Etiqueta: tiempo

Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza: Cómo Mantenerse En El Tiempo

El cambio climático y el impacto del envejecimiento de la población son algunos de los temas que nuestros niños y jóvenes deberán aprender a abordar. Sobre cómo funcionará, “actualmente estamos en la etapa de implementación, se estructuró una sala y se están capacitando a los docentes y directivos, además de una dupla psicosocial que están captando a los chicos que están fuera del sistema, los que son cerca de 2.800, estamos proyectando trabajar con 25 en esta primera etapa”, detalló el director del Juan Martínez de Rozas”, Ariel Sepúlveda. Dentro de este marco, la Fundación contará con un material interactivo dirigido a niños y niñas, para potenciar habilidades cognitivas, y que ello se traduzca en calidad de aprendizaje. Seis escuelas de la Red participan en el primer laboratorio de innovaciones educativas en Red Lab Sur, donde desarrollan experiencias piloto para la implementación de metodologías pedagógicas. Es lo ocurrido con el Liceo Augusto D’Halmar de la comuna de ‘uñoa, el cual es de los pocos colegios públicos que aparece en el ranking pobreza extrema en el mundo 2022 de los one hundred con mayor puntaje en la prueba PAES, ocupando el lugar 15 nada menos, pero que su director, Jaime Andrade, se encuentra suspendido de sus funciones, precisamente por denuncias por generar mecanismos de selección, lo que estaría violando así la ley de inclusión. Alerta Educativa Alerta Educativa es una iniciativa realizada por la Cooperativa de Trabajo Centro Alerta y el Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) de la Universidad de Chile, como respuesta a la necesidad de construir un programa radial para las radios comunitarias, el año 2010.

En los sistemas educativos de Latinoamérica, luego de esta Pandemia, están mostrando síntomas de fraccionamiento y desigualdad muy pronunciados, muestran tasas de fracaso y abandono escolar ¡¡¡más altas!!! Y precisamente, la Inclusión Social tiene como objetivo que los ciudadanos marginados participen en las áreas del conocimiento, servicios y tecnología, enriqueciendo la calidad de un sistema que permita motivar el ingreso de los y las estudiantes a la Educación Superior. La publicación es gratuita y sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) . Los derechos de las obras publicadas en esta revista son propiedad del autor y este es libre de distribuir y difundir las mismas fuentes siempre y cuando cite correctamente la fuente de publicación, estos actos no sean con fines comerciales y no se generen obras derivadas. La actividad fue organizada por estudiantes que se encuentran cursando el quinto año de la carrera. Ejemplares de la obra han sido donados a distintas bibliotecas públicas y colegios rurales, para ser utilizado como materials de memoria a disposición de los y las docentes en los establecimientos.

Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. La equidad educativa debe tener como base la toma de conciencia –permanente– de que el cambio es bueno y necesario, para mejorar y ser el facilitador del desarrollo pleno de las personas.

Se ha optado por esta metodología, próxima a la tradición de la Grounded Theory, dadas las necesidades internas de rendición de cuentas y las limitaciones para disponer de grupos de comparación. El proceso inductivo de análisis de la información obtenida mediante grupos focales y entrevistas se muestra válido para mejorar la comprensión del programa y su efectividad. Los resultados principales de la evaluación indican mayor empoderamiento de los participantes, mejoras en el desarrollo educativo de los niños y su inclusión escolar, incremento del bienestar familiar y avances en la implementación de un modelo de acción socio-educativa integral. El centro escolar en el que se realizó el estudio es particular-subvencionado, es decir, se financia con fondos públicos administrados por una fundación privada sin fines de lucro. La medición nacional de calidad educativa SIMCE ubicaba a esta escuela en la categoría de desempeño insuficiente en 2018, período en que se realizó la indagación.

Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter common pobreza en santa cruz, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global.

La movilización estudiantil precipita la creación de un Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, cuyo trabajo aporta antecedentes para que la Presidenta de la República en su Mensaje de inauguración del precise período legislativo presente un Proyecto de Ley General de Educación, que revisa aspectos neurálgicos de la política educativa heredada del tiempo de dictadura. Interesa destacar, cómo en dicho Proyecto se refuerza el derecho a la educación, se vela por la igualdad de oportunidades, estableciendo medidas de discriminación positivas o compensatorias para reducir las desigualdades y se considera que la educación es un bien público y que, en ningún caso, puede ser un negocio, entre otros (CHILE Mensaje de S.E. la Presidenta de la República 2007). Para abordar este punto, cabe considerar que, en Chile, el sistema escolar sigue un modelo de mercado.

pobreza educativa

Han aprendido que entre las pocas alternativas de acción que tienen en esta situación se encuentra el auto silenciamiento y el distanciamiento del contexto en el que se ejercen agresiones entre estudiantes. Estos aprendizajes se establecieron en el marco de una gestión escolar sobre focalizada en los estudiantes que calzaban con el estereotipo del choro. No obstante, había estudiantes que no querían ocupar tal categoría y no lograban encontrar un espacio en la cultura de la institución escolar. Esta situación puede entenderse como violencia desde la escuela hacia los estudiantes y su cultura. Para el resguardo de la validez de los datos se realizó una auditoría interna de dependencia (Ruiz-Olabuénaga, 1996), triangulando los análisis de la información realizados por el equipo de investigación-acción con expertos de otras escuelas y del mundo académico. Primeramente, el análisis de datos y los resultados del análisis fueron examinados por el consejo de profesores del centro educativo donde se realizó la indagación y luego, por otros investigadores y colaboradores del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (Cornejo & Salas, 2011; Johnson-Mardones, 2017).

“A diferencia de otros años, las preguntas de la PAES tienen la finalidad de medir competencias, más que contenidos. De esta forma, se pueden identificar las habilidades que poseen los postulantes y no sólo la cantidad de materia que aprendieron”, afirma la  subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, respecto de la nueva metodología implementada por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de la Universidad de Chile (DEMRE). 1 Cabe señalar, que ya Aristóteles (1977) advirtió que al privilegiar el principio de beneficio sobre el principio de uso (economía doméstica) se corría el riesgo de culminar en el establecimiento de una sociedad crematística, esto es, orientada al lucro y fundada en la riqueza, que es justamente lo que caracteriza a nuestra sociedad que opera bajo el signo de un sistema neoliberal. Esta figura del sostenedor representa la apertura de la educación al mercado, vale decir, la educación se puede convertir en un negocio lucrativo, en sintonía con el sistema neoliberal. “Esta es la peor disaster educativa jamás vista en la región y nos preocupa que podría tener consecuencias graves y duraderas para toda una generación, en especial entre los sectores más vulnerables”, advirtió el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe Carlos, Felipe Jaramillo.

Yo soy culpable, porque yo no digo que a mí me molestan todo el tiempo (…) Me gustaría que la escuela viera lo que pasa, que algunos no vamos a gritar, yo quiero que escuchen lo que está pasando, lo que me pasa (estudiante, 4°grado). Figura 2 Copia extraída del registro de salidas de estudiantes en horario de clase, jueves 10 de octubre 2018. Otro aspecto de forma es el encierro de la sala de clases, la monotonía de las tareas y la corporalidad de los profesores al hacer clases, que transmiten desgano y falta de alegría. Figura 1 Copia extraída del registro de salidas de estudiantes en horario de clase, martes 08 de octubre 2018. Asimismo, la dificultad de las tareas period vista como causa de desenganche y hasta de su abandono (Figura 1).

Esta perspectiva considera a la escuela como un laboratorio y a la acción profesional como una hipótesis a contrastar (Díaz-Bazo, 2017). Este tipo de investigación suele explorar los límites y las posibilidades de transformar la escuela y de transformarse junto a ella (Rowell et al., 2015). Así, la investigación-acción apunta al desarrollo de la escuela y, a su vez, al desarrollo de las capacidades de los involucrados (Flores et al., 2009). Para Díaz-Bazo (2017), lo participativo radica en que los integrantes del equipo de investigación colaboran en las decisiones metodológicas del proceso. Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite.

Esta situación constituye una barrera para el aprendizaje de los estudiantes estigmatizados, que no son reconocidos en su identidad de legítimo aprendiz (Ginberg, 2015; Julio, 2009; Llóbet, 2006), se invisibilizan sus potencialidades (Grinberg, et al., 2014) y se desvaloriza su cultura de origen (Jiménez et al., 2018; Lalueza; 2012). Asimismo, se limitan también la participación y el aporte de las familias a la formación y se descalifican sus conocimientos previos (Julio et al., 2016). Por otra parte, se revela la estrechez del saber pedagógico y la rigidez del currículum, quedando disociados de los intereses, la participación y las necesidades de desarrollo de los estudiantes (Giorgi et al., 2012; Jiménez et al., 2018; Lalueza, 2012; Ramírez-Casas del Valle & Alfaro, 2018; Rojas et al., 2019; Susinos & Ceballo, 2012). Así, se asume que toda la comunidad escolar debe aspirar a pensar, expresarse, vestir y proceder como establecen los primeros, sin cuestionamiento. Este poder se erige desde su calidad de adultos, trabajadores, profesionales y especialistas en educación, confiriéndoles hegemonía cultural, y configura violencia simbólica hacia integrantes de la escuela distintos a ellos (Kaplán, 2006).

El artículo presenta un estudio de casos múltiples que identiica factores de apoyo a trayectorias de éxito escolar en estudiantes de secundaria que están en situación de precariedad económica y vulnerabilidad social en cinco ciudades españolas. La investigación aborda la comprensión del éxito escolar evitando la estigmatización que genera la correlación ya demostrada entre fracaso escolar y bajos niveles socio-económico-culturales. La muestra se compone de 30 casos de alumnos que han inalizado la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para estudiar su trayectoria escolar se ha triangulado la información de su expediente académico con entrevistas semi-estructuradas a los alumnos, docentes, familia y referentes comunitarios.

De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503.

Los ministerios de educación tienen que velar, planificar y ejecutar una educación plena en calidad. La Ley de Inclusión N° 20.845, requiere de todos los establecimientos para la elaboración de planes de apoyo a la inclusión, orientados a cumplir con el mandato de desarrollar una educación libre de discriminaciones arbitrarias, en comunidades que se constituyen como espacios de encuentro y aprendizaje, con estudiantes de procedencias y condiciones diversas. Lucía Núñez Aguilera, Directora del PAR Explora Región Metropolitana Sur Poniente,  programa liderado por la Universidad de Chile, a través de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, manifestó su interés que “todas y todos los estudiantes, puedan acceder a nuestras actividades, considerando la diversidad de las personas, diferencias geográficas de cada comuna e intereses variados.

Pobreza De Tiempo, Género Y Vivienda Social En Santiago De Chile Un Análisis Cualitativo

La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel world para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

En tercer lugar, empobrece el capital cultural, social y político de las mujeres que se encuentran realizando trabajo no remunerado en las zonas residenciales, ya que en estas no existe oferta de actividades culturales, políticas y sociales fuera del ámbito doméstico (Bondi & Rose, 2003; Fildes, 1997; Valdivia, 2018; Walker et al., 2013). En la cotidianidad de las mujeres entrevistadas y observadas, el trabajo de cuidado es lo que marca la temporalidad de los días. Quienes tienen hijos pequeños, al despertar los alistan para el colegio, preparan su ropa, desayuno y van a dejarlos. Luego de esto, el tiempo que tienen lo distribuyen entre todas las tareas domésticas y remuneradas que puedan llevar a cabo mientras los niños no están. Luego deben ir a buscarlos, darles la “once” –la merienda– y supervisar las horas de estudio y juego, cuando hay tiempo. En este trabajo de cuidado también está contemplado aquel referido a todos los trámites relacionados con los servicios públicos de salud, que en la mayoría de los casos demandan gran cantidad de tiempo de espera.

No obstante, solamente la pobreza extrema ha aumentado levemente con respecto al año pasado, que se registró en 12,9%, y según indicó el organismo, las proyecciones 2022 significan un retroceso de 25 años para la región. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados pepsico fundación de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Para la socióloga Emmanuelle Barozet, académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, la pobreza va a crecer a costa de grupos que considerábamos “de clase media” sin que realmente lo fueran.

Se basa para esto en un estudio de caso en la población San Guillermo, sector Bajos de Mena, comuna de Puente Alto, el que fue abordado con una metodología etnográfica durante el año 2019. Los estudios no han incorporado, sin embargo, el rol que la configuración espacial de las ciudades latinoamericanas desempeña en materia del uso del tiempo por parte de la pnud pobreza población, principal objetivo de este trabajo. El tiempo, si bien es un recurso transversal a todos los individuos de una sociedad, no se distribuye de la misma manera entre todos ellos; mientras algunos tendrán importantes horas de ocio en un día, otros ocuparán gran parte de este tiempo en traslados, jornadas laborales extensas o trabajo no remunerado.

La no consolidación de estos sectores trabajadores como una clase media mejor preparada para resistir el shock de la pandemia, piensa Barozet, está relacionada con que “la política de superación de la pobreza y de aumento del bienestar de la población estaba centrada en la integración al mercado laboral y el crecimiento económico”. «Es imperativo», agregaron, que se desarrollen y fortalezcan las políticas públicas de protección social y las referentes al mercado de trabajo, abarcando medidas de inclusión social y laboral, y políticas redistributivas en materia de ingresos. Aunque en el reporte no se entregan detalles por país, Bárcena indicó en la presentación del informe que la recuperación económica repercutió en disminuciones acotadas de las tasas de pobreza en la mayoría de los países, incluido Chile. Sí ofrecen datos a nivel regional, señalando que se pasó de una tasa de 33% en 2020 a un de 32,1% el año pasado, equivalentes a 201 millones de personas. El concepto de pobreza ha tenido un desarrollo sumamente importante en las últimas décadas, asociado a la necesidad de introducir mediciones que dirijan las políticas públicas en ese campo.

Asimismo, el organismo llama la atención por el hecho de que “la crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos.

Desde medidas sociológicas basadas en la ocupación, explica, “la clase media es un grupo consolidado, con contratos estables, profesiones calificadas y mayor capacidad de resistir shocks económicos como el que vivimos”. Medida por el índice de Gini en un promedio de 15 países de América Latina, la desigualdad por ingreso se redujo de 0,538 en 2002 a 0,477 en 2014 y a 0,469 en 2017, y luego llegó a 0,465 en 2018, disminuyendo un 13,6% en 16 años, a una tasa de 0,9% por año. El débil desempeño de las economías regionales, que este año crecerían apenas 0,1%, carencia de programas efectivos de asistencia social y empleos precarios explican esta situación que América Latina demorará años en revertir. Actualmente, América Latina registra un índice de 0,465, con países como Argentina, Uruguay y El Salvador con menores desigualdades y Brasil y Colombia con la mayor brecha, por encima de la media regional.

pobreza 2019

Este trabajo es un primer esfuerzo para contar con una medición comparable en el tiempo de las dos metodologías oficiales que han existido en el país para la medición de Pobreza por Ingresos y de los indicadores de Pobreza Multidimensional. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento.

“A los dos lados de la línea de pobreza la situación social es básicamente la misma, porque lo que hay es un nivel de rotación muy fuerte alrededor de esa línea. A los sectores que están arriba, por lo menos cuatro y hasta cinco deciles, con cualquier cosa que los toques, caen debajo. Estas proyecciones y datos se producen en un panorama económico todavía incierto y con una relativa “ceguera estadística” sobre la evolución actual del desempleo y los ingresos por las dificultades que impone la situación sanitaria al levantamiento de datos de calidad. Lo que es claro, sin embargo, es que además de aumentar la pobreza, la crisis desafía la manera en que concebíamos este concepto y las fórmulas que el país había utilizado para intentar reducirla.

Por ejemplo, la pobreza superó el 30% en México, Argentina, Colombia y Bolivia, mientras que en Perú, con una tasa de 28,4%, la escalada por la pandemia fue de thirteen puntos porcentuales. En este caso, Provoste usó el concepto de vulnerabilidad, el cual según la definición de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), incluye tanto a gente bajo la línea de pobreza como a otras sobre ella, pero en riesgo de caer. La pobreza extrema, en tanto, se situaría en 2019 en el 11,5%, con un alza de 0,8% respecto al 10,7% del año previo. “La pobreza afecta mayormente a niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas indígenas y afrodescendientes, a los residentes en zonas rurales y a quienes están desempleados”, afirma el reporte de la Cepal.

Eso significa, añadió, que hay más personas en cuyos hogares el ingreso per cápita no alcanza para comprar una canasta básica de alimentación. En la región hay 191 millones de personas en situación de pobreza y 72 millones en situación de pobreza extrema. Dicho esto, asegura que Chile “es uno de los países que tiene un sistema de protección social y de atención primaria en la salud muy importante heredado de gobiernos anteriores.

No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. En una región de unos 620 millones de habitantes, en 2019 habría 27 millones más de pobres que en 2014 y 26 millones se encontrarían en situación de pobreza extrema, cube el informe de esa entidad con sede en Santiago. Seis millones de latinoamericanos caerán este año en la vulnerabilidad y exclusión de la pobreza extrema al continuar una tendencia que se agudizó en los últimos años, estimó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). «De confirmarse estas estimaciones, en 2019 habría 27 millones más de personas pobres que en 2014; peor aún, de ellas 26 millones se encontrarían en situación de pobreza extrema», señaló la Cepal al respecto. De todas maneras, Bárcena ve espacios para ser optimista, al plantear que “la pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes”.

El golpe de una segunda ola de la pandemia, que duró de marzo a junio de este año y que obligó a decretar cuarentenas en más del 90 % del país, supuso el last para miles de negocios que habían logrado salvarse del encierro de 2020, año en el que la tasa de desempleo llegó a alcanzar la cifra récord en julio del 13,1 %. Con ese indicador, la tasa de pobreza aumentarían a 30,8% de la población de América Latina en 2019, lo que equivale a un aumento de 0,7% respecto al 30,1% de 2018. El objetivo de este documento es poner a disposición de la ciudadanía la evolución en las últimas tres décadas de los diversos indicadores de pobreza e ingresos.

«la Pobreza De Tiempo Cut Back La Calidad De Vida Y Empeora La Salud»

” en el Hospital Carlos van Buren, organizado por el Comité Central para la Erradicación de la Violencia contra las Trabajadoras y la red de Calidad de Vida del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio. Por su parte, la directora common de Vinculación con el Medio, Karina Toledo, destacó que esta alianza viene a sellar una relación de larga data, pero que no ha perdido continuidad en el tiempo. “Este vínculo viene desde Servicio País, trabajo que contó con nuestros alumnos de intercambio, desarrollo de prácticas y alianzas específicas con algunas unidades académicas. Hemos acogidos una serie de eventos organizados por la Fundación y muchos de nuestros alumnos han efectuado prácticas”, añadió. El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas.

El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo. Dado el carácter global del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos 13, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza.

La demanda interna siguió ajustándose y la inflación disminuyó, aunque se mantiene por encima de la meta. El crecimiento, que solo promedió 2% en los seis años anteriores a la pandemia, tendría que acelerarse para progresar. Durante seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Hoy, como cada 17 de octubre se conmemora el día internacional para la Erradicación de la Pobreza.

– Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. – Julio Alberto Moreno, ex futbolista español de élite que fue parte del Atlético de Madrid y el FC Barcelona en los 80s. Su relato de superación y segundas oportunidades cuenta cómo dejó atrás la adicción a las drogas en la que cayó mientras se encontraba en la cima de su carrera deportiva.

Sin entrar en el término utilizado en potencial, «debería», que más bien debiera ser imperativo -«se debe» o, mejor, «debemos»(2)-, es claro que la protección de los individuos y grupos más vulnerables es una de las misiones principales de la bioética en su reflexión sobre los valores en la atención y en los sistemas de salud. Más allá de una bioética centrada en asegurar la no maleficencia y el respeto a los derechos de justicia por parte de todos, absolutamente imprescindible en nuestros países, debemos avanzar en el respeto de la autonomía de las personas, profesionales de la salud y pacientes. Y parte de este respeto es el deber ético de promover su competencia como agentes morales, mediante una solidaridad personal, institucional y social que lleve a la inserción social de los más vulnerables y a conseguir su efectivo empoderamiento para llevar adelante sus ideales de vida buena, con una solidaridad y una beneficencia no paternalistas.

Todos son importantes para lograr una mejor calidad de vida, y lo interesante es que plantean la necesidad de una combinación virtuosa entre los primeros tres, que debieran garantizarse sin que dependan de los ingresos familiares, y el último, que con condiciones laborales adecuadas, permitan que el esfuerzo sea retribuido de manera justa. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo.

pobreza y calidad de vida

La pobreza y la pobreza extrema se incrementaron y nuestra región no ha sido la excepción en torno al incremento de la vulnerabilidad social. En términos simples, la población que vive bajo la línea de pobreza en el país según esta medición alcanza a three millones de personas, dado que la pobreza alcanzo el 10,eight % y la extrema pobreza a un 4,three % del total de la población. El trabajo que realiza Prodemu, focalizado en sus públicos objetivos – mujeres adultas mayores, rurales, migrantes, de pueblos originarios, privadas de libertad, de la pesca artesanal y mujeres feriantes- contribuye a disminuir la pobreza multidimensional de aquellos grupos de mujeres expuestas a niveles mayores de vulnerabilidad que el promedio de la población. El indicador en sí, se compone a su vez de indicadores agrupados en cada una de las cuatro dimensiones que forman el indicador final, y cada uno de estos indicadores tiene igual ponderación en la medida multidimensional. Un hogar se considera en situación de pobreza multidimensional si presenta un 25% o más de carencias en los indicadores que componen la medida, lo que es equivalente a una dimensión completa.

Pero estas virtudes no pertenecen solamente al ámbito privado; deben hacerse presentes también en los ámbitos social y político, como «compromiso ciudadano que lleve a una articulación política de la solidaridad»(30) y a una discriminación jurídica positiva de los más dependientes y vulnerables(31). La vulnerabilidad y la dependencia son universales y nos llevan a una necesaria cooperación social fundada en las virtudes personales. Las virtudes que el ser humano necesita para desarrollarse y llegar a ser un agente racional e independiente son las mismas que las que requiere para hacer frente a la vulnerabilidad y la discapacidad, tanto de uno mismo como de los demás. Son «las virtudes propias de los animales racionales y dependientes»(28), por lo que la razón misma nos invita a una filosofía humana del cuidado de la persona vulnerable(29). «Posiblemente la mayor tragedia biológica que sufre la especie humana es que su población crece con individuos vulnerados en su vitalidad, no ya sólo existencialmente vulnerables»(3), en un mundo cada vez más cargado de riesgos y sobre todo de miedo, como señala Bauman(4), consecuencias más directas de la vulnerabilidad.

Política Maquiavélica Para Nuestro Tiempo

He ahí, posiblemente, lo primero que uno debe aprender a propósito de lo que enseña, esto es, que a veces acabamos ocupándonos de algo no por una elección limpia y directa, sino como resultado de la consternación que nos producen las alternativas que tenemos a la mano. Por lo mismo, nunca es aconsejable utilizar la palabra vocación en un sentido demasiado fuerte ni depositar tampoco esperanzas excesivas en el hecho de que vayamos realmente a cambiar algo del mundo o de las personas cuando nos instalamos en medio de un grupo de alumnos para compartir con ellos determinadas materias. He descubierto también que mostrar alguna distancia respecto de lo que uno se apresta a enseñar, puede constituir un recurso eficaz para que los estudiantes acorten la que en mucha mayor medida suelen ellos tener cada vez que se asoman a una de nuestras aulas. La versación de Sergio Gutiérrez en la disciplina que escogió enseñar aparece de manifiesto en su libro “Mar territorial y derecho marítimo”, publicado por la Editorial Jurídica de Chile en 1955, y en su mismo discurso de incorporación a esta Academia, en 1985, ocasión en la que fue recibido por el Académico Enrique Silva Cimma, que versó acerca del tratado de paz y amistad con Argentina.

La meta de los gobiernos neoliberales es producir las condiciones para el crecimiento económico. Por eso es que el ministro de Hacienda pasó a ser el ministro más importante de todos. El supuesto ya no es, como en los 60, que la economía encierra un conflicto que requiere mediación. La nueva convicción es que si mejoran las estadísticas de crecimiento, mejorará la vida de todos. Algunos ejemplos de política económica en este contexto son la invención de la idea del Banco Central autónomo, la firma de tratados de libre comercio, liberación de mercado cambiarios, atracción de inversión extranjera, and so forth. Pero era importante saber cómo organizar este ingente materials, no solo mediante el expediente válido pero demasiado sencillo, creo, de acumular ciertos problemas del pensamiento.

Sin embargo, los niños declararían a coro que resultaría injusto si algunos invitados no recibiera torta alguna o la tuviera en menor cantidad que los demás. Nos percatamos rápidamente de cuando una decisión o acción pueden ser injustas, pero no siempre estamos en condiciones de decir qué es la justicia. La quinta, y última, pregunta se refiere a las formas de acción colectiva que surgen en un contexto neoliberal.

Un libro propio que aprecio mucho, aunque no ciertamente por el valor de su contenido, sino por el de las circunstancias en que fue escrito hace ya veinte años en Madrid, constituye un intento, ignoro si logrado o no, de exponer, a partir de la Teoría pura de Kelsen, una apreciación del Derecho que podría ser calificada de “normativismo abierto”. Algo similar procuramos hacer en un trabajo que titulamos, atrevidamente, la pobreza es provocada por la sobrepoblación ¿Qué es el Derecho? Cuánta perplejidad producen esas respuestas tan diversas a una misma pregunta —qué es el Derecho—, sobre todo porque todas provienen no de cualquier persona que se ve de pronto interpelada por dicha pregunta, sino de especialistas que trabajaron seriamente en ella durante toda la vida. Algunas de esas respuestas, por ejemplo, las de Ihering, Austín, Kelsen y Hart, definen el Derecho como un conjunto de normas.

Pero esta experiencia que el amor hace de la belleza es nada más que una primera apariencia desmentida por una trascendente profundidad que la misma belleza abre y a la cual, no obstante, pareciera a la vez querer ignorar por esa gozosa complacencia que ella inmediatamente induce. No cabe decir, entonces, solamente, que Heráclito se anticipó a Parmenides o éste a Hegel, ni que Descartes vino recién a explicitar lo que Heráclito y Parménides intuyeran. En cierto modo todo eso es así, pero lo es por una razón más fundamental que en rigor no tiene que ver con la transmisión de un mensaje, sino con una trama argumental en cuya estructura el pensar habita. Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo de abordar la lucha world contra la pobreza. Sus autores, dos consagrados economistas del MIT, han acudido directamente a los protagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas.

Procuremos más bien enfocar una respuesta en forma inductiva a partir de las realidades de la historia tal como están dadas efectivamente. Si comenzamos con una pequeña comunidad de proporciones manejables, sus posibilidades y límites nos entregan cierta base para detectar el orden más adecuado para la vida compartida por todos los miembros, de tal manera que surge una forma común de libertad de su existencia conjunta. En todo caso, semejante pequeña comunidad no es autónoma; está ubicada dentro de órdenes mayores, que junto con otros factores determinan se esencia. En la era de las naciones, se acostumbraba dar por sentado que la propia nación era la unidad representativa, que el bien común de la misma era también la justa medida de su libertad como comunidad.

la pobreza desde la mirada filosófica

El problema del eurocentrismo en Kant no es un problema menor como pudiera pensarse, sino que, en la medida en que se conecta con la historia, se vuelve un problema elementary de la filosofía crítica kantiana. La tesis que aquí se plantea debe demostrar de qué modo Kant representa una de las referencias más importantes del eurocentrismo moderno, referencia que sigue determinando la realidad histórica del pensamiento occidental. Se trata de una pregunta filosófica y no por ello habría que sacarle el cuerpo a un artículo de prensa sobre esa antigua y persistente actividad que llamamos filosofía. Es cierto que acostumbramos eludir ese tipo de preguntas y que a menudo nos contentamos con emplear la palabra justicia, sin ulteriores explicaciones, como si su masiva y reiterada mención dejara en claro su significado o nos bastara con impulsarla solo a partir de los sentimientos. A cada momento afirmamos que algo es justo o injusto –por ejemplo, un proyecto de ley, una ley ya aprobada, una sentencia judicial, una política pública, la sociedad en que vivimos, el mundo que habitamos, una decisión cualquiera que afecta a otro u otros–, pero no es frecuente que nos detengamos a pensar qué se quiere decir en uno y otro caso. ¿Hasta qué punto la estructura que las ciencias han conquistado responden legítimamente a lo que ellas, en definitiva, son?

Por último, la palabra “Derecho” es también utilizada a menudo para designar al saber que ha sido posible constituir acerca del Derecho entendido como easy regulación. La determinación del concepto de derecho, sin ir más lejos es uno de aquellos problemas que son a menudo considerados como propios de la Filosofía jurídica, en tanto se espera preferentemente de ésta, y no de otras disciplinas, que sea capaz de proporcionarnos una idea la pobreza en la sociedad acerca de lo que es el Derecho. Quienes vivieron y trabajaron cerca de él le recuerdan como un hombre analítico, prolijo, dotado de una ordenada inteligencia, pero que sabía reconocer también cuándo era el momento para las emociones y el buen humor.

Estas también deberían dar ocasión, como sugiere Millas, para filosofar sobre el Derecho, e, incluso, a nuestro entender, para hacer algo de Historia del Derecho y de Sociología jurídica. Con esto último quiero decir que las asignaturas dogmáticas —Derecho Constitucional, Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Procesal, and so forth.— no deberían limitarse a una pura identificación y aclaración del sentido de las normas que se articulan en el respectivo sector o rama del ordenamiento jurídico. Deberían, mucho más que eso, dar cuenta de las dimensiones valorativas, históricas y fácticas que se imbrican con tales normas y no dejar entregados estos relevantes aspectos a cursos que, como los de Filosofía del Derecho, Historia de Derecho y Sociología jurídica, tienen a veces un presencia apenas simbólica o de mero compromiso, en los diferentes planes de estudio.

Cualquier cambio en cuanto “mejora” o “deterioro” de una situación, de un ser vivo, de una transacción, de cualquier acto o de la calidad de vida tiene consecuencias para los aspectos correspondientes (complementariedad y correspondencia) de otros entes y “lugares” (topoi). El concepto de ‘vida’ en el contexto andino incluye todo y supera con creces lo puramente biológico. Dicho en otras palabras, se trata de un ser cuya psique vertida enteramente hacia el exterior es la causa de por qué yace atrapado en la trama puramente material de la realidad, por lo que da muestras alarmantes de carecer de interioridad como si hubiese sido anulado el agente más eficaz (el espíritu) que lo capacita para su autosuperación mental y ética. Posteriormente, la reforma generó en el Imperio Reformado del Norte, esto es, Gran Bretaña y Escocia, una filosofía utilitaria por la que la generación de riqueza y el progreso de las artes útiles pasó, de hecho, a identificarse con el sentido de la vida, a la cual se le dio un fundamento teológico como mandato divino. El estallido social de Chile en 2019 tomó por sorpresa a la mayor parte de los chilenos. Pero no a todos, pues no son pocos los que desde hace tiempo tenían la certeza de que algo semejante tenía que ocurrir en un país en el que las desigualdades sociales figuran entre las más injustas del mundo.

Es por ello que surge la inquietud de vincular una de las poéticas más radicales y ricas en términos de reflexión filosófica como la de Enrique Lihn, buscando las afinidades y disonancias de ésta con algunos aspectos específicos del pensamiento de Nietzsche. Poniendo en perspectiva la producción poética lihneana a partir de la pregunta de Nietzsche, se  pretende hacer una lectura de una poesía que reflexiona y duda sobre el ejercicio de su propia escritura, contrastándola con la vitalidad escéptica nietzscheana que se pregunta por lo que denominamos vivencias y el contenido de vitalidad que las mismas poseen (Genealogía de la Moral, parágrafo 3, prólogo). De esta manera, se propone realizar un contrapunto entre la duda y pregunta nietzscheanas respecto a lo important – experiencial y el permanente recelo frente a la palabra poética y su relación con la vida de Lihn, haciendo hincapié en sus respectivos puntos de encuentro, divergencia o anulación. Esta es la gran interrogante de la verdadera historia de la libertad, planteada en definitiva en su forma correcta. Como lo hemos hecho hasta ahora, abstengámonos de trabajar con consideraciones filosóficas abstractas.

Los niños difícilmente te valoran su importancia, pero sin ella no se hacen aptos para ingresar en la vida social. Es un error corriente, que se pone de moda en épocas y personas románticas, juzgar que todo esto es convención y artificio hipócrita, cuando en realidad constituye algo así como la civilización del instinto y de la espontaneidad por medio del rito y la costumbre, algo que constituye la base de toda educación y aprendizaje humanos. El «naturalismo», en forma nudista, robinsoniana o «hippie», suele terminar en lo cutre, ese «feísmo» sin elegancia que no es consciente de su vulgaridad. Las buenas maneras son, en palabras de Kant, lo que «transforma la animalidad en humanidad». “Así que veo a Chile desacelerándose por las políticas equivocadas, pero lo va a superar. La Presidenta ha sido muy ideológica al castigar a los empresarios vía el sistema impositivo o al tratar de destruir la educación privada, de una forma en que ella ha frenado el progreso.

Resulta tal vez curioso, pero los más importantes filósofos del Derecho del presente siglo —Kelsen, Radbruch, Alf Ross y Norberto Bobbio—, realizaron todos alguna contribución bibliográfica relevante en tomo al problema del concepto, fundamento, alcance y futuro de la democracia como forma de gobierno. Por lo demás, esta diversidad de ideales de justicia no es únicamente histórica y cultural, o sea, no se manifiesta sólo en el evidente cambio que esos ideales experimentan según las distintas épocas y lugares. Tal diversidad se expresa también en la pluralidad de ideales o criterios de justicia que coexisten en un mismo tiempo y espacio.

Pobreza Energética Y De Tiempo: Las Dimensiones Menos Abordadas De Un Fenómeno Social

De acuerdo con los métodos oficiales para el cálculo de la pobreza, una familia que se encuentra pagando el dividendo por la vivienda, o que es dueño de la misma [1], se le imputa como ingreso del hogar el equivalente al costo que tiene un arriendo en el sector o manzana donde habita. Así por ejemplo, en el caso de una persona sin trabajo, que tiene 65 años, y que es dueño de su vivienda o sigue pagándola vía dividendos, tendrá un ingreso equivalente a lo que se paga en arriendos en el lugar donde vive. La medición multidimensional permite establecer orientaciones más precisas para las políticas y programas asociados con los indicadores de cada dimensión, al contar con medidas repetidas. Por ejemplo, la evolución de los resultados entre 2009 y 2015 muestran mejoras significativas en todos los indicadores de la dimensión educacional; vivienda mejora en dos y el tercero no varía; pero en salud no mejoran y uno incluso empeora. La principal contribución está en identificar un grupo significativo de pobres (16.4% en 2015) que no son detectados por la medida basada en la línea de pobreza.

No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población complete mundial. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990. La medición ampliada de pobreza multidimensional con entorno y redes se inicia con Casen 2015. Esta versión de la encuesta incorporó preguntas que permitieron considerar en la medición el entorno en que se localizan las viviendas de los hogares entrevistados y las redes de apoyo que éstos disponen.

Desde el punto de vista de la política social aparece relevante considerar variantes según la región de la cual se trate. En términos generales, se observa una disminución sostenida del R 0 entre 1992 y 2017 entre los indicadores de nutrición (malnutrición, desnutrición y obesidad) y ambos indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional).

Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. En relación a la condición de tenencia de la vivienda, sobre el 80% de los jefes de hogar adultos mayores manifiestan residir en vivienda propia, situación muy distinta a la presentada a hogares con jefaturas menores de 60 años, donde el fifty four,5% manifiesta ser propietario.

–No, porque ninguna de las reformas de Bachelet tenía la capacidad de impactar en la desigualdad en dos años. Pero el peor crecimiento, siempre es una peor noticia para la gente que tiene menos alternativas. –Como los arriendos subieron, se le calcula un ingreso extra pobreza absoluta y pobreza relativa a las familias por un alquiler que no paga, y eso sacó a harta gente de la pobreza, según la CASEN 2017.

Para estudiar el nivel de asociación en la identificación del pobre monetario y multidimensional y las carencias en salud, se requiere estimar el Índice de Pobreza Multidimensional Histórico (HMPI)22 utilizando el método AF23 , las carencias de salud asociadas al HMPI, y la identificación de los hogares en condición de pobreza monetaria según la metodología FTG24 . El HMPI considera cuatro dimensiones y 12 indicadores, teniendo cada uno de ellos un peso equivalente ( Tabla 1 ). De esta manera, si bien se mantiene como la región con el mayor porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos, La Araucanía exhibió un fuerte retroceso, pasando de un 27,9% al  23,6% de los habitantes. También destaca la baja en Los Ríos, donde el número de pobres pasó del 23,1% al 16,8% de la población; Arica Parinacota, donde retrocedió de 14,6% a 9,7%, y Biobío, donde cayó de 22,3% a 17,6%. La sección 2 presenta brevemente las metodologías empleadas en la medición de la pobreza monetaria y multidimensional, y luego se describe la medida de asociación que se emplea para medir el grado en que los distintos índices e indicadores identifican simultáneamente a los individuos en su condición de pobreza y carencias en salud. El cambio de paradigma de salud desde un enfoque biomédico a un enfoque biopsicosocial es introducido por la OMS con el concepto de “Determinantes Sociales de Salud” (DSS).

pobreza 2015

Los resultados desagregados por territorios y poblaciones específicas muestran que ni el crecimiento económico ni el gasto público alcanzan por igual o tienen los mismos efectos en contextos y poblaciones específicas. En una primera revisión descriptiva pueden identificarse puntos que constituyen desafíos para la política pública. Vale decir que todas estas dimensiones antes mencionadas son actualmente excluidas de las estimaciones oficiales de pobreza multidimensional de four y 5 dimensiones27 .

0 fue de 80,7% y 71% en carencia de seguro y acceso a salud respectivamente. En la Tabla 3 se presentan las estimaciones de pobreza multidimensional y sus carencias constituyentes, incluidas las de salud, las estimaciones de pobreza monetaria y las medidas de redundancia asociadas. En tanto, la pobreza extrema bajó, para igual periodo, de 4,5% a 3,5% y la pobreza multidimensional (medida en cuatro dimensiones) bajó de 20,4% a 19,1%. Una de las principales novedades metodológicas que trajo la Casen 2015 fue incluir una nueva dimensión para medir la pobreza multidimensional.

Gobierno y expertos coinciden en que resiliencia del mercado laboral el año pasado permite explicar positivos resultados. Para el ministro, lo correcto es valorar las cifras porque demuestran con datos duros que hay menos familias pobre en Chile. “Las políticas públicas van en un camino correcto y deben desplegarse con más fuerza”, aseguró. Tenemos que estar contentos con la disminución de la pobreza, pero debe alertarnos que esté disminuyendo a una tasa inferior. Chile ha sido líder en Latinoamérica en reducirla, pero con el menor crecimiento económico lo más probable es que esta reducción sea aún más lenta o, peor aún, que la pobreza aumente.

] es distinta de cero, la medida de redundancia R 0 mide el grado de asociación o simultaneidad en la identificación de las carencias de las dimensiones j y j’ en la población25 . Se puede entonces definir la medida de redundancia R 0 como el grado en que las personas son simultáneamente carentes en ambos indicadores (carente en indicador de salud y condición de pobreza monetaria/multidimensional). De acuerdo a la medición por ingresos que realiza la Encuesta Casen Niñez y Adolescencia, el porcentaje de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza se redujo de un 38,7% en 2006 a un 18,2% en 2015, lo que equivale a una disminución de 20,5 puntos porcentuales. No obstante, la tasa de pobreza por ingresos entre este grupo etario continúa siendo mayor al promedio nacional que corresponde a un 11,7%.

La Red de pobreza energética también se ha vinculado a proyectos de intervención local, como el proyecto piloto “Superando la vulnerabilidad energética en Renca”, proyecto que benefició a 17 familias de la comuna, a través de la implementación de medidas de eficiencia energética en sus hogares y de capacitación sobre formas eficientes de uso de la energía. En base a estos datos parciales, sabemos que un 34 por ciento del segmento más pobre de la población declara pasar frío en invierno, así como un 27 por ciento del segmento vulnerable y un 21 por ciento del segmento medio bajo (ENE, 2016). Otro dato importante es que la encuesta CASEN 2015 muestra que un eleven pobreza 2015,6 por ciento de los hogares del país no cuentan con agua caliente sanitaria. Naturalizadas como condiciones de vida de cierta parte de la población, ambos tipos de pobreza son hoy alertados e investigados por expertos y profesionales de la U. El acceso a servicios como el agua caliente y a combustibles para calefaccionarse, y la posibilidad de realizar actividades recreativas y las horas de sueño adecuadas, son parte de la expresión de ambas.

Si ya era un desafío comprender la pobreza como un fenómeno social no solamente asociado a los ingresos económicos sino que también a otras vulnerabilidades desde una perspectiva multidimensional, hoy la deuda es reconocer cuáles son esas dimensiones que derivan en pobreza. Nuestro modelo ha demostrado que puede hacer mucho por reducir la pobreza y si uno mira una serie más larga que dos años, también ha reducido la desigualdad. Probablemente no a la tasa que queremos, pero eso tiene más que ver con la capacidad de nuestro Estado de reducir desigualdad por la vía de subsidios y transferencias. –Uno tendría que preguntarse cuáles son las políticas del gobierno pasado que uno podría esperar que afectaran la desigualdad en un periodo de dos años.

Conoce Nuestra Nueva Campaña Para Visibilizar La Carga Psychological Y La Pobreza De Tiempo Que Afecta, Principalmente, A Las Mujeres Comunidadmujer

En este sentido, el crecimiento económico como generador de empleo es imprescindible para disminuir la pobreza. Al mismo tiempo, es relevante conocer las dinámicas laborales de las personas en situación de pobreza. Poco más de 2 millones 112 mil personas viven en nuestro país en situación de pobreza extrema y no extrema de acuerdo a la encuesta Casen en pandemia, lo que equivale al 10,8% de la población, 2,2 puntos por encima de la última medición en 2017. Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015).

Junto a él, participarán Alejandra Abufhele, Emmanuelle Barozet, Gonzalo Durán, Sylvia Eyzaguirre, Paulina Henoch, Andrés Hernando, Juan Cristóbal Romero, Amanda Telias y Rodrigo Yáñez. Por tratarse de una imputación, este dato no está asociado a un intervalo de confianza y su error muestral no es conocido. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica mensualmente información actualizada del valor de la CBA y de las líneas de pobreza extrema y no extrema en base a la información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

pobreza de tiempo

Objetivar el bienestar subjetivo en torno a la falta de tiempo es posible no olvidando las desigualdades de género, el sistema de transporte y la pobreza de tiempo multidimensional. Originalmente la investigación se planteó acotadamente en torno a la noción de pobreza de tiempo de los más pobres, sin distinción de género, pero a poco andar la dimensión de género se hizo cada vez más importante y visible. Sin duda, el concepto de pobreza de tiempo permite precisamente relevar y distinguir el trabajo doméstico y de cuidado como parte de aquello que permite la sobrevivencia de los hogares, la misma que precisamente se encuentra en jaque en los hogares pobres y usuarios de la vivienda social. Es a través de la sobrecarga de las mujeres que, finalmente, estos hogares logran suplir todas las tareas que requieren tiempo y que no pueden pagar en el mercado, afectando directamente su bienestar y trayectoria important pobreza en el mundo 2022 onu.

El acceso a servicios como el agua caliente y a combustibles para calefaccionarse, y la posibilidad de realizar actividades recreativas y las horas de sueño adecuadas, son parte de la expresión de ambas. La disputa por el tiempo es una disputa política, jerarquizar los tiempos y valorarlos en función del mercado sólo es beneficioso para el capital, recuperar el tiempo es recuperar la vida”, afirma Barriga. La línea de pobreza de tiempo fijada para el presente estudio es de una jornada y media legal de trabajo en Chile, es decir, 67,5 horas de trabajo semanal (remunerada o no), ahora bien, si una persona trabaja más de este tiempo se podría considerar una persona pobre de tiempo. Agrega que es importante considerar que “la división sexual del trabajo no observa solo horas, si no el esfuerzo y agotamiento que implica esa labor” ya que las mujeres casi siempre se encargan de cocinar, lavar, hacer tareas con los hijos, mientras los hombres recurrentemente sacan a pasear a sus mascotas, juegan con sus hijos o los transportan. Sato explica que hicieron una simulación para ver cuántas personas dentro de un hogar realizaban trabajo doméstico mínimo de dos horas diarias. “La mayoría de las personas que viven en un hogar hacen alguna actividad, desde recoger la mesa hasta limpiar, pero al limitar ese tiempo la participación de los varones desciende.

Identificamos a quienes están muy imbuidos en sus espacios laborales y nos dimos cuenta de que en el caso de las mujeres la pobreza covid llega a un 53% de ellas, una cifra dramática, mientras que para los hombres la cifra es del 3 6%». Marcelo González Cabezas Un concepto que en principio puede parecer raro, pero que sin duda la mayoría lo ha experimentado, abordó un reciente estudio de la Fundación Sol. La condición de gueto del sector está definida no solo por la homogeneidad de sus habitantes en términos socioeconómicos, sino también por su aislamiento en términos de acceso a servicios, conectividad y tiempos de traslados, que con el tiempo inscribe sobre la distancia física una distancia simbólica que agudiza la sensación de habitar en los márgenes. De hecho, Bajos de Mena se encuentra a 38,2 kilómetros del centro político de la ciudad, La Moneda, una distancia que puede convertirse en casi dos horas y media de viaje en transporte público. Según el trabajo de Hidalgo Dattwyler et al. (2017, p. 100), en la medición de satisfacción residencial declarada en los distintos conjuntos habitacionales que componen Bajos de Mena, es precisamente la conectividad, en conjunto con la seguridad y limpieza, la que muestra peores niveles en los residentes.

Publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health, el análisis toma como punto de referencia a individuos que dedican más de sixty seven,three horas a la semana entre empleos remunerados y labores domésticas o de cuidado no remuneradas. Evaluando datos de 713 mujeres y 695 hombres, se ha constatado que las primeras están más expuestas al fenómeno, lo cual repercute negativamente en su salud. Ya comprendemos la relevancia de la pobreza de tiempo, podemos medirla y también entender como distribuirla, sus alcances y su necesaria atención para la salud también son claros, el cómo intervenirla para que sea objetivamente sana.

Desmitificar que es un espacio armónico en el que supuestamente no existen tensiones cuando sí las hay, hay espacios jerárquicos dentro de los hogares. Los hallazgos calculan amplias brechas en el uso del tiempo entre hombres y mujeres en las llamadas «unidades productivas» como los hogares. Para las investigadoras, estos espacios significan el sostén de la vida y también del capital, siendo una de estas las motivaciones para generar una visión integradora sobre el uso y el valor del tiempo. El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente.

José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo del organismo, dijo que “esta situación es intolerable, sobre todo cuando afecta al forty two,5% de los niños y adolescentes”. Además, agregó que la pobreza “es más alta entre las mujeres, los indígenas y los que viven en el campo”. El informe también mostró que la región tiene altos niveles de desigualdad, informalidad y exclusión laboral, especialmente entre las mujeres, los niños, los adolescentes, los indígenas y los habitantes de zonas rurales. “El uso del tiempo diferenciado entre hombres y mujeres se convierte en un factor de discriminación para estas, ya que refuerza roles de género y la división sexual del trabajo” afirma otra de las investigadoras del estudio, Francisca Barriga.

En la presente investigación, se cuantifica cuántas horas destinan las mujeres a los trabajos remunerados y de cuidados dentro de los diversos hogares. Identificando a la unidad doméstica como un espacio más, dentro de la estructura patriarcal debido a su organización jerárquica. Desde esta óptica, el hogar se vuelve un lugar crítico y esencial para analizar el empobrecimiento multidimensional y la escasez de tiempo para las mujeres. La investigación realizada por Fundación Sol, evidencia la “pobreza de tiempo” que viven las mujeres debido a la división sexual del trabajo tanto en los hogares, como en su trabajo fuera de este espacio. Según un estudio de la Fundación Sol, aunque Chile logre avanzar hacia una jornada laboral de 40 horas, la mitad de las mujeres seguirían estando bajo una «pobreza de tiempo», debido a las horas destinadas a los trabajos domésticos y a los cuidados no remunerados. La publicación original de este análisis se encuentra en Sinc, la cual puedes consultar para obtener más información detallada.

El issue de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra,  en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador. Dicho issue de expansión debe ser usado para obtener estimaciones a nivel comunal y excluye a la población residente en comunas no encuestadas. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en common pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año. «En Chile -concluye Faúndez- en los últimos treinta años ha habido progresos en la superación de la pobreza, pero según un modelo que requiere algunos ajustes. Su sistema económico articula el espíritu empresarial, la subsidiariedad y la solidaridad, pero esta última es la más descuidada y debe ser acentuada».

Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Otro dato interesante tiene que ver con las personas que no se encuentran directamente en el mercado laboral, en ese caso la Pobreza de Tiempo de las mujeres asciende a un 20% y la de hombres tan sólo a un 2%. La pérdida de miles de empleos desde marzo de 2020, sobre todo en los sectores con más presencia de mujeres, propició el aumento de la desigualdad económica. En números, los ingresos por trabajo de los hogares más vulnerables rondan los 7 mil pesos por integrante, mientras que los hogares más acomodados del país perciben casi 3 millones de pesos por integrante. Lo más razonable es ponerse en un escenario complejo y tratar de anticipar las cosas que podrían ocurrir.

2017 Fue el año en el que la exdiputada y hoy vocera de Gobierno, Camila Vallejo, presentó un proyecto de ley para rebajar de forty five a 40 horas semanales la jornada laboral. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Las horas cronológicas del reloj no nos alcanzan para la cantidad de actividades y responsabilidades que tenemos que cumplir”, asegura la socióloga y académica de la Universidad Diego Portales, Martina Yopo Díaz. Sin embargo, el criterio primordial para su fijación es la “saturación” de información, esto es, el punto en que una entrevista adicional no proporciona ninguna información relevante nueva.

Pobreza Y Género: Distribución Espacial En La Región De La Araucanía Tiempo Y Espacio

Así, sería interesante acceder a información desagregada que permita comprender la heterogeneidad de usos de tiempo al inside del colectivo de mujeres. Por ejemplo, conocer cómo afecta la pobreza de tiempo a mujeres que habitan territorios rurales o a aquellas que transitan constantemente entre espacios rurales y urbanos. Marcel destacó, además, que la baja en la pobreza es mayor en aquellas regiones que mostraban elevados niveles, como por ejemplo La Araucanía que bajó a 11,6% desde 16,8% en 2017, y 17,3% en 2020. El tamaño de la muestra y su nivel de precisión ha variado en el tiempo, dependiendo del diseño muestral utilizado en cada versión de la encuesta. Es importante destacar que todas las versiones de la Encuesta Casen realizadas a contar del año 2011 han fijado como variable de interés la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos), por lo que los niveles de error asociados a la estimación son aplicables exclusivamente a la evaluación de dicho indicador.

Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener o no vínculos de parentesco entre sí y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas. Dicho de otra forma, habitan en la misma vivienda y tienen presupuesto de alimentación común. Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta.

La incorporación de esta perspectiva en la encuesta y en la forma de definir el muestreo que se asume representativo de la realidad nacional permitirá una comprensión más profunda y matizada de las desigualdades laborales y de cuidado que enfrentan las mujeres, y otros grupos sociales, en diferentes contextos. Particularmente, nos parece fundamental integrar la diversidad territorial presente en el país al momento de implementar la encuesta, pues nuevamente se toma como referencia la realidad urbana metropolitana, y será esta la que definirá las principales políticas gubernamentales en la materia. Entender que la pobreza del tiempo en las mujeres tiene raíces profundas en las estructuras sociales y económicas es basic para tener transformaciones significativas en un sistema que, generalmente, nos mantiene cansadas. Históricamente, comprender que la división sexual del trabajo, de acuerdo con Silvia Federici, nos ha colocado en el lugar reproductivo y de cuidado de un sistema social que sólo reduce la calidad de vida particular person que podemos tener en nuestra vida cotidiana.

Mientras más pequeña sea la varianza asociada a la estimación directa, mayor será la ponderación que se le otorgará a esta estimación en la determinación de la tasa de pobreza y viceversa. Las dimensiones de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y, Vivienda y Entorno tienen una ponderación de 22,5%, por lo tanto, cada uno de los tres indicadores que las componen tiene un peso individual de 7,5%. Reside en una vivienda sin servicios sanitarios básicos (WC, llave dentro de la vivienda y agua según estándar urbano o rural). Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos three meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia. Uno de sus integrantes no está afiliado a un sistema previsional de salud y no tiene otro seguro de salud. A contar de su versión 2011, la Encuesta Casen ha tenido cobertura en 324 de las 346 comunas del país.

Para medir pobreza monetaria, se establece una “línea” mínima de ingresos, a partir de la cual todo ingreso inferior ese “umbral” se considera insuficiente para satisfacer necesidades básicas. Una persona puede encontrarse por encima del umbral de la pobreza monetaria, y aun así presentar carencias significativas en ámbitos como salud, educación o vivienda, por mencionar algunos. De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar. La sobrecarga, la inequidad de roles de género y la violencia contra las mujeres son los motivos enunciados por quienes se reconocen en este grupo (Centro Encuestas UC, ACHS, 2020). Como la pobreza monetaria, que según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN 2017) que habla de una pobreza oficial de un 9% según tipo de hogar y jefatura, y cómo eso avanza o crece cuando vemos solamente los ingresos del mercado.

Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Además, nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza. “Recuperar la autonomía es recuperar tiempo y priorizar el tiempo para la reproducción de la vida social como eje elementary para el buen vivir de las personas y el medio ambiente. La disputa por el tiempo es una disputa política, jerarquizar los tiempos y valorarlos en función del mercado sólo es beneficioso para el capital, recuperar el tiempo es recuperar la vida” afirma Francisca Barriga. Las consecuencias sociales y económicas de las disaster vividas en los últimos años son graves ¿Qué podemos hacer para revertir esta realidad en el corto y largo plazo? La directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, Catalina Littin, nos entrega su visión en el siguiente video.

Fundación SOL, presenta una nueva investigación que evidencia la “pobreza de tiempo” que viven las mujeres debido a la división sexual del trabajo tanto en los hogares, como en su trabajo fuera de este espacio. En Chile, el 60% de los hogares que viven en pobreza extrema y no extrema, tiene a una mujer como jefa de hogar. Chile, de alguna forma, tiene recursos, tiene fondos soberanos, tiene una reputación internacional que nos permitiría acceder a créditos si los requiriéramos.

pobreza de tiempo

La doble jornada, y su consecuente carga mental, limita los tiempos disponibles para el autocuidado, la educación continua y desarrollo private. La selección de un hombre y una mujer para la realización de estas etnografías móviles tenía por objetivo documentar diferencias en el uso de tiempo, movilidad y experiencias urbanas cruzadas por el género. El hombre seleccionado fue Juan,2 de 52 años y padre de un hijo, trazador en una empresa de construcción en el sector de Chicureo. La mujer seleccionada fue Mónica, de forty two años y madre de dos hijos, dueña de un almacén en el corazón de la Villa San Guillermo.

Para un trabajador, el no ser todo lo productivo que puede, arriesgando su fuente laboral. La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel conformado por ex autoridades y expertos del… Nuestro esfuerzo estará siempre en poner la superación de la pobreza en el radar de quienes tienen el poder de incidir en las transformaciones que Chile necesita, reiterando lo pendiente y poniendo luz sobre los problemas emergentes. Este diagrama explica cómo evolucionó el actual pobreza en la pandemia instrumento que mide la pobreza en Chile. No estoy diciendo que deberíamos derramar una lágrima por el millonario que siente que no tiene suficientes horas en el día para gastar todo su dinero.

Del trabajo en las one hundred comunas más aisladas, rezagadas y empobrecidas, hemos aprendido que la pobreza se trata de desventajas inmerecidas que se acumulan en las mismas personas, y que para superarla se requiere modificar el contexto de vida usando estrategias diseñadas local y territorialmente. Hace cuatro años los datos la posicionaban en un 2,3% de la población; hoy las alarmantes cifras la posicionan en un 4,26%. 1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

A eso me refiero, es decir, cuando no solo consideras el ingreso para medir la carencia de una persona sino también -por ejemplo- la carencia de una buena educación, o de un buen sistema de salud o de vivienda. Probablemente la gente, en la desesperación, va a empezar a deshacerse de activos, a tratar de venderlos, a buscar salidas. “Estamos sentados sobre una bomba de tiempo”, asegura el economista, quien advierte que aún siguen subyacentes las demandas tras la disaster política y social de octubre. “Necesitamos que la clase política esté a la altura y que tenga una discusión seria y responsable respecto a qué país quieres construir, con qué seriedad vas a hacer las políticas, con qué plazos”, dice. Si hay algo en lo que el economista Dante Contreras se ha especializado, es en pobreza y distribución del ingreso. De ahí que el profesor de la Universidad de Chile y subdirector del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) prende una luz de alerta respecto de la situación “compleja”, “difícil” que se ve venir submit cuarentenas por la disaster sanitaria del coronavirus.

El informe indicó que el 20% de los empleados vive en pobreza, el 40% gana menos del salario mínimo y la mitad no tiene pensión. El exministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, se refiiró al problema de Estado que involucra a Chile y Argentina, luego de que el país trasandino instalara paneles solares, pertenecientes a una base militar, en territorio chileno. Según Carter, «tener a cuatro candidatos o cinco candidatos de la oposición lo único que hace es debilitar lo único importante, que es derrotar a la izquierda». La presentación estuvo a cargo de Ketty Cazorla Becerra, Trabajadora Social, Magíster en Salud Pública y Doctora en Psicología, quien abordó la pobreza de tiempo como una práctica social independiente.

«En el país», explica, «aunque el ingreso per cápita alcanza los 25,8 mil dólares, el 1% de la población concentra el 26,5% de la riqueza y el 66,5% recoge sólo el 2,1%, lo que sitúa a Chile en el séptimo lugar entre los países más desiguales del mundo». Es necesario que los puestos de trabajo sean productivos, bien remunerados y cuenten con protección social, especialmente para las mujeres y los jóvenes. Según el informe, el 39% de los hogares en la región depende exclusivamente del empleo casual, mientras que el sixty one,2% de los niños y ancianos viven en hogares con ingresos informales o pobreza en el tercer mundo mixtos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo en 2022, pero sigue siendo un desafío grave que afecta a 181 millones de personas (29%) y a 70 millones (11,2%) en pobreza extrema, cifras parecidas a las de 2019, antes de la pandemia. Sin embargo, la entidad alertó que la recuperación económica de la región será débil y que la pobreza podría aumentar en los años siguientes. Los descubrimientos de la investigación sugieren que es imprescindible abordar el uso del tiempo como un determinante social clave para la salud y la disparidad de género.

El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC. La Encuesta Casen es respondida por una persona que entrega información por todos los integrantes del hogar. Esta persona, denominada informante idóneo, es el jefe(a) de cada hogar, o en su defecto un integrante del hogar mayor de 18 años. Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un issue de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta.

Juan Bravo, Director Ocec Udp: Mientras Mayor Sea El Rezago En Implementar Leyes De Corresponsabilidad, Más Tiempo Tardarán Las Brechas De Género En Reducirse Departamento De Género Udp

Dando cuenta de que existen diversas razones para justificar el hecho de que las discapacidades, en general y, en la población mundial, sean más frecuentes en mujeres antes que en hombres. Las últimas estimaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia [MDSF], a partir de la Encuesta de Discapacidad y Dependencia ENDIDE 2022, confirman la brecha en materia de género que distintos organismos a nivel internacional, como la Organización Mundial de la Salud [OMS], han anunciado como un fenómeno a nivel mundial. 10.three Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la disaster.

Se pueden pensar las dos relaciones de Vanina vinculadas a las formas diferentes que adquiere el poder -poder con y poder sobre- definidas por Mosedale (2005, citado en Marentes y Ortega, 2018). El poder con refiere a una acción colectiva en la cual los logros pueden ser mayores si el grupo acquainted actúa conjuntamente. Así es como podemos entender la pareja actual de Vanina, con la cual se establece un dialogo para planificar conjuntamente cual será la dinámica familiar en el caso de tener un hijo. En este caso ella plantea la necesidad de reducir las horas de trabajo para que sea posible poder llevar a cabo el proyecto común.

Al comparar los saldos acumulados entre julio de 2020 y julio de 2021, se observa una disminución en términos reales de 21,1% para el caso de los hombres y 24,7% para las mujeres, lo que evidencia que la medida de retirar los fondos de pensiones impactó más en las afiliadas que en los afiliados. De acuerdo con el reporte, a junio de 2022, alrededor de 11,3 millones de afiliadas y afiliados habían realizado algún retiro de fondos y un 69,9% efectuó los tres. Para el caso de las horas ordinarias desigualdad en la salud trabajadas, las mujeres presentan una menor dedicación de tiempo que los hombres, que alcanza un 1,8%, pero esta cifra se eleva a un 30,7% en el caso de las horas extraordinarias. La fuente de datos correspondió a la Encuesta Estructural de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra año 2014 y la Encuesta Nacional de empleo del mismo año, de las cuales se utilizaron las variables de remuneración ordinaria, extraordinaria, horas ordinarias y horas extraordinarias trabajadas, número de trabajadores y el nivel de escolaridad.

Un estudio realizado por la Fundación Chile Movilizado consultó por la experiencia de 15 parlamentarios en torno a vivencias de violencia y desigualdad de género que frecuentemente son enfrentadas por mujeres. La participación de las madres en el mercado laboral cae después del parto en casi todos los 134 países analizados para un reciente estudio. En entrevista con CNN Chile, Jeanne Lafortune, doctora en Economía del MIT y profesora de la PUC, detalla la llamada «multa por hijo o hija» y critica políticas como la ley de sala cuna. Tiene por objetivo contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.

El Día Internacional de la Mujer tiene su origen en los movimientos sindicales que a principios del siglo XX afloraban en América del Norte y Europa. Eran días en que las mujeres trabajadoras comenzaban a luchar de manera organizada por obtener más derechos, acceder a mejores salarios y para que se les permitiera votar. Los libros de historia han establecido como fecha possible el eight de marzo de 1857 como el día en que cientos de mujeres de la industria textil en Nueva York marcharon por los barrios adinerados de la ciudad contra las precarias condiciones en las que trabajaban. Debido a lo anterior es que, por ejemplo, aunque en junio de 2021 las mujeres representaron un 44,7% del total de personas afiliadas activas del sistema de capitalización individual obligatoria (es decir, que cotizaron en el mes para su pensión futura), esa proporción es 9,7 % inferior respecto del universo de hombres afiliados que cotizaron en el mes. En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó 3,5% y en el caso de los hombres bajó 4,5%, la brecha fue de 7,9%. Por tramos etarios también se aprecian diferencias, ya que entre los años los hombres presentan densidades de cotización en torno al 60% en promedio, mientras que para las mujeres en el tramo de años se observan los valores máximos, en torno al 50%.

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. De este modo, un estudio elaborado por Chiledeudas.cl reveló que a las mujeres se les cobra una tasa de interés promedio de 12,4%, mientras que a los hombres se les cobra un promedio de eleven,1%, por lo tanto, el género femenino está pagando un monto casi 12% mayor (1,3 puntos porcentuales). Las causas de estas inequidades son múltiples, con factores que van desde la gran brecha de oportunidades que existe en el país, a su estructura productiva e incluso el rol del Estado (PNUD, 2017). No obstante, el objetivo de este artículo no es el de determinar los orígenes y fundamentos de la desigualdad en Chile 5 , sino que examinar qué concepto de desigualdad está justificando el plan de acción del país respecto del ODS 10 sobre desigualdad en el país y entre los países. Las brechas de género en los sistemas de seguridad social de Latinoamérica fue el tema de la charla a cargo de una representante de la división de Asuntos de Género del organismo, Lucía Scuro. La violencia de género suele conceptualizarse desde una perspectiva de poder y control del hombre respecto de la mujer.

Tenemos que comprometer a trabajadores y empleadores y a la sociedad a abordar el cuidado de los niños y las niñas como un bien de la sociedad para que ejercer el cuidado o la maternidad no sea multada”, declaró. Los avances de Chile en el índice y su notable desarrollo en los últimos cuatro años indican no solamente un compromiso con el rápido desarrollo económico que la nación ha sostenido, sino que también con el desarrollo de una sociedad cada vez más igualitaria y justa. Chile también ha alcanzado resultados importantes en los rankings de oportunidades educacionales y de salud, la que es evaluada de acuerdo a las tasas de mortalidad infantil y de esperanza de vida. Además, el porcentaje de cierre de la brecha de género -el índice principal del estudio- de Chile aumentó en un 8,6% desde el primer informe en el 2006.

A nivel mundial, dos de cada tres personas (68%) consideran que en su país existe desigualdad entre hombres y mujeres en cuanto a derechos sociales, políticos y/o económicos. En Chile, esto se eleva al 74%, ocupando el séptimo puesto en el rating de 32 países liderado por India (81%), Sudáfrica (79%) y Brasil (78%). También existen brechas de participación, pues las mujeres forman parte de la fuerza laboral en mucho menor medida que los hombres. Al trimestre mayo-julio 2022, la tasa de participación femenina fue de solo el 49,9%, cifra muy inferior al 70,1% de los hombres. La tasa de participación femenina es mucho más baja en el segmento de mujeres que no ejercen el rol de proveedora económica principal del hogar, en donde solo llega al 41,6%. De igual forma, esta nueva versión del Reporte de Indicadores de Género en Empresas no sólo nos entregará estadísticas de género sólidas que permitan visibilizar desigualdades para formular, monitorear y evaluar de mejor manera las políticas públicas que impulsamos; sino que también nos ayudará a conocer en concreto el avance de las mujeres en las empresas.

Por su parte, la consultora de reclutamiento Idealis, en su última guía salarial de 2024, informó respecto de la importante brecha salarial que existe entre hombres y mujeres con el cargo de gerente authorized, lo cual, en vez de ir mejorando con los años, se ha sostenido. Las políticas orientadas a incentivar el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo, especialmente de las más pobres, deberían al mismo tiempo pro- mover cambios en la distribución del conjunto del trabajo social necesario–productivo, reproductivo y de cuidado. La organización del trabajo productivo, tanto para hombres como para mujeres, tendría que contemplar las necesidades y aportes a la reproducción social de las familias y de las personas, hombres y mujeres. Las acciones del estado deberían, a la vez, corregir sus propios sesgos y estereotipos sobre el papel de las mujeres y las familias en sus políticas, servicios y acciones que desarrolla. El estudio realizado por Buk refleja la importancia que tiene para las mujeres en Chile la flexibilidad laboral al momento de aceptar un trabajo.

Me refiero a la menor participación en el mercado de trabajo (menor al 50%), la segregación ocupacional y la mayor carga global de trabajo, dada la pervivencia de una visión de cultura tradicional que asigna a las mujeres la mayor responsabilidad por las tareas domésticas y de cuidado de otros/as, que también debiéramos concebirlas como trabajo, y que necesitan ser repartidas por igual. Luego la representante de ONU Mujeres, María Inés Salamanca, dio algunas cifras registradas antes de la pandemia, por lo que es probable que se hayan agravado en estos últimos meses. En tal sentido, señaló que las mujeres dedican un 2,5% más de tiempo al trabajo doméstico no remunerado y que existe una subvaloración del mismo. Entre las causas de las brechas salariales, se encuentran el empleo a tiempo parcial, la precarización del empleo de las mujeres y trabajos socialmente menos valorados. Antes de comenzar con las exposiciones de los panelistas, la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU,  Michelle Bachelet, a través de un video, explicó algunos aspectos de la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres señalando que las mujeres ganan seventy seven centavos por cada dólar que ganan los hombres.

desigualdad económica entre hombres y mujeres

Por el contrario, poder sobre, se outline como la forma de poder en la cual se ejerce la dominación de uno sobre otro. Este caso “está más relacionado con un esquema de familia compuesto de individuos con intereses particulares que colisionan entre sí. Tradicionalmente, son los cónyuges varones los que condicionan el desarrollo particular person de las mujeres” (Marentes y Ortega, 2018, p. 216).

Esta desigual distribución por sexo evidencia la persistencia de modelos culturales y estereotipos de género, independientemente de la edad, clase social, nivel educativo, and so on.” (MTEySS, 2016, p. 8). Por su parte, en noviembre de 2017 se concretó uno de los reclamos feministas en cuanto al plaño laboral mediante la sanción de la ley de paridad de género en las listas de candidatos a legisladores nacionales. A partir de dicha ley la representación femenina subirá del 33 al 50 por ciento, en un ámbito tradicionalmente limitado a la participación masculina3.

Sin embargo, al contrastar estos resultados con la cantidad de horas extras en promedio realizadas (gráfico 10), se obtiene que las mujeres trabajan un 30,1% menos que los hombres y un -20,3% respecto del promedio. Los países de la Alianza del Pacífico han alcanzado la paridad de género en educación básica y media; y las mujeres jóvenes (de 25 a 34 años de edad) tienen ahora por lo menos la misma probabilidad que los hombres de matricularse en la educación superior. Chile también se ubica dentro de la mitad superior de las naciones en cuanto a situación económica de las mujeres, ocupando el 11º puesto entre los países con ingresos medios superiores (que incluye a Sudáfrica, Rusia y Argentina).

Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha. El análisis realizado contempló, primeramente, la identificación de los componentes de cada una de las acciones públicas, los cuales fueron examinados detalladamente, para luego determinar cómo estas ayudan a reducir las desigualdades económicas. Es decir, que se estudió la forma en cómo se encuentran planteadas estas acciones públicas, y así, determinar desigualdad en america latina si estas buscan reducir las desigualdades económicas desde la perspectiva ex-ante, ex-post, o ambas. Aquí, es importante destacar que el análisis no incluye un estudio sobre el impacto que estas acciones públicas han tenido, o bien tendrán, sobre el tema en cuestión, sino que busca determinar si estas mismas responden o no al concepto multidimensional de las disparidades. Igualmente, se determinó a qué meta o metas del ODS 10 respondían particularmente y se indicó si estas acciones públicas eran anteriores o posteriores a la Agenda 2030. Los efectos de la pandemia de la COVID-19 podrían revertir los escasos logros que se han alcanzado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres.

Pobreza Del Tiempo Y Cuarenta Horas Laborales, El Bienestar Subjetivo Que Se Debe Objetivar

A partir de 1990 se mide cada dos años, y desde 2002 cada tres. El fenómeno de la pobreza ha cambiado y las personas enfrentan nuevas carencias, nuevos patrones de comportamiento en ámbitos como –por ejemplo– el consumo. También, ha cambiado el contexto social y los aportes, ayudas o servicios entregados por el Estado. Summa Psicológica UST es una revista internacional, de acceso abierto (Open Access), con revisión de pares (double peer-review), que publica investigaciones en el área de la ciencia psicológica con foco en la salud psychological, incorporando una perspectiva multidisciplinar, sustentadas por el rigor científico. Objetivos El objetivo de esta investigación es analizar el habitus de las infancias a partir de las prácticas y representaciones sociales.

pobreza subjetiva

En su estudio comparativo de la «nueva pobreza» en París y Nueva York, Wacquant asigna primera importancia a dichos estigmas territoriales (Wacquant, 2001). Debemos tener en cuenta que la realidad de las ciudades de América Latina ha estado marcada por la presencia simultánea de fuertes desigualdades sociales y una notoria segregación social del espacio. De esta forma, existiría fundamento empírico para sostener la «teoría del espejo» que estamos criticando. Por lo demás, esta forma easy de asociar desigualdades y segregación es muy extendida entre investigadores en otras regiones del mundo, y no sólo en América Latina. A partir de lo planteado, se establece que la noción y experiencias asociadas a pobreza y desarrollo contienen una dimensión subjetiva que no se puede ni es pertinente cuantificar.

La comisión en ese momento dijo que tendría 10 años de duración y ahora se actualiza”, indica el académico Gonzalo Durán. Actualmente la evidencia científica confirma que la capacidad de ser feliz es parte de la evolución y del desarrollo del ser humano y de la sociedad, y que la felicidad y las emociones se contagian, se enseñan y se aprenden, lo que nos pone en la responsabilidad de hacernos cargo de este desafío. Es imposible no transmitir a nuestros seres cercanos la felicidad o la infelicidad que vivimos. Sobre el rol de la Comisión, esta debe, entre otras tareas, “revisar si la medición tal como se aplica hoy en día sigue en sintonía con la sociedad chilena, que ha pasado por muchas transformaciones en el último tiempo”.

Se relevan algunas claves para entender que implica la multidimensionalidad de la pobreza en términos de la intervención social. A modo de cierre, ante el desafío de proyectar nuevos estudios es prioritario un proceso inductivo para captar las dimensiones a evaluar y su aplicación periódica. Por otra parte, se deben buscar nuevas formas para incorporar temas menos estudiados, como las dimensiones ambientales y políticas, elementos clave para comprender el dinamismo de la pobreza y el desarrollo humano en una sociedad compleja.

De Sociología, Emmanuelle Barozet e investigadora principal del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES), recalcó que esta tarea de la comisión es de Estado. La actualización toca en este gobierno, pero el trabajo de medición de la pobreza es un esfuerzo de cada país que, a su vez, se hace en vinculación con asesorías internacionales para que “la medición no solamente diga algo del país en que se aplica, sino que también permita mirarlo de modo comparado”. [CONVOCATORIA CERRADA] Con el objetivo de apoyar el desarrollo de comunas con menos de 20 mil habitantes, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y Fundación Superación de la Pobreza, a través del programa Servicio País, implementan desde el año pasado el programa Pequeñas Localidades, que busca favorecer la equidad territorial y reducir el déficit urbano-habitacional,…

La Biblioteca Virtual de ODUCAL está compuesta por colecciones en formato electrónico, cuyos contenidos de acceso libre, están seleccionados por las bibliotecas de las universidades participantes o autoridades de ODUCAL. Incluye catálogos, tutoriales, libros, capítulos de libros, revistas, artículos de revistas, tesis, videos, repositorios, directorios, crónicas, memorias, actas, misales,  entre otros. De modo similar las trabajadoras muestran en common una peor percepción que los hombres en términos de satisfacción económica y por sobre todo en las posibilidades de enfrentar emergencias y de posibilidades de mejoras futuras.

Valles, Entrevistas Cualitativas (Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid 2002); U. Cordera y otros (Coords.), Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI (Editorial Siglo XXI, Ciudad de México 2008). Daher y otros, “Programas sociales de intervención en pobreza…”. Montero, Introducción a la psicología comunitaria (Paidós, Buenos Aires 1994). Mancero, “Enfoques para la medición de la pobreza…”; J.C. Mancero, El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina (Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago, 2001).

Incluso, los efectos positivos que excepcionalmente ella tenía están desapareciendo. Por eso hablamos de la malignidad que está cobrando la segregación. Instituto Nacional de Derechos Humanos, Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales, y seguimiento de las políticas sociales para la superación de la pobreza y el logro de la igualdad (CEPAL – INDH, Santiago 2013); N. Ruiz, “La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo”, en Investigaciones Geográficas 77 (2012) 63-74. Propone el desarrollo económico como la participación en el crecimiento, donde generar ingresos es solo un medio para alcanzar un fin con sentido56.

Pobreza De Tiempo, Género Y Vivienda Social En Santiago De Chile Un Análisis Cualitativo Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

La Tercera Por Andrés Gómez Para quienes dirigen las grandes empresas del país, el libre mercado funciona a la perfección, el conflicto con los trabajadores es menor y la desigualdad de trato no es tan grave, según los resultados que arroja un estudio sobre las élites desarrollado por el COES…. La jornada tuvo como propósito constituirse como una instancia de encuentro y diálogo entre representantes de organizaciones territoriales de las comunas de Lumaco, Purén, Freire, Teodoro Schmidt y Toltén. Quienes en sus prácticas cotidianas aportan al desarrollo sostenible de los territorios con miras a que se identifiquen como actores claves para avanzar al desarrollo sostenible en el marco de los Objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU. Catalina Siles (1987) es licenciada y magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde actualmente cursa un doctorado en sociología. Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad (IES, 2016) y tradujo Los fundamentos conservadores del orden liberal, de Daniel Mahoney (IES, 2015). En el “Seminario Desigualdad y Pobreza” realizado por la Pastoral de la Universidad Católica del Norte, en conjunto con Un Techo Para Chile, logramos entender por definición la diferencia conceptual entre la desigualdad y la pobreza.

La política de Promoción Popular y un incipiente movimiento de pobladores pusieron en movimiento una demanda por vivienda que el gobierno no fue capaz de satisfacer. Además, los partidos políticos de izquierda —principalmente los partidos Comunista y Socialista— contribuyeron a la radicalización de las organizaciones de base, aumentando la presión política al Estado (Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano [cidu], 1972; Dubet et al., 2016). La Toma de La Victoria es considerada la primera ocupación de terrenos “organizada” (Cortés, 2013; Dubet, Tironi, Espinoza & Valenzuela, 2016; Espinoza, 1988). Se la describe como la acción colectiva de un grupo de pobladores sin casa que, en respuesta a su falta de vivienda, decidieron tomarse un terreno. Su acción es entendida como una demanda ante la falta de vivienda, pero también como una reivindicación ante el Estado por reconocimiento. Pese a que esta experiencia surgió de la organización autónoma de los pobladores, la negociación entre ellos y Estado estuvo mediada por partidos políticos y otras organizaciones —por ejemplo, la Iglesia católica—, que apoyaron la ocupación e intercedieron a favor de sus residentes (Cortés, 2013; Dubet et al., 2016).

Los asentamientos informales en Chile son entendidos como “territorios de pobreza”, representación que ha sido basic en el diseño de la política habitacional. Sin embargo, pese a que las tasas de pobreza han disminuido en el país, los asentamientos informales no se han reducido según lo esperado. A partir de la teoría de gubernamentalidad de Foucault, en este artículo examino esa representación de los asentamientos, que se da por sentada. A partir de la revisión de documentos oficiales de gobierno y discursos presidenciales, reconstruyo los conceptos utilizados para describir los asentamientos desde 1940 en adelante.

Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, mejorar tu experiencia en esta net, gestionar el acceso a tu cuenta y otros propósitos descritos en nuestra política de privacidad.

En Mujer Levántate participan 70 mujeres por año —desde sus inicios, han ayudado a four hundred, aproximadamente—, y de quienes egresan de los distintos programas, en 24 meses sólo reincide el 6%. 5La línea de la pobreza es un indicador del porcentaje de los hogares que no cuentan con el ingreso mínimo necesario para asegurar sus necesidades básicas, aquellas definidas como adecuadas según condiciones del país. Corresponde a la proporción de los miembros económicamente activos del hogar, con respecto a aquellos miembros inactivos. La actividad se realizó en Homenaje al Profesor del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica, Arístides Torche.

Hoy existen en Chile cinco centros penitenciarios femeninos, que albergan a poco menos de la mitad de la población femenina, mientras el resto reside en 34 penales generales, con secciones adaptadas para esta población4. “El COD (Centro de Orientación y Diagnóstico) es el más brígido y [las internas] no están ni ahí con nada, ‘no hacen conducta’. Ahí mataron a una cabra a puñaladas y cuentan los rumores —porque a algunas las cambian de patio— que la mataron de espalda y se equivocaron.Ella iba por una condena de 61 días”, revela Nancy, recordando cuando vivía en el Centro. Como ella explica, quienes quieren cambiar su estilo de vida dentro del Centro para ver a su familia, acceder a salidas dominicales, a un trabajo; deben ‘hacer conducta’.

Esta etapa termina en un momento en el cual los campamentos son entendidos como la dimensión urbana del conflicto de clases y una estrategia de presión al gobierno para la efectiva realización del derecho a la vivienda (Castells, 1973; 8). Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social Alejandro Blamey, agradeció la invitación realizada por los estudiantes de la UC Temuco y relevó la preocupación que tiene la Universidad por debatir y conversar sobre esta temática. “Es de suma importancia que en una institución de vocación pública se aborden estas temáticas con los estudiantes. La iniciativa tuvo como objetivo ser un espacio para discutir y reflexionar desde la mirada pública, académica y de la sociedad civil, sobre el papel del Estado (a través de las políticas públicas) y las acciones que se han implementado para mitigar la pobreza en La Araucanía. Asimismo, en la jornada los estudiantes pudieron interactuar con la autoridad regional y así conocer a cabalidad el accionar de la política pública, sus dificultades y desafíos en nuestro territorio. Por tanto, estamos frente a un tipo de recurso que hace que mucha gente llegue en búsqueda de privar al resto de esa riqueza, quedársela por sí mismo.

pobreza sociologia

Mientras el concepto de poblador continuó siendo utilizado en publicaciones académicas (Brain, Prieto & Sabatini, 2010; Cortés, 2013, 2014; Espinoza, 1988; Márquez, 2004; Rodríguez & Sugranyes, 2005; Skewes, 2002), tal denominación dejó de ser parte del lenguaje utilizado por el Estado. La coalición que lideró la transición política a la democracia temía que la apertura democrática traería consigo un aumento en las tomas de terrenos. Este temor respondía en parte a la acumulación de la demanda habitacional durante la dictadura, y a la fuerza desplegada por las organizaciones de pobladores durante el ciclo de protestas de mediados de los años ochenta.