Etiqueta: territorios

Desigualdades Sociales Y Tipos De Territorios En Chile

Se sostiene la tesis de que el problema de la igualdad/desigualdad no puede ser entendido como un resabio de formas previas de diferenciación, sino que forma parte de la sociedad moderna. Se presentan en primer lugar los conceptos centrales que enmarcan la reflexión teórica, las críticas a esta posición, algunas precisiones conceptuales necesarias y, finalmente, algunas vías de reenfoque del problema y una propuesta de programa de investigación para la desigualdad de la sociedad. La primera declaración sobre los derechos del niño data de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros.

de la desigualdad social

Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A través de un análisis de convergencia, se concluye que en Chile, las regiones más pobres y desiguales, tienden a crecer más que aquellas más ricas y equitativas. Es decir, las regiones más perjudicadas convergen buscando alcanzar a los territorios más favorecidos del país. Lo que marca la desigualdad en Chile, es el aún elevado nivel de desigualdad y su persistencia, a pesar de la mencionada convergencia. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico).

Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional. Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile. Pero no solo existe una concentración económica en Chile, sino también política, poblacional, de los recursos y del sector industrial.

Al 2018, según estadísticas del INE, alcanzamos un millón de empleados públicos, con un crecimiento del número de funcionarios de un 26,3% en solo cinco años. Podemos ver que el Estado ha crecido considerablemente y no parece extraño que este haya alcanzado hoy su mayor envergadura en 30 años. Junto con esa mirada histórica, dice la investigadora, es importante entender la definición conceptual.

En definitiva, el modelo de negocio del orden económico es precisamente la desigualdad de poder político y/o económico. Pese a las diversas reformas políticas que se han hecho, aún nuestro sistema democrático tiene muchas limitaciones. La principal es estar regido por una constitución hecha en dictadura, que hace difícil contar con mayorías para realizar cambios sociales y económicos profundos.

A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. La documentación e indicadores incorporados en esta internet son producto del trabajo coordinado entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, para el diseño e implementación de un sistema de indicadores de equidad de género basados en la Encuesta Casen. A) El pensamiento neoliberal constituye la ideología imperante (“el modelo”) en la sociedad, lo cual refuerza, sin contrapesos, el individualismo y el egoísmo, fundamentos para la motivación private y empresarial, donde los mercados guían las decisiones de los individuos y el Estado solo podría distorsionarlas. El beneficio anunciado por el Gobierno busca aliviar la carga económica en los hogares, que significará el descongelamiento de las tarifas, y estará vigente hasta 2026.

Esta debe ser, por tanto, una prioridad de los Estados alrededor del mundo y particularmente de los latinoamericanos”. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado.

Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día eleven de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”). Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa derechos que vulnera la pobreza en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. En México, como en otras regiones, los conflictos por el agua muchas veces son reflejo de otras necesidades de la población, como salud, vivienda digna, educación o acceso a tierras y territorios.

A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda. Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave. Son miles los jóvenes de ayer que hoy demandan pensiones dignas, sistema de salud universal. Son miles las mujeres que exigen que les devuelvan el derecho a huelga, ser dueñas de su cuerpo y del derecho al placer. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.

La construcción de una amplia base de datos regional permitió dar una mirada a la dinámica de la desigualdad en Chile, retratando las diferencias regionales. La tabla del Anexo D resume los resultados de los indicadores evaluados en este trabajo, revelando la weak posición de la región de La Araucanía, la peor catalogada en cada uno de los indicadores económicos y algunos sociales. A nivel de desarrollo económico, la Región Metropolitana logra los mejores resultados, mientras las regiones del sur del país, los peores, destacando nuevamente La Araucanía, única región catalogada con un bajo nivel de desarrollo, de acuerdo al IDERE. “En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74).

Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina. De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas. En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%). Reducir la desigualdad de 0,forty nine a 0,forty three para Chile o de 0,50 a 0,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM.

Mientras que bajan de posición relativa las regiones de Tarapacá (aunque continúa dentro de las con mayores logros de desarrollo humano), Atacama, O’Higgins y Valparaíso. Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional. Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de 0,forty conceptos de desigualdad nine a 0,forty three (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”.

Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. No se puede negar que Chile ha experimentado un desarrollo sin precedentes desde el retorno a la democracia (1990). Se ha logrado en un escenario de estabilidad política y social, preservando equilibrios macroeconómicos a pesar de los shocks internacionales (Sunkel e Infante, 2009). Asimismo, las políticas sociales, enfocadas a la población de menores ingresos han obtenido buenos resultados disminuyendo la pobreza del país y en cada una de sus regiones. Chile fue el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Actualmente, Chile es el segundo país más desigual de la OCDE (índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias).

Desigualdades Sociales Y Tipos De Territorios En Chile

Madres de familia, campesinas y trabajadoras que habitan el mundo rural conviven a diario con un entorno desigual, poco equitativo, donde suelen existir dinámicas que consolidan brechas que afectan su bienestar y el de sus familias en diversas dimensiones. Para indagar en  el rol que pueden cumplir los medios de comunicación, la investigación analizó más de 2000 recortes de prensa de El Mercurio, desde 1957 hasta 2018, que abordaban noticias respecto a poblaciones del Gran Santiago. El estudio arrojó que El Mercurio, amplificó los mensajes de la Fundación Paz Ciudadana en los años ‘90, creando lo que se conoce como  un “enemigo interno”, concentrándose en temas de drogas, violencia y crimen.

desigualdad rural y urbana

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. De forma telemática, en tanto, estuvieron la presidenta de ANDESS, Jessica López, el director de Arquitectura PUC, Luis Eduardo Bresciani, y la fundadora de Casa de la Paz, Ximena Abogabir. De vuelta en la economía formal, desigualdad por regiones la lucha entre David y Goliat lleva a un panorama desafortunado donde las grandes corporaciones –incluso si el efectivo se está agotando– todavía tienen capital de sobra. Las pequeñas empresas tienen un tiempo de espera hasta caer en la administración o quiebra. Luego se presentará una oportunidad a grupos más grandes para comprar pequeñas parcelas y optar por la consolidación de la tierra.

En la petición, se expresa que es necesario ejecutar medidas concretas e inmediatas para lograr solucionar la actual situación de emergencia -derivada de la pandemia- y para iniciar, a la vez, los cambios profundos que el país históricamente ha reclamado. De esta manera, se busca consolidar un sistema que aproveche las potencialidades y riquezas de cada región en lo económico, productivo, social, cultural y ambiental para fortalecer, con un enfoque territorial, el proceso de integración y descentralización que el país requiere, ayudando a contrarrestar los impactos socio-económicos de la crisis. El mercado ha demostrado su enorme ineficacia a la hora de desarrollar ciudades justas. Es imperativo restaurar el sistema de planificación urbana que fue desmantelado en dictadura.

No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. Sin embargo, uno de los mayores obstáculos a la agroecología urbana y periurbana reside en las políticas de ordenación del territorio y uso del suelo, que dan prioridad a la especulación inmobiliaria y encarecen los terrenos donde podrían crearse huertos comunitarios. No obstante, algunas políticas de planificación están allanando el camino, como la Ley 1.328 del Ayuntamiento de Palmas, en el estado brasileño de Tocantins, que instituyó el Programa Municipal de Agricultura Urbana, destinando el uso de áreas urbanas ociosas al cultivo de plantas medicinales, hortalizas, legumbres, frutas y otros alimentos. En este camino de consolidación de la agroecología urbana y periurbana, es necesario mapear más intensamente estas experiencias en las ciudades. En América Latina, la densidad demográfica de las ciudades ha aumentado rápidamente debido a factores como la concentración y el acaparamiento de tierras, el empobrecimiento de la agricultura familiar desigualdad social por la globalizacion, campesina e indígena, la exacerbación de la violencia y los conflictos en el campo y el cambio climático. El 80% de la población de América Latina vive en ciudades, lo que convierte a la región en la más urbanizada del mundo.

El mundo rural en Chile es un conjunto de zonas o territorios diversos, con distinta configuración en cada una de las regiones del país. La región también conoce de las desigualdades que se observan en el mundo rural respecto del urbano, que se manifiestan no solo en materia de ingresos, sino que también respecto del acceso a servicios básicos de calidad, como salud, educación y conectividad. “Paradojalmente, producto de la brutal brecha de ingresos que revela el país, un Gini bajo da cuenta de la precarización del mercado laboral. La precarización de los hogares ha sido uno de los gérmenes del profundo malestar social. Para una generación de personas, muchas de ellas profesionales, el sistema les prometía un futuro mejor. Sin embargo, el mercado laboral no respondió como muchos esperaban (el bajo índice Gini da cuenta de esa realidad).

El procedimiento permite que los coeicien-tes varíen espacialmente, minimizando los residuos cuando, en efecto, existe una asociación espacial. Respecto del mapa del Indice de Desarrollo Humano, se observan también áreas de concentración que coinciden parcialmente con las aglomeraciones del ICUR. Sin embargo, el IDH presenta menos municipios con valores altos al sur de la aglomeración central y en los corredores del Istmo y Yucatán. A primera vista, los valores altos del IDH se asocian más con la concentración urbana que con la difusión periurbana del ICUR. En contraste, aparece un mayor número de municipios con valores altos de IDH al norte de la aglomeración central y a lo largo de la frontera con los Estados Unidos. Independientemente del sesgo que representa el mayor tamaño de los municipios en esta parte del país, una lectura supericial del IDH indicaría un mejor nivel de vida en el norte que en el resto del país, incluyendo el centro-occidente.

Si las acciones urbanas se ejecutan sin fines de lucro, entonces es posible que la vida cotidiana se vuelva más asequible y ajustada a la realidad presupuestaria de las familias chilenas. Según estudios en Chile, la población de menor nivel socioeconómico (NSE) tiene una mayor mortalidad por cáncer ajustada por edad respecto a sus pares de mayor NSE, independiente del sexo. Además, nuestro país presenta amplias diferencias a lo largo de su territorio, siendo una de sus características territoriales más relevantes la ruralidad. La existencia de desigualdades en la mortalidad por cáncer según nivel de ruralidad no ha sido explorada previamente en el país. Los grupos de municipios con mayor IDH tienen, por un lado, mayores porcentajes de derechohabientes a servicios de salud, viviendas con servicios de agua y drenaje, población en localidades urbanas, así como mayores niveles de escolaridad e ingreso.

En este caso, los paquetes de ayuda no solo pueden financiar ayuda, sino también una transformación significativa. Las ciudades solían ser aclamadas por su diversidad cultural, con un dinamismo próspero y resonante. Pero hoy, reinan las escenas de desesperación, ya que las tiendas están cerradas, las calles se sin vida y desde nuestros hogares, ya no disfrutamos de la vitalidad económica urbana.

Aparte de vivir segregados, la población de las zonas más desfavorecidas tiende a tener una peor calidad de servicios públicos y un peor acceso a viviendas de calidad y empleos. Además, la concentración de bajos ingresos reduce la base impositiva con la que las municipalidades financian las infraestructuras y los servicios de la zona. Durante la emergencia y fases de reapertura, promover un Programa de Mercados y Servicios Itinerantes que reorganicen espacial y administrativamente los mercados de abasto y servicios de salud. Implementar espacios públicos y equipamientos urbanos de escala barrial existentes (calles, escuelas, campos deportivos) para atender las necesidades de la población.

Entonces, es esperable que el efecto de este shock se prolongue por más años y contribuya a incrementar los niveles de desigualdad percibidos en la población, y este asunto debería ser investigado. Los hombres en el decil de pobreza más alto tienen una esperanza de vida de 4,39 años menor que en el decil más bajo. El efecto de la pandemia se traduce en 0,seventy eight (hombres) y 0,3 (mujeres) años de diferencia adicionales en la esperanza de vida entre 20 y 65 años, entre los deciles más altos y bajos de pobreza. Para medir diferencias en grupos de edad específicos consideramos otras cantidades.

Lo mismo sucede con el desarrollo humano que, a medida que aumenta, disminuye la desigualdad. Aunque para ambas variables el valor máximo es positivo, solo en unos cuantos municipios (que agrupan cerca del four por ciento de la población) resultó positiva la asociación entre la urbanización y la desigualdad o entre el desarrollo humano y la desigualdad. Al realizar una inspección de esos casos, no se encontró ninguna característica peculiar, excepto de que se trataba, en la mayoría de ellos, de municipios o costeros o fronterizos. Debido a que esos municipios no están rodeados por completo de otros y, por lo tanto, tienen un número menor de regresores que el promedio, se puede suponer simplemente que son casos atípicos. Siguiendo esa línea, en el presente artículo se propone una exploración de la desigualdad espacial que va más allá de la distribución de atributos, e incorpora el uso y características materiales del espacio como componentes esenciales de las diferencias sociales. Proponemos para ello explorar las características generales del espacio geográico (a escala nacional) y su inluencia sobre la desigualdad, mediante indicadores asociados con la urbanización que reflejen la concentración de bienes y servicios clave en el espacio.

En relación a la población con la que trabajan, algunos trabajan con docentes que forman en educación inicial y ciclo primario y otros con profesoras(es) es que trabajan con adolescentes. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,4 puntos porcentuales.

A partir de 2021, no existirán en el país pedagogías que estén dedicadas a formar profesores para atender establecimientos en territorios rurales. Esto implica que en el aula hay un profesor atendiendo a niños de edad diversa y de variados cursos y niveles de aprendizaje. El aula multigrado constituye un desafío para el profesor que se integra a una escuela de estas características y es hoy considerada, a nivel mundial, una especificidad pedagógica para lo cual el maestro debe ser preparado previamente. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%).

Las Memorias Cobran Vida Cuando Organizaciones Sociales O Colectivos En Los Territorios Se Movilizan Universidad Católica Silva Henríquez

Se divide en dos componentes principales; uno que complementa las actividades de las organizaciones mediante talleres, y otro que se enfoca en la infraestructura, permitiendo la construcción, modificación o ampliación de sus sedes, y en el que se centra el trabajo de Acevedo. Los valores mostrados no necesariamente se corresponden con el número de candidaturas, pues algunas fueron apoyadas por más de una organización. En la primera fila, se incluye como referencia el número total de candidaturas a nivel nacional por lista. LMS son las listas integradas por movimientos sociales, incluyendo a las de la plataforma MSC.

La Expoferia de Alimentos Innovadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebra su vigésima edición, consolidándose como una tradición de innovación y salud. Desde 2005, este evento ha permitido a los estudiantes de Ingeniería en Alimentos presentar propuestas alimenticias innovadoras, siendo evaluadas por un jurado y el público. Este año, bajo el lema «Smart Food por la Salud y el Planeta», la feria promete destacar por su interdisciplinariedad y conexión con la industria, ofreciendo un espacio para degustar, aprender y apoyar el talento joven en la creación de alimentos saludables. No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el materials más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico. Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos.

Granovetter y de la nueva sociología económica para quienes las actividades económicas están empotradas en el seno de redes de relaciones personales y por consecuente, las instituciones económicas emanan de una construcción social y forman redes de personas inmóviles (Laville, 2001). En su caso, la empresa sanitaria encargada del diseño y de la asistencia técnica, Aguas del Valle, delega a empresas terceras la gestión de ese servicio. Los dirigentes de los comités están insatisfechos con sus intervenciones, no tienen garantía y los costos son elevados. Frente a ello, prefieren organizarse entre comités y crear un fondo de solidaridad, al que cada comité aporta en proporción a la cantidad de arranques, para apoyarse los unos a los otros – sistema a veces contestado por los mayores contribuyentes. “Sabemos lo importante que son las organizaciones sociales para el desarrollo de las comunidades, es por eso que como Seremi de Gobierno y como Ministerio queremos apoyarlas y ayudarlas a través del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público.

organizaciones sociales en la actualidad

Es por esto que el proyecto Sociedad en Acción quiere ser un aporte para relevar la importancia de la sociedad civil en Chile y posicionarla como un tema de interés público”, destaca Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC. El director de Unap Antofagasta, Nicolás Franz junto con destacar la importante labor que desempeña la Unión Comunal de Vecinos en Antofagasta expresó que «nuestra universidad a través de su misión institucional está comprometida con el desarrollo social de las comunidades regionales, razón por la que apoyamos las iniciativas de la comunidad relacionadas con la promoción y fomento de la participación ciudadana». Julia Fawaz destacó que el aporte de la participación ciudadana, a través del trabajo voluntario, contribuye de manera esencial a la sociedad en su conjunto. “Creemos que el voluntariado, las personas voluntarias, y las actividades que forman parte de su quehacer, son una manera de involucrar directamente a la sociedad civil en los problemas que enfrenta el Estado y los particulares en materia de desarrollo social, superación de la pobreza y en casos de emergencias o catástrofes. De este modo, aportan directamente a estructurar una sociedad más inclusiva y comprensiva de todas y todos quienes la conforman. Eso es lo que queremos como Universidad del Bío-Bío y lo que nos vincula con todas las instituciones presentes”, aseguró.

El director de la División de Organizaciones Sociales (DOS), Ignacio Achurra visitó la Región con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana a través de las diversas instancias y redes que existen a nivel de sociedad civil en el Biobío. La excesiva dependencia de fondos estatales, y más aún concursables, ausencia de modelos de recaudación sostenibles, baja capacidad de ahorro, aunado a una débil cultura de responsabilidad social empresarial y en ocasiones poca integración de objetivos y acciones inter y multisectoriales, amplían el problema. El informe respectivo, consolidado por la Secretaría de Hacienda, debe ser incluido como un apartado específico del Informe Anual que rinde el Presidente de la República al Congreso de la Unión y de la Cuenta Pública elaborada  con base en las leyes de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, de Transparencia y Acceso a la Información, de Fiscalización Superior de la Federación y demás leyes aplicables. Este importante trabajo se inició en el año 2015, a través de los laboratorios que se desarrollaron en la región de Coquimbo, donde participaron diversos representantes de las Organizaciones Culturales Comunitarias.

La analogía que puede establecerse es que la noción de derechos humanos, de modo similar a la de “sociedad civil”, es irreductible a su absorción, mimetización o manipulación dentro o por el Estado sin que se produzca su inmediata desnaturalización y consecuente deslegitimación. Aunque las concreciones institucionales suelen estar lejos de la perfección,  cabe aspirar a que en materia de expresión genuina de la sociedad civil ocurra lo que también se espera, por ejemplo, en materia de derechos humanos, pueblos indígenas, deportes, ciencia o cultura, esto es, que el Estado no desnaturalice o corrompa su desarrollo autónomo. El creciente protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) es un fenómeno global (Salamon y otros, 2004)que, particularmente en América Latina, ha ido de la mano del proceso de democratización política.

La actividad contó que el apoyo de la Prorrectoría de la Universidad del Bío-Bío y la Unidad de Formación Integral, y fue organizada por el Programa de Voluntariado UBB, liderado por los académicos Cristóbal Bravo y Marco Cortés de la Escuela de Psicología y Ximena Díaz de la Escuela de Pedagogía en Educación Física. Contó además con la participación de estudiantes de la asignatura de formación integral de “Voluntariado y Acción Social en terreno” impartida por la académica Rosana Vallejos, y con la Fundación para la Superación de la Pobreza de la Región de Ñuble. En el marco del Día Internacional de los Voluntarios, fecha reconocida mundialmente el 5 de diciembre, se realizó en la Universidad del Bío-Bío, campus Fernando May, una jornada regional, reflexiva y de difusión, denominada “La feria del voluntariado” en la que participaron autoridades universitarias, comunidad UBB y externa, y establecimientos educacionales de la zona. La LdP fue una lista instrumental que jugó un papel importantísimo en darle visibilidad a la revuelta social del 18/O como concepto in style organizaciones sociales en la actualidad, explotando un sentimiento de rechazo al orden neoliberal con excelentes resultados electorales.

También se expuso el caso de Molinos de Arte Colectivo Teatral, que ha trabajado en Ovalle y Monte Patria, pero que están preparando sus fechas en Argentina y Bolivia. «Creo que es una instancia soñada, porque finalmente se pueden encontrar los agentes culturales que vienen desde las comunidades, eso siento que es esencial para el trabajo de descentralización. Hoy se logran varios acuerdos, se llegan a concretar los sueños de muchos, porque cuando se unen en un sueño común se puede lograr y creo que hoy es la instancia», dijo Marcelo Saavedra, Director General de la agrupación. En la reunión, se expusieron dos experiencias, una de ellas, la de la Unión Comunal de la Cultura Andacollo.

Legalmente se requiere de los órganos de las respectivas Administraciones la definición de un plan estratégico de subvenciones y de un sistema de seguimiento. En consecuencia, la concept de asegurar el financiamiento público de las OSCs como una responsabilidad del Estado se funda en la debida articulación de los principios indicados y en reconocer la primacía del amparo, en el sentido de la colaboración y el fortalecimiento de la sociedad civil. A partir del proyecto de Educación Superior Regional del MINEDUC “Fortalecimiento de la gestión de la sostenibilidad”, adjudicado por la PUCV e implementado a contar del 2020 se ha fortalecido este trabajo de vinculación social, consolidando un programa de alto impacto para el territorio y para la propia Universidad, por cuanto la conecta con las necesidades reales de los habitantes de la ciudad. Tras la presentación de los datos, se realizó un taller donde las organizaciones escogieron los temas más importantes para ellas, conocieron cómo difundirlas en su entorno y conversaron de qué manera incluir esta información en su labor. “Tenemos, dentro del anteproyecto, un inciso que habla del rol de los profesores, entonces, más que ver los contrastes, es elementary la misión educativa para responder a todos los otros desafíos que emanan dentro de este proceso”, mencionó Verónica Cabezas, directora ejecutiva de Elige Educar, a modo de conclusión de la jornada. Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos.

Se trata de varios grupos de personas que desarrollan un trabajo permanente y sostenido en el tiempo, en torno a acciones específicas de carácter colectivo, con sentido artístico y/o cultural, asociada al desarrollo del territorio que habitan, que han formalizado su quehacer, a partir de una estructura de responsabilidades y compromisos, entre los que destacan el desarrollo de actividades gratuitas y abiertas a la comunidad. El objetivo de este encuentro fue “devolver los aprendizajes, las reflexiones que emergieron del proceso de participación ciudadana, para que así las organizaciones puedan hacer un trabajo de incidencia en este proceso constitucional”, señaló Manuel Sepúlveda, encargado de Alianzas en la Secretaría de Participación Ciudadana (SPC). “Queremos tener una reflexión conjunta para ver qué estrategias pueden desarrollar para lograr que esa organizaciones sociales objetivos voz ciudadana llegue efectivamente al Consejo Constitucional”, complementó Cecilia Domínguez, encargada de Formación del organismo. Durante el panel, también se expresó la necesidad de que se genere una interacción virtuosa entre el Estado, las empresas – como un actor relevante en el financiamiento y creación de OSC- y la sociedad civil. “Claramente el rol de la empresa es el de generar valor compartido, por lo que hay que trabajar en una mejor articulación, y en definir cuáles son las acciones concretas que deben tener estos actores, para tener una visión compartida de todos los estamentos de la sociedad, que nos permita abordar todos los temas de un país que busca imperiosamente desarrollarse”, señaló Nicolás Ibáñez, presidente de la Fundación Chile+Hoy. La esencia de la organización social radica en la interacción de las partes que la componen.

Enfrentados a la violación de los derechos humanos de miles de chilenos, diversas organizaciones religiosas y sociales alzaron la voz y manifestaron su solidaridad con las personas perseguidas y sus familiares. Es así como, a las pocas semanas de ocurrido el golpe militar el Comité de Ayuda a los Refugiados (CONAR) hizo arreglos para que cerca de 5.000 personas dejaran el país y comenzaran el largo y doloroso proceso del exilio. Al mismo tiempo, surgió el Comité de Cooperación para la Paz en Chile (COPACHI) para proveer ayuda legal y material a las víctimas, cuya obra continuaría la Vicaría de la Solidaridad desde 1976. A estas instituciones se sumarían la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias (FASIC), el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), la Comisión Nacional Contra la Tortura y el Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo, entre otros.

Además, asegura que el programa de gobierno tiene -respecto a esta temática- “un eje no estructurado, no nombrado, pero que existe”. Según CEPAL, gran parte de las medidas de protección social adoptadas por países de la región, cuentan con la participación de las organizaciones de la sociedad civil. El desafío es entonces fortalecerlas, encaminarse a la profesionalización, tecnologización, innovación y generación de retornos económicos, incorporando diversas fuentes de ingresos.

Desigualdad, Clase Media Y Territorio En Chile: ¿clase Media Global O Múltiples Mesocracias Según Territorios? Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

Que no exista a su vez una preocupación por los derechos de niños, niñas y adolescentes, concordante con instrumentos vigentes en toda la región, da cuenta de un problema más profundo. Aunque en este caso el sistema haya sido desarrollado por una universidad privada local, nuevamente se trata de una iniciativa invasiva de recolección de datos sensibles de menores de edad que conlleva gran riesgo de profundizar situaciones de prejuicio y estigmatización hacia grupos históricamente vulnerables. En Brasil, el Ministerio de Ciudadanía firmó un acuerdo con el gobierno de Salta y Microsoft para implementar un programa related.

Así, la altísima inequidad que asola al continente influye directamente en el bienestar de sus habitantes, sus posibilidades de desarrollo y en el ejercicio de sus derechos fundamentales. 1 Estrictamente, existen escuelas particulares subvencionadas en Chile desde el siglo XIX, cuando el gobierno de Manuel Montt autorizó el subsidio de escuelas dirigidas por diversas entidades de beneficencia. Desde 1920 la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria obligó también a sostener escuelas a los propietarios rurales de ciertas características. Sin embargo, es sólo en el marco de las reformas de 1980 que este sector cobra mayor relevancia, al desregularse fuertemente el sistema educativo y ofrecerse condiciones adecuadas para el desarrollo de lucro privado a partir de la subvención. Los modelos presentados en el Cuadro three exploran los efectos de la modalidad escolar en el status ocupacional inicial de los individuos.

En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más susceptible. La desigualdad es un tema que aflora en cada uno de los informes económicos que la OCDE realiza para Chile. En 2015, el país ocupa el puesto número dos en desigualdad entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias), después de México. Lo siguen Turquía, Estados Unidos y Lituania, siendo los países con menor desigualdad Islandia, Eslovaquia y Eslovenia (OCDE, 2018). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 10% de la población más rica del país son 27 veces mayores que el decil más pobre (OCDE, 2015)6, por sobre el promedio de los países de la OCDE, donde el 10% más rico gana 9,6 veces más que el 10% más pobre (siendo esta la mayor diferencia de los últimos 30 años) (Keeley, 2015).

desigualdad y clases sociales

Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable desigualdad y exclusion nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. No está demás reiterar que solamente se someten a esos sistemas a los usuarios de sistemas públicos de salud, asistencia social y transporte que, en general, no incluyen las élites locales que pueden prescindir de ellos y recurrir a prestadores privados; manteniendo mayor control sobre su información y preservando su privacidad. Las prácticas culturales tienen esa doble cara, diferencian e igualan, distancian y aproximan, crean identidad e individualidad y contribuyen a formar grupos y a cohesionar colectividades.

Adicionalmente, la convivencia en burbujas sociales lleva también a profundizar la desigualdad con las personas menos favorecidas dentro de la casa, como las mujeres, quienes no sólo tienen el mandato de hacer las tareas domésticas y de cuidado, sino también acompañar a los niños y las niñas en las clases virtuales y sus tareas. Hasta el COVID 19, se estaba reduciendo la desigualdad, pero el empobrecimiento de grandes sectores de la población hizo que la desigualdad creciera, porque los que eran ricos no dejaron de serlo, mientras que las clases medias y bajas se empobrecieron con la pandemia. Las empresas que debieron cerrar fueron las pequeñas y medianas, las llamadas “pymes”, mientras que las grandes empresas se mantuvieron o recuperaron rápido.

Retrataremos Chile primero desde su fisionomía productiva y segundo desde las distintas clases sociales que lo componen. Luego veremos que el crecimiento económico no ha logrado minimizar las desigualdades, por lo que la sensación de malestar frente a la modernización abrió un nuevo ciclo contencioso, que, mezclado con un creciente sentimiento por parte de la población de ser abusados por la elite, desata el conflicto. En este sentido, los resultados no pueden más que mostrar una fracción de los efectos de la progresiva diferenciación interna de la educación pública sobre la desigualdad y su transmisión en Chile.

Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina. De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas. En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%). La primera declaración sobre los derechos del niño knowledge de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros.

El (Gráfico 4) deja ver cómo incorporar una nueva dimensión acrecienta el porcentaje de población en situación de pobreza en 1,eight puntos porcentuales. Si bien no es comparable con años anteriores, entrega un resultado más cercano a la realidad, ya que esta es una variable de gran impacto en la calidad de vida de la población chilena. La pobreza multidimensional en 2015 se vio afectada principalmente de las dimensiones trabajo y seguridad social y educación (31,1 y 25,8% respectivamente).

Como los recursos sociales no están repartidos de manera igualitaria entre personas (educación, ingresos, patrimonio, capital social, entre otros), se forman clases sociales, es decir, conjuntos de personas que comparten una misma posición en la sociedad en base a su relación con los medios de producción y su lugar en el mercado laboral. Existen otras mediciones basadas en los ingresos (deciles o quintiles, sobre todo) o en la capacidad de compra, que dan todas visiones válidas de la sociedad, pero en basic no buscan entenderla en su dimensión conflictiva. Como se esperaba dados los resultados expuestos en el Cuadro , en estas condiciones la modalidad escolar no muestra un efecto directo significativo sobre las posiciones ocupacionales de los individuos (Cuadro ). Esto es efectivo incluso para la educación particular desigualdad social y derechos humanos pagada, lo que deja en evidencia que el hecho de que tales efectos sean únicamente indirectos no implica en ningún caso que resulten menos relevantes. El R2 del modelo, de .577, nos indica que el logro ocupacional de los individuos está fuertemente determinado por los orígenes sociales, por la ocupación inicial, y por la escolaridad de las personas.

Al comparar los modelos utilizando ambos criterios, se obtiene que resulta más adecuado utilizar como indicador la educación primaria. Esto resulta concordante con diversos estudios que reportan la relevancia crucial de los primeros años de instrucción en la determinación del logro de los individuos. En el mismo período se autorizó el financiamiento, por parte del Estado, de escuelas particulares a través de subsidios1. Estas escuelas se denominaron explicit subvencionadas, y tenían la limitación de no cobrar matrícula. Así, tanto municipios como sostenedores particulares compiten por los fondos públicos de educación. La asignación de recursos se rige teóricamente por las decisiones de las familias, estimulando la competencia entre los oferentes.

Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores. Una educación segmentada, una movilidad cada vez más reducida entre clases sociales, y el deterioro de salarios y pensiones vuelven lejano el “sueño de la clase media” en Chile. A partir de 2010 se consolida la concept de que los frutos del crecimiento no llegan a todos, y la tolerancia a la desigualdad empieza a erosionarse. Emmanuelle Barozet, integrante del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social de ese país, analiza en este artículo cómo el sentimiento de abuso que experimenta desde hace años la mayoría de la población chilena se convirtió en estallido a partir de octubre de 2019. En particular, la sociedad chilena de las últimas décadas destaca por sus altísimos niveles de desigualdad en los ingresos en el contexto de un acelerado crecimiento económico.

Como se aprecia en el gráfico, el informe destaca que el 41% de la población encuestada en nuestro país declara haber experimentado en el último año alguna forma de malos tratos, desde ser pasado a llevar, ser mirado en menos, ser discriminado o tratado injustamente. Los datos siguientes permiten comprender algunas de las tensiones que se han acumulado en la estructura social en los últimos años. Lejos de atenuarse al desarrollarse el mecanismo de subvenciones estatales a la educación privada, la segregación social entre distintas modalidades escolares se ha incrementado a través del tiempo. Como puede observarse en los análisis de varianza de la Tabla three, la asociación entre ISEI del padre y modalidad escolar se incrementa marcadamente en las cohortes más jóvenes. Con estos datos, se utilizan técnicas de regresión lineal múltiple (OLS) para modelar la determinación del logro educativo y ocupacional (actual e inicial) de los entrevistados, entendiendo al primero como factor central en este último.

En todas estas variables la modalidad escolar posee un efecto diferenciador significativo que resulta necesario considerar. Al ingresar la escolaridad del entrevistado y el status ocupacional del padre como variables de management (siguiendo el modelo expuesto en la Figura ), ocurren dos cambios centrales. Ya que estamos controlando por escolaridad, esto probablemente implica que, a igual escolaridad, el status ocupacional inicial de las personas ha ido disminuyendo en el tiempo junto con la expansión generalizada de la educación formal en el país.

Estudio: Preocupante Retroceso De La Frontera Agrícola Ampliaría Desigualdad En Territorios Rurales

La proporción de adultos mayores de 60 años ha aumentado a un ritmo mucho mayor al resto de la población total, llegando al 11,3 por ciento en el censo del 2002, porcentaje que se seguirá incrementando en los años siguientes. Ello trae consigo fuertes repercusiones en la estructura familiar y social del país, y constituye un enorme desafío para los sistemas de seguridad social, tanto en el ámbito de la salud como en el de la previsión. De acuerdo a datos del último Censo en Chile (2017), la población envejece y las zonas rurales no son ajenas a ello. La pirámide poblacional del sector se estrecha en sus bases debido, entre otras cosas, a la baja en las tasas de natalidad que se acerca a las urbanas y a las migraciones internas de generaciones jóvenes por trabajo y/o estudios. Si bien la población rural se concentra en el tramo de forty five a 60 años, la población de 65 años en delante se incrementa de manera sostenida respecto a mediciones anteriores. Las desigualdades territoriales no solo afectan la vida de los habitantes de un territorio rezagado, pues también limitan el desarrollo de todo un país.

El piloto comenzó en 10 escuelas, visitamos municipalidad por municipalidad y recorrimos cientos de kilómetros para adherirlos. Desde mediados de la década de 1960 se produjo una importante transformación sociodemográfica, caracterizada por la reducción del número de hijos por mujer. La extensión de los niveles de escolaridad, la acelerada urbanización, los cambios en la estructura productiva y la creciente integración de la mujer al mundo laboral trajeron consigo un descenso de la tasa de fecundidad, fenómeno al que también contribuyeron la aparición de nuevos métodos anticonceptivos y la difusión de éstos a través de programas públicos de salud. La baja en la tasa de fecundidad y el sostenido descenso de la mortalidad atenuaron el ritmo de crecimiento de la población y transformaron la estructura etaria de la población. En la primera mitad del siglo XX el ritmo de incremento de la población chilena fue lento, pero siempre en ascenso. A pesar de que las tasas de natalidad se mantenían en niveles relativamente altos, las tasas de mortalidad continuaron siendo elevadas, particularmente en los niños menores de 5 años.

Terapeuta ocupacional de la Universidad Mayor con formación posterior en integración sensorial, autismo y habilidades socioemocionales. Está constantemente relacionada a proyectos que reúnan naturaleza, infancia y educación. Actualmente, se desempeña en la atención de niños, niñas, adolescentes y sus familias, es profesora guía de estudiantes de la Universidad Austral de Chile y es coordinadora del proyecto Jardines Nativos de Aprendizaje en la provincia de Llanquihue. Alianza con PNUD, AGCID y Fé y Alegría, para implementar Puentes Educativos en escuelas rurales de Centroamérica.

Se les da vigor a las Zonas de Reserva Campesinas con planes de desarrollo de las zonas constituidas y de las que se constituyan. Se pondrán en ejecución además proyectos de integración regional y de acceso a los servicios sociales y a los mercados con el propósito de incidir favorablemente en los precios de los alimentos. Se implementarán planes de asistencia técnica y promoción de capacidades organizativas de las comunidades para garantizar el mantenimiento y la sostenibilidad de las obras. También habrá tecnificación en las diversas actividades agrarias como riego, drenaje, uso del agua, mitigación de riesgos por cambio climático, infraestructura eléctrica y de conectividad con el Plan Nacional de Electrificación Rural y el Plan Nacional de Conectividad Rural. Si bien parece cierto que la Violencia en Colombia arrojó más de trescientos mil muertos, víctimas del enfrentamiento bipartidista, se ignora la precisa cantidad de desplazados que, en medio del horror, abandonaron las parcelas.

Carlos Raúl Moreno Herrera, profesor de Biología, magíster en Pedagogía Universitaria y profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación, fue fundador de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con mención en Educación Rural y Desarrollo (1997 a 2020) y coordinador del Programa Disciplinario en Educación Rural. El actual coordinador docente de la carrera en el Campus San Felipe, entrega su visión acerca de la educación rural en el Chile de hoy. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita.

La segunda buena noticia es que la política pública demuestra eficacia, pues la acción del Estado (principalmente subsidios y transferencias) logra impactar de modo significativo en el marco de procesos de redistribución social de los ingresos. Es decir, no es una hipotética mano invisible del mercado la que logra estos resultados, sino que una mano visible y trazable de recursos públicos que operan redistributivamente. Y una tercera buena noticia es que, si bien no se acentúa, al menos sigue la tendencia de reducción de brechas entre las zonas urbanas y rurales.

Fue elegido como uno de los sixteen jóvenes líderes por el Foro Económico Mundial el año 2012. Finalmente, Cecilia Fernández, directora de la Dirección de Género de la UCT mencionó que es muy importante dar a conocer dichas temáticas a la comunidad estudiantil. “Me parece que este es un espacio muy importante sobre todo para la reflexión, para darnos cuenta de los pendientes que tenemos en Chile a nivel de políticas públicas en materia de cuidados de niñas y niños, pero de todas las personas que están en situación de dependencia.

versión del programa de incubación para apoyar proyectos de investigación en Emprendimiento Rural, a través del cual se busca apoyar investigación que oriente las políticas y programas para desigualdad social tipos promover ecosistemas rurales de emprendimiento. Con estos proyectos se espera contribuir con nuevas luces y conocimientos de gran relevancia a nivel de investigación, política y práctica.

La redefinición de los patrones de cuidado y corresponsabilidad de quienes integran el hogar rural se deben orientar a lograr que las mujeres del campo tengan una efectiva autonomía, tanto a nivel económico, físico como en la toma de decisiones sobre sus propias trayectorias biográficas. De igual forma, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) cuenta entre sus ejes centrales de trabajo el fomento a la inclusión de la mujer rural, y como no, si las mujeres han irrumpido con fuerza en la economía rural, visibilizando y ampliando su participación en la estrategia de la economía familiar. En cuanto a la autonomía económica, durante el 2018 el porcentaje de personas sin ingresos propios alcanzaba un 40,1% en el caso de las mujeres y un 15,0% en cuanto a hombres, según la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI).

desigualdad rural

Experiencia como docente, encargado pedagógico de planificación y evaluación, gestor en la implementación de proyectos educativos. Experiencia en el área de educación superior en donde ha participado en la confección del programa de la asignatura de proyecto educativo y en el área privada como coordinador de estadísticas y nivelación de estudios. Asesor Pedagógico Educativo y Relator, dentro del proyecto Puentes Educativos, llegó a formar a más de fifty four docentes de 30 escuelas rurales en un año. También se desempeñó en el cargo de relator en el país de Nicaragua, bajo el convenio entre Puentes Educativos y Fondo Chile; trabajando con alrededor de a hundred desigualdad social como combatirla docentes de esa región. A mediados de la década de 1980 la población chilena tenía una estructura caracterizada por un alto porcentaje de niños y adolescentes, aunque éste ya había comenzado a disminuir en relación a las décadas anteriores. A partir de entonces, el país entró en una etapa avanzada de la transición demográfica, caracterizada por un paulatino envejecimiento de la población.

La primera buena noticia es la caída en el porcentaje de población que se ubica bajo la línea de pobreza monetaria extrema y no extrema, así como bajo el punto de corte de pobreza multidimensional, alcanzando cifras inéditas (6,5% para monetaria y 16,9% para multidimensional). La concept es que estos encuentros aporten a la construcción de una Agenda Social que se enfoque en los habitantes rurales de nuestro país que hoy, en la mayoría de los casos, no son escuchados. Arquitecta de la Universidad de Chile y magíster en Arquitectura del Paisaje de la Universidad Católica. Es amante de la flora nativa de nuestro país y se desempeña como profesora en las carreras de arquitectura de la Universidad San Sebastián sede Patagonia y Finis Terrae de Santiago. Anteriormente, participó en proyectos de diseño de espacios públicos, parques y proyectos de conservación.

En la Cuenta Pública Participativa, el Ministro Furche también planteó la necesidad de trabajar con más énfasis en disminuir la brecha de desigualdad existente en el mundo rural, trabajo que se inició el 2014. “Focalizamos nuestros instrumentos de fomento hacia la Agricultura Familiar Campesina (AFC), porque queremos mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, permitiéndoles acceder a los mismos servicios básicos que hay en las ciudades”, aseveró. De acuerdo con el análisis realizado por los autores, el establecimiento de centros de engorda en las cercanías de localidades costeras rurales tuvo un impacto positivo en la reducción de la pobreza y un efecto inhibitorio en el aumento de la desigualdad en estas localidades en el período analizado.

La ausencia de agua segura y permanente es la realidad del forty seven,2% de las viviendas rurales en nuestro país, es decir, que la mitad de los hogares en el campo en Chile no tiene acceso a agua potable. Dada nuestra cultura, en los campos son ellas, las jefas de hogar, las que buscan soluciones y enfrentan cada día el problema de abastecerse de fuentes irregulares como pozos, ríos o camiones aljibe, los mismos que muchas veces no cumplen con un suministro seguro, permanente, suficiente y de calidad. Profesional con amplia experiencia directiva en gestión de proyectos y organizaciones en áreas de Educación, Investigación y Desarrollo social con impacto, tanto con recursos económicos holgados, como en contextos de estrechez. Licenciada en letras y pedagoga (PUC), MA en Sociología (Notre Dame), Máster en Desarrollo de personas y Organizaciones (UAI) y Magíster en Dirección de Centro Educativos con Innovación (U.A. Barcelona).

Desigualdades Sociales Y Tipos De Territorios En Chile

por la variable género. En función de esta variable, se ha logrado constatar en primera instancia que las brechas que existen entre mujeres y hombres en

Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.

en que colegios particular-subvencionados y algunos establecimientos municipales a nivel de enseñanza media, solicitan a los padres aportar una cuota establecida por el mismo establecimiento. Financiamiento municipal, el que no se traduce en una subvención regular a cada establecimiento, sino en un aporte basic al sector

Una sociedad trabajólica y de consumo, alienada por el dominio de determinados tiempos, básicamente los de trabajo, perjudicando el marco de “vida buena” que tiene espacios para lo lúdico, lo estético, la participación política y la vinculación con uno mismo y el entorno. Financiamiento common del Ministerio de Educación, el cual en las four comunas objeto de este estudio representa más del 80% del ingreso de cada escuela.

En el tercer capítulo se abordan la metodología de evaluación y los resultados de las diferentes pruebas econométricas llevadas a cabo. Para afirmar que Chile es un país de clase media, es necesario definir qué se entiende por “clase social” y, por lo tanto, por “clase media”. Dejando de lado a quienes defienden la imagen de Chile como un país de “clase media” como un simple recurso ideológico para defender el neoliberalismo, en Chile muchos comentaristas afirman que “llegar a la clase media” significa salir de una situación de pobreza. Sin embargo, desde una perspectiva que enfatiza cómo la desigualdad de clases se estructura a partir de relaciones entre clases (por ejemplo, relaciones de explotación entre empresarios y trabajadores), esto no es del todo correcto.

desigualdad de clases sociales

El sistema educacional no está en condiciones de superar los privilegios y desventajas que cada estudiante posee previo a la entrada a la escuela, a propósito de la clase social y el género de cada uno/a de ellos/as. Todo lo que puede hacer es no profundizar aún más la segmentación social existente en la sociedad contemporánea.

De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. «Uno podría decir que las desigualdades son diferencias que se consideran injustas, porque vulneran una norma de equidad entre los seres humanos», explica. Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile. 11Utilizan dos bases de datos, la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2003 y el Censo de Población y Vivienda de 2002.

bajos de clase social, pues a medida que se escala en los estratos sociales, la diferenciación de puntajes desigualdad de género en américa latina pdf entre niños y niñas no ocurre. La escuela chilena, en lugar de reconocer lo anterior, lo desconoce

Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. “En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una wise conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios.

Por ejemplo, respalda fuertemente un rol en salud y educación, pero no así en el caso de las telecomunicaciones. Esta comparación contrasta con el discurso de la –poco pluralista– prensa chilena, que suele poner las demandas de la ciudadanía como un ejemplo de irracionalidad, mientras que sitúa el pensamiento empresarial como ejemplo de cordura y pragmatismo. El sistema educacional chileno, en vez de enseñar a todos por igual, servir para integrar a los niños de distintos orígenes sociales, promover la convivencia en comunidad, estimular la promoción desigualdad e igualdad social, favorecer un mismo lenguaje y valores, se ha convertido en instrumento de exclusión y ampliación de las desigualdades. Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias. En términos más específicos, y según los grupos socioeconómicos asignados por la Agencia de la Calidad de la Educación, el nivel socioeconómico parece ser un determinante importante del desempeño lector de las y los estudiantes.

Las variables CP y TRANS son significativas al 5%, mientras que el PIBpc y la TPM son significativas al 1%, mientras que los signos obtenidos para cada variable fueron los esperados, además tener normalidad de los residuos y homocedasticidad e independencia de los errores. En el modelo n.° 4 se lleva a cabo una nueva estimación que busca ver la incidencia directa de la serie CP en la variable dependiente, en donde la variable independiente es significativa al 5% y con signo esperado, con un r ajustado es cercano al 10%, por lo que explica en gran medida a la variable TcPIB. Para el resto de variables no fue necesaria una expansión de las observaciones Sin embargo, para determinar el PIB per cápita se dividió el valor del PIB trimestral entregado por el Banco Central de Chile por la cantidad de personas ocupadas en el país según el Instituto Nacional de Estadísticas.

Además, señaló la importancia de comprender que la desigualdad económica “es un síntoma de muchas otras desigualdades”. Méndez, María Luisa, Emmanuelle Barozet (2012), «Lo auténtico también es público. Comprensión de lo público desde las clases medias en Chile.» Revista Polis, No. 31. En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo. Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, etc.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019).

de los privilegios educativos en virtud de estas dos variables, operando de este modo un sistema educacional en el cual se discrimina negativamente principalmente a niñas en mayores condiciones de vulnerabilidad social. Históricamente se ha asociado la existencia de una clase media amplia con cierta salud económica y política y con un nivel de desarrollo más avanzado que el de países dominados por grandes sectores pobres con una elite en la punta de la pirámide, como ha sido históricamente el caso de América Latina.

Desigualdad, Clase Media Y Territorio En Chile: ¿clase Media Global O Múltiples Mesocracias Según Territorios? Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

«Otro elemento que es bien relevante y que nosotros en COES también hemos recogido en las encuestas, es que la gente se queja de un maltrato sistemático, maltrato en el trabajo, maltrato por la gente de mayores ingresos, maltrato en la vía pública, que también tiene que ver en cómo nos organizamos como sociedad». La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales. La (Tabla 7) muestra, por una parte, la evolución de este índice considerando solo las seis dimensiones originales, lo que permite hacer una correcta comparación en el tiempo, y a continuación, expone los resultados 2017 al incorporar desigualdad economica globalizacion la variable de medio ambiente y sustentabilidad. Los resultados 2017 (seis dimensiones) muestran que las regiones con mayor IDERE son La Metropolitana y Magallanes, mientras que los peores resultados los presenta La Araucanía y el Maule, sin embargo, son de las regiones con mayor progreso durante el período evaluado. Al parecer se cumple el principio de convergencia, ya que algunas de las regiones con menor índice, son de las que más mejoran, mientras que las de mayor desarrollo tienen un progreso más lento (Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes). La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado.

El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla regular asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.ninety six, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos. La encuesta tiene cobertura a nivel nacional, entregando información representativa de hogares y población residente en viviendas particulares, tanto en zona urbana como en zona rural. Para lograr una transformación radical de la ciudad, la mayoría de la población que no compartió las nuevas formas y elementos culturales -simbólicos y materiales- o no se vio integrada con el discurso de la elite respecto a la modernización materials del país, fue empujada a abandonar el centro de la capital y a vivir en los barrios marginales. En ese mismo período, una gran masa de la población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la capital, atraídos por la oferta de trabajo de la incipiente industria nacional y habitaron espacios donde las viviendas eran escasas y estaban desprovistos de servicios públicos como agua, alcantarillado, alumbrado y servicios de salud. El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas.

Se sugiere trabajar con este video durante el desarrollo de la clase, como insumo que permita a los estudiantes identificar los riesgos que implica para la democracia la desigualdad social y en qué aspectos de su vida cotidiana lo ven reflejado. Economista de la Universidad de Chile y doctor en economía de la Universidad de Pennsylvania, Larrañaga se ha especializado en política social, desigualdad, pobreza y mercado del trabajo. El libro, que se centra en la desigualdad socioeconómica, quería aportar para pasar de una “discusión a nivel de slogan” a una de contenido analítico y basada en la evidencia empírica. 14En Chile, el sistema público de educación, sobre todo educación básica y media, debe mejorar en calidad para ser competitivo con el sector privado. 10Esto ya que en el país conviven empresas transnacionales exportadoras, con altas rentabilidades, junto con la pequeña y mediana empresa y microempresas informales de baja productividad, que se concentran en el mercado native y con escasos vínculos con la gran empresa.

El concepto de flexibilidad es primordial para comprender los nuevos modelos de empleo (Díaz, Godoy, & Stecher, 2005; Miguélez, & Prieto, 2009), donde la principal expresión de este tipo de dinámicas es la precariedad y la temporalidad del trabajo (Battistini, 2009; Julián, 2018; Toharia, & Cebrián, 2007). En este contexto, las oportunidades laborales se vuelven más inciertas, segmentadas y heterogéneas (Soto, 2015; Soto, Fardella, Valenzuela, & Carvajal, 2017), afectando especialmente las trayectorias biográficas de quienes siguen oficios más tradicionales, presentan mayor informalidad, productividad más débil y bajos ingresos (Chávez-Molina, & Sacco, 2015). Esa promesa debería ser transversal a toda la sociedad y no estar reservada para aquellas personas que puedan costear las mejoras, o que puedan pagar el precio de no tener que someterse a aplicaciones abusivas de la tecnología. Estos desarrollos y despliegues tecnológicos no deberían resultar en una nueva forma de discriminación que profundice otras desigualdades como un daño colateral que debemos asumir en favor de un supuesto bien mayoritario. En Brasil, el Ministerio de Ciudadanía firmó un acuerdo con el gobierno de Salta y Microsoft para implementar un programa similar desigualdad ambiental.

Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Debido al pensamiento keynesiano, algunos economistas sostienen que las tasas de ahorro individuales aumentan con el nivel de ingreso. Cumpliéndose aquello, la redistribución de ricos a pobres tendería a bajar la tasa agregada de ahorro de una economía.

Para reducir la resistente desigualdad, son necesarias más políticas distributivas, junto con las redistributivas, que se preocupen a priori de la generación del ingreso. Las políticas distributivas, en el largo plazo, permitirán reducir el gasto social enfocado en los más pobres, quienes con mayores oportunidades serán capaces, por sí mismos, de guiar su desarrollo. En Chile, el analfabetismo es cada vez menor (ver Gráfico 9), pasando de un 5,2% de la población de 15 años o más que no sabía leer ni escribir en 1990, a un 3,1% en 2015.

Los sistemas de alto desempeño se han movido de un control administrativo y de rendición de cuentas hacia nuevas formas de organización del trabajo profesional; apoyan a sus maestros para realizar innovaciones pedagógicas, mejorar su propio desempeño y el de sus colegas, y alcanzar un desarrollo profesional que lleve a una práctica educativa superior. En muchas escuelas chilenas, los estudiantes aprenden por lo basic de forma particular person y al finalizar el año escolar, se evalúan sus logros. Para los trabajadores, de cuyo salario sale un ahorro que enriquece a otros y le asegura una vejez de pobreza.

Considerando lo anterior, es posible afirmar que el trabajo de investigación se alinea a estudios anteriores respecto del área económica analizada. Como forma de facilitar la interpretación de los resultados, se procedió a efectuar una transformación logarítmica de las variables, las cuales fueron sometidas a los take a look at de raíz unitaria de Dickey-Fuller y de estacionalidad a través de un análisis de gráficos lineales. Donde, F(y) representa la curva de Lorenz; es decir, la proporción de individuos o familias que tienen ingresos acumulados menores o iguales a y. Financiamiento compartido, el cual alude a los casos

De la Tabla 5 se puede evidenciar que para los dos períodos expuestos el omitir la variable TRANS genera que el r ajustado de los modelos n.° 12 y n.° 14 disminuya. Por lo tanto, se observa que existe evidencia preliminar de que la variable TRANS causa ciertos problemas de multicolinealidad. Como forma de determinar la relación causal entre las variables, se llevó a cabo una prueba de Granger, cuyos resultados muestran la relación causal entre la desigualdad y las transferencias corrientes que efectúa el Estado (ver Tabla 6). Respecto del período de concertación, el primer modelo evidencia que las variables CP y TRANS son no significativas, teniendo además signo contrario al esperado en sus coeficientes; por lo cual, se procedió a eliminar la variable TRANS para estimar un segundo modelo. En este se puede observar que la serie CP continúa siendo no significativa; sin embargo, posee la relación negativa esperada con la tasa de crecimiento del PIB. Ahora bien, el tercer modelo nace a partir de la idea de evidenciar si las políticas de gobierno respecto de las remuneraciones y transferencias afectan a la tasa de crecimiento del PIB de manera tardía.

Además, estos procesos implican la transferencia de datos personales a terceros y la posibilidad de que esos datos sean usados para fines distintos a los que permitieron su recolección; sin bases legales ni garantías de que la información generada no será utilizada a futuro con otros propósitos, como iniciativas de policiamiento predictivo por ejemplo. Le hablan a la clase media en genérico y así las identidades de clase y de grupos sociales se desdibujan, tal como se puede observar en el discurso del primero de mayo de 2014 de Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT. Obviamente, la clase media de hoy poco tiene que ver con la clase media de antaño, que estaba conformada más bien por empleados públicos representados por el Partido Radical o a la Democracia Cristiana. Pero la diversificación no ha significado expansión y una medición rigurosa se aleja del optimista anuncio de que hoy Chile sería mayoritariamente un país mesocrático.

desigualdad de clases sociales

Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más vulnerable, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá). Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

De acuerdo a la definición del Instituto Nacional de Estadísticas, una localidad rural es aquella cuya población económicamente activa se emplea en un 50% o más en actividades primarias y que no alcanza los 2.000 habitantes (INE 2005). La OECD (2009), por su parte, considera como población rural en Chile a los habitantes de localidades de menos de 5.000 habitantes. Por otro lado, de acuerdo a la OECD (2009), considerando la ruralidad por provincias -el tercer nivel territorial según sus definiciones-, un 42% la población habita en provincias predominantemente rurales.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common en el país desde el año 1987. En este sentido, existe un amplio conjunto de actividades en torno a las cuales las diferencias son más suaves o moderadas. Tomando en cuenta los elementos de reproducción social se evidencia una superposición de desigualdades que se entrecruzan. A las desigualdades iniciales se suma la ausencia de referentes para poder construir un futuro en escenarios de mayor incertidumbre y transformaciones del mercado del trabajo, así como la falta de un proyecto crítico que observe dichas desigualdades. No ocurre lo mismo con los varones, quienes, en carreras tradicionalmente feminizadas, suelen construir imaginarios de inserción laboral con más proyecciones que las de sus pares de género femenino. Esta subjetividad sobre el futuro, reforzada en el caso de los varones, es representada y reproducida por los propios jóvenes.

Desigualdad, Clase Media Y Territorio En Chile: ¿clase Media World O Múltiples Mesocracias Según Territorios?

Acorde al estudio sobre el Índice de Calidad de Vida Urbana, de la Universidad Católica y la Cámara Chilena de la Construcción, del total de ninety three comunas en el país, sólo 17 están en el rango superior. Esto significa, entre otras cosas, que la expectativa de vida de los chilenos puede diferir hasta en eleven años según su domicilio, o que los santiaguinos demoren en promedio una hora y media más en transportarse durante horario peak en comparación a sus pares de regiones. Sin embargo, la luz al final del tunel sí existe, ya que San Miguel y Talca han demostrado que el presupuesto no lo es todo a la hora de focalizar y gestionar de manera correcta los recursos, cumpliendo no sólo con las expectativas de sus habitantes, sino también con la posibilidad de proyectarlos en el tiempo. Los resultados de la medición de flujos de conmutación considerando a las comunas como unidad básica, muestran que la ruralidad es menor que en un sentido estrictamente poblacional o estructural. De acuerdo a la definición del Instituto Nacional de Estadísticas, una localidad rural es aquella cuya población económicamente activa se emplea en un 50% o más en actividades primarias y que no alcanza los 2.000 habitantes (INE 2005).

La sensación de haber mejorado con respecto al pasado está acompañada por la angustia que muchas veces produce el presente, o aún más el futuro, ya sea por la dificultad para mejorar más, lo suficiente para estar tranquilo, o sostener la posición alcanzada. «Tener una buena educación o un buen salario, trabajar lo justo y necesario, vivir en un barrio seguro, sentirse tratado en forma digna, sentir seguridad por el futuro private o de los hijos son evaluaciones en que la mayoría no se reconoce». Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. Que un gran sector de la economía funciona de manera casual y no puede hacer teletrabajo ni vivir en burbujas, tiene que salir día a día a buscarse el pan”.

Las empresas que debieron cerrar fueron las pequeñas y medianas, las llamadas “pymes”, mientras que las grandes empresas se mantuvieron o recuperaron rápido. Generalmente, la ideología que promueve la desigualdad hace que incluso las personas en condiciones más perjudiciales justifiquen la desigualdad. Dicen que las personas en condición de pobreza son vagas o no han aprovechado las oportunidades y por eso no luchan por tener un mejor país. Nos convertimos en la región más desigual, porque el modelo de acumulación tenía la concept de despojar todos los recursos posibles y enviar esas riquezas a otros países. De niño, le enseñaron que Santa Claus (también llamado, “Papá Noel”) regalaba juguetes a los niños que se portaban bien.

Aprovechándose de las deficiencias de nuestros sistemas legales y explotando sus áreas grises, la industria ha impulsado agresivamente un tecnosolucionismo chauvinista, abrazado irresponsablemente por una clase política con ganas de figurar a la sombra de una concept tristemente reducida de progreso. Así, el negocio se transforma en la promesa de un beneficio acotado, que se consigue a costa de los derechos de quienes no tienen más opción que someterse al escrutinio constante, a la vigilancia, al management, a la discriminación. Hablar de desigualdad en América Latina es hablar de la ponderación que se hace entre los derechos de quienes pueden acceder a otras posibilidades y quienes no. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos a la vigilancia estatal y privada ejemplifican de manera clara no solamente el hecho de que las tecnologías no son neutras, sino que impactan de forma diferenciada a distintos grupos humanos, de acuerdo a su género, al colour de su piel y a su clase social. Todos sabían de la desigualdad en Chile, los muchos ámbitos de la vida presos por el mercado que controlan pocas familias, e incluso que sobre el sistema neoliberal legado por la dictadura.

“La intolerancia respecto a desigualdades en salud y educación ha aumentado”, señaló el director de la Escuela de Gobierno. Entre las razones más mencionadas por las que se recibe mal trato está la clase claudio sapelli desigualdad social, ser mujer y el lugar en el que vive. Es por eso que algunos países han implementado impuestos a la herencia como un tipo de impuesto al patrimonio (ver aquí para una discusión al respecto).

Solo así, las nuevas tecnologías quizás puedan convertirse en un issue que ayude al cierre de las brechas que enfrentamos ahora. La situación es particularmente preocupante dada la situación de escasez de bienes esenciales y la disaster humanitaria que se agrava en el país, principalmente afectando los derechos a la alimentación y salud de las poblaciones más vulnerables. De manera más reciente, un estudio de la OCDE de 2014 muestra que existe una relación negativa entre la desigualdad y el crecimiento.

De estas incertidumbres sólo se salva un grupo que –dependiendo de la dimensión que se considere– oscila entre el 20% y el 5% de más altos ingresos. Dicho lo anterior, no creo que la de ingreso sea la desigualdad más relevante para explicar el estallido social. En cambio, en este texto sostengo –como hipótesis– que hay dos tipos de desigualdades que están relacionadas con la desigualdad de ingreso y que tienen una relación más directa con el estallido social, a saber, la desigualdad de exposición a la incertidumbre y la desigualdad de poder. 3 En explicit, mientras la primera podría explicar por qué amplios sectores de la población están tan “descontentos con el modelo”, la segunda desigualdad explicaría por qué este descontento no se canalizó de forma gradual a través de la institucionalidad política y tuvo que explotar de esta manera. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado.

No hablamos de propuestas que se podrían tildar de comunistas como eliminar la propiedad privada o de expropiar a los ricos, sino de evitar que la gente se muera hoy. También se propone el ingreso básico universal, que haría que por lo menos los sectores más desfavorecidos no pasen hambre. Todos los países de América Latina producen lo suficiente como para que nadie esté sin comer.

Aun cuando caracterizar y cuantificar la desigualdad de poder es una tarea más compleja, tal desigualdad puede tener expresiones muy concretas en el funcionamiento de las democracias. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

clases de desigualdad

A veces están alejadas  y cuentan con servicios exclusivos, así no tienen necesidad de entrar en contacto con otros sectores de la población. También hubo un reconocimiento social al private de salud en la población basic, aun cuando después no se viera reflejado en aumentos salariales por parte de los gobiernos. A pesar de que las burbujas sanitarias y el distanciamiento social dificultan los lazos sociales, sigue habiendo manifestaciones de solidaridad en medio de la crudeza. En la Universidad conocí la Psicología Social, un campo que me permitía profundizar mis análisis y ver cómo afectaba la vida de las personas. En esta parte analizaremos la composición efectiva de los tipos de territorios definidos, de acuerdo a los datos obtenidos y nuestro análisis estadístico. Con el objeto de facilitar análisis comparativos, la metodología ylos criterios de delimitación de tipos de territorios, deben ser compatibles con estándares internacionales, como haremos a continuación.

También se organizaron ocho grupos de discusión que complementaron los datos de la encuesta PNUD-DES 2016. En ese contexto, no sorprende que cerca del 70 por ciento de los trabajadores de sectores populares diga que considera que gana menos o mucho menos de lo que merece. El 58 por ciento de los de clase media contesta lo mismo y en promedio las personas aseguran que los salarios de las ocupaciones de menores ingresos deberían aumentar en un 60 por ciento y las de los gerentes y políticos bajar en 30 y seventy five por ciento, respectivamente. La asimetría en la distribución del capital y la influencia existe en este territorio desde antes de que Chile fuera Chile, plantea este trabajo liderado por el economista Osvaldo Larrañaga junto al sociólogo Raimundo Frei y el ingeniero y sociólogo Matías Cociña, investigadores del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El libro, en el que también trabajaron la economista Denise Falk, su par Rodrigo Herrera y el sociólogo Vicente Silva, reúne estudios existentes, presenta otros nuevas e incluye encuestas y entrevistas para explorar el fenómeno de la desigualdad desde distintas perspectivas.

En este trabajo partiremos de una definición establecida de los centros urbanos principales, como se efectúa en otros países (OMB 2010,Antikainen 2005). Estas ciudades intermedias cuentan con una población de al menos 50 mil habitantes y son relativamente autónomas de las grandes ciudades. En este artículo, por el contrario, asumimos que el trabajo de las personas y en consecuencia sus ingresos, son centrales para describir su integración al territorio. Además, adoptamos como nuestra la premisa de que las ciudades desempeñan un papel clave en el ordenamiento actual de los territorios en un país como Chile, ofreciendo a sus habitantes un mercado de trabajo dentro de sus límites urbanos. Con frecuencia comunas vecinas se encuentran estrechamente interconectadas a esos centros urbanos. Esta dinámica cada vez mayor, conduce a definir territorios que agrupan municipios, reconociendo que las ciudades constituyen una entidad geográfica con un significativo núcleo poblacional, a las que se vinculan comunas adyacentes que tienen un alto grado de integración con ese centro.

La OECD (2009), por su parte, considera como población rural en Chile a los habitantes de localidades de menos de 5.000 habitantes. Siguiendo ambas definiciones, la población rural del país varía entre un 35% y un 27% respectivamente. Por otro lado, de acuerdo a la OECD (2009), considerando la ruralidad por provincias -el tercer nivel territorial según sus definiciones-, un 42% la población habita en provincias predominantemente rurales. Desde un punto de vista relacional más que demográfico, aunque sin analizar directamente la distinción clases de organizaciones urbano-rural, nuestros resultados indican que sólo un 7% de la población del país habita en comunas desvinculadas de otras y que carecen de un centro urbano. Pero esto no implica que las restantes comunas del país sean enteramente urbanas en un sentido poblacional o estructural, sino que sus habitantes más rurales tienen un cierto grado de integración a un territorio más amplio. En otro extremo en cuanto a baja densidad poblacional, se encuentran los municipios que carecen de una entidad o localidad de al menos 10mil habitantes.

Extractivismo Forestal, Centralismo Neoliberal Y Pobreza Estructural Del Itata Chile Territorios Y Regionalismos

Movimientos sociales y organizaciones sindicales respondieron al ajuste con diversas manifestaciones y protestas; la de mayor magnitud, hasta el momento, fue la convocada en defensa de la educación pública, fundamentalmente, las universidades. El paro nacional convocado por organizaciones sindicales el pasado 9 de mayo también fue masivo y paralizó al país. Además, la protesta social se tomó con crudeza la provincia de Misiones por más de 10 días. Lo raro es que ese reconocimiento de la existencia del neoliberalismo empieza a tener lugar justo cuando a este le empieza a ir mal en el mundo, pero más vale tarde que nunca. El neoliberalismo ha campeado durante largo tiempo entre las elites gobernantes y penetrado incluso en aquello que se llama “conciencia colectiva” o “espíritu de los tiempos”, y resulta bastante ingenuo que sus adherentes pretendan salvarlo mediante el ardid de echar mano ahora de la palabra “libertarismo” y de presentarse en público como “libertarios”.

La frecuente afirmación de que la apreciación favorece al consumidor ignora que no es posible sustentar «un buen consumo» con un «mal empleo». En contraposición, quienes hoy están en mejores condiciones de tratar con el Estado a través de Internet, resultan ser quienes cuentan con mayores ingresos, habitan las metrópolis, y se encuentran en edad productiva. Ciertamente este grupo, resulta ser el más atractivo para una sociedad que privilegia la construcción de relaciones sociales en el marco de la vertiginosa e incierta dinámica de competencia del mercado. Este hecho, contribuye a acrecentar la concentración de la riqueza en un grupo reducido de personas, por lo cual la brecha digital no debiera abordarse de manera separada de otras formas de desigualdad presentes en la sociedad.

Ante esto, urge que los estados apliquen medidas fuertes de distribución de la riqueza y retomen importancia económica. Al heredar una economía en desaceleración desde 2013, se requería una reactivación con un eficaz impulso de inversión pública. Proyectos en infraestructura, vivienda, salud, escuelas, crédito para inversión de las PYMEs a tasas razonables, fortalecer la capacitación laboral, ofrecer crecientes recursos en apoyo a la investigación para el desarrollo, trasmisión de tecnología y organización a las PYMEs; asimismo, se necesitaba recuperar los ingresos fiscales decaídos con la desaceleración.

A pesar de la significativa presencia de Internet a nivel nacional, el mismo estudio, advierte de la aparición de nuevas formas de desigualdad entre la población, respecto del acceso y uso a Internet. “En síntesis, la tendencia que muestra el país es a acrecentar un segundo nivel de desigualdad, dado por un acceso precario o insuficiente, y por la necesidad de orientar el uso hacia herramientas que en forma actual mejoren las brechas educacionales, productivas y sociales existentes” (Gobierno de Chile, 2016, p. 6). Así, para mediados de la década del noventa se encontraban dadas las condiciones para iniciar una serie de reformas en el Estado, en el marco del paradigma de la Nueva Gestión Pública o Post burocrático, este proceso iniciado en los países de la década de los ochenta busca mejorar la prestación de los servicios hacia los ciudadanos (Tello, 2011). Para alcanzar tal propósito, es que la incorporación de la tecnología resulta elementary. Entonces, cómo es que el proyecto neoliberal se logró propagar e instalar de manera tan acelerada y sostenida.

El hecho es que la desaceleración se agravó en 2016 y 2017, con percepciones de que habría tocado piso hacia el tercer trimestre de este año (IPOM, 12/17), luego de los tres trimestres anteriores que promediaron un alza del PIB no minero del orden de 1 por ciento en doce meses. Las exportaciones siguieron estancadas y la economía interna, que responde a la macroeconomía nacional, creció por debajo la riqueza y la pobreza de las naciones pdf de los años precedentes y de la capacidad productiva, con el correspondiente aumento de la brecha recesiva. La política macroeconómica no había sido capaz de operar con eficacia contracíclica. Sin embargo, tal como en 2003, luego de cinco años con una brecha recesiva, cuando llegó un shock reactivador externo, en estos momentos (fines de 2017) se percibe una serie de señales reactivadoras.

El impacto sobre la inversión productiva fue poco reconocido por la autoridad, lo que le dio fuerza a los opositores para plantear que la reforma era anticrecimiento. Con la reactivación, más el comienzo de los efectos de la reforma tributaria, la recaudación sobre la economía interna se elevó, no obstante la menor recaudación y utilidades aportadas por la minería por el continuado descenso del precio del cobre. El aumento de los ingresos fiscales fue acompañado por un alza del gasto mayor, con lo cual tanto el déficit fiscal efectivo así como el estructural se incrementaron (cuadro XI.2). Durante 2013 concluyó el ciclo iniciado en 2008 y dio comienzo a uno nuevo que está en pleno desarrollo al cierre de esta edición. Una primera respuesta ensayada nos encamina a una visión consensuada por muchos, la desigualdad.

La aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado entre Chile y Estados Unidos, constituye un importante avance para robustecer la inversión extranjera en el país. El gobierno neoliberal perdió interés en el desarrollo de la industrialización nacional y dejó de asumir un rol de mediador del conflicto entre empresas y trabajadores. La meta de los gobiernos neoliberales es producir las condiciones para el crecimiento económico.

Es una historia tras bambalinas sobre la difusión y las consecuencias del pensamiento de libre mercado que dominó la formulación de políticas económicas en todo el mundo en la segunda mitad del siglo XX. Complementariamente, los datos señalados confirman que existe un acceso desigual de la población a Internet. Resulta evidente, que factores asociados a los ingresos, ubicación geográfica, y edad, se encuentran presente en la configuración de nuevas formas de desigualdad. Sin embargo, contar con acceso a Internet no es garantía para ser parte de la propuesta de gobierno electrónico.

El neoliberalismo, versión radical del liberalismo económico, delimita la grandeza del ser humano a la capacidad de generar ingresos monetarios, exacerba el individualismo y la carrera por ganar y poseer, por ende, coadyuva grandemente a la agudización de la desigualdad. Desata la codicia, la corrupción y la violencia y, al generalizarse en los grupos sociales, destruye socialmente la comunidad. Se impone así un orden de valores y virtudes, donde la libertad individual es entendida únicamente como libertad para producir y consumir. El filósofo Jean Jacques Rousseau se interesó por el tema y en respuesta escribió su obra Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.

Sin embargo, los ricos, los poderosos se apresuran a defender y a intentar revalidar su modelo, lo que nos muestra cómo está en disputa la legitimidad de este modelo de Estado que es incapaz de enfrentar el contexto. Abordar el tema de la pobreza y su relación con la violencia social, no debe de darse solo en el prisma académico o bajo el paradigma de la comprensión. Finalmente, uno de los ejemplos que refleja la reproducción de las implicancias de la brecha digital en la relación la pobreza urbana entre los ciudadanos y el Estado, es posible de reconocer en el sistema de Información llamado Registro Social de Hogares. Cabe señalar, que se trata de una base de datos que contiene información de las personas y hogares. La información que contiene es declarada por la ciudadanía y además incluye los datos que dispone el Estado. Esta información sirve para apoyar la postulación y la selección de las personas a los beneficios y subsidios que ofrecen los servicios públicos.

la pobreza en el neoliberalismo

La hija de Nancy que quiere ser arquitecta tiene acceso a la educación en línea, pero tiene que ir a un cibercafé porque no tiene computadora en su casa y mucho menos línea de Internet. Pero el costo de este servicio les resulta prohibitivo por lo que cuesta el tiempo de uso de la computadora y la impresión de las hojas que necesita para poder estudiar en casa. Es difícil definir la pobreza neoliberal, porque, como cube George Mombiot, es tan omnipresente el neoliberalismo que rara vez lo reconocemos como ideología. Según el autor, el anonimato del neoliberalismo es la clave de su éxito y la esencia de su poder. Por eso recurrimos a esta definición etnográfica que nos pueda explicar con mayor claridad qué es y cómo se vive la pobreza neoliberal.

La tasa de crecimiento del PIB en torno a 4,0 por ciento, que se observó durante una década y media, debió haber servido como advertencia de que había ingredientes ausentes requeridos para recuperar un crecimiento sostenido que no resultase tan alejado del logro de los años noventa (con un desempeño más cerca del 2,9 que del 7,1 por ciento). Lo antes señalado, exige repensar el aporte de estas nuevas representaciones institucionales en línea, y su incidencia en la construcción de un sistema efectivamente democrático y justo. Para lo cual, es imprescindible abandonar las visiones instrumentales y de consumo que hoy distinguen el desarrollo tecnológico. Este resulta un desafío estéril, si no se consideran alternativas para superar los modos de convivencia económica y política que impone el actual modelo. A partir de esta relación, se generan una gran cantidad de datos, que se almacenan y explotan en grandes bases de datos interconectadas a través de múltiples redes, lo cual se conoce genéricamente como Big Data, esta nueva configuración de saber facilita el perfilado de la población.

Sobre el specific, Hayek (1978) indica que es la mejor guía para coordinar los esfuerzos individuales, a su vez evita el control social y otorga a los individuos la oportunidad de decidir. Uno de los aspectos claves del momento neoliberal es la desmovilización de las categorías de representación colectiva anteriores. En el capitalismo industrial (o en la versión de capitalismo desarrollista en América Latina), la política reconocía y representaba a las personas como trabajadores. Además, en países como Chile, existían otras categorías sociales de representación, por ejemplo, según la situación habitacional, como pobladores, o como trabajadores del campo. Lo que pasa en Chile desde la dictadura es que el gobierno simplemente deja de reconocer categorías como “trabajador”, obrero, o “empleados públicos”. Para el caso de Chile, el punto clave es la pink que se construyó en torno a los Chicago Boys.

Fundación La Semilla Desde Lo Social A Los Territorios

La meta es contribuir a levantar ciudades y comunidades sostenibles, que sigan creciendo y fortaleciéndose luego de nuestra intervención. Investigador en Fundación SOL en materias de seguridad social, mercado laboral, relaciones industriales y gasto de los hogares. Ha trabajado en CEPAL y el Subdepartamento de Estadísticas Socioeconómicas del Instituto Nacional de Estadísticas. Además, ha investigado anteriormente temas de sindicalismo, desigualdad, pobreza, salarios y deporte. Trabajamos entregando apoyo a los sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras en los procesos de negociación colectiva y huelga; además de producir información para impulsar procesos de auto-observación sindical.

Además de presentar el viaje del voluntariado e #IndexFT, contamos con las palabras de… Esta semana tuvimos la oportunidad de participar en la asamblea anual organizada por la Comunidad de Organizaciones Sociales, donde compartimos experiencia y reflexionamos junto a alrededor de one hundred fifty organizaciones que forman parte de esta gran pink. Queremos quedarnos con lo positivo, rescatando ejemplos solidarios en tiempos de catástrofe, sin olvidar que nos falta mucho camino para ser un país donde todos los niños están conectados, y el acceso a web es considerado un derecho básico. Abogada UC de profesión y la quinta de los nueve hijos de Luis Enrique Yarur, María Yarur contó que en su vocación social la marcaron varios hitos. Uno de ellos fue haberse ido a un voluntariado a África, a Angola en 2010, junto con su marido, el ingeniero Felipe de Mussy.

fundacion grupo social

INSCRÍBETE AQUÍ El equipo de educación de la Fundación, invita a todos sus socios entre… Inserto en un sector con alto índice de vulnerabilidad, se caracteriza por su universo variado y multicultural. El CJAL se compromete con todos quienes forman parte de su comunidad; cada miembro es parte de su familia. La instancia se desarrollará entre el 3 y el 21 de julio, y estará destinada a menores de entre 5 y 17 años. El expresidente de Telefónica, Fundación Telefónica y Fundación Profuturo ha fallecido hoy en Zaragoza a los 78 años de edad.

Leímos, investigamos, nos formamos, nos aliamos con expertos en ruralidad y reformulamos el proyecto para darle sentido a los profesores y profesoras rurales de latinoamérica. Porque todos podemos construir una mejor sociedad, si tenemos la posibilidad de desarrollarnos desde las cualidades y herramientas con las que contamos, sin embargo, aun cuando todos tenemos capacidades, no todos las mismas oportunidades. Una estructura altamente desigual impide la cohesión social, aumenta la tensión entre los individuos, hace que las sociedades estallen e imposibilita la construcción de un desarrollo sostenible. Con el objetivo de fortalecer nuestra comunidad y reconocer el compromiso de nuestros voluntarios y voluntarias, realizamos una jornada de encuentro el pasado viernes 31 de mayo.

Desarrollamos colaborativamente programas educativos que generan impacto en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes. Somos una Fundación Familiar que desarrolla proyectos orientados a entregar mejores condiciones de vida a niños, adolescentes y jóvenes de sectores vulnerables. Para establecer los pilares del Centro, se realizó un diagnóstico previo, que recogió distintas visiones de representantes del mundo filantrópico mediante seminarios y encuentros-, cuya conclusión fue que “Chile está desconectado, sobre todo en el tema de la inversión social. Vimos que existe un desconocimiento del impacto real fundacion accion interna de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) y que hay que avanzar en materia de donaciones”, agrega Mies. Trasladar el foco que tradicionalmente ha tenido el Gobierno en la ejecución y desarrollo de los programas sociales, a la medición concreta y rigurosa de sus resultados. • Este modelo de gestión exige que inversionistas privados financien el capital de trabajo para implementar el programa durante 3 años y en la medida que se logran los resultados esperados, el grupo de fundaciones repaga a los inversionistas el capital aportado más una tasa de interés.

Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. Como fundación de “primer piso” -esto es, que ejecuta programas-, Isabella Luksic también describió que si bien no enfocan su trabajo buscando un retorno, precisó que al estar haciendo evaluación de impacto, eventualmente eso permitiría escalar o transferir los programas en el futuro. “Podemos actuar como capital de riesgo en cierta forma, porque estos diseños tienen posibilidad de escalar”, apuntó. El Orientador Profesional Virtual es una herramienta digital que agrupa la información de las principales fuentes de empleo para guiarte en el desarrollo de habilidades digitales en base a tus intereses. Explora nuevas oportunidades, con soluciones de formación para la empleabilidad en un mercado laboral en constante evolución por las nuevas tecnologías y la digitalización de empleos. Impulso Inicial tiene como objetivo potenciar a emprendedores y brindar el apoyo a pymes de todo Chile para que puedan concretar sus metas.

cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión. Ensa es una organización sin fines de lucro, se financia en base a donaciones de personas, ninguna de las cuales representa más de un 7% del presupuesto anual, lo que nos entrega independencia y sostenibilidad. El aporte desinteresado de nuestros fundadores, socios y amigos permite continuar nuestro trabajo por un Chile más justo con sus regiones y por una Región de Valparaíso con mejor calidad de vida.

Y este año la versión para el mundo hispanoparlante se realizó, por primera vez en forma presencial, y será en Santiago. Somos una fundación sin fines de lucro conformada por voluntarios 60 + que se dedica a rescatar el valor de la experiencia para ponerlo al servicio de organizaciones sociales sin fines de lucro, emprendimientos, pymes y proyectos que buscan contribuir socialmente al país. Somos la Fundación Social de la Cámara Chilena de la Construcción, entidad sin fines de lucro que busca potenciar el Rol Social en las empresas socias de CChC, a través de distintos programas e iniciativas de Atención Social enfocadas en mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras de la construcción. En el actual tipos de organizacion contexto de transformación digital y de la Agenda 2030 de la ONU, la Fundación impulsa proyectos en los campos de la educación, la inclusión social y laboral de personas con discapacidad y el fomento del voluntariado corporativo.

Especialista en temas de Economía Feminista, Uso de Tiempo, Trabajo doméstico y de cuidados y Acuerdos Comerciales internacionales y TLC. Sus áreas de investigación en el ámbito histórico están relacionadas con Historia del Movimiento obrero en Chile y Sindicalismo. Sus  más recientes investigaciones están vinculadas a temáticas de Pobreza de Tiempo, Trabajo en la industria textil y los impactos de los TLC en Chile.

Ingeniero en construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Investigador asociado Fundación Piensa y consultor en política y economía urbana, con experiencia en Chile, USA y UK. Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Viña del Mar, con intereses en descentralización, proceso constituyente y proceso de formación de la ley.

Las brechas de desigualdad no solo son significativas, sino que se han polarizado, aumentando tanto la concentración de la riqueza como la tensión social. En estos tiempos, donde la tecnología está presente en todo momento, lamentablemente en el colegio a mi cargo existe una brecha digital enorme, la cual quedó al descubierto al enfrentar esta pandemia. Desarrollamos una metodología de trabajo que permitirá enterar a toda la comunidad acerca del avance y del alcance de esta iniciativa.

Para la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, este tipo de instrumentos son fundamentales para solucionar los problemas sociales que se quieren abordar. “Desde la subsecretaría podemos aportar con el conocimiento en los diseños para que puedan ser monitoreados en el tiempo y saber realmente cuáles son sus efectos en la población“. • “Primero Lee”, de la Fundación Crecer con Todos, es el programa elegido para que sea gestionado bajo el modelo de pago a contra resultados, orientado a mejorar los niveles de comprensión de lectura en niños y niñas que asisten a NT2 (kínder), 1° y 2° básico. Los bellos parajes de la región de los lagos quedan de lado al conocer y  colegios en Puerto Montt, Chiloe y Hornopirén.