Etiqueta: trabaja

Chileno Que Trabaja Con Piketty En Datos De Desigualdad: Chile Se Ubica En El Podio A Nivel Mundial De Los Países Más Desiguales

Además, estos procesos implican la transferencia de datos personales a terceros y la posibilidad de que esos datos sean usados para fines distintos a los que permitieron su recolección; sin bases legales ni garantías de que la información generada no será utilizada a futuro con otros propósitos, como iniciativas de policiamiento predictivo por ejemplo. Además de rescatar los valores de Jesús como lo hizo Pablo, es ne cesario, en tercer lugar, considerar una y otra vez qué sistemas de eficacia pueden contribuir a hacerlos posible. En efecto, las “ideologías” no han muerto; están vivas y son necesarias, como mediaciones para la acción (Verdugo, 1992). No es de extrañar, pues, como lo hemos visto en los análisis sociales reseñados en la primera parte de este trabajo, la prioridad que debe dársele a la discusión ideológica y política. Esta es ineludible si no queremos, por una parte, caer en un idealismo ineficaz o, por otra, en la violencia que solo trae más violencia.

desigualdades en el mundo ejemplos

En cambio, en este texto sostengo –como hipótesis– que hay dos tipos de desigualdades que están relacionadas con la desigualdad de ingreso y que tienen una relación más directa con el estallido social, a saber, la desigualdad de exposición a la incertidumbre y la desigualdad de poder. three En specific, mientras la primera podría explicar por qué amplios sectores de la población están tan “descontentos con el modelo”, la segunda desigualdad explicaría por qué este descontento no se canalizó de forma gradual a través de la institucionalidad política y tuvo que explotar de esta manera. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del whole de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución.

Porque hoy en día con el estado de las cosas que hay, con la encuesta casen, por ejemplo, es imposible responder a preguntas que parecen muy básicas. Si se dice “el PIB de Chile crece al 1%”, no existe un dato que te permita distribuir ese 1% de crecimiento en toda la población. Lo que pasa es que la desigualdad se ha medido, hasta ahora, sobre la base de encuestas a hogares. El complete de ingresos que se declaran en Casen llega a un porcentaje que es entre 40% y 50% del PIB chileno. Y estamos utilizando también los datos de Cuentas Nacionales, porque ahí hay una literatura bastante larga que muestra que en las encuestas a hogares, distintos tipos de ingresos no se capturan de la misma manera, entonces no es lo mismo los ingresos por sueldo que los ingresos de rentas, por ejemplo.

Mientras el “gasto de bolsillo” promedio entre los países OCDE es de 20,6%, en Chile esta cifra llega al 35,1%. Además de las brechas en la distribución de la riqueza, este crecimiento desigual no ha ido aparejado con el desarrollo de un estado de bienestar que esté a la altura de las necesidades. El país tiene un estado de bienestar extremadamente reducido y una mercantilización de los servicios básicos extremadamente elevada que ha llevado a la mayoría de los chilenos, no solo a la clase media, a gastar altas sumas de dinero y endeudarse para acceder a la salud, educación y a la seguridad social. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro.

Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso familiar y la cantidad de hijos. El sistema escolar inequitativo alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades. Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, etc.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019). Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase. En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al inside del segmento particular pagado.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz; y de Desarrollo Social, Marcos Barraza, participó en la discusión de alto nivel sobre la Pobreza Multidimensional y la Desigualdad en los países de Ingreso Mediano, en el marco de la 72º Asamblea General de las Naciones Unidas. Una distribución desigual de riqueza, que es ilustrada en una serie de imágenes aéreas capturadas por el fotógrafo Oscar Ruíz. Producido por la agencia de publicidad mexicana Publicis, la campaña busca, a través de fotografías reales, resaltar la enorme desigualdad y segregación urbana y social que existen en algunos barrios de la ciudad de Santa Fe, con el fin y bajo el lema de «borrar la diferencia». No está demás reiterar que solamente se someten a esos sistemas a los usuarios de sistemas públicos de salud, asistencia social y transporte que, en basic, no incluyen las élites locales que pueden prescindir de ellos y recurrir a prestadores privados; manteniendo mayor management sobre su información y preservando su privacidad. Según los nuevos datos, un 15% de mujeres en edad de trabajar quieren un empleo, comparado con un 10,5% en el caso de los hombres, lo que indica que esta brecha no se ha reducido en dos décadas.

Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están desigualdades socio territoriales equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. En informe de PNUD, establece Dante Contreras, Director COES y profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, detallaba además la falta de dignidad social y maltrato, como parte de la desigualdad.

Para superar las desigualdades se requieren procesos sociopolíticos de participación democrática inclusiva y amplia de los ciudadanos. Seguimos viviendo en un mundo en donde reina la desigualdad en términos de bienestar y de expectativa de vida, de acceso a los recursos, de los bienes fundamentales para que la vida sea digna, desventajas de oportunidades para millones de personas. La desigualdad tiene múltiples dimensiones, que se refuerzan entre sí y tienden a reproducirse, propagándose entre generaciones. Esto impacta porque limita el acceso a la calidad profesional para lograr puestos de trabajo bien remunerados y la protección social, y acentúa las diferencias étnicas, porque existe una mayor pobreza entre la población indígena y afrodescendiente. Dicho lo anterior, no creo que la de ingreso sea la desigualdad más relevante para explicar el estallido social.

Es importante potenciar un crecimiento económico y social inclusivo, en especial eliminar políticas discriminatorias para ciertos grupos más afectados como inmigrantes. Para reducir la desigualdad, tanto en los países como entre ellos, es necesario distribuir equitativamente los recursos. A pesar que algunos países han superado sus barreras socio-económicas, avanzando en temas como salarios y derechos sociales, otros retrocedieron. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos.

Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Creo que reducir las desigualdades podría ser una primera etapa para crear una sociedad menos segregada, no sólo en el ámbito económico, sino en otros aspectos de la vida cotidiana. Así las cosas, las mejores escuelas están reservadas para los hijos de las familias ricas, y gracias a ello obtienen los más altos puntajes en las pruebas estandarizadas, lo que les permite acceder a las mejores universidades.

Hacer frente a las desigualdades o inequidades que hieren la convivencia humana y destruyen nuestro planeta, requieren de la promoción de valores tan evangélicos como, la justicia, la libertad, la inclusión… Como se puede apreciar, la matriz opone primariamente a las desigualdades injustas con la paz, y no con la violencia en cualquiera de sus expresiones, ya sea subversiva o represiva. Éstas encuentran su explicación en las desigualdades, así como el desarrollo integral permite entender cómo se entiende la paz en este escenario. No se trata simplemente de pasar de la violencia a la paz, sino de las desigualdades injustas a la paz, la cual comporta el desarrollo integral de todos en América Latina. Por lo visto, la lectura teológico-cultural de Medellín, puesta de relieve mediante la investigación, desgraciadamente sigue siendo pertinente en América Latina y en Chile, en explicit.

La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional. Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de 0,49 a zero,forty three (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”.

Primero, existe una distancia abismal entre las ideas políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. En síntesis, en Chile tenemos una desigualdad alarmante en cuanto a la seguridad con que ciertos grupos sociales pueden enfrentar los riesgos propios de la vida y del mercado laboral. Una desigualdad que se conecta con nuestros miedos más profundos y que, por lo mismo, puede generar indignación. Reducir la desigualdad de 0,forty nine a zero,43 para Chile o de 0,50 a zero,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. De acuerdo a la información del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones de Aysén, Atacama, Los Ríos, Arica y Parinacota, y Magallanes, todas regiones donde los índices de desigualdad son iguales o superiores al promedio nacional.

En particular, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Y aunque las diferencias en la vida social sean evidentes, y pese a las sociedades tengan medios legitimados de distribución de los recursos, cube desigualdades socioeconómicas ejemplos Méndez, se entiende que hayan asimetrías. El trabajo del PNUD destaca que un punto de partida en esta desigualdad, en cierta forma fue la asignación de tierras realizada en la colonia a españoles y sus descendientes blancos, el inicio de la clase alta chilena. «Estructura social que se perpetuó a través de la hacienda, la cual dividió a la sociedad en patrones, empleados, inquilinos y peones con diferencias de recursos y poder muy significativas. Desde entonces la brecha de ingresos ha oscilado en distintos momentos, pero a la larga se ha mantenido bastante estable desde mediados del siglo XIX», dijo el documento.

Trabaja Por Un Chile Más Justo

Es por eso que queremos seguir apoyando iniciativas que permitan mejorar la vida de miles de personas y para eso es vital desarrollar proyectos con pertinencia social, ambiental y cultural. Desde nuestros inicios sostenemos  que superar la pobreza que experimentan millones de chilenos y chilenas en nuestro país es un desafío de equidad, integración y justicia social”, afirma Catalina Littin, Directora Ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País. La convocatoria invitó a participar a estudiantes de pre y postgrado de heterogéneas disciplinas a lo largo del país, a realizar sus proyectos de tesis en temáticas sobre pobreza, exclusión, inequidad, desarrollo native, políticas públicas, entre otros puntos. La Fundación para la Superación de la Pobreza es una organización privada sin fines de lucro creada en 1994. Desde entonces, según detalla en su sitio net, busca promover “mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social”.

superacion de la pobreza

Hasta el 31 de octubre estarán abiertas las postulaciones al programa que cumple 27 años destinando a profesionales jóvenes que quieran aportar con sus conocimientos al desarrollo de comunas rurales con altos índices de pobreza, vulnerabilidad y aislamiento en Chile. Los profesionales de Servicio País deberán llevar a cabo estrategias e impulsar los recursos de los diferentes territorios para promover y salvaguardar los diferentes medios y modos de vida de diversas comunidades de 100 comunas del país. Dichas estrategias tienen que ver con la asociatividad, el cooperativismo, la economía circular, la pertinencia territorial y la protección del patrimonio, entre otras. El propósito de Tesis País focaliza sus esfuerzos en aportar en la comprensión de las manifestaciones y/o causas de la pobreza a nivel native, regional o nacional. Asimismo, busca contribuir al mejoramiento de las políticas sociales, por medio de la elaboración de recomendaciones, sugerencias en materia de enfoques, criterios o medidas.

La Fundación Superación de la Pobreza (FSP) es una institución privada, sin fines de lucro y con intereses públicos, que nace en 1994. Su misión es contribuir a la superación de la pobreza, promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social. Un factor clave en la conformación de esta identidad estratégica, ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional, para que participen en los programas sociales que lleva adelante la Fundación. Desde sus orígenes la Fundación Superación de la Pobreza (FUSUPO) ha sostenido enfáticamente que la superación de la pobreza en Chile es ante todo un desafío de equidad e integración social. En ese marco, la FSP considera que es elementary avanzar hacia una concepción amplia y más profunda de lo que se entiende por pobreza, promoviendo un cambio de mirada y también de relacionamiento con las comunidades, familias y personas afectadas por la pobreza.

Con relación a esto hizo un llamado a los estudiantes de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales. El expositor ha trabajado los últimos doce años en labores de coordinación técnica, elaboración de estudios y propuestas en materia de pobreza y políticas públicas, siendo investigador colaborador de la cátedra Unesco en desarrollo sostenible, desequilibrios y cambio world en la Universidad Politécnica de Cataluña, España. “Es un hito de suma importancia al inside de la Universidad y la Facultad, además que la exposición tiene directa relación con los principios que nuestra Casa de Estudios sigue, que tienen que ver con el bien común y el respeto hacia la persona. Es desde ese punto de vista cómo, desde las diferentes carreras que nos integran, podemos aportar al desarrollo social desde la intervención, generando mayor inclusión”, señaló la Decana de la Facultad, Nadia Castro. “(El fondo) tiene por objeto el poder contribuir a la labor que desde la sociedad civil se realiza para iniciativas que tengan que ver con poder abordar situaciones de vulnerabilidad, que muchas veces desde estos espacios logran tener mayor cercanía. Nosotros como gobierno queremos apoyar las organizaciones, fundaciones, etc. para que puedan tener los recursos que sirvan para complementar estas labores”, Giorgio Jackson, ministro de Desarrollo Social y Familia.

En el encuentro se estableció que uno de los focos a tratar corresponde al tema Migración, principalmente porque recoge la preocupación social en la actualidad entre comunidad de la región de Antofagasta, principalmente en lo pertinente a la generación de contenidos mediáticos. A través de un convenio que se concretará en los próximos días, el Consejo Nacional de Televisión y la Fundación Superación de la Pobreza Antofagasta, se vinculan institucionalmente con el objetivo de desarrollar diversas acciones orientadas abordar temáticas contingentes tales como, Género, Pobreza y Migración en la Región de Antofagasta. El evento, al que asistieron autoridades académicas, estudiantes e invitados especiales, contó con un auditorio a su máxima capacidad, dándole de esta manera el vamos al año académico 2024.

Asimismo, les permite dialogar con profesionales de otras disciplinas y ser parte de un equipo de trabajo”. El tema, ya ha escalado en el gobierno y este miércoles el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sostuvo que “el Ministerio del Interior instruyó auditorías en todas las delegaciones presidenciales del país para fiscalizar todos los convenios que impliquen transferencias de recursos”. Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza. Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y post fundacion grandes amigos grado. Durante este jueves, la presidenta de la fundación para la Superación de la Pobreza, Andrea Repetto, desestimó las acusaciones de adquirir convenios por vínculos políticos en medio de la investigación a la fundación Democracia Viva. Andrea Repetto, presidenta de la fundación, ha descartado cualquier vínculo con el caso de los convenios y también ha negado cualquier relación con el Gobierno de turno.

Encontraron que efectivamente había funcionarios que tenían correos institucionales, que cumplían funciones institucionales, y que eran financiados por las mismas fundaciones, y eso es algo que al ministro le parece muy irregular y, por lo mismo, quiere ir esclareciendo cómo mejorar los procedimientos”, comentó el gobernador. Como detalló Montes, entidades privadas que operaban en Antofagasta, como Democracia Viva, contrataban profesionales que luego prestaban servicios en la Seremi de Vivienda o en el Serviu de la zona, para así vigilar desde cerca la adjudicación de millonarios proyectos. Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad. Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Luego, se impulsan iniciativas “entre grupos” que habitualmente no se relacionan colaborativamente entre sí. Se transita desde proyectos asociados a problemas inmediatos, a proyectos que encaran desafíos más complejos y exigentes.

El área de las ciencias sociales y las comunicaciones juega un rol muy importante respecto a la forma en que se comunica esta problemática, cuidando no transmitir el estereotipo o la etiqueta que vaya en desmedro de las personas”, enfatizó el ponente, Ernesto González. En la línea de acción social, podrán presentar postulaciones las fundaciones y corporaciones que tengan proyectos de entre 6 a 12 meses y que tengan propuestas en todas las dimensiones de la pobreza multidimensional, con especial atención a las demandas sociales destinadas a salud mental, migrantes, desigualdades de género y participación ciudadana. Además, el fondo concursable apunta a financiar iniciativas de evaluación de experiencias de la sociedad civil que abordan problemas de personas en situación de pobreza y las diversas vulnerabilidades. Esta nueva versión del fondo destinará 1.000 millones de pesos a proyectos que trabajen en la superación de la pobreza y/o las diversas vulnerabilidades. Durante el año pasado a lo largo del país se trabajó con 601 organizaciones, y se apoyó la elaboración y ejecución de 320 proyectos y 298 iniciativas comunitarias, apalancando más de dos mil 500 millones de pesos.

De esta manera, los profesionales que trabajan en Servicio País están llamados a realizar un trabajo técnico de excelencia, basado en el respeto por la comunidad con la que trabajan, capaz de adaptarse a contextos diversos y generar innovación en las prácticas para superar pobreza. Este trabajo se realiza en equipos interdisciplinarios para abordar las problemáticas que la misma comunidad define como prioritarias. En la reunión se encontraron el Director Regional de la Fundación, Ricardo Villalobos, la Jefa Territorial del Programa, Camila Ramírez y los diferentes profesionales Servicio País que este año desarrollarán su trabajo con nuestra comunidad. La máxima autoridad regional indicó, además, que la nueva carta de navegación desencadenará una importante cantidad de empleos y mejorará… Aquí sobresale promover acuerdos locales para gestionar el territorio y fomentar la participación de los habitantes de una determinada zona en la planificación.

“Es importante recibir este tipo de ayuda porque a nosotros, como mamás, nos ayuda cuando estamos en nuestros peores momentos. Hay muchos niños como mi hijo Mateo, necesitan una ‘lucecita’ de esperanza”, Irma Moya, participante de Fundación Casa Familia. Desde la Fundación Casa Familia, que acoge a niñas y niños y sus familias que son de provincias y que están recibiendo tratamientos contra el cáncer en la Región Metropolitana, el ministro Jackson relevó la importancia de este fondo. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson Drago, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete Maureira, dieron el vamos a una nueva versión del fondo concursable “Para Vivir Mejor”.

Por su parte, el director regional de Fundación para la Superación de la Pobreza, Augusto González, agradeció el “compromiso permanente que ha tenido la Universidad de Concepción para el trabajo de los distintos territorios. Este seminario es una conversación más dentro de las que esperamos sean una serie de acciones en pos del mejoramiento de la calidad de vida de las personas”. Noelia Carrasco, en el seminario “Perspectivas para el Desarrollo Local en la Región de Ñuble”, el que buscó reflexionar en torno a las apuestas de desarrollo que se debieran implementar en la región en los próximos años, haciendo hincapié en trabajar de manera colaborativa entre los diferentes sectores para generar procesos virtuosos en el territorio de Ñuble. Con ello, se busca llegar a productores, productoras, investigadores, investigadoras, emprendedores, emprendedoras, empresas y en basic a la comunidad regional, con la finalidad de aportar a la formación de un país con mayores recursos tecnológicos, a través de conocimientos globales de dominio público.

Así se espera contar con el conocimiento y las ganas de todos quienes están dispuestos y dispuestas a trabajar por la superación de la pobreza en nuestro país. Los recursos naturales o bienes comunes juegan un rol clave en la superación de la pobreza porque son los que utilizan los integrantes de una comunidad, por lo common basados en sus costumbres y tradiciones. Se propone asegurar un uso sustentable de los recursos y bienes naturales a través de medidas de adaptación al cambio climático, por ejemplo. Los proyectos podrán optar a un monto máximo de financiamiento de 20 millones de pesos y el presupuesto complete pobreza infantil de adjudicación en esta línea es de 800 millones de pesos. En la provincia de San Felipe en Putaendo, Catemu y Panquehue y en la Provincia de San Antonio en dicha capital provincial. Por su parte, la directora common de Vinculación con el Medio, Karina Toledo, destacó que esta alianza viene a sellar una relación de larga data, pero que no ha perdido continuidad en el tiempo.

Equipo De Fuchas Trabaja Con Escuelas De Toltén Fundación Chilena De Astronomía

Somos colaborativos, porque creemos que las herramientas que hemos adquirido con la experiencia deben ser compartidas, para crear un mundo mejor para todos. Somos cercanos, porque nos importa entregar tranquilidad, servicio, escucha y un corazón abierto para apoyar el bienestar de las personas mayores. Necesitamos tu ayuda con la difusión, queremos llegar a todo Chile para que estas cifras sean mucho más grandes, para donar mucho más e ir en ayuda de los que más lo necesitan, sabemos que es difícil motivarlos con todos los estímulos que hay en redes sociales, pero esto te tomará solo un par de minutos. Fundación La protectora de la infancia nace con el fin de proteger y motivar el desarrollo pleno de la infancia en Chile y otorgar las herramientas necesarias que permitan entregar un mejor futuro a los niños más necesitados del país. Desde 2015 al 2023, el club 3 ejemplos de desigualdad en salud ha logrado sacar el segundo lugar en una competencia nacional que se realiza en Viña del Mar.

“Ninguno tenía experiencias previas de trabajar con abejas, por tanto, al principio hubo un poco de resistencia en ellos y algunas familias por temor a algún accidente, pero los talleres y el uso de la vestimenta sirvió para que vencieran el miedo y fuera todo muy positivo”.

Como ya es tradición, el Seminario Nacional reunirá a los directores de los más de one hundred fifty colegios que componen la RED Irarrázaval desde Arica a Punta Arenas. La cita será en el Hotel Intercontinental ubicado en Las Condes en la ciudad de Santiago. Ser privadas.Las organizaciones no deben estar ligadas estructuralmente al Estado y no deben ejercer ninguna potestad pública. Sin embargo, las organizaciones sí pueden recibir ingresos o aportes públicos y tener funcionarios públicos entre sus directivos. En este contexto, Denis Kennedy asumió el cargo de presidente, y aprovechó la instancia de conmemoración para referirse a los desafíos que vienen. Durante la iniciativa, los representantes de cada compañía acudieron con mucho ánimo a los cinco pisos que componen el edificio corporativo de Sodimac para poder explicar personalmente a cada colaborador sobre esta nueva alianza.

capacitados en la crianza de abejas y el manejo de un apiario, como una manera de desarrollar una actividad económica que les permitiera incrementar los ingresos familiares. “Nos gustaría, aprovechando toda la capacidad humana que tiene Chile, que el país pudiera participar en este tipo de estudios donde ya estamos trabajando con varios países de Latinoamérica para apoyar a los agricultores a nivel native y a nivel mundial”, señaló la experta internacional. Ocho astrónomos y astrónomas de la Fundación Chilena de Astronomía (Fuchas) están trabajando junto a las escuelas El Sembrador de Pocoyán y El Amanacer de Villa Los Boldos, de la comuna de Toltén, con el fin de acercar la ciencia a los niños de la región y dar respuesta a sus dudas e inquietudes.

Desde cultura y artes hasta medioambiente, pasando por educación, vivienda y desarrollo social son los principales temas que abarcan, los que muchas veces serían simplemente desechados de no ser por estas organizaciones. Según la OCDE, en la Declaración de Busan, “las organizaciones de la Sociedad Civil juegan un rol fundamental en permitir que las personas reclamen sus derechos, en promover enfoques basados en derechos, en formar las políticas y asociaciones, y en monitorear la implementación”. La misión de la fundación es contribuir para que en Chile, los niños, niñas y jóvenes se desarrollen plenamente en familias y comunidades protectoras, otorgándoles más y mejores oportunidades que favorezcan el desarrollo de sus potencialidades. El MUF tiene la misión de implementar prioridades de investigación a través de universidades y gobiernos nacionales y extranjeros, productores de cultivos especializados, organizaciones con o sin fines de lucro. Debe facilitar y coordinar a las organizaciones mundiales de uso menor, implementar las prioridades y organizar reuniones con necesidades globales.

Además, la Fundación Visa utiliza la financiación de subvenciones para desbloquear las barreras que impiden que el flujo de capital de inversión llegue a las pequeñas y medianas empresas (Small and Medium Businesses, SMB) con diversidad de género. En mi opinión, 4 organizaciones sin fines de lucro una educación de calidad es la pieza angular de una sociedad vibrante, feliz y justa. Tuve el privilegio y responsabilidad de contar con excelentes oportunidades educativas que hoy alimentan mi propósito de servir y fortalecer nuestra educación.

fundación a la par

Queremos que cada persona que apoya a Fundación Kiri comprenda plenamente el impacto positivo que su generosidad tiene en la sociedad y en nuestro entorno. En una reunión clave, Marcelo Peñailillo, Coordinador Ejecutivo de PAR Explora Antofagasta, y Carolina Burgos, Coordinadora de Proyecto de Fundación Kennedy y Bióloga Marina de la Universidad de Concepción, conversaron acerca del rol basic de los/as Asesores/as Científicos/as IIE 2024. Estos/as expertos/as apoyarán a los equipos escolares de establecimientos educativos de todas las comunas de la región, en la conceptualización y ejecución de proyectos, proporcionando valiosas perspectivas teóricas y prácticas. El Colegio Las Acacias, con el proyecto denominado “Dulcemente emprendemos vuelo hacia el mundo laboral”, fue una de las as soon as organizaciones

Un objetivo adicional es influir en el sector en common para ayudar a que la inversión con perspectiva de género pase de ser un nicho a la corriente principal. En abril de 2020, la Fundación Visa lanzó la Iniciativa de Acceso Equitativo, un compromiso estratégico de cinco años y 200 millones de dólares para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (Small and Medium Businesses, SMB) con diversidad e inclusión en todo el mundo. Como parte de la iniciativa,  proporcionaremos  60 millones de USD  en subvenciones y 140 millones de USD en inversiones de impacto con una perspectiva de género y diversidad.

Esta será la antesala para el trabajo que realizarán los directores el segundo día, donde se dividirán por grupos de trabajo y analizarán diversos factores que inciden en una buena dirección y gestión de colegios. En Chile existen más de 319 mil organizaciones de la sociedad civil (OSC) inscritas en los registros, de las que cerca del 80% corresponden a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales. Del otro 20%, las fundaciones y asociaciones ocupan un lugar importante, pasando de un 6,8% en 2015 a un 9,4% en la actualidad.

un apiario a dos familias de los estudiantes para que pudieran instalarlo en sus casas y que sirviera de fuente laboral permanente a fin de obtener ingresos [newline]para el sustento acquainted. Neira destacó que para ejecutar el proyecto se contrató un experto en esta materia. “Los chicos se mostraron bastante responsables, les gustó mucho el trabajo con las abejas e incluso fueron en un par de oportunidades

debido a una baja oferta de puestos de trabajo para personas con discapacidad en Chillán, llevó al Colegio Las Acacias a desarrollar un apiario, para generar oportunidades laborales para sus alumnos a través de un microemprendimiento. Hace siete años, un grupo de personas de Antofagasta quiso probar suerte en un deporte adaptado para personas con discapacidad visual.

Otro eje de trabajo fue el Fondo Impulsa Agua Agrosuper, es sus versiones Valle y Costa, donde se busca contribuir al desarrollo de las comunidades vecinas a lugares donde la empresa está presente mediante proyectos que aumenten la disponibilidad de agua potable para consumo humano. Sus organizaciones llegan donde el Estado y el mercado no pueden, porque no tienen las capacidades, el tiempo ni las herramientas o porque simplemente no hay interés. Sostiene relaciones y colaboraciones entre distintas personas e instituciones, además de favorecer el frágil equilibrio entre Estado, privados y sociedad. Las personas detrás de dichas organizaciones han dedicado décadas, incluso vidas enteras, en la búsqueda de justicia social, equidad y, por sobre todo, la superación de la pobreza.

Egresado De La Escuela De Arquitectura Udla Trabaja En El Mejoramiento De La Infraestructura De Organizaciones Sociales Egresados Destacados Portal De Noticias Udla

Los seremis de Agricultura y su par de cartera de Ciencia, dieron inicio a la actividad con saludos y agradecimientos a todos los participantes y asistentes, en esta apertura destacaron la relevancia de desarrollar este conversatorio para, principalmente, asegurar el alimento en tiempos de guerra y pandemia. Miércoles 23 de noviembre del Nuestro país enfrenta el desafío de abordar la situación alimentaria mundial, caracterizada por un alza significativa en el precio de alimentos y de insumos para la producción de estos. Otro factor es la disaster sanitaria por covid-19, que ha impactado considerablemente los sistemas alimentarios, se suman los efectos de una disaster climática creciente y la guerra que afecta a Rusia y Ucrania, dos grandes productores de commodities vinculados a este sector. Por su parte, Nora Torres, representante del Centro de Madres Santa Rosa de Lima, sostuvo que “como organización nos hemos adjudicado cerca de cinco millones de pesos y estamos felices por este logro. Esta iniciativa proyecto consiste en rescatar la historia de Santa Rosa de Lima y sus tesoros humanos. Nosotros presentaremos varias antigüedades de la comuna y vamos a mostrar minerales tradicionales de acá.

Y cuando alguien  osa  sugerir cambios, se desata la furia, típica de las jaurías, encabezadas por “economistas” reproductores de dogmas. Ley N°21146, publicada el 27 de Febrero de 2019 la que entra en vigencia el día 28 de Agosto del 2019. Así, se le entrega a la comisión electoral dentro de cada junta de vecinos u organización comunitaria, la función de calificar las elecciones, habiendo informado de la realización de las mismas a la municipalidad

En 1976 se constituye la Coordinadora Nacional Sindical, primera organización popular que buscó la rearticulación del movimiento social, donde existía un departamento femenino. Según Tobar, Godoy y Guerrero (2003) el inicio del régimen militar provocó una transformación de la estructura política que permitió la emergencia de nuevos actores y formas de organización, frente al debilitamiento de los actores y las maneras de representación tradicionales. Lo anterior posibilitó el surgimiento de una práctica feminista, cuyo auge habría ocurrido entre 1983 y 1987 (Palestro 1991). Candidaturas a la Convención Constitucional apoyadas por organizaciones o movimientos sociales, según su foco principal. En los cupos de escaños reservados, también se presentaron miembros de una multitud de comunidades y agrupaciones de pueblos originarios. Rara vez estos grupos llegan a conformarse de manera formal (estructura organizacional, estatutos y personalidad jurídica), porque si bien existe un compromiso con la causa de parte de sus miembros, el desarrollo de estas organizaciones en Chile aún se encuentra en una etapa incipiente.

La muestra constituye un recorrido de los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y dando cuenta de su larga y prolífica trayectoria. A inicios de los ’70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La exposición, que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el 11 de agosto, cuenta con entrada liberada. El gráfico siguiente muestra una comparación entre las frecuencias de demandas de los cuatro consejos revisados. Para Felipe, “Trascender conecta una demanda de ayuda, de colaboración a través de horas profesionales, con una oferta que se espera siga creciendo.

El antagonismo entre estas dos políticas contrastantes que disputan la riqueza de los espacios tensa la noción de lo público en direcciones opuestas, generando una imagen espacial manchada y que se observa con nitidez en esta descripción de Piuke Ko. Dichas categorías, como ya hemos señalado, constituyen los resultados preliminares que fueron releídos desde lo ch’ixi, lo cual no permitió explicitar el carácter antagónico que las atraviesa a las tres, tensando sus significados en dos polos opuestos. Pero lejos de presentar un esquema de disyunción excluyente, esta contradicción revela también una “zona de contacto”; espacio de negociaciones, traslapes y luchas simbólicas que se entretejen en las tácticas de las comunidades para internalizar ciertos contenidos hegemónicos y resistir otros (Rivera, 2015). Los relatos orales de estos colectivos fueron grabados, transcritos y luego sometidos a un análisis de contenido categorial temático. En forma inductiva, los datos textuales fueron codificados en unidades que luego agrupamos en categorías considerando similitudes y semejanzas entre los datos empíricos en función de las coordenadas trazadas por los objetivos de la investigación.

organizaciones sociales tradicionales

¿Cómo dialogaron los representantes de esos movimientos con las listas que se formaron para postular a la Convención? Para dar respuesta a ello, el autor analizó seven hundred candidaturas integradas en las listas del Pueblo, Apruebo Dignidad, Apruebo e independientes. Los resultados, concluye, muestran que no solo hay movimientos sociales detrás de las candidaturas electas, sino también que un sorprendente porcentaje de no electas vino desde allí, lo que podría dar luces del nuevo ciclo político”, concluye. En resumen, el Estado no ha cumplido su deber de fomentar la participación para profundizar la democracia, ya sea mediante la realización de plebiscitos vinculantes, la cesión de poder de decisión a la comunidad en instancias de participación o la posibilidad de generar iniciativas de ley. De modo que sea lo que sea que ocurra el four de septiembre, la sociedad chilena no puede seguir anclada exclusivamente a la representación de los desprestigiados partidos políticos y demorar las reformas legales que se necesitan para reconocer y poner en todo su valor esta nueva realidad de la organización social.

Fuera del marco de esta investigación es necesario comentar que la atomización de la representación expresada en la multiplicidad de organizaciones identificadas con problemas públicos y la incapacidad de asociarse para enfrentarlos de manera común, restan fuerza al actor comunitario. A esto contribuye tanto el marco constitucional que restringe la construcción de organizaciones fuertes, como la ausencia de una política estatal que potencie la representación social. En este sentido, la propuesta de reformas a la Ley Nº 20.500, puesta en discusión por la Comisión sobre Participación Ciudadana, apunta a incluir más medidas de fomento a las organizaciones. El tipo de organizaciones que componen el Consejo incide en el tipo de debates que se dan al inside. El caso de la SUBTEL, donde hay fuerte presencia de las organizaciones de defensa de los consumidores, lleva la discusión en el Consejo a temas de regulación de los servicios y no necesariamente a la formulación de políticas.

Esta forma de identificación táctica (Rivera, 2014) se vincula aquí con la memoria larga de los pueblos mapuche -la noción del futalmapu12- que piensa la fragmentación y la heterogeneidad social como parte de la riqueza disponible en el espacio y que nutre la generación de alianzas más amplias para contener los espacios comunes cada vez más anchos. En este sentido, resulta elementary para nuestro estudio rastrear las habilidades tácticas comunales para enfrentar estas nuevas complejidades; la capacidad de gestionar diversidades en simultáneo en medio del permanente riesgo de cooptación y extracción de plusvalía simbólica desde la política dominante (Rivera, 2015). Esta última ha demostrado -luego de cada ciclo de transformación política radical- la adopción de una identidad estratégica como disfraz y puesta en escena, actuando “como si” las contradicciones capitalistas, patriarcales y coloniales estuvieran ya superadas dentro del espacio democrático y ciudadanista del desarrollo (Rivera, 2014, p. 37).

En 2004, con tan solo 25 años, decidió iniciar un comité de vivienda con el fin de conseguir el sueño de la casa propia. En ese momento estaba compuesto por 280 familias, todas personas allegadas y con la necesidad de tener sus propios hogares. Sin embargo, no fue hasta 2008 que obtuvieron personalidad jurídica ante el Municipio de Estación Central, pudiendo optar a proyectos. Lo anterior marca una reemergencia feminista al interior del movimiento organizaciones sociales definicion social de mujeres (Arcos 2007), que permite que se manifiesten respecto a su opresión de género como parte de sus prácticas políticas (Valdés 1987). Desde el actuar cotidiano, la experiencia de mujeres en el exilio vinculadas a la teoría feminista y la reflexión de mujeres participantes en organizaciones económicas populares (Rebolledo 2013, Valdés 1993) y profesionales, nace la conciencia de género en el contexto de lucha contra la dictadura.

Agregando ‘’que se sienten diferentes entidades a conversar, tanto públicos como privados, hace que podamos tener futuro y poder tener alimentos de calidad y seguros para nuestra población’’. Para resumir este contexto de la disaster sanitaria, podríamos decir que ella se manifestó en tres aspectos centrales. Lisa Lorca, representante de la Agrupación Cultural, Social y Deportiva Cantares, recibió cerca de $8 millones y argumentó que “nuestro proyecto es ranchero y está dedicado a todas la mujeres que nunca han salido de su hogar. Estábamos muy ansiosas por recibir este cheque, ya que queremos comenzar a trabajar en esta iniciativa. Este pageant comenzó como circo pobre y ahora al contar con vuestro escenario estamos surgiendo. “Hemos realizado un trabajo intenso y con mucho cariño para que nuestros niños, niñas y jóvenes puedan vivir una grata experiencia junto a sus familias, en un evento muy tradicional de nuestra comuna, que este año regresa y que esperamos sea lleno de alegría”, comentó al respecto la secretaria basic de la Corporación Municipal de Villa Alemana, Lilia Ayala.

No obstante, lo público constituye también una gran parte de las riquezas y del trabajo invertido, de tal manera que aparece como imperiosa necesidad comunal el que este no quede apropiado por las empresas privadas. Por ello la importancia de “conectar la lucha por lo público con aquellas por la construcción de lo común” (Caffentzis, & Federici, [2013] organizaciones sociales politicas 2015, p. 68) sin que por ello esta última sea subsumida por la primera. Es decir, en el COSOC participan todas las organizaciones que se han inscrito para tal efecto, designado para ello un consejero titular y otro suplente. Un ejemplo de esta forma de funcionamiento es el del consejo de la SUBTRAN del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Por su parte, Carolina Díaz, Directora Fundación Jilaya, afirmó que ‘’Fue una instancia sumamente importante y yo creo que va a quedar marcado como un hito de la Fundación Jilaya, en el sentido que el planteamiento de la Fundación Jilaya que trae información del territorio actualizada, se encuentra articulada con las políticas públicas que el gobierno actual está trabajando para ser implementadas prontamente’’. “Estamos destinando cerca de 90 millones de pesos para financiar festivales, talleres recreativos, investigaciones y proyectos culturales tan importantes, como retratar la vida del Padre Roberto de Freirina por ejemplo. Por decisión del Consejo Regional estos fondos del Gobierno tienen un componente de descentralización muy importante y gracias a esto  garantizamos que los fondos lleguen a cada rincón de la región. Quiero reconocer el trabajo desarrollado por el alcalde Cesar Orellana y no tan sólo por la ayuda prestada a los vecinos al momento de postular, sino que por su voluntad de trabajar con sentido de unidad”, explicó la máxima autoridad regional.

Trabaja Por Un Chile Más Justo

Si bien la pobreza ha sido de gran preocupación en el mundo precise, si existencia tiene orígenes históricos y durante siglos. En el caso de Chile, ya desde los tiempos coloniales se hacía referencia a “vagabundos mal entretenidos”, “nubes de mendigos” y “plagas devoradoras de frutas”, para hacer referencia a los sectores populares de la época, quienes generalmente estaban en las calles buscado trabajo o cometiendo revueltas y saqueos para sobrevivir. Entre 1780 y 1835, el empresariado chileno no estaba en condiciones de ofrecer trabajo asalariado a la gran masa desocupada y marginada, sino que sólo existía trabajo ocasional, trabajo forzado o servidumbre sin remuneración actual (Salazar, 2000, 148). Hacia fines del siglo XIX, Chile experimentó un proceso de expansión territorial y de adquisición de nuevas riquezas tras anexar territorios el sur (en el contexto de la Ocupación de la Araucanía de 1851) y en el norte (tras la Guerra del Salitre de 1879 contra Perú y Bolivia). Particularmente tras el último evento, el país vivió un “Boom del Salitre” entre 1880 y 1930, que permitió un fuerte crecimiento económico, desarrollo industrial y enriquecimiento proveniente de la exportación del salitre. Las ganancias y altos niveles de enriquecimiento, se generó en paralelo a un malestar y descontento generalizado entre los sectores populares y más empobrecidos de la sociedad.

Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción. Para asegurar un proceso de intervención efectivo y medible, la empresa buscó apoyo en organizaciones especialistas para este tipo de tareas, quienes han sido un pilar fundamental en la ejecución y coordinación de diferentes campañas de donaciones de ropa, alimentos, y talleres e intervenciones de diferentes ámbitos.

Las familias extendidas viven cerca para poder ayudarse; se vive por generaciones en las mismas poblaciones, por ende, las redes son muy densas”. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.

Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia de alteridad por excelencia me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro. Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010).

justo en la pobreza

Después de haber comentado brevemente el amor por la pobreza en el fundador de los franciscanos, pasemos ahora a analizar algunos elementos biográficos de uno de los padres dominicos más destacados que es Fr. Heidegger al analizar el verso del poeta hace la diferencia entre lo material y lo espiritual. Diógenes, siendo hijo de un banquero y fabricante de monedas, optó por la pobreza llevándola hasta el límite de la miseria y del descuido de él mismo. Es conocido el encuentro que tuvo Alejandro Magno con Diógenes, cuando el gran conquistador y alumno de Aristóteles quiso visitarlo en la tinaja donde Diógenes vivía.

Si hubiese que guiarse por la autoridad que le confiere a Sebastián Piñera no solo el cargo presidencial, sino también el conocimiento técnico de un empresario exitoso con un doctorado en economía de Universidad de Harvard, un observador ingenuo se vería obligado a aceptar dos hipótesis. Primero, el aumento en la pobreza se debió fundamentalmente al fracaso de las políticas sociales del gobierno anterior. El aumento de la pobreza que mostró la última encuesta CASEN ha sido atribuido por el Presidente a la dilapidación de recursos públicos, programas sociales ineficientes y la corrupción. Los datos conocidos hasta ahora no entregan argumentos para sustentar esa tesis, sino que más bien apuntan al impacto del alza del valor de los alimentos y la disaster internacional. Lo que parece una estrategia para desprestigiar a la administración de Bachelet demuestra falta de rigor del mandatario y pone en riesgo su credibilidad. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el 17 de octubre, la Fundación para la Superación de la Pobreza, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y la Fundación Colunga lanzaron el documento «Umbrales Sociales para Chile», que reúne propuestas de políticas públicas y presenta diagnósticos sobre la pobreza y su erradicación.

Hace dos semanas hablábamos del futuro, y en el futuro, que ya llegó, hay hambre y desempleo, que se manifiesta de manera importante. Hay que tener una capacidad adaptativa y, en ese sentido, las cajas de comida forman parte de esa capacidad adaptativa. El punto es que, como tú bien dices, requiere de una logística tan inédita que ojalá tengamos la capacidad para llevarla a cabo y que lo antes posible las familias tengan esa ayuda, pero es indudable que el gobierno ya tiene que estar evaluando nuevas medidas que va a tener que empezar a ejecutar en las semanas que vienen.

Así, el proyecto contribuirá a mejorar el acceso, calidad y equidad en el gasto energético de los 56 hogares a través de las soluciones de eficiencia energética. Se estima que las medidas a implementar generarán un cerca de un 10% de ahorro mensual en energía, así como también mejoras en el confort térmico de las viviendas por mejoras en calefacción y materialidad. Contamos con una purple de atención hospitalaria de excelencia en las principales regiones y en Santiago.

Es plenamente factible que al analizar la evidencia y controlar por el efecto del alza del precio de los alimentos y el ciclo económico descubramos que el impacto de las políticas sociales del gobierno anterior sobre la pobreza fue positivo en lo grueso y que no hubo un cambio “estructural” en la tendencia. La opción del Presidente por enlodar la gestión anterior puede surtir el deseado efecto de reducir la popularidad de Michelle Bachelet. Esta vez, no se trata del incumplimiento de una promesa de campaña y, aunque no es el primer argumento falaz y populista que hemos escuchado, se ha ido un paso más allá.

En momentos de profunda crisis, como si fuese posible pensar en una disaster más profunda que la pobreza misma, fortalecen la resiliencia de los asentamientos precarios, planificando de manera conjunta acciones de emergencia y distribución de recursos de la manera más eficiente. Lo hemos visto y lo seguiremos viendo, porque ellas bien comprenden que mientras la ayuda tarde y el tiempo apremie, tendrán el desafío globalizacion desigualdad economica constante de traer soluciones concretas a sus territorios, que requerirán de la unidad y del trabajo conjunto de toda la comunidad. La última semana de julio, los medios de comunicación se colmaron de titulares en los que destacan los buenos resultados de la encuesta Casen 2022. La pobreza llegó a 6,5%, un mínimo histórico que releva a Chile como uno de los países líderes en la reducción de la pobreza en Latinoamérica.

Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la igualdad y desigualdad social Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. El problema es que en Chile asumimos que la distribución de mercado no es cuestionable; ni siquiera perfectible.

No es lo mismo poner en cuarentena total a Vitacura que a El Bosque y tal vez tendríamos que haber provisto de comida, implementos de seguridad, mascarillas, a esa población para que pudiera hacer esa cuarentena con propiedad, con un cierto grado de subsistencia, pero si no estamos preparados para eso, se hace bien difícil. Sabemos que hasta ahora la manera de salvaguardar la vida es el distanciamiento, la cuarentena es lo más efectivo, pero esa dicotomía es muy difícil de abordar en poblaciones vulnerables de manera tan masiva. La no consolidación de estos sectores trabajadores como una clase media mejor preparada para resistir el shock de la pandemia, piensa Barozet, está relacionada con que “la política de superación de la pobreza y de aumento del bienestar de la población estaba centrada en la integración al mercado laboral y el crecimiento económico”. Precisamente, dos de los elementos que están “en pausa o con cifras negativas” por la crisis precise. Implica resguardar los derechos fundamentales del ser humano, pero al mismo tiempo promover su desarrollo integral.

Egresada Uchile Trabaja Combatiendo La Pobreza Extrema Desde El Banco Mundial En Washington Universidad De Chile

El programa HIPPY está en Chile desde el año 2018 apoyando a familias de escasos recursos y de comunidades con bajo acceso a educación inicial, en algunos casos por falta de matrícula, especialmente en comunas urbanas y en otras por aislamiento de las comunidades de sectores rurales. En este contexto de pandemia también ha sido una respuesta concreta para familias que no lograron acceder a centros educacionales por el cierre de escuelas o que actualmente no envían a sus niños por temor al contagio. La metodología de implementación de Hippy es la técnica de position playing, técnica que permite al cuidador adoptar el rol de niño/a, entrenando las diferentes actividades del currículo. HIPPY es un programa con resultados internacionales que han demostrado que niños y niñas llegan mejor preparados a la enseñanza formal, incluso cuando se les hace seguimiento a lo largo de la vida. También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades. Como causas estructurales de la última milla, encontramos la combinación de pobreza extrema reforzada por la desigualdad y la exclusión social.

Además, nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza. Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo.

El Africa Subsahariana continúa estando a la cola en la lucha contra la pobreza, a pesar de reducir ligeramente la población que subsiste con menos de 1,25 dólares al día de 388 millones en 2005 a 344 millones en 2015. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza materials y económica en el mundo. La brecha que separa a ricos de pobres es cada vez mayor a pesar de las buenas intenciones de varios organismos internacionales.

Sin embargo, el número total de casos expandidos es diferente del número total de casos observados (número de hogares o población en la muestra). Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales. La encuesta tiene cobertura a nivel nacional, entregando información representativa de hogares y población residente en viviendas particulares, tanto en zona urbana como en zona rural. Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace 16 pobreza en la pandemia años, el que  permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle. La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles.

El informe es el primero en proporcionar datos “sobre la nueva línea mundial de pobreza extrema, que se ha elevado a US$ 2,15 al día” y refleja los últimos precios internacionales y el aumento de valor del dólar estadounidense. Pero es Brasil, la principal economía en la región, el país que congrega el mayor número de pobres en el continente, con 9, 6 millones de personas necesitadas. En el informe se insta a la acción colectiva para no echar por tierra los años de avances en la reducción de la pobreza y se señala que los esfuerzos por enfrentar la pobreza generada por la COVID-19 también sufren amenazas que impactan de manera desproporcionada y simultáneamente a los pobres de todo el mundo, en specific pobreza en estados unidos 2022 los conflictos y el cambio climático. Si bien menos de la décima parte de la población mundial se ubica por debajo de la línea de USD 1,90 al día, cerca de la cuarta parte vive con menos de USD three,20, y más del forty % de los habitantes del mundo (casi 3300 millones de personas) se sitúa por debajo de la línea de USD 5,50. Además del umbral internacional de USD 1,90 al día, el Banco Mundial utiliza los parámetros de USD three,20 y USD 5,50 diarios para reflejar las líneas nacionales de pobreza de los países de ingreso mediano bajo y mediano alto.

Subrayó, además, que la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), nacida de la fusión de todas las organizaciones alemanas para el desarrollo, es líder mundial en materia de desarrollo. Recordó que el objetivo del 0,7 % forma parte del acuerdo de coalición del Gobierno germano -formado por cristianodemócratas, socialcristianos bávaros y liberales- «y es el único elemento que no se ha cumplido suficientemente a día de hoy», advirtió. En ese sentido, reconoció que Alemania está todavía muy lejos de cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de desarrollo. Agregó que estos gobiernos están en la obligación de cumplir hasta el año 2030 el ambicioso objetivo del Banco Mundial de erradicar por completo la «pobreza absoluta».

Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes. En muchos casos, los bienes y servicios no son accesibles ni están diseñados para personas o comunidades con bajos ingresos. Dado que la mayoría de las personas más pobres del mundo reside en países en vía de desarrollo, el liderazgo puede tomar la forma de una ampliación responsable e inclusiva de las operaciones en estos países, en formas diseñadas para apoyar la economía native y generar empleo seguro para las comunidades locales. Las empresas también pueden liderar invirtiendo en compañías en crecimiento de industrias de uso intensivo de mano de obra, una forma comprobada de ayudar a la creación neta de empleos y, si se llevan a cabo con cuidado, en línea con la Agenda 2030 en su conjunto.

En el programa, se les entregan conocimientos de habilidades para emprender, con herramientas necesarias para un oficio y motivación para crea su propio negocio. Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación on-line. Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase online del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas. Con esto, realizaron su primera puesta en escena, con la preparación de una torta moderna desde sus cocinas.

Los bosques y los árboles son fuentes vitales de ingresos, medios de vida y bienestar para las poblaciones rurales, en particular para los pueblos indígenas, los pequeños propietarios, los que viven cerca de los bosques y los que utilizan los árboles fuera del bosque. Los bosques contribuyen al sustento y al crecimiento económico en toda la cadena de valor, desde las personas que dependen de los bosques para su sustento hasta los consumidores de productos de fibra de madera. Esto significa que, de acuerdo a las estimaciones, el 14,four por ciento de la población mundial vivirá con menos de 1,25 dólares al día en 2015, frente al 25,2 por ciento que lo hacía en 2005. «Un mundo libre de pobreza y de exclusión económica está al alcance de nuestra mano, pero para garantizar ese futuro, tenemos que tomar algunas decisiones difíciles y cambiar la forma en que trabajamos juntos», afirmó Kim.

pobreza extrema mundial

Las diversas formas en que se manifiesta la pobreza dan cuenta de las limitaciones de las mediciones por ingreso. La pobreza extrema, por ejemplo, sigue considerándose “vivir con menos de 2,15 dólares por persona por día” según organismos internacionales como el Banco Mundial y Naciones Unidas. Veintiséis millones de personas viven con menos de US$ 1,9 diarios en América Latina, pese a que los niveles de pobreza extrema han disminuido en las últimas décadas, de acuerdo con un informe del Banco Mundial. Soy una convencida de que las personas no mueren de mala distribución del ingreso, sino que mueren de pobreza, pero no está demás analizar lo que ha pasado con la distribución del ingreso en nuestro país. La decisión de la academia sueca no hace sino enfatizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que constituyen la agenda más ambiciosa de la historia para conseguir los grandes retos sociales, empezando por erradicar la pobreza, el objetivo número uno.

Se estima que la pandemia de COVID-19 empujará a entre 88 millones y one hundred fifteen millones de personas a la pobreza extrema este año, mientras que la cifra whole llegará a los 150 millones para 2021, según la gravedad de la contracción económica. La pobreza extrema, definida como la situación de quienes viven con menos de USD 1,ninety al día, probablemente afecte a entre un 9,1 % y un 9,four % de la población mundial en 2020, de acuerdo con el trabajo Poverty and Shared Prosperity Report (Informe sobre pobreza y prosperidad compartida), que se publica cada dos años. Si la pandemia no hubiera convulsionado el mundo, la tasa de pobreza habría descendido al 7,9 % en 2020, según se preveía. Tal es la finalidad de la metodología de Estimación para Áreas Pequeñas (SAE, por su sigla en inglés), que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia aplica para estimar la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos). A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo.

Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. El Banco Mundial informó que la pandemia de Covid-19 y la invasión rusa a Ucrania han revertido tres décadas de avances en la reducción de la pobreza y advirtió que el objetivo global de erradicar la extrema pobreza para 2030 ahora está fuera de alcance. Según Niebel, Alemania persigue objetivos de desarrollo que además deben ser sostenibles, lo cual calificó de «tarea hercúlea». Por ello, los gobiernos nacionales tienen que tomar más medidas, por ejemplo a través de los sistemas de garantías sociales así como de reformas estructurales, subrayó.

En su mensaje para conmemorar el Día, el secretario basic de la ONU, António Guterres, dijo que, al acercarse el tercer año de la pandemia, «debemos reforzar urgentemente nuestros sistemas de salud para garantizar que sean equitativos, resistentes y capaces de satisfacer las necesidades de todos, incluidas las de su salud mental». Los nuevos informes de la OMS y el Banco Mundial también advierten de que es possible que las dificultades financieras empeoren aún más a medida que crezca la pobreza, disminuyan los ingresos y los gobiernos se enfrenten a restricciones fiscales más estrictas. Esta vez debemos construir sistemas de salud que sean lo suficientemente fuertes como para soportar choques, como la próxima pandemia y mantener el rumbo hacia la cobertura sanitaria universal”, añadió.

Trabaja En Unicef Por Los Derechos De Los Niños

El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) cuenta con 20 Establecimientos de Larga Estadía en funcionamiento a lo largo del país. Lo cierto es que la millonaria disputa no se ha saldado y el juicio civil sigue en curso. El 22 de abril de este año, de hecho, la Corte Suprema revirtió un fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó que había decretado el abandono del procedimiento judicial por parte de los demandantes. Postalin es una sociedad anónima panameña inscrita por la firma Alcogal en esa jurisdicción el 14 de febrero de 2008, pocos días antes de que se abriera la fundación Con Suerte de la que Farkas fue beneficiario. La sociedad emitió acciones al portador –su propietario es quien tenga físicamente en su poder el certificado de acciones– por lo que resulta imposible conocer quién estuvo detrás de su creación.

Además, sus respectivas características y las oportunidades que presentan para amplificar el trabajo realizado por la organización. Los exitosos resultados, la eficiencia en la actividad y el adecuado cumplimiento de objetivos son posibles gracias a equipos humanos y profesionales de excelencia. Para atraer y retener a profesionales con este perfil, se requiere una adecuada política formal de remuneraciones que considera condiciones de renta, compensación y retiro. Esta política tiene como referencia las condiciones de mercado y es evaluada permanentemente.

Es requisito basic estar en lista de espera para cirugía de otorrinolaringología o traumatología en Hospitales de la Región de Los Lagos. ¿Necesitas de una cirugía específica y llevas en lista de espera en el Sistema de Salud Público mucho tiempo? Te invitamos a postular a nuestra Fundación y poder ser intervenido con mayor rapidez. Hace 20 años éramos sólo 4 médicos,hoy contamos con más de 2.900 voluntarios yhemos brindado cerca de 179 mil atenciones médicas. Ingeniero con sólida experiencia en posiciones de Gerente de Riesgo y Gerente Zonal de Grupos Comerciales. Posee una visión integral del negocio con fuerte foco en la búsqueda de eficiencia y el cumplimiento de las metas productivas y de calidad.

La convocatoria Fondos Cultura, tiene entre sus etapas de desarrollo, la evaluación y selección de proyectos, la cual es fundamental para el proceso concursal. Esta labor es realizada por evaluadores de las líneas de concurso, quienes son los encargados de realizar la revisión y valoración de cada uno de los proyectos postulados, construyendo así, según el puntaje y otros criterios establecidos en las bases de concurso, las nóminas de proyectos seleccionados y en lista de espera. Los recursos se entregan en Chile, y por tanto el responsable del proyecto ganador deberá firmar personalmente el Convenio, si se encuentra en Chile, o por medio de un mandatario que tenga poder de representación para dicho efecto. En este caso, el mandato debe estar constituido ante notario o ante la persona que haga sus veces en el país extranjero, en idioma español.

Antes llamadas sociedades de socorros mutuos, están constituidas bajo la forma jurídica de una corporación de acuerdo con el estatuto tipo aprobado por el Ministerio de Justicia mediante la resolución exenta 1616, de sixteen de mayo de 2012. Son, por tanto, asociaciones sin fines de lucro en razón de su tipo legal (art. 545 del CC). El SCAM incluye entre sus materias el reciclaje, ahorro energético e hídrico en dependencias municipales, capacitación a funcionarios en temas ambientales, desarrollo de instrumentos que fomenten la participación de los vecinos, integrándolos en los procesos de monitoreo ambiental. Otro de los énfasis es el desarrollo de líneas de acción ambiental, que la misma comunidad priorice, para mejorar el medio ambiente y la calidad de vida.

fundaciones de ayuda para operaciones

Si la persona forma parte del equipo de trabajo, y aunque no perciba remuneración, deberá adjuntar la carta de compromiso que establecen las bases de concurso, según corresponda a la línea de concurso. Se selecciona cuando una persona desarrolla cualquier actividad relevante del proyecto sin percibir ninguna retribución económica. Deberás indicar las horas mensuales que la persona dedicará al proyecto en el Formulario de postulación. El objetivo es que la persona contratada trabaje de manera independiente en la revisión de fuentes de información, redacción y edición del Informe Anual a socios 2021, que debe dar cuenta del trabajo de UNICEF Chile durante el 2021 tanto a nivel internacional como local. El propósito del servicio es establecer un acuerdo marco con uno o más proveedores para el servicio de despacho de sobres (envíos) en Santiago y regiones para las distintas campañas desarrolladas por UNICEF. La empresa deberá contar con maquinaria adecuada y private de amplia experiencia en los servicios especificados, de tal manera que se garantice el cumplimiento de los servicios, así como planes de contingencia que garantices la entrega de estos dentro de los plazos acordados en caso de cualquier inconveniente.

Escrituras notariales de esa fundación indican además que se instruyó que sus activos fuesen puestos bajo custodia del banco privado Andorra Bank Agricole Reig S.A. (Andbank) –ubicado en ese principado por años considerado un paraíso fiscal–, entidad que quedó como único miembro del Consejo de Fundación y con amplios poderes “de dominio y administración sin limitación alguna”. El complejo educacional es polivalente, permitiendo que los estudiantes accedan a una oferta académica científico-humanista y técnica. La infraestructura, por su parte, tiene forma circular fundaciones internacionales de ayuda social, contando con un anfiteatro al centro, una biblioteca, un casino, una multicancha, juegos infantiles, jardines y huertos. La jornada médica de noviembre pasado contó con especialistas en pediatría, odontología, oftalmología, ginecología, traumatología, urología, enfermería y equipos de ecografías.

Se realiza el 2° Simposio Internacional Andino de Fisura Labio Palatina, en el mes de Septiembre en la Clínica Alemana y curso NAM (Nasal Alveolar Molding) en conjunto con Transforming Faces. Se realiza ampliación que separa la zona administrativa del policlínico, dando cumplimiento a una de las exigencias del proceso de acreditación ante la Superintendecia de Salud. Se desarrolla “Curso de Ortodoncia y Cirugía Maxilofacial” y “Taller Practico de Conformador Nasal Pre y Post Quirurgico”, liderado por la Dra. Su constante preocupación por los niños con fisura lo lleva a crear el “Centro de Fisurados” en el año 1962.

Este año se ha podido dar resolución quirúrgica a 297 niños y adultos provenientes de los hospitales San José, Roberto del Río, Barros Luco, entre otros. En tanto, entre las cirugías realizadas, destacan de las especialidades de otorrinolaringología, ginecología, cirugía pediátrica y digestiva, cardiocirugía y traumatología. CCU colaboró con instituciones sin fines de lucro a través de un Comité de Donaciones que vela por su actuar correcto sujeto a la legislación tributaria, lo cual se plasma la Política de Donaciones. Este proyecto consta de una plantación de 10 hectáreas de Pinot Noir de calidad Premium en las tierras pertenecientes a la comunidad, ubicadas en el inexplorado Valle de Malleco, Región de la Araucanía.

Es una forma de honrar la memoria de quienes durante muchos años trabajaron y vivieron en torno a este emblema de Limache, potenciar el turismo y aportar al crecimiento de la ciudad. Por su parte, Bizarro comunicó que “como empresa dedicada al entretenimiento y a entregar momentos de alegría a la gente, nos complace el hacernos parte una vez más de una acción llena de amor y compromiso. Nuestro vínculo histórico con Maestro fundacion teaming Cares, nos ha permitido involucrarnos en su valiosa misión de construir casas y escuelas para niños desfavorecidos en Latinoamérica, a lo largo de los años. Hoy, tenemos la gran posibilidad de que este lazo se haga tangible en nuestra propia tierra”. Las organizaciones presentan su postulación de requerimientos de capacitación a Sence, a través de un sistema informático, los cuales deben ser modalidad presencial.

“Nos preocupa que a partir del caso se generen retrasos para la entrega de beneficios a estos hogares. El retraso en el trabajo en conjunto con el Estado viene a aumentar la demora de los procesos que llevan adelante las comunidades para obtener una solución”. El sixteen de junio de 2023 marcó un antes y un después para buena parte de las fundaciones chilenas. De golpe y porrazo, la realidad de distintas organizaciones como Teletón, Hogar de Cristo, Techo, Coaniquem o Fundación las Rosas, cambió.

De esta manera contribuimos a descongestionar la espera por atención en esta especialidad entregando una sonrisa a los chilenos y chilenas del país. La Fundación UANDES se constituyó con el fin de entregar atención de salud a pacientes que se encuentran en lista de espera en hospitales públicos. Niños y adultos de diferentes regiones del país que se encontraban en listas de espera en el sistema público, fueron operados de forma gratuita en nuestra Clínica.

No se ve la razón por la cual este tipo de personas jurídicas solo puedan crearse para fines educativos y no para otros propósitos de beneficencia. El primero de ellos es contribuir a clarificar el concepto de lucro en las personas jurídicas, en especial porque en el debate público (no así en la dogmática) suele ser traditional una distorsión en el sentido ya expuesto. (II) Enseguida, se efectúa una rápida revisión de algunos tipos asociativos existentes (III) para determinar cuáles son claramente calificados como sin fines de lucro por disposición legal y (IV) en cuáles tal carácter puede ser discutido10. Iv) como otra clase de personas jurídicas sin fines de lucro establecidas por leyes especiales. Antes de comenzar el cumplimiento de sus funciones, los menores de edad deben acreditar estar cursando su enseñanza básica o media o haber finalizado su enseñanza media.

Fundación Semilla Norte Trabaja Proyecto Piloto De Compostaje Para Obtener Ingresos

Todo este aporte es canalizado de una manera ordenada, eficiente y trazable a través del banco de alimentos. El año 2018, la organización desarrolló e implementó, gracias al apoyo de Google y Walmart, la plataforma tecnológica Red Virtual, que ha permitido apoyar con tecnología los procesos. Es un algoritmo multivariable que automatiza la asignación de productos basada en la capacidad de consumo y requerimientos de los beneficiarios finales, facilitando además la coordinación con las empresas y las organizaciones sociales.

Grupo de voluntarias que se dedican al acompañamiento de pacientes oncológicos, específicamente menores de edad. Cuentan con una campaña de reciclaje llamada “Junta tus Tapitas”, que, tal como indica su nombre, se enfoca en la recolección de tapas plásticas (PP5 o Polipropileno) de botellas de bebida, agua mineral y cerveza. En este concepto   incluye distintas  prestaciones tales como, comida, habitación, vestimenta, educación, salud e incluso recreación. Con Fondo Común Regenerativo, buscan fortalecer la producción de legumbres agroecológicas producidas por agricultoras, ubicadas en las regiones donde se ubica, dando respuesta a la demanda de legumbres de la cooperativa y entregando una solución productiva concreta a las productoras ante la falta de agua. Respetamos el medioambiente y trabajamos en equipo para lograr resultados en el mediano y largo plazo.

Durante los últimos cuatro años, la casa de estudios ha colaborado con la Fundación Banco de Alimentos de Lo Valledor (FBALV). De donde han tomado tallos, hojas frescas y restos de fruta en buenas condiciones para crear alimentos con menor procesamiento y libres de sellos. La Universidad Bernardo O’Higgins ha recuperado casi 1 tonelada de residuos orgánicos que antes terminaban ejemplos de fundaciones en vertederos. Convirtiéndolos en compotas de fruta y concentrado de hortalizas de alto valor nutricional. La Cooperativa La Manzana, ubicada en la Región de Los Ríos, es una organización que agrupa a personas que buscan consumir de manera saludable y consciente los recursos del planeta, la que combina la gestión empresarial con los principios de consumo responsable.

María Jesús López, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos en BASF, comenta acerca de la importancia de este tipo de iniciativas para los compromisos de desarrollo sostenible impuestos por la compañía. “BASF busca ser un agente de cambio que promueve la sostenibilidad en los sistemas de producción agrícola y esta iniciativa ayuda a asegurar el acceso a más personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. Por lo mismo, este año quisimos profundizar nuestro compromiso con Red de Alimentos e invertir en más metros cuadrados de sembradíos, para así llegar a más personas que, por diferentes razones, no tienen acceso en su dieta a frutas y verduras de calidad”. Este proyecto social es parte del Plan 2025 de Red de Alimentos, el que considera inaugurar 10 Despensas Sociales en diversas comunas de la Región Metropolitana, además de otros 6 proyectos que están en desarrollo, para llegar a beneficiar a un millón de personas en situación de vulnerabilidad en todo Chile. Fundación Jilaya es un agente de cambio que nos permite generar este tipo instancias solidarias, además de agradecer al productor local por realizar esta iniciativa”.

Hoy estamos muy contentos de poder hacerlo en Fundación Las Rosas, con quienes tenemos una alianza desde 2020, en la que hemos desarrollado diversas iniciativas más allá de esta donación”. Este espacio comunitario es un centro de entrega de alimentos y productos de primera necesidad enfocado en adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Se trata de un proyecto de alto impacto social y medioambiental, que se sustenta gracias al rescate de los productos entregados por las cerca de 200 empresas socias de Red de Alimentos. “Estamos llegando con estos alimentos a alrededor de 30 agrupaciones, entre ellas comedores solidarios, ollas comunes, albergues, hogares de ancianos y asentamientos de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, La Tirana y varias localidades de Colchane. Lo que nos interesa es que los alimentos no se pierdan, por eso vamos variando las organizaciones para ser lo más equitativos posibles en las entregas. También sabemos que es clave que quienes nos dan los aportes tengan la certeza que llegan a buen destino.

Además, estas donaciones no requieren de autorización judicial (insinuación) y están exentas de impuestos. En specific, especialistas apuntaron reparos a la tasa de política monetaria que ha impulsado el ente emisor, el cual ha afectado principalmente a las familias de los sectores más vulnerables. Entregamos espacio a las instituciones para difundir sus proyectos y los medios de pago electrónicos para que puedan realizar la recaudación on-line. La Cámara Chilena Norteamericana de Comercio valora la firma de una facet letter entre Chile y Estados Unidos que confirma el acceso al mercado chileno de los quesos parmesano, gruyere y feta. Alexandra Tapia, TEC de Ruta Social de Calle  señaló que “Me parece una excelente iniciativa que se está desarrollando ,ya que nosotros tenemos bastantes usuarios, lo que permite una cobertura de alimentación para cada usuario de la Fundación Tabor y albergues”.

Nosotros como Biobío Solidario deberíamos duplicar la cantidad de alimentos recuperados”, comenta Clahudett Gómez, gerenta del exclusivo banco de alimentos de la zona sur del país. En conjunto, según consigna la página web de Biobío Solidario (@biobiosolidario en Instagram), el proyecto ha recolectado casi 3.000 toneladas de comida. Partió en 2014 al alero de Red de Alimentos, el primer banco de alimentos de Chile, pero en 2016 adquirió personalidad jurídica propia y emprendió camino independiente. Este año, además, la temática es particularmente sensible debido a la irrupción de la pandemia. Las cuarentenas parciales decretadas por el Gobierno, sin apoyo económico suficiente, han obligado a las familias chilenas a prescindir de su fuente laboral, con lo cual han emergido padecimientos como el hambre y la malnutrición.

Esta inédita iniciativa repercute positivamente en el cuidado del planeta, como también juega un rol social. “Cuando comenzamos en 2019 nos enfocamos en un grupo de 25 adultos mayores, entregándoles gratuitamente una compota de fruta y un concentrado verde o rojo a diario. Lo que equivale aproximadamente a 50 kilos destinados a distintas organizaciones de adultos mayores fundacion grandes amigos de la región Metropolitana”, destacó Rodríguez. Puede participar y apoyarnos en las diversas actividades que organizamos durante el año, como por ejemplo en las charlas o simposio. También puede colaborar informándonos sobre los productos que encuentre en el mercado que declaren libres de gluten y que no estén registrados en la lista de alimentos certificados.

Los adultos mayores inscritos pueden retirar productos una vez a la semana desde la Despensa Social, ubicada en calle Sánchez #116 en la comuna de San Bernardo. En el lugar existe una sala de entrega donde se dispone de góndolas especificando la cantidad de productos que pueden retirar. “Da pena salir de las casas y ver cómo hay personas de la tercera edad sacando alimentos de nuestros basureros o están comiendo sentados ahí en estos basureros. Son personas que no tienen la intención de dañar o perjudicar, sino que andan en la búsqueda de lo important que es alimentarse”, dice Carolina Díaz. Esta fundación trabaja en conjunto con otros voluntarios que intervienen y apoyan en este proceso.

En la  actualidad el programa cuenta con 20 personas beneficiadas y alrededor de 600 animales con su comida segura para el año. A través de este convenio el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de Elige Vivir Sano destinará $330 millones para la implementación de estos nuevos microbancos. Además, Codema elaborará un programa de capacitación en educación alimentaria nutricional e inocuidad alimentaria tanto para feriantes como para las organizaciones comunitarias que participen. Trabajamos, desde el terreno de la educación, para que cada persona pueda convertirse en quien quiera ser y cumplir sus sueños. Esta fundación trabaja desinteresadamente para que cualquier persona que lo necesite pueda acceder a los alimentos más básicos como son los cereales, lácteos, legumbres, conservas y frutas en buen estado. Al ultimate, se trata de donar esos alimentos más estables y duraderos, además de que aporten esos nutrientes que son esenciales para nuestro organismo.

Dentro de este grupo destaca la participación de Fundación Sentidos, la que cada semana recibe una lista de alimentos disponibles, de los que se elige lo necesario y se entrega a los niños con más necesidades, tras un pre análisis de los profesionales a cargo. “Las empresas son fundamentales en el modelo de nuestro banco de alimentos, ya que depositan su confianza en nuestra labor y en que día a día nosotros custodiamos sus marcas haciendo llegar sus productos a quienes realmente lo necesitan”, cube la gerente basic de la iniciativa. Las profundas consecuencias del Covid 19 en nuestro país y los efectos de la crisis económica y en el desempleo, ya las han comenzado sufrir miles de familias a lo largo de todo Chile. Y sin duda, sin dejar de lado la seguridad y la salud, contar con alimentos hoy es una prioridad. Es por ello que las empresas y empresarios queremos colaborar en la urgente necesidad de que las familias más vulnerables cuenten con aporte en alimentos para este duro momento.

Puedes donar alimentos para las rutas de calle, las cuales realizan a diario nuestros voluntarios y también donar para comprar alimentos. La actividad contó con la participación del Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien destacó el objetivo de «solidaridad y no desperdicio de alimentos» que respaldan tanto la FAO como su cartera. En el evento de cuenta pública se firmó un convenio de colaboración entre la Fundación Gastronomía Social y la Corporación de Inclusión Social de Cerro Navia. La Fundación Gastronomía Social diseña sistemas colaborativos pensados para favorecer el bien social a través de la gastronomía, para proteger la seguridad alimentaria, la inclusión social y el cuidado medioambiental. Efectivamente una de las mayores necesidades para continuar con esta labor es sumar más voluntarios.

Fondo Chile Trabaja Junto A Guatemala Para Combatir El Hambre Chile En El Exterior

De acuerdo con el informe, un 4,5% de la población de El Salvador se encontraba bajo los parámetros de extrema pobreza en 2019, año en que asumió Bukele como presidente. Según las últimas cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos del Banco Central de Reserva del país centroamericano, aquella cifra aumentó a 8,6% en 2020 y bajó a 7,8% en 2021. Icefi describe esto como “un retroceso de casi una década en la lucha contra la eliminación de la pobreza extrema”. Un estudio del 2017, realizado por el Minsal, reveló que un 27,1 por ciento de los chilenos, quienes pertenecen a los dos quintiles socioeconómicos más bajos, no tienen los ingresos suficientes para costear una alimentación saludable, razón por la cual, el presidente del Colegio de Nutricionistas, Samuel Durán, coincidió con el diagnóstico hecho por Tohá.

El Mapa Nutricional de la Junaeb concluyó que el 60 por ciento de los alumnos de quinto básico sufre de sobrepeso u obesidad, siendo el nivel educacional con los índices más altos de la encuesta, misma que incluyó a 9.065 establecimientos educacionales de todo el país y fue aplicada a cerca de un millón de niños. Cristina Durán calcula que una semana de olla común en Las Algas cuesta alrededor de $200.000, ya sea en efectivo o productos donados, por eso apenas se logran adjudicar algún beneficio inmediatamente se ponen en plan de postular a la siguiente convocatoria. Pasar del jurel al trozo de carne es un pequeño lujo que en Las Algas se vuelve realidad cuando existen donaciones de particulares o dinero de los múltiples fondos a los que postula la directiva. Uno de ellos es el proyecto Cocinas Comunitarias de Fundación Techo, iniciativa que se hace cargo del 50% del costo de las raciones de una olla común. El día anterior fue el turno de las legumbres y próximamente esperan preparar estofado; un desafío mayor, pues obliga a comprar y manipular cantidades importantes de carne, uno de los productos más escasos para las ollas comunes.

Más del 90% de las personas beneficiarias son mujeres; las familias reciben herramientas esenciales que les permiten lograr que sus huertos prosperen, entre otros, se les proporcionan semillas y plántulas, biofertilizantes, fungicidas, tinaco para reserva de agua, regaderas y malla sombra. Según estimaciones recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la contracción económica en toda la región debido a la COVID-19 ha sido dramática. El número de personas que viven en la pobreza aumentó en 22 millones hasta alcanzar los 209 millones, es decir, un tercio de la población, a finales de 2020. Más de 26 millones de personas perdieron sus puestos de trabajo, siendo las mujeres, las personas trabajadoras de los sectores informales y las migrantes las más afectadas. El director global de nutrición de la Unicef, Víctor Aguayo, manifestó a El País que “los expertos recomiendan que los menores de cinco años coman al menos cinco de los ocho grupos de alimentación para tener una alimentación equilibrada”. El experto en nutrición agregó que en esta caso “hablamos de 181 millones de niños y niñas que un día sí y otro también solo pueden comer uno o dos, casi siempre leche y algún tipo de cereal”.

2.- La posibilidad de estudiar por separado la evolución de cada una de las necesidades a través del  tiempo y, con ello, analizar la efectividad de las políticas implementadas para paliar ciertas necesidades básicas (Katzman, 1989). El Mapa Nutricional de la Junaeb arrojó que, en comparación con los índices de 2017, la obesidad en alumnos de primero medio retrocedió en 1,25 puntos porcentuales. Por el contrario, en el caso de los niños de pre kinder, kinder y primero básico, aumentó en un 1,3 personas mas pobres del mundo por ciento.

El último informe de la agencia de la ONU alerta que uno de cada cuatro de quienes tienen menos de cinco años sufre de pobreza actual severa. Desde el organismo internacional advierten que ese 25% de los pequeños, bajo condiciones de mayor dificultad, puede enfrentar formas letales de desnutrición. El documento expone que esos pequeños solo tienen acceso diario hasta dos de los ocho grupos de alimentos necesarios. Dicho de otra manera, se debe buscar potenciar la utilización y el consumo de alimentos bajo la premisa de que estos representan una parte vital de las oportunidades de desarrollo de las personas. Es por ello que la utilización de programas y políticas, así como la difusión de entornos y hábitos alimentarios saludables que conduzcan al consumo de alimentos a la potenciación de los niveles de nutrición y aprovechamiento de las personas, es un aspecto clave en el combate a la pobreza alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional21. Esto plantea una serie de aspectos interrelacionados que hay que atender, como la existencia de una oferta alimentaria suficiente y sostenible y la generación de recursos e ingresos para que las personas puedan emplearlos en la compra de alimentos.

Para sortear la subjetividad mencionada anteriormente, el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad permite valorar mejor los avances de todos los segmentos de la sociedad y no solo del mítico ciudadano ‘promedio’. Ello ocurre debido a que nuestras políticas agrícolas, alimentarias y comerciales favorecen nuestra inserción en la economía international como productores y exportadores de recursos naturales, que privilegian la producción y exportaciones de frutas, salmones y productos forestales, por sobre los alimentos de consumo básico. Con una gran cantidad de participantes, se llevó a cabo hoy el webinar “La Inocuidad Alimentaria y el Sistema de Protección Social”. La actividad fue transmitida vía YouTube y tuvo como objetivo dar a conocer la importancia de la inocuidad y calidad alimentaria en la superación de la pobreza para potenciar su aporte en este tema, a través del trabajo conjunto entre los Sistemas de Inocuidad y Calidad Alimentaria y de Protección Social. Según datos de OMS y analizados por FAO en el año 2013 Chile mostraba un 29% de obesidad en personas mayores de 20 años; según el MINSAL, el 67% de los adultos chilenos presenta exceso de peso, es decir, están fuera de sus rangos normales según su peso perfect. Icefi alerta además en un comunicado de prensa que para el presupuesto de 2023 “se está aplicando al ramo de agricultura y al programa de la pensión para los adultos mayores y personas con discapacidad, contrasta con los aumentos en las asignaciones de recursos para la Secretaría de Comunicaciones y la Secretaría de Prensa, de la Presidencia de la República”.

Gaza se ha convertido en el lugar más peligroso del planeta para ser niño o niña y esta realidad está pasando justo ahora, por delante de nuestros ojos. «Los niños y las familias en la Franja de Gaza siguen resultando muertos y heridos en los combates, y sus vidas están cada vez más en riesgo por enfermedades evitables y falta de comida y agua», denunció la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell. Los trabajadores chilenos han tratado de reducir los efectos del aumento de precio de sus alimentos, con una fórmula en que los han reemplazados  por otros gastos (medicinas, trasportes, distracciones) o por consumo de procesados y extremely procesados de menor valor económico, pero más accesibles.

pobreza alimentaria

Ya sea tras el portón de un campamento o al interior de una población, el hambre en Chile existe y la pandemia solo se encargó de agudizarla. Camila Hernández (26 años, en la foto principal), una de las cocineras, se esmera en pelar ajos o “pelar el ajo”, como describe valiéndose del dicho in style. Estas son las primeras “ollas” que le toca preparar en tres años viviendo en el campamento, donde comparte techo con su esposo y sus dos hijos de 6 y 2 años. Dice que antes se encontraba allegada en la casa de sus suegros en una población cercana, y que aunque no pasaba mayores necesidades, las ganas de tener un espacio propio la llevaron a venir a Las Algas.

“Los niños y niñas de Gaza están atrapados en una pesadilla que empeora cada día que pasa”, ha declarado Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Los niños y las familias de la Franja de Gaza siguen muriendo y resultando heridos en los combates, y sus vidas corren cada vez más peligro debido a enfermedades prevenibles y a la falta de alimentos y agua. Todos los niños y civiles deben recibir protección contra la violencia y tener acceso a servicios y suministros básicos”. Pese a su extendido uso en el mundo, la seguridad alimentaria como definición no está exenta de críticas. Beatriz Cid, doctora en Sociología y académica de la Universidad de Concepción, señala que organizaciones sociales prefieren abordar la problemática desde la soberanía alimentaria.

—Si hablamos de cerca de 600 mil personas es mucha gente, pese a ser una de las cifras más bajas de la región. De todas formas, los rankings mundiales siguen favoreciendo a Chile, situándolo a la vanguardia de América Latina y el Caribe aun en pandemia. Eso, mientras el three,5% de la población que convive a diario con la falta de recursos y alimentos, resiste y se organiza ante lo que las planillas suelen indicar como buenos resultados. La misma inestabilidad laboral lo obligó hace cuatro años a instalarse en Las Gaviotas junto a su pareja y su hijo mayor. Ahora, con dos pequeños más, arrienda una mediagua por $50.000 y vive, o sobrevive, gracias al dinero que obtiene su compañera por medio del programa Proempleo. Eso pasa cuando las familias crecen —narra Camila, quien asegura que en el último tiempo las condiciones del campamento venían presentando algunas mejoras gracias a la coordinación de los mismos habitantes.

Por lo cual, en el contexto actual, sostenemos que vislumbrar a la pobreza en las tres dimensiones anteriormente analizadas permitirá un mayor entendimiento de las causas del problema, y con ello también se favorecerá la visualización de sus posibles soluciones. De otra manera, sería imposible explicar el agravamiento de fenómenos como la pobreza y la pobreza alimentaria en países en los cuales se posee alta seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria bajas o moderadas. La incidencia en las categorías de inseguridad cambia según la severidad de cada condición en cada grupo, por lo que la inseguridad alimentaria leve debe entenderse principalmente como un estado de estrés económico; es decir, una preocupación por la suficiente capacidad económica del hogar para cubrir las necesidades alimenticias de sus miembros23. La inseguridad mediana es un poco más severa e implica estrategias alimenticias que sacrifican la calidad y/o la cantidad de alimentos que consumen los miembros del hogar. Por último, la inseguridad grave implica una clara insuficiencia en la capacidad alimenticia del hogar, en donde no todos los miembros cuentan con una alimentación suficiente ni common, llegando inclusive al extremo del hambre y/o a la necesidad de recurrir a estrategias extremas para conseguir alimentos.

Con la reactivación económica a fines de los 80 la situación cambió y mediciones realizadas en los mismos lugares en 1993 mostraron un consumo de 2700 a 3100 calorías por persona, lo que coincide con el incremento de la obesidad en el país (2). En definitiva , la desigualdad de ingresos eleva las probabilidades de inseguridad alimentaria, sobre todo entre los grupos socialmente excluidos y marginados, y socava el efecto positivo de todo crecimiento económico en la seguridad alimentaria individual. En Chile, la canasta de calidad es un 36% más cara que una básica y eso lleva a que un 27% de la población no pueda acceder a una canasta de calidad —asevera Tiboni, poniendo otra vez de relieve el tema de los ingresos. Efectivamente, si bien “hambre” e “inseguridad alimentaria” aplican en un mismo contexto, según FAO, la primera debe ser entendida como la sensación física de incomodidad o dolor, y la segunda responde al evento en que las personas no dispongan de acceso a suficientes alimentos —inocuos y nutritivos— para satisfacer necesidades y llevar una vida sana.

Trabaja En Unicef Por Los Derechos De Los Niños

ahorros en costos operacionales, contribuirá a la generación de empleos verdes, a tener una ciudad más autosustentable y a la lucha contra el cambio climático. El edificio tiene un impacto positivo perceptible no solo ambiental sino también en diseño urbano. El proyecto liderado por EnelX, contempla provisión de equipos, instalación y comisionamiento de más de 500 paneles fotovoltaicos monocristalinos instalados en la fachada no utilizada del edificio con una potencia instalada de 186,3kWp, generando 1,8GWh/año de energía renovable. Integra además 10 cargadores de autos eléctricos y el proyecto es conducente a la certificación LEED programa internacional de construcción verde. Desde este propósito y con un enfoque basado en el valor de los datos, surge la iniciativa de Plataforma Ecoeficiencia Bci, cuyo objetivo es asegurar una base solidad de información para monitorear el desempeño y las metas ambientales del Banco. La plataforma consiste en un software program que consolida el one hundred pc de los datos de nuestra huella de carbono, gracias a esto podemos visualizar el inventario completo de nuestras emisiones de gases efecto invernadero, mantener información actualizada y digitalizada.

Eso significa que el Presidente tiene un compromiso como el que yo he tenido, compromiso de lealtad con el programa convenido, compromiso de lealtad con quienes lealmente lo apoyan, y dentro de su discreción, sobre la base de esa relación que en mi caso se ha producido, humana, cordial, de confianza, que me han otorgado ustedes a mí, pero yo también a sus dirigentes, que el Presidente cumpla sus tareas. Recibo con profunda satisfacción las expresiones de la cuenta del presidente Ricardo Núñez, en el sentido de que el Partido Socialista entiende que su compromiso con la Concertación y con mi gobierno dura hasta el último día de mi gobierno; vamos a trabajar sin cesar. Queremos justicia, pensando que todos los seres humanos somos iguales en dignidad y que esa igualdad en dignidad de la persona humana significa la necesidad de buscar medios de vida que le permitan a todos tener acceso a una condición acorde con los tiempos. Creo que es ésta la ocasión precisa para que exprese mi profunda gratitud por la colaboración leal, eficiente, decidida, que mi gobierno ha contado de parte del Partido Socialista. Quienes lo han representado en los niveles gubernativos han cumplido su tarea de manera destacada.

Y, sin embargo, bien sé que es el caso de gran parte, sino de la mayoría, de los profesores chilenos. Yo creo que es bueno que los niños, desde tales, entiendan que estamos aquí para cumplir una tarea, y que lo que tenemos que preguntarnos es no qué le pedimos a la vida, sino “qué la vida nos pide a nosotros”. En nuestro tiempo de sociedad consumista, dominada por un gran materialismo, es frecuente escuchar lo que se le pide a la vida. “Yo quisiera recibir en la vida bienestar, felicidad, amor, paz, alegría, goces”. Pero, debemos entender que no hemos sido colocados aquí para que las cosas se nos den. Tener carácter, ser persona de carácter, es ser capaz de dominarse, es ser capaz de vencer los instintos, es ser capaz de actuar conforme a un plan racional, y esto es un esfuerzo que hay que hacer desde niños.

Pero también sabemos que la magnitud de la pobreza en nuestro país hace necesario mantener un esfuerzo extraordinario en materia social. 1.Una de las claves para que una sociedad alcance niveles superiores de unidad es armonizar, es hacer complementarios y no contradictorios el esfuerzo de competir con el de compartir. Es necesario forjar una ethical donaciones para pobres de respeto a los otros, de auto-exigencia ética, de compromiso con la dignidad de todos los agentes en la vida económica y social y de mucha mayor entrega cívica.

Es lo que plantean, especialmente, los sectores vinculados a las víctimas, que reclaman el derecho a saber la verdad de lo que ocurrió con sus deudos y, en muchos casos, el de encontrar sus restos para darles humana sepultura. Yo le quiero decir que mi gobierno es, en la historia de Chile, según tengo entendido, el primero que toma a dos manos el tema del medio ambiente. Primero, formamos una comisión de descontaminación de Santiago, que reúne pobreza en republica dominicana a los distintos organismos públicos, de salud, de transporte, de obras públicas, que tienen vinculación con el problema de la contaminación, para ver de qué manera podíamos disminuir el dramático grado de smog que tiene nuestra principal ciudad. Esa oficina está aplicando una ley que ha sido posible con financiamiento del Estado chileno y también con solidaridad de los países en los cuales ha habido grupos importantes de exiliados chilenos.

fundacion accion contra el hambre

Simultáneamente, dictamos una ley por la cual se reconocen los títulos universitarios y profesionales obtenidos en el extranjero por exiliados chilenos. Hasta ahora, más de 400 profesionales han obtenido la revalidación de esos títulos, entre ellos arriba de 100 médicos, ingenieros, arquitectos, dentistas. Encuentro admirable la información que me ha dado el señor embajador, de cómo muchos de ustedes han adquirido acá, en el ejercicio de sus propias profesiones, una situación que les permite no sólo sobrevivir, sino que también servir a la comunidad y servir a la comunidad finlandesa. Estos proyectos tienen un especial interés, ya que han sido elaborados, en su mayoría, y ejecutados por las propias comunidades. El gobierno le entrega herramientas para que se desarrollen las comunidades, pero son éstas las que deben hacerlo de acuerdo a sus propios intereses, criterios y definiciones.

Los sistemas constitucionales suelen exigir, como el vigente en Chile, mayorías especiales, superiores a la easy -lo que se llama quórum calificado- para legislar sobre materias importantes, lo que puede hacer necesario buscar acuerdos entre gobierno y oposición. La alternativa es lograr acuerdo o, simplemente, renunciar al proyecto que el gobierno cree necesario. En la realidad política compleja de las democracias modernas, rara vez funciona la estrategia del todo o nada; el bien común exige transacciones. Mi experiencia me lleva a pensar que -sin perjuicio de excepciones, como las hay en todas las actividades humanas- la gran mayoría de los hombres y mujeres que se comprometen en la acción política lo hacen por razones nobles, generosas, desinteresadas. El amor a la Patria, el afán de libertad, la conciencia de tener un compromiso con la sociedad, anhelos de justicia o sentimientos de solidaridad social, la adhesión a valores morales cuya vigencia colectiva se cree necesaria, son las razones que generalmente motivan a las personas a comprometerse en la acción política. Y al terminar nuestro período yo creo que podemos mirar con cierta satisfacción lo que hemos hecho.

Otro aspecto en que la modernización del Estado está en pleno proceso es el de la descentralización administrativa. Las reformas a los regímenes de administración regional y comunal, comenzadas bajo el gobierno anterior como procesos más bien de desconcentración que de verdadera descentralización, se han profundizado bajo mi gobierno en términos de todos conocidos. Hay materias que, por su complejidad, caen en distintos aspectos bajo la competencia de diversos ministerios y servicios. Estos no son ni pueden actuar como compartimentos estancos; entre ellos es esencial una adecuada y eficiente coordinación, requisito indispensable para su eficacia. Dentro del principio de unidad de la Administración del Estado, que expresamente consagra la referida Ley orgánica, las distintas materias o necesidades de que el Estado debe ocuparse están encomendadas a los diferentes Ministerios y servicios, cuya competencia o esfera de atribuciones establecen las leyes.

Dada su naturaleza institucional, en ningún caso suplantará a los Tribunales de Justicia. Esa Comisión, constituida por personas de la mayor jerarquía ethical y prestigio nacional, está trabajando con absoluta independencia y cuenta con la colaboración de los distintos sectores del país. Los Derechos Humanos ocupan un lugar preferente en la relación entre Chile y las Naciones Unidas. Desde sus inicios, fuimos infatigables promotores de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Impulsamos el concepto más allá de la protección física de las personas para incluir sus dimensiones políticas, sociales, económicas y culturales, y abogamos por la supremacía de estos principios.

Y, entonces, hemos iniciado un programa de abobedamiento del Zanjón de la Aguada, de canalización de los desagües del Río Mapocho y de construcción de tranques de purificación de las aguas en esos dos sectores, obras que están en plena ejecución. Hay un programa semejante en Valparaíso, que estaba programado hacía muchos años pero nunca se había ejecutado, que es todo el servicio de alcantarillado, desde Quilpué y Villa Alemana, hasta Viña del Mar y Valparaíso, que va a permitir descontaminar las aguas del litoral central en la costa de Valparaíso. Quienes llevan 15, 10 años trabajando aquí, por ejemplo, han ido acumulando el derecho de los beneficios de la legislación previsional de Finlandia, y así a los que están en Suecia o a los que están en Francia, o en Alemania o en cualquier otra parte del mundo. Si vuelven a Chile, para los efectos de su jubilación, cuando lleguen a edad de retirarse, ese tiempo no les valdría, y enterar el tiempo de imposiciones necesario para tener derecho a una pensión razonable es tarea difícil.

He venido también, especialmente, a tratar de tener este encuentro, de saludo y ojalá de conversación, con los compatriotas chilenos que viven acá. Siempre que me reúno con compatriotas fuera de Chile me embarga una profunda emoción, sobre todo cuando se trata de compatriotas que, como muchos de ustedes, la mayoría, no ha salido por su propia voluntad, fueron forzados a alejarse de su Patria y se han arraigado o llevan su vida en otra tierra que les ha proporcionado asilo. Hemos escuchado las críticas que han hecho los dirigentes por la lentitud en la tramitación de la nueva legislación. Es verdad que a veces no es fácil comprender el ritmo con que trabaja el Parlamento, pero no cabe duda que una ley de esta envergadura debía tomar el tiempo necesario. El gobierno, de esta manera, muestra su voluntad de defender al más débil, a quienes no tienen la posibilidad de ser defendidos.

Por otra parte, cerca de 500 mil mujeres en Chile son jefas de hogar y están solas a cargo del sustento de sus hijos y un porcentaje importante de ellas vive en condiciones de extrema pobreza. Este informe será presentado al Presidente de la República, quien lo entregará a conocimiento público y adoptará las decisiones o iniciativas que crea pertinentes. Entregado el informe, la Comisión terminará su cometido y quedará automáticamente disuelta. Al terminar estas palabras quiero pedir a todos mis compatriotas su comprensión y apoyo a esta iniciativa. Bien sé que a algunos les parecerá insuficiente y que otros la estimarán peligrosa. A unos y otros les pido que no se precipiten a suponer intenciones ni a prejuzgar resultados.