Etiqueta: tomar

Director De División De Organizaciones Sociales: Tenemos Que Tomar La Voz De La Calle Y Llevarla A La Moneda

De este modo, se afirma el deber del Estado brasileño de relacionarse con las OSCs, garantizando su libertad de existencia, de acción y de expresión, al mismo tiempo de su deber de crear espacios para la práctica de la ciudadanía y difundir las buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de la sociedad. El creciente protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) es un fenómeno global (Salamon y otros, 2004)que, particularmente en América Latina, ha ido de la mano del proceso de democratización política. La configuración del Estado democrático no se concibe hoy en día sin la participación de las OSCs, las que en los más variados contextos han asumido un papel protagónico en la promoción de derechos humanos y en la defensa del Estado de Derecho (Seoane y otros, 2003). La importante presencia de candidaturas ligadas a MS en la elección de constituyentes podría verse como la consecuencia pure de un proceso de maduración, crecimiento y encuentro a nivel territorial de las organizaciones sociales, que se vio acelerado por la avalancha de participación luego del 18/O.

Han declarado que trabajarán como conglomerado político y disputarán más elecciones, lo que podría ser una buena noticia para oxigenar la política y dar más espacio a parte importante de una ciudadanía hastiada de “los mismos de siempre”. Sin embargo, no queda claro cómo se relacionarán con los MS que ocuparon una parte importante de sus cupos y que hoy tienen a la mayoría de sus constituyentes participando de la Vocería de los Pueblos. Uno de los aspectos más importantes de la elección de constituyentes ligados a MS, es la forma en que sus respectivos colectivos serán capaces de incidir en la discusión. Idealmente, la militancia social de quienes resultaron ganadores debería mantenerse activa durante la convención. En primer lugar, recogiendo insumos del colectivo para la argumentación, pero también dando un espacio concreto a sus organizaciones para participar en el debate.

Entre los objetivos que se propuso el legislador, al ingresar el proyecto de ley sobre esta participación, estaba el implementar un mecanismo que pudiera integrar al funcionamiento del Estado a las organizaciones sociales. Paradójicamente ahora que el fondo tiene fundamento authorized (antes de la ley, se constituyó y funcionó por casi una década con fundamento en resoluciones administrativas) no ha funcionado porque las autoridades han demorado en constituir el consejo que lo administra. Pero las observaciones de fondo se orientan a la incapacidad del modelo propuesto por la ley de establecer un sistema de sustentación estable para las OSCs y una instancia de coordinación de los distintos mecanismos que en ella se reconocen.

En su contraparte, las formas de identificación táctica que se tejen desde la vida cotidiana se encarna en comunidades interpeladas por las causas indígenas y modos de vida alternativos a la depredación urbana, cuyos logros -no exentos de amenazas y limitaciones- radican en una apertura a la pluralidad de personas y perspectivas para la formación de comunidades de vida; a la vez que denuncian y acosan a las intervenciones de mercantilización de los espacios en que habitan. Así, través de múltiples fundacion caja social medios de comunicación, la combinación de diferentes estrategias políticas, y la formación de alianzas regionales, locales y planetarias; esta política autónoma “mantiene el fuego de la rebelión en el seno de las comunidades” (Rivera, 2014, p. 56). Pueden ser miembro de la Comunidad Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica, cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión.

La ceremonia, que conmemoró el Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia, contó con la participación de la ministra de Relaciones Exteriores subrogante Gloria de la Fuente, la vicerrectora de la U. Al revisar el inventory de organizaciones de la sociedad civil según la fecha de inscripción, se encuentra que ha tenido un comportamiento dinámico en el tiempo, por ejemplo, ha habido un aumento de las organizaciones comunitarias en desmedro de asociaciones gremiales, profesionales y sindicatos. De lo anterior se deduce que si deseamos controlar el sistema, es decir, si deseamos predecir los eventuales resultados y consecuencias, el aparato contralor o gestor deberá tener la capacidad necesaria para conocer todos los estados posibles del sistema bajo management y disponer, además, de un repertorio de respuestas frente a cada uno de los estados que puede presentar el sistema, con el fin de que sea controlable. Los contratos entre las partes de la organización, son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. Acceso en primer mano a los programas de transparencia y fortalecimiento, asegurando todo el apoyo disponible para cumplir con el ciclo anual de rendición de la FECU Social, por ejemplo.

organizaciones sociales actuales

La autoridad visitó la Región del Bío Bío y realizó un análisis del actual escenario político y social, desde la persepctiva de las organizaciones sociales y los desafíos que trae a la DOS. Lo observado en las actas de los consejos dependientes de los organismos centrales fue, en primer lugar, el estado en que se encontraban estos esfuerzos a finales del año 2015, consignando los datos principales de los consejos constituidos y de la existencia de normativa que les permitiera funcionar. En esta revisión aparecen variadas interpretaciones de lo establecido en la Ley y una adaptación de antiguos mecanismos de participación existentes en los ministerios y reparticiones públicas. La ley, entonces, fue el resultado de la tensión entre estos puntos de vista, el amparado en la Constitución de 1980, corporativista de los cuerpos intermedios, y el de la ampliación de la participación. De ello da cuenta el debate sobre la profundidad que adquirirá la promoción de las asociaciones ciudadanas y su inclusión en la toma de decisiones del Estado, en explicit la figura de los COSOC. Al igual que versiones anteriores, este Diplomado se concibe como un espacio de intercambio de experiencias y diálogo de saberes entre las y los participantes.

Inicialmente ligado a los barrios del cerro Los Placeres, luego se desplegó en una cobertura comunicacional y relacional al resto de la ciudad de Valparaíso también alcanzando redes internacionales a través de su señal por internet. Constituye un proyecto radial novedoso definido por la autogestión de sus recursos, lo que permite la libertad para elaborar una propuesta editorial autónoma. Sus contenidos musicales y discursivos giran en torno a la promoción de expresiones alternativas a la hegemonía capitalista, a la defensa de los derechos humanos y el rechazo hacia cualquier forma de opresión y discriminación racial o sexual. Importante es también su nexo informacional con las luchas eco-territoriales a nivel native, nacional e internacional, así como su compromiso con la difusión de música no comercial y native, aspectos que constituyen la propuesta de esta radio que se expresa a través de una veintena de programas. Desde la ocupación de una infraestructura en desuso en un barrio de Valparaíso, en sus inicios las labores se orientaron a cubrir apoyo psicosocial a jóvenes infractores de ley y luego hacia la juventud en general del mismo vecindario por medio de talleres artístico-musicales, escuelas alternativas, prácticas ecológicas, campamentos de verano y salud comunitaria.

A pesar de las pasmosas cifras macroeconómicas que marca el aparentemente triunfante Chile neoliberal, el creciente malestar subjetivo y la aguda disaster de su sistema de participación política, caracterizada por una contundente disidencia cívica y masivas movilizaciones contra la mercantilización y destrucción de los bienes comunes, han alarmado a las elites políticas y académicas constituyendo un “problema” relevante en el debate público. Esta paradoja de la modernidad se manifestaría actualmente en un clima desconfianza y deslegitimación mutua entre las elites y las bases sociales, antagonismo que resultaría imperioso resolver para un adecuado “proceso de politización” (PNUD, 2015). Consultado por las organizaciones participantes, explicó que los movimientos sociales no tuvieron una estrategia de representación y sólo instalaron demandas, mientras que los partidos políticos no lograron conducir esa manifestación expresada por la ciudadanía.

Un buen signo de esto, es el alto número de constituyentes electos de MS que se agrupó en torno a la Vocería de los Pueblos, que incluye no solo a constituyentes de las listas del MSC, sino también a independientes, constituyentes electos en la LdP, en AD y de cupos reservados a pueblos originarios. Los valores mostrados no necesariamente se corresponden con el número de candidaturas, pues algunas fueron apoyadas por más de una organización. Ya a inicios del año 2020, la prensa nacional advertía el impacto de la disaster por COVID-19 en el financiamiento de las diversas organizaciones de la sociedad civil, peligrando no solo prestaciones sociales, sino también los 310 mil empleos que este sector aporta, según lo informado por Sociedad en Acción. Ante la coyuntura económica que impone la actual pandemia, se recortan gastos, cesan donaciones y reenfocan recursos a la atención de aspectos críticos derivados de ella.

En dicha oportunidad, dirigentas y dirigentes sociales se reunieron en mesas de trabajo para analizar los planteamientos de la máxima autoridad regional respecto a los ejes del Plan de Gobierno y las inversiones ejecutadas durante el último año. Por otro lado, muchos constituyentes de MS no llegaron con un mandato específico, sino más bien con el apoyo de sus organizaciones. En estos casos será clave el trabajo de sus agrupaciones, las que deberán mantenerse activas y vigilantes respecto del rol de sus representantes, no necesariamente por desconfianza, sino para derribar los límites de la democracia representativa. Tanto la CF8M como Modatima, levantaron candidatos/as con un mandato específico y una serie de puntos a perseguir en la discusión constitucional.

Esta es más relevante en los consejos asociados al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), cuestión que se puede vincular con la función que cumple este ministerio en la regulación de políticas públicas que no ocurre con el Ministerio del Trabajo (MINTRAB), al que pertenecen los otros dos consejos analizados, cuya función esta mayormente asociada a la distribución de subsidios y servicios. La implementación pobreza y salud de la ley implicó movilizar esfuerzos en la institucionalidad para dar forma a los espacios de participación creados. Desde la implementación de los registros de organizaciones, dependiente del Registro Civil, que implicó la responsabilidad de las municipalidades de informar de la constitución y vigencia de estas, hasta la dictación de nuevas normas de participación para las municipalidades e instituciones estatales.

Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. El recambio generacional, la transformación cultural, la globalización, la revolución digital, el empoderamiento de las organizaciones sociales, el hastío de los “gobernados” con sus “gobernantes” y la grietas evidenciadas en los modelos de carácter capitalista o socialista para atender las reales necesidades de la población mundial, muy probablemente han influido en el cambio de mindset de los emprendedores.

David Boyd, Relator De La Onu, Llama A Tomar Medidas Urgentes Para Abordar La Desigualdad Y La Disaster Ambiental En Chile

El estudio de la distribución de la vegetación pública y privada se realizó a partir del análisis y procesamiento de imágenes satelitales Landsat TM del año 2007 y del año 2005 para Peñalolén y San Pedro de la Paz, respectivamente. La clasificación digital de las imágenes fue de carácter supervisada (donde las firmas espectrales de los objetos, obtenidas desde el satélite, son identificadas con tipos de usos y coberturas del suelo mediante observaciones de terreno) y a una escala de cuadrículas de 30×30 m. La comuna de Peñalolén, una de las diez comunas de mayor extensión territorial de la provincia de Santiago, tiene una superficie de 54,9 km2, representando un 0,3% de la Región Metropolitana de Santiago.

La presente investigación tiene por objetivo examinar cómo los medios de prensa construyen el problema de la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana, Chile. Los resultados sugieren la existencia de cuatro marcos interpretativos distintos en el periodo que operan, traduciendo de manera selectiva los resultados de la investigación científica en insumos para la política pública, conformando entonces una construcción idiosincrática de las causas, consecuencias y soluciones a la polución. Es una iniciativa de Kyklos y del Ministerio de Educación que busca crear la pink ambiental más grande del país. Surgió de la idea de transformar el trabajo contra el cambio climático y el desarrollo de una cultura ambiental, en una oportunidad para mejorar el clima escolar, la convivencia y el trabajo colaborativo. Según el doctor Vanhulst, a nivel de políticas públicas, si bien la problemática ambiental ha penetrado la agenda pública, no se han realizado cambios suficientes al modo de vida.

El fenómeno de los asentamientos informales en Chile y Latinoamérica, es una problemática vigente y que aún no se encuentra resuelta, ya que siguen, existiendo personas en búsqueda en un lugar donde habitar y localizar sus viviendas bajo condiciones adversas. De este modo, la visibilización de problemáticas urbanas son fundamentales para la reflexión y discusión sobre las causas que llevan a las personas a localizar sus viviendas en lugares inhóspitos y desprovistos de servicios básicos, como lo son el agua potable, la luz eléctrica y el alcantarillado. Con estas zonificaciones es posible disponer de información climática urbana que permita a los futuros creadores de ciudad tener un marco de referencia para hacer ciudades más sustentables y más resilientes. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal desigualdad economica en america latina, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.

Las desigualdades ambientales se definen como la expresión de una carga ambiental soportada principalmente por poblaciones o territorios desfavorecidos y/o minoritarios. El concepto abarca varias escalas, desde los grupos sociales dentro de una ciudad hasta los diversos efectos de los problemas ambientales en los territorios y naciones. El calentamiento global ya ha exacerbado la desigualdad económica global y los choques climáticos tienden a impactar más a las regiones en desarrollo. Al mismo tiempo, desigualdad de clase si bien la implementación de energía renovable es un esfuerzo significativo para los países ricos, es un desafío abrumador para las naciones menos desarrolladas económicamente. Primeramente, se abordó el panorama de los Pueblos Indígenas en Latinoamérica y El Caribe en cuanto a los sistemas de licenciamiento y fiscalización ambiental frente a los estándares internacionales, recalcando que al menos un 8% de la población latinoamericana corresponde a personas pertenecientes a pueblos indígenas.

Uno de los capitales más relevantes que dejan estos seis meses de preparación para la COP25 es, sin duda, la convicción de que todos los actores sociales juegan un rol elementary en la acción climática. ‘Empresas, academia y sociedad civil comenzaron a desarrollar una consciencia climática, que es muy relevante mantener. Impulsar, promover y fortalecer espacios de gobernanza que permitan una participación equilibrada de los distintos actores involucrados en materias socioambientales, representativos de la comunidad a escala nacional, regional y local.

desigualdad ambiental

Al respecto se critica especialmente el predominio que han tenido los instrumentos del denominado soft law en el desarrollo del Derecho ambiental internacional. Asimismo, se enuncian las funciones que los instrumentos internacionales cumplen, tales como fijar los principios de Derecho ambiental, la elección de ciertos instrumentos de gestión ambiental por sobre otros y el rol integrador de las lagunas del Derecho nacional. En la segunda parte se examinan las amenazas, tendencias y desafíos que plantea la globalización frente a la protección ambiental.

En esta investigación se indagó en cómo el cambio climático afecta a la población de Putre y sus alrededores, se intentó identificar en la población y en el territorio las consecuencias socioambientales de este fenómeno, además de reconocer estrategias locales de adaptación social. A partir de la recopilación e integración de datos, tanto en los y las habitantes, como del territorio. Se genera la construcción de una propuesta de Educación Ambiental native, contextualizada en los procesos influenciados por los cambios y variabilidad en el clima en un período de al menos treinta años. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social.

Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa).

Las desigualdades en Chile, como destaca Correa, se despliegan como una especie de bola de nieve, complejizándose y entrelazándose en formas que afectan profundamente la vida de las personas. «Las desigualdades de ingresos van de la mano con la desigualdad social, ambiental, territorial, de vivienda», señala. Debemos tener en cuenta que para combatir la desigualdad en todas sus formas y manifestaciones, seguirá siendo esencial generar mayor conciencia y ampliar el apoyo en materia de políticas públicas, fijar objetivos y replantear las prioridades del gasto público a fin de reducir la desigualdad del acceso y las oportunidades. Para hacer frente al cambio climático, se designó que el objetivo N°13 de los ODS, de Acción por el Clima, adoptara aquellas medidas urgentes encargadas de combatir la disaster ambiental que afrontamos y los efectos que esta conlleva. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, la sociedad civil en Santiago está dando pasos importantes hacia la construcción de un futuro más sostenible y equitativo. Desde iniciativas de jardinería urbana que promueven el cultivo sin césped y el uso eficiente del agua, hasta proyectos de energías renovables y movilidad sustentable, la ciudad está experimentando un florecimiento de ideas y acciones destinadas a mitigar los impactos negativos del cambio climático.

El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. Se observa que gran parte de los territorios se encuentra bajo alguna amenaza, debido principalmente a la localización en sectores donde los procesos geofísicos se manifiestan con gran fuerza.

En el caso de Peñalolén la situación es opuesta, ya que son los habitantes de altos ingresos (ABC1) los que viven en áreas mayormente expuestas a las amenazas de remoción en masa e inundación. La Figura N° 9 muestra que el sixty seven,1% de la superficie habitada por hogares ABC1 se encuentra bajo algún tipo de amenaza, siendo más significativa la exposición a remociones en masa, con fifty three,9% del whole. Por el contrario, el forty five,4% de los espacios ocupados por el nivel socioeconómico medio bajo (D) se ubican en sectores sin amenaza (Figura N° 10).

Tanto Eugenia Gayó como Ariel Muñoz y Antonio Maldonado coinciden en que este tipo de investigaciones contribuyen a replantear la relación con el medio ambiente y también el modelo de desarrollo que se quiere implementar. Para esto es relevante mejorar los elementos de la gobernanza local, nacional y global, poniendo el foco en asegurar la calidad de vida de las personas, así como también un desarrollo más sostenible bajo el contexto de cambio climático y Antropoceno. Los eventos climáticos extremos, como las olas de calor, las inundaciones y los incendios forestales, golpean con mayor fuerza a las comunidades más vulnerables, que carecen de los recursos necesarios para hacer frente a estos desafíos. Además, la contaminación del aire, el agua y el suelo afecta de manera desproporcionada a aquellos que residen en áreas con altos niveles de industrialización o congestión vehicular.