En el caso de pobreza extrema (9.1 millones de personas), la cantidad de personas es superior a lo observado en 2016 y 2018 (8.7 millones en ambos años). El informe del INEI explicó que la pobreza monetaria afectó al 41,1 % de la población peruana del área rural y al 24,1 % del área urbana, con un alza de 9,5 % en esta zona respecto al 2019. Antes de que los talibanes volvieran al poder en Afganistán, el 15 de agosto de 2021, Amal estudiaba Derecho en Kabul, pero su sueño era convertirse “en una gran periodista”. Apenas un mes después, cuando los fundamentalistas arrebataron a las niñas mayores de 12 años el derecho a la educación, esta universitaria de 24 años, que oculta su nombre real, empezó a manifestarse en la calle con otras mujeres. Hace siete meses, explica por WhatsApp, los talibanes irrumpieron en su domicilio y amenazaron con matarla a ella y a su familia.
Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que genere confianza al proteger a las personas de los daños y el uso indebido, y que ayude a lograr la igualdad de acceso y representación. En el año 2022 y según ámbitos geográficos, la pobreza monetaria incidió en el forty one,1% de la población del área rural y al 24,1% del área urbana, registrándose aumentos de 1,four y 1,8 puntos porcentuales, respectivamente. Al comparar estos resultados con los reportados en el año 2019, en el área urbana la incidencia de pobreza creció 9,5 puntos porcentuales y en el área rural en 0,three punto porcentual. Por otro lado, la línea de pobreza extrema, para el año 2022 ascendió a S/ 226 mensual por persona, considerándose en situación de pobreza extrema a las personas cuyo gasto mensual no cubre el valor de la canasta básica de consumo alimentaria, para una familia de cuatro integrantes dicho monto asciende a S/ 904 mensual. Más de 260 millones de personas adicionales podrían verse sumidas en la pobreza extrema en 2022 como consecuencia de la COVID-19, el aumento de las desigualdades a nivel global y el incremento desorbitado de los precios de los alimentos, todo ello exacerbado por la guerra en Ucrania, según denuncia Oxfam en un informe publicado hoy.
Con ello, la tasa de pobreza se mantiene aún por encima del resultado registrado antes de la pandemia, situándose en niveles similares a los que tenía el Perú en el 2011. Respecto a 2021, en la zona rural la tasa aumentó 2.6 puntos, frente al 1.7 de la zona urbana. A su vez, Macroconsult alertó que el escenario presentado es uno “conservador” debido a que hay riesgos internos y externos que podrían afectar el crecimiento económico en los siguientes años.
Entre junio de 2019 y febrero de 2023, la deuda pública total aumentó en $5,881 millones, aseguró citando datos del Banco Central de Reserva (BCR). «Si existe crecimiento económico y la producción ya supera los niveles prepandemia, pero la pobreza sigue aumentando, lo que estamos presenciando es un incremento de la desigualdad, donde los beneficios del crecimiento se quedan en pocas manos», insistió Magaña. Es relevante promover la educación financiera para que los trabajadores formales conozcan las herramientas de ahorro que tienen a su disposición y, de esta forma, las puedan usar no solo con las aportaciones obligatorias a las que están sujetos por ley sino también con el ahorro voluntario que quieran y puedan hacer los individuos dentro de su economía. Asimismo, el alfabetismo financiero debe premiar entre los trabajadores informales para que puedan optar por incluirse en el sistema financiero formal, obtener cuentas de ahorro para el retiro y transferir recursos voluntariamente para su retiro.
En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los Gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 por ciento, según cifras de la institución. La pobreza extrema incrementó en un 3,1% en Chile, según el último estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Conoce qué tesoros incluye esta colección, de que forma se conserva su materialidad y cómo se puede acceder a conocerla, incluyendo visitas guiadas especiales este martes 25 y jueves 27 de junio. La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS). Este acuerdo estratégico busca potenciar las líneas de investigación en biomateriales y biología molecular, así como fomentar la innovación científica en los futuros profesionales de la carrera de Ingeniería Forestal. Durante el año 2022, el 36,2% de la población presentó déficit calórico y el forty two,4% de la población de 6 a 35 meses de edad padeció anemia.
Esta activista pasó el jueves, cuando se cumplieron 1.000 días de la prohibición de estudiar a las adolescentes decretada por los talibanes, en complete soledad, encerrada en la pequeña habitación donde vive escondida y en la clandestinidad. Amal —que arrastra secuelas en una pierna por aquella paliza— siente que las afganas están solas; que la comunidad internacional “no ha hecho nada” por ellas. En el conjunto nacional, el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social (la denominada tasa AROPE) aumentó medio punto porcentual en 2023 hasta el 26,5 % mientras que la población con “carencia material y social severa” escaló hasta el 9 %, la tasa más alta desde 2015.
Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. El nuevo nivel de pobreza extrema urbana ocurre, además, en un contexto donde la pobreza se ha vuelto más persistente. La proporción de individuos que pasan más de un periodo por debajo de la línea de pobreza ha aumentado desde 12% en 2019 hasta 20% en 2023 lo que estaría generando recomposiciones en el gasto pobreza ejemplo en alimentos. Según cálculos del INEI, entre 2023 y 2019 este rubro cayó en más del 5% en términos reales, lo que podría estar implicando deterioros no solo en la cantidad de alimentos consumidos sino calidad y diversidad. Con estos dos fenómenos en mano es fácil de entender las cifras que el IEP hiciera públicas a fines del año 2023 revelando que la inseguridad alimentaria en zonas urbanas ya superaba el 50% (medida como la incidencia de familias que por falta de dinero o recursos se quedaron sin alimentos en los últimos tres meses).
En promedio, las estudiantes mujeres tienen peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica, disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos. Asimismo, en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no supera el 40%. La COVID-19 ha afectado a las arcas de todos los Gobiernos, pero los desafíos económicos que deben afrontar los países en desarrollo son mayores al habérseles negado pobreza en el mundo 2021 un acceso igualitario a las vacunas y al verse, ahora, obligados a aplicar medidas de austeridad. «Si no se toman medidas radicales e inmediatas, podríamos estar ante el mayor aumento de los niveles de la pobreza extrema y sufrimiento de la humanidad del que se tiene constancia», advierte la directora de Oxfam Internacional, Gabriela Bucher. «Este panorama es aún más desolador si tenemos en cuenta los billones de dólares acaparados por un puñado de hombres poderosos sin ningún interés por frenar esta escalada».
Un pacto social requiere de un nuevo contrato fiscal con progresividad, acompañado de objetivos muy concretos, como darle sostenibilidad financiera a una protección social common y con niveles de suficiencia adecuados que incluya al conjunto de la población, apuntó. Esto significa que la cantidad de personas en pobreza extrema habría pasado de eighty one a 86 millones. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. En el año 2022, el índice de pobreza por Necesidades Insatisfechas (NBI) afectó al sixteen,0% de la población del país y presentó una disminución de 0,1 punto porcentual, respecto al año 2021 (16,1%). El INEI informó que el 36,8% de la población en condición de pobreza estudió hasta primaria, seguido del 28,3% que estudió educación secundaria y el 11,2% alcanzó la educación superior (universitaria y no universitaria).
En la tabla de la parte superior de la página podemos ver la tasa de riesgo de pobreza de cada uno los países y sus umbrales de pobreza. “América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo)”, de acuerdo con la Cepal. En conferencia de prensa, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, explicó que “existen varios elementos, ahí de contexto, que nos llevan a proyectar una reducción de pobres (en México) respecto al 2020, de dos puntos porcentuales”.
Además, mencionó que aunque la educación no resolverá el tema de la pobreza en el corto plazo, el impacto de las decisiones que se tomen puede hacer que el país no logre bajar la pobreza de los hogares por debajo del 20%. Según la EHPM, en 2022 aumentaron tanto los ingresos de los hogares como el costo de la CBA, pero el crecimiento de los ingresos no fue suficiente para hacerle frente al encarecimiento de los alimentos, que se han visto afectados por una galopante inflación. El economista José Luis Magaña subrayó al respecto que la pobreza ha aumentado desde 2020, cuando pasó de 22.8 a 26.2 %; y aunque en 2021 bajó a 24.6 %, siguió superando a la de 2019. A juicio del especialista, las políticas públicas no han sido efectivas para corregir los estragos ha ocasionado la crisis del coronavirus. Los incentivos (nudges) más la inercia de los planes de ahorro voluntario automatizado con opción a salida hacen que los resultados sean exitosos para mejorar las tasas de reemplazo de los trabajadores. Una vez que el individuo inicia el plan es difícil que opte por salirse ya que la misma lógica de procrastinación de ahorro funciona en la desidia de salirse del plan de ahorro.
Así, según un estudio de EAPN-ES, la mayoría de las personas en pobreza severa (el seventy two %) son españolas, con un nivel educativo medio (53 %) o alto (17,9 %), con trabajo (27,5 %) y con vivienda (95,2 %). Si ese último porcentaje se traduce al número de ciudadanos, lo que vemos es que unos four,5 millones viven en hogares con ingresos extraordinariamente bajos. Y si esta otra cifra se traslada al terreno de los hechos, si se humaniza, lo que encontramos son demasiadas personas decidiendo a diario entre alimentos y calefacción, entre ropa y ordenador, entre libros y medicamentos.
Los Gobiernos deberán concentrar sus recursos en el desarrollo del capital humano y la maximización del crecimiento”. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%).