbres. La ESAA midió la utilización de distintas estrategias alimentarias de las familias en 2022 y la más frecuente fue la disminución del consumo de alimentos frescos -como frutas, verduras y carnes- en la dieta, seguida por el uso de los ahorros familiares y la disminución del gasto en salud y educación para poder costear alimentos.

En Chile, se estima que más de 1 millón de personas tienen Enfermedad Renal Crónica, una afección con pocos síntomas y que gran parte de las personas desconocen que la padecen. Por esta razón, en el marco del Día Mundial del Riñón que se conmemoró este jueves 14 de marzo, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile desplegó un operativo gratuito para pesquisar esta enfermedad, con el objetivo de prevenirla y tratarla tempranamente. El nuevo programa de formación profesional de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile tendrá una duración de 10 semestres y contempla las menciones de Atmósfera y Tierra Sólida.