Etiqueta: territoriales

Territorios De Exclusión Observando Dinámicas De Inclusión Exclusión En Sistemas Territoriales Complejos Del Gran Santiago

Esta situación la corroboramos con los datos sociodemográficos de los flujos migratorios internacionales contemporáneos, los que muestran que Perú es el principal país de origen de las personas migrantes en Chile, además de ser un grupo social que lleva más años de asentamiento en el país; Ecuador aparece en menor medida (Rojas y Silva 2016). Por tanto, las hijas e hijos nacidos en Chile de familias peruanas y, en menor medida, desigualdad economica de genero ecuatorianas, ya tenían la edad requerida para participar en este estudio, a diferencia de niñas y niños provenientes de otros flujos migratorios más recientes. Algunos docentes comunican que la relación pedagógica justa e inclusiva hacia los niños se basa en tratarlos de forma igualitaria, sin distinciones, pues cualquier trato diferenciado, termina siempre con un acto discriminatorio que el resto de los compañeros advierte.

El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. Masisa impulsa alianzas colaborativas a través del Modelo Indice de Progreso Social en la comuna de Cabrero desde el año 2015, desigualdad economica entre paises a través del trabajo colaborativo y participativo entre Universidad de Concepción, Municipalidad de Cabrero, Fundación Avina y Masisa. Esta alianza ha permitido implementar los procesos de medición del año 2016 y 2019 en la Comuna de Cabrero.

Así a Maipú, a la Florida, partes, así, a diferentes puestos y había un puesto donde había circo gratis y juegos gratis y yo dije que quería ir allá y dijeron, es que allá no se vende y nos fuimos a otra parte. Esta valoración positiva no es explícita en las entrevistas con apoderadas beneficiarias de la SEP. La mixtura social del establecimiento no resulta un dato evidente en la decisión de viajar de su comuna de residencia a la comuna del establecimiento. Prevalece, por el contrario, la necesidad de cambiar a sus hijos de entorno y asegurarles un itinerario académico más sólido.

desigualdad e inclusión social

Dentro de estas horas invertidas, se consideran actividades de preparación, coordinación, cierre y actividades fuera de la empresa con los y las adolescentes. Ads For Good es una iniciativa de Starbucks Cono Sur (Chile, Argentina y Uruguay) que a través de la invitación a agencias creativas de los tres países participantes, se genera una exposición pública de piezas publicitarias que logren sensibilizar acerca de la importancia de la inclusión y la diversidad. La educación financiera es clave para reducir la pobreza e impulsar acciones como el ahorro y la inversión, a lo largo de la vida invitamos a todos a tomar decisiones cuidadosas y con conciencia para promover el bienestar financiero.

Sodimac cuenta con un programa de inversión social denominado “Construyendo Sueños de Hogar“, colaborativo y participativo que tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura y entorno comunitario de comunidades en situación de vulnerabilidad. CIPEM cuenta un un sitio internet donde se pueden encontrar información relacionada en estudios, libros, estadísticas y publicaciones en la prensa. Esta alianza se gesta como consecuencia de la excelente relación que se generó con las autoridades de la comuna una vez que nuestra cadena decide instalarse con un native en La Pintana. En julio del 2019 inauguramos nuestro local número ninety four en Chile, en la avenida Santa Rosa 13100, un hito relevante para La Pintana dado que implicó ser la primera cadena de comida rápida que se opera en la comuna. Este hecho impactó positivamente debido a que permite avanzar en disminuir la segregación social de una comuna donde la mayor parte de la población se encuentra en situación de vulnerabilidad. Según la última encuesta CASEN en la comunda de La Pintana el 32.7% de la población está en situación de pobreza multidimensional y el 14.1% se encuentra en situación de pobreza por ingresos.

La misión del SENADIS es promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, fomentando su inclusión social y contribuyendo al pleno disfrute de sus derechos. Además, busca eliminar cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad, a través de la coordinación del accionar del Estado y la ejecución de políticas, programas e iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. En los últimos años, el debate sobre el acceso y la inclusión social en la enseñanza superior ha sido intenso, destacando la selección y la admisión universitarias como temas especialmente relevantes. Los criterios de admisión y la admisión en sí mismos se consideran «dispositivos técnico-políticos» o «herramientas socio-técnicas» y, como tales, resultan cada vez más interesantes para la investigación.

Estos aparatos cuentan con aplicaciones para comunicar y recibir asistencia del Centro de Ayuda y Comunicación Virtual de Conecta Mayor, su Centro de Salud, Salud Responde, Carabineros, y sus amigos y familiares cercanos. Este 2022 hemos sido reconocidos con el sello Equidad CL y por tercer año consecutivo fuimos evaluados con nota A en la radiografía Pride Connection. Reutiliza es una campaña que estamos realizando por tercer año consecutivo, esta busca recuperar aparatos electrónicos en desuso a nivel nacional para reacondicionarlos y donarlos a estudiantes en situación de vulnerabilidad para así continuar promoviendo la inclusión digital. En Los Héroes hemos desarrollado un exitoso proceso de transformación cultural, orientado en promover la diversidad, equidad de género e inclusión.

Nos hemos comprometido en garantizar espacios de trabajos seguros, diversos e inclusivos, en el que el respeto y la tolerancia son los pilares fundamentales para promover la igualdad y la no discriminación en nuestra institución. Al permitir la participación en línea a nivel nacional, hemos logrado ampliar nuestro alcance y contribuir a disminuir la brecha de equidad de género. En Melón, nos encontramos en una permanente búsqueda de la excelencia, reafirmamos el compromiso de promover la Diversidad, Equidad e Inclusión como parte de las prioridades éticas y estratégicas de la empresa. Comprometiéndonos con el desarrollo de una cultura inclusiva y su propósito de ser una empresa que enorgullezca a sus colaboradores, nos encontramos trabajando en la implementación de nuestra Política de Diversidad, Equidad e Inclusión la cual busca establecer los principales compromisos y ejes de trabajo que se abordaran para iniciar el cambio cultural de nuestra organización.

Es posible que se requieran nuevos modelos comerciales para llegar a esos grupos con productos y servicios. Los ejemplos incluyen la creación de tecnologías nuevas, más baratas y significativamente mejoradas para el uso diario en comunidades empobrecidas, como vivienda, cocina, iluminación, transporte y telefonía móvil. Los servicios y los modelos comerciales pueden incluir servicios financieros para los agricultores, incluidos los de micro-financiación y seguro de cosechas. Hoy requerimos construir confianzas, legitimidad, aceptación, respeto, y valorar la diversidad y verla como una oportunidad. Y ahí hay un desafío para todos, pero principalmente para el mundo político y empresarial, que tienen una responsabilidad mayor. Hoy queremos servicios de calidad, disminuir las brechas de desigualdad, pero además queremos vivir en un espacio de convivencia donde no nos sintamos abusados, que nos respeten y que nuestra opinión valga.

Los equipos que no sea posible recuperar serán reciclados para darles una correcta disposición ultimate y así evitar que terminen en la basura. Impulsar el desarrollo turístico de la zona mediante el apoyo a emprendedores turísticos que trabajan en la recuperación del valor cultural y patrimonial de La Araucanía, dotándolos con equipamiento que les permita entregar mejores servicios y productos. Operar según el estándar de Comercio Justo, reintegrando a los productores todas las ganancias por venta a terceros y facilitando su operación comercial, potenciando la oferta turística, y con buena accesibilidad interurbana y regional. Espacio Fibra Local, a su vez, es un centro de actividades en la ciudad de Temuco que desarrolla concursos, talleres y extensión, difundiendo el valor de las Artes y Oficios de las comunidades.

Orquesta Sonidos de Luz se ha convertido en parte de la agenda musical de nuestros centros comerciales con más de 21 conciertos en los últimos dos años, como una oportunidad para potenciar la música y la inclusión en oportunidades laborales nuestros activos, sensibilizando al público que los conoce a través de la cultura inclusiva. Esta orquesta está compuesta por músicos con discapacidad visual, quienes dan a conocer su talento abriendo con la música oportunidades laborales y sensibilizando al público que los conoce a través de la cultura inclusiva. En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Durante los 5 años, el programa se ha traducido en el fortalecimiento de la cultura de equipo, la reputación y la identidad de la marca. Generando co-corresponsabilidad ante el propósito de la marca, donde colaboradores, proveedores, fundaciones aliadas, instituciones públicas y vecinos pueden ser parte e involucrarse. La iniciativa se concretó gracias a la participación de entidades públicas y privadas como Sercotec, Corfo, Municipios, la Asociación Nacional de Comercio Justo y el Ministerio de Mujer y Equidad de Género. Esta vitrina promovió el aumento de contactos con clientes de los más de mil emprendedores en un 89%, ampliando las redes de ventas de productos únicos de origen, sustentables e innovadores.

Chile Avanza En La Agenda 2030 De La Onu, Pero Con Brechas Territoriales

En tal sentido, se abordó el retroceso que ha existido en materia de superación de la pobreza tras la pandemia, sobre todo para los sectores más vulnerables como mujeres y niños y se advirtió que ese será un tema de debate priorizado, pues el retroceso fue «desastrozo» según los diversos estudios que se han hecho sobre el tema. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) es desde el 28 de junio de 1991 un organismo defensor de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales. Trans e intersexuales (LGBTI), cuyas intervenciones son de alcance nacional y abarcan los ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos,  jurídicos y legislativos. Un enfoque explicit de este compromiso es que los integrantes de la comunidad académica identifiquen los ODS relacionados con cada investigación. A través de ello se busca que puedan desarrollar estrategias concretas para incorporar estos objetivos en sus proyectos, asegurando una alineación efectiva que maximice el impacto positivo en áreas clave como la salud, la educación, la protección social y la sostenibilidad ambiental.

ESO también tiene una larga tradición en esta área, brindando herramientas de procesamiento de datos, y a partir del desarrollo y operación de archivos científicos de datos obtenidos de sus telescopios en Chile, el cual es público. Existe abundante bibliografía científica referida al impacto de la contaminación lumínica sobre la salud humana. Por ejemplo, el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2017 fue otorgado a investigadores cuyos descubrimientos indican que el reloj biológico de los seres humanos requiere de ciclos de luz pure y cielos oscuros para funcionar adecuadamente. La luz synthetic se relaciona con bajos niveles de melatonina humana, lo cual podría generar riesgos para la salud. Además, los estudios científicos sugieren que la luz artificial aumenta el riesgo de depresión, trastornos del sueño, obesidad y cáncer.

En los sitios, ESO está reemplazando gradualmente su flota de vehículos por automóviles eléctricos y tiene como objetivo eliminar los combustibles fósiles en todos sus recintos. Obtenga mayor información sobre las iniciativas ambientales de ESO en la página dedicada a sustentabilidad ambiental en ESO. Las actividades de ESO proporcionan a los astrónomos las mejores herramientas que permiten descubrimientos científicos clave que benefician a la sociedad, pero a la vez, imponen exigencias significativas sobre el medio ambiente y recursos. Asimismo, ESO apoya a otras organizaciones en sus iniciativas de educación astronómica, proporcionando materiales de fuente abierta, lo cual permite que establecimientos de todo el mundo puedan compartir la fascinación por la astronomía con el público más amplio posible.

pobreza onu

Chile asumió hoy la presidencia del ECOSOC de Naciones Unidas en representación de los Estados de América Latina y el Caribe (GRULAC), por el periodo julio 2023-julio 2024, tras una elección unánime por parte de los miembros del Consejo. Este resultado, sin duda, constituye un reconocimiento al liderazgo de Chile en materia internacional y, en particular, en el ámbito del desarrollo sostenible. El evento también contó con la presencia de expertos internacionales de instituciones como PNUD, OCDE y The Trust for the Americas. La docente formó parte de la delegación de la FMBBVA, y lideró un importante conversatorio junto a Edith Elgueta, apicultora chilena que produce y vende miel en el desierto de Atacama, donde resaltó la importancia de la educación y la independencia para las mujeres. Recopila materials diseñado específicamente para mujeres en temas de violencia de género, corresponsabilidad y recomendaciones para embarazadas o recientemente madres. Iniciativa país que integra a las empresas, instituciones de formación y gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital, generando más oportunidades para acceder a empleos de calidad.

En este aspecto, ESO forma parte de la Red Internacional de Alerta de Asteroides bajo mandato de la ONU, la cual es una colaboración world que monitorea los cielos para detectar asteroides potencialmente peligrosos. ESO ofrece una plataforma para la colaboración internacional y la diplomacia científica que promueve activamente el entendimiento político y cultural entre diferentes naciones. Congrega a los países para crear la capacidad científica, técnica y política necesaria para desarrollar ambiciosos proyectos técnicos que permiten a las naciones impulsar el conocimiento del Universo, incentivar la innovación y sensibilizar a la sociedad sobre el cosmos. ESO se ha comprometido con la equidad, diversidad e inclusión y considera que la investigación y educación astronómica pueden servir como herramienta para empoderar e inspirar a las mujeres de todo el mundo, y congregar mediante colaboraciones a personas de diversos orígenes. A través del Planetario y Centro de Visitas ESO Supernova, situado en Garching, Alemania, ESO promueve y aumenta los conocimientos científicos de la sociedad e inspira a niños y jóvenes a involucrarse en áreas relacionadas con las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Los visitantes pueden disfrutar de espectáculos en el planetario, visitas guiadas, talleres educativos prácticos (para clases de escolares) y una variedad de eventos culturales y científicos.

Como país hemos buscado construir condiciones de vida que aseguren la dignidad y derechos de las personas con la convicción de que los derechos humanos deben defenderse siempre, y también de que la agenda de derechos económicos y sociales es elementary para construir sociedades más prósperas, sostenibles, inclusivas y resilientes. El informe emitido por Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, culpó al gobierno de no actuar enérgicamente para acabar con el trabajo en régimen de servidumbre -especialmente entre las minorías-, e hizo notar la falta de oportunidades económicas, la cual ha permitido que los grupos criminales recluten a nuevos miembros. Dijo que el dinero que se destina a los subsidios al combustible más bien debería ser erogado en programas sociales. En este trabajo abordamos la construcción lingüístico-discursiva de la representación social de los pobres en el discurso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el desarrollo sustentable, a partir de un vínculo entre las premisas de los estudios del discurso, por un lado, y las premisas de la teoría de las representaciones sociales, por el otro, en torno al uso del lenguaje.

Un gran aporte en esta tarea son los liderazgos capaces de proporcionar espacios y de dar soluciones a los problemas de naturaleza global cruciales para resolver o mitigar las diversas disaster que enfrentamos en el mundo. Este programa busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto fundacion alapar de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación de trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. Programa destinado a fortalecer el nivel de empoderamiento y participación de las mujeres en la toma de decisiones de la sociedad chilena.

Chile tiene un fuerte compromiso con la mitigación del cambio climático, la adaptación a los impactos de este fenómeno y la protección del medio ambiente. Esto se demuestra en la ratificación del Acuerdo de París en febrero del año 2017 por medio el Decreto Supremo Nº 30 del Ministerio de Relaciones Exteriores. (2007), «Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales» en Representaciones sociales. Al destacar los referentes «concepto» e «idea», tomamos literalmente el argumento de Ducrot respecto de la noción que se puede llegar a tener de la realidad a partir de la intermediación de un locutor/enunciador que pretende provocar tal efecto, es decir, el de la transmisión e instauración de su concept como La concept. No significa con ello que estamos abordando el debate acerca de la relatividad de las visiones, más bien nuestra observación pretende resaltar las estrategias discursivas mediante las cuales se busca convencer al destinatario sobre alguna creencia.

En septiembre de 2015, junto a 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Chile adoptó. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que tiene por fin fortalecer la paz common dentro de un concepto más amplio de libertad. A avanzar en los 17 objetivos contemplados en esta Agenda, destacando en el ámbito social el fin de la pobreza, hambre cero, igualdad de género, educación de calidad y reducción de las desigualdades. Ante este escenario, consideramos que partir de una perspectiva sociosemiótica en el análisis del fenómeno de la pobreza, o de cualquier otro fenómeno social, permite la identificación de los factores antes señalados. Además, esta perspectiva incorpora el estudio de las condiciones a través de las cuales tales procesos y situaciones se dan por establecidas y que, desde esa condición, son objeto de otros tipos de análisis, por ejemplo, de aquéllos en los que se cuantifica la ocurrencia del fenómeno. De acuerdo con lo anterior, el fenómeno de la pobreza se expresa tanto en su condición trans-epocal y de realidad vivida, siguiendo a Salles y López, como en diversas situaciones desfavorables de índole social, económica y ambiental que experimentan determinados sectores poblacionales.

De acuerdo a distintos medios internacionales y el portal ComunicaRSE, esta semana los Estados miembros de Naciones Unidas llegaron a un consenso sobre el contenido de la futura agenda de desarrollo sostenible post 2015, que se espera sea adoptada durante la Cumbre de jefes de Estado a celebrarse a finales de septiembre en Nueva York. De esta manera, el secretario de Estado indicó que “el Gobierno de Chile valora y ha enfatizado en su acción un aspecto clave de la Agenda 2030, en el sentido que el combate contra la pobreza no puede estar disociado del combate contra la desigualdad, en sus múltiples formas. Existe bastante evidencia científica respecto a que las sociedades con mayores niveles de desigualdad ven limitado su crecimiento, ya que no son capaces de potenciar y aprovechar las capacidades latentes de toda su población y registran mayores niveles de conflictividad social, lo que desincentiva la inversión”.

Con ellos abordó la desigualdad en el mundo y dijo que en Chile aún existen «grandes desafíos» pendientes en esta materia. El Sindicato Amanda Jofré y OTD, en tanto, pusieron especial énfasis en la Ley de Identidad de Derechos y la realidad de la población trans, mientras que Rompiendo El Silencio, junto con abordar derechos de mujeres lesbianas y transexuales, resaltó la importancia de que las personas transgéneros sean consideradas por las políticas públicas. Entre los principales efectos positivos del ecoturismo, este importante documento también reconoce su impacto en la lucha contra la pobreza y el hambre, en la generación de ingresos, la creación de empleos y la educación”. Se publicó recientemente el informe 2023 del Secretario General de las Naciones Unidas sobre las cooperativas en el desarrollo social, el que establece el enfoque del ecosistema empresarial como una vía clave para apoyar la manera en la que las cooperativas pueden aumentar el bienestar económico y social para todas y todos. Las recomendaciones se centran en la investigación, los datos estadísticos, el diálogo político, el apoyo técnico y la capacitación.

Al respecto, el Movilh pidió a Alston que recomiende a Chile incluir en todos sus programas sociales, estadísticas y estudios sobre pobreza las variables de “identidad de género y orientación sexual, al igual como ocurre ahora con los jóvenes, las mujeres, los pueblos autóctonos y otros grupos discriminados”. Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, culpó al gobierno ecuatoriano de no actuar enérgicamente para acabar con el trabajo bajo régimen de esclavitud moderna e hizo notar la falta de oportunidades laborales, la cual ha permitido que los grupos criminales recluten a nuevos miembros, especialmente entre los jóvenes. Entre las iniciativas locales que buscan un desarrollo sostenible, cabe destacar que actualmente, el Ministro de Hacienda Rodrigo Cerda co-preside la Coalición de Ministros de Hacienda por la Acción Climática junto a su par finlandés, plataforma que cuenta con la participación de más de 50 países. Por otra parte, Chile se encuentra liderando la presidencia de la Conferencia de las Partes (COP25) de las Naciones Unidas durante todo este año, lo que refleja el fuerte compromiso climático. La pandemia del Covid-19, la inflación y la guerra de Ucrania han empeorado la situación mundial en los últimos tres años. En complete, los pobres suman más de mil millones, aproximadamente una sexta parte de la población mundial.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció mediante un documento llamado “Promoción del ecoturismo para la erradicación de la pobreza y la protección del medio ambiente”, al turismo sustentable o sostenible como un elemento clave para la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible. Como seguimiento de estas resoluciones, el secretario basic fundación acción interna de la ONU redacta un informe para examinar su aplicación. En el anterior, publicado en 2021, reconoció la importancia de las cooperativas como agentes económicos y sociales clave en la estrategia de recuperación mundial tras la pandemia del COVID-19. “Comencé mis palabras señalando el compromiso de Chile con los desafíos expresados en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Factores Territoriales Y Persistencia De Pobreza Rural Cooperativa Cl

Al respecto resulta interesante consultar, por ejemplo, la información generada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México (Coneval) y el trabajo efectuado por organismos internacionales como Cepal y FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. En resumen, pese a que la RM es quizá la región con mayor dinamismo del país, y a pesar de que cuenta con un gran número de caminos y carreteras, el efecto de distancia al mercado principal es aún relevante. En tal sentido, al controlar por otros factores, existirían procesos de desigualdad en la distribución de la riqueza no solo entre regiones, sino que dentro de ellas. Tal como se señaló previamente, debido a la hipótesis manejada en este estudio, se espera que este efecto se vea amplificado en otras regiones del país, tanto respecto de Santiago (diferencias interregionales) como respecto del centro regional principal (diferencias intrarregionales). A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

Tras años de avance sostenido en la disminución de las cifras de pobreza por ingreso y multidimensional nos encontramos con que fruto de la pandemia esa tendencia se ha detenido y retrocedido en al menos cinco años, para las cifras de pobreza, y casi dos décadas en relación con las de desigualdad (Scherman, 2021). Bravo relevó los cambios en la ruralidad nacional, entre ellos la feminización de la AFC, con base en diversos estudios recientes destinados a mejorar las políticas públicas, los énfasis inclusivos de la estrategia (mujeres, jóvenes y pueblos originaros); además del rol de la sociedad civil a través de la participación. Para Ñuble, la región con la mayor tasa de ruralidad del país (30,6%), la evolución de la pobreza rural obliga a plantear nuevos esfuerzos para seguir avanzando en la reducción de las tasas, tanto como una política de Estado y como un desafío estratégico de la región.

Luiz Beduschi, de FAO, por su parte, consideró un gusto participar y “tener la oportunidad de discutir y aprender sobre los nuevos retos que enfrenta el mundo rural con una mirada más multidimensional del desarrollo de los territorios rurales”. En tanto, la dirigenta campesina Amelia Muñoz apostó a que “será muy enriquecedor este encuentro con gente con experiencia en otros países y poder conocer qué va a pasar acá en Chile con el desarrollo rural”. Como se señaló de forma previa, se asume que la tenencia de un automóvil se encuentra directamente relacionada con el nivel de ingreso, y este con la pobreza en un sector censal. Sobre esa base, se consideró instrumentalizar la variable «auto» de la forma que se menciona anteriormente en la metodología. Finalmente, para comprobar que la instrumentalización de la variable elimina el sesgo de endogeneidad del modelo, se considera correr el modelo con la variable pura, es decir, directamente, y luego con la variable instrumentalizada, para luego observar las diferencias entre ambos modelos.

Los datos del Censo de Población y Vivienda de la RM muestran que no es evidente que la población más pobre viva en áreas alejadas a Santiago. En specific, tal como lo muestra la Figura 2, los grupos poblacionales pobres tendrían una distribución espacial concentrada a alrededor de una hora de Santiago; sin embargo, decaerían después de ese punto hasta casi desaparecer más allá de dos horas de distancia. La segunda sección explica la información y el modelo utilizado para la contrastación de la hipótesis principal.

2001 se otorgó un bono de este tipo», por lo cual ya existe un antecedente». El senador Camilo Escalona, propuso al ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, que el Ejecutivo estudie y otorgue un bono a los sectores rurales especialmente afectados por el terremoto de febrero pasado. «Las mujeres representan el 20% de la fuerza laboral agrícola en América Latina y el Caribe y desempeñan una función clave en la seguridad alimentaria, pero no tienen igualdad de acceso a los recursos y sufren discriminación en el mercado de trabajo, tanto en términos de sus salarios como en las condiciones de trabajo», dijo el representante regional de la FAO, Raúl Benítez. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia).

la pobreza rural

«El estado de subnutrición nos permite estar en la categoría de países con un porcentaje menor al 5% de personas subnutridas y desde el trienio al trienio hemos reducido en un 50% este problema». 8La densidad de un sector es definida como la razón entre el número personas de un sector y el tamaño del mismo. El tamaño de un sector, no obstante, no corresponde a límites administrativos, sino que es definido por el INE delimitando áreas de concentraciones de población, quedando fuera las áreas sin población. Esto puede producir que existan sectores altamente densos en áreas relativamente despobladas (comunas muy poco densas), con un número muy bajo de población pero en un espacio pequeño y concentrado. Esta es la razón por la que se utiliza el ponderador de la densidad de la comuna como variable auxiliar de análisis y de corrección de posibles sesgos. Resulta importante destacar que, bajo la consideración de pobreza como exclusiva del grupo socioeconómico e (segunda estimación del modelo, donde se excluye al grupo socioeconómico d), los resultados no se modifican de forma appreciable en ninguna de las variables de relevancia (tiempo de viaje, tasa de motorización, número de personas, etcétera), aun cuando tienden a atenuarse en magnitud.

La concept principal de la teoría de Von Thünen era que dichas actividades se localizaban de acuerdo con la renta que los productores percibían de la tierra y los costos de transporte que enfrentaban (Figura 1). Este modelo, luego retomado en las últimas décadas por varios autores, ha sido la base para los actuales modelos de localización ya no solo referidos a actividades agrícolas, sino también a otros tipos de actividades3. En la Figura 1, por ejemplo, solo las actividades más rentables (R1 en el ejemplo) podrían ubicarse a una distancia como D1, y aquellas menos rentables (R3) se ubicarían en lugares más alejados del centro (como D3), puesto que, siendo menor la rentabilidad, los ingresos son menores.

Finalmente, debe destacarse que los sectores censales son la menor representación física de una unidad de hogares en áreas rurales. Por estos motivos, creemos que dentro de la discusión constitucional no puede estar ausente el desarrollo rural. Sin embargo, al revisar los programas de los one hundred fifty five constituyentes electos, observamos que la temática solo está presente -en alguna medida- en el 20% de ellos. Todo ello, con el objetivo de permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. Esta Alianza está compuesta por más de treinta de los más importantes expertos de nuestra región, mujeres y hombres con diversas formaciones, nacionalidades y experiencias, que conocen en profundidad el problema de la pobreza en estados unidos, ya que muchos han sido líderes de los equipos que diseñaron y condujeron algunas de las políticas más exitosas de reducción de la pobreza rural. La Alianza se propone apoyar la implementación de un conjunto renovado de propuestas políticamente viables y técnicamente factibles de implementar en América Latina, para que nuestros países puedan cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1, que nos convoca a erradicar la extrema pobreza del planeta en los próximos trece años.

La tercera muestra y discute los resultados obtenidos, mientras que la última concluye en relación con los mismos, además de entregar algunas recomendaciones para posteriores estudios. Basado en el indicador multidimensional -que mide las carencias en las cinco dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno y cohesión social-, la situación fuera de la ciudad muestra ser mucho peor. El presente estudio pretende aproximarse a la forma de vivir la pobreza de una comunidad indígena particular, los grupos pehuenches de la localidad de Lonquimay, IX región de la Araucanía. De este modo, el objetivo principal de la investigación es identificar estrategias de mitigación de la pobreza rural en las familias de comunidades indígenas de esta localidad. La instancia organizada por el Ministerio de Agricultura y Odepa se extendió por una hora el pasado viernes eight de octubre y tenía por objetivo visibilizar las brechas territoriales que afectan a las zonas rurales y entregar propuestas que permitan disminuir las brechas latentes en el mundo rural. Los resultados de la Casen también arrojaron que el mundo rural se desempeñó mejor en la dimensión de seguridad, con 2% de la población que muestra carencias en esa área, y en acceso a la salud, que representó solo a three,3% con insuficiencias.

Es importante mencionar que se trata de la instrumentalización de la variable «transporte» y no de la tenencia en sí de un automóvil. En tal sentido, la variable considerada representa una proxy que corrige e indica que determinados grupos de personas tienen una mayor cercanía al centro urbano que la que sugiere su sola ubicación geográica. Aún más grave que lo anterior es el número inaceptablemente alto de habitantes rurales que no sólo vive en la pobreza, sino en la pobreza extrema. Son casi 33 millones de personas cuyos niveles de ingreso no les basta siquiera para comprar la canasta básica de alimentos. Es decir, seis de cada diez pobres rurales viven en una condición inhumana, en la extrema pobreza o indigencia. Según estadísticas de la CEPAL disponibles para dieciséis países de la región, en 2015 existían 54 millones de habitantes rurales pobres.

6Debe tenerse en cuenta que para efectos del presente estudio, para acotar aquello que se considera rural se utiliza la deinición de sectores censales rurales tal como vienen especiicados por la información del Censo de Población y Vivienda 2002, por parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Discusiones y definiciones más complejas de este fenómeno pueden encontrarse en el documento de Chomitz, Buyz y Thomas (2004), las que también fueron tomadas en el documento del Banco Mundial a cargo de De Ferranti, Perry, Foster, Lederman y Valdés (2005). La pobreza, o la incidencia de la misma en un espacio geográfico dado, se encuentran determinadas por diversos factores, entre los que —como es de esperar— se consideran elementos sociales y económicos. Los activos de las personas, de los cuales acá solo se mencionan los relacionados con educación y la posesión de un medio de movilización propio, determinan de forma importante la existencia de pobreza.

En caso de que la variable no debiera ser instrumentalizada, se esperaría que no existieran diferencias entre ambas estimaciones, lo que se prueba mediante el test de endogeneidad de Hausman. Como se observa en el Cuadro four, las diferencias entre ambos modelos son signiicativas, rechazándose la hipótesis nula y corroborándose la necesidad de la instrumentalización de la variable «auto» y la estimación mediante el método de mínimos cuadrados en dos etapas (2SLS). Pese a lo anterior, de acuerdo al estudio, en los últimos sixteen la pobreza diapositivas años un 41% de la población rural salió de la pobreza por ingreso y 22,6% en el caso de la extrema. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico.

Asimismo, los organismos recalcan en el estudio que la pobreza entre la población rural bajó solo de 60% en 1980 a 53% en 2010, pese al aumento de las agroexportaciones, al auge agrícola y al crecimiento económico registrado por América Latina durante gran parte de la última década. «Un objetivo es ver si los criterios que estamos ocupando para medir la pobreza rural son los indicados, dado que hemos visto que muchas veces todo esto se mide con un criterio muy urbano», plantea Walker. Por ejemplo, afirma que tener un vehículo, en el mundo rural, es algo básico, por la escasa conectividad existente. Sin embargo, al aplicarse el mismo criterio que en las ciudades, una familia que tiene un auto podría ver mermadas sus posibilidades de acceder a apoyos sociales. Las cifras recientes de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Casen 2020 nos muestran una dolorosa realidad para nuestro país.

El Mapa De Las Desigualdades Territoriales En Salud

En la Corporación Matria Fecunda, trabajamos colaborativamente hace cinco años junto a otras 26 organizaciones chilenas por una ley de parto respetado y prevención de la violencia gineco-obstétrica. El corazón de la ley es promover experiencias de parto en las que desigualdad internacional primen el respeto, buen trato, autonomía, información y garantía a derechos fundamentales para experiencias positivas de parto. El proyecto avanza, aunque hay grupos entre los que no ha sido fácil articular el respaldo, por resistencias gremiales y políticas.

Subrayó que “tenemos una epidemia de cáncer en el país”, lo que implica un desafío adicional para la sostenibilidad financiera del sistema, debido al aumento de la demanda y la complejidad del perfil epidemiológico. La serie técnica de Diagnósticos Regionales de Salud, que sirven para el seguimiento de la Estrategia Nacional de Salud con enfoque de determinantes sociales y equidad, aporta valiosos antecedentes básicos que sirven para contar con parámetros de referencia (regiones y comunas con mejor situación) y brechas entre situación y parámetros. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Aún hoy, con las posibilidades ofrecidas por las tecnologías para optimizar la entrega de servicios de toda clase, vemos que esas tecnologías son usadas para mantener esa estructura social desigual. La situación es particularmente preocupante dada la situación de escasez de bienes esenciales y la disaster humanitaria que se agrava en el país, principalmente afectando los derechos a la alimentación y salud de las poblaciones más vulnerables.

La descentralización, por su parte, es un elemento integrado a las reformas de la mayoría de los países que emprendieron reforma sanitaria, pero por ser tan disímiles las fórmulas que cada sistema adoptó con tal fin, aún no se sabe mucho de resultados. La pobreza no es simplemente un problema técnico de satisfacer necesidades básicas, sino un problema político de asignación de recursos entre los que tienen más y los que tienen menos. La diferencia es importante, pues la generación de políticas para combatir la pobreza dependerá del concepto que de ella se tenga. El paradigma actual es el de la focalización que outline la pobreza como un problema técnico, pero no está claro que sea la mejor estrategia.

Para lo anterior, el tribunal ordena la retención de fondos de la persona deudora y, una vez que se haya liquidado la deuda, el saldo se libera. Las inequidades de género existen en el país en el ámbito laboral, y en la protección de salud del trabajo, afectan principalmente a las mujeres y su acceso a algunos derechos básicos, lo que se evidencia por ejemplo en las diferencias en la entrega de información, la aplicación reglamentaria u otros de índole generalmente aplicativos, como incluso son el uso de EPP y su efectividad. Veamos algunos datos que nos proporcionará un panorama global de la desigualdad en algunos países de la Región.

Los usuales indicadores para medir las distribución de los ingresos (Gini e índice Palma) denotan que Chile es uno de los países con peor resultado. El conjunto y cada uno de sus indicadores sociales muestran profundas inequidades, desde la educación, pasando por la salud, hasta la localización geográfica de la población urbana y el trato con los inmigrantes. Es una sociedad que se caracteriza por la inequidad, los abusos, el clasismo, el machismo y la xenofobia. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social sensible a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Este mecanismo debe asegurar acceso common a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades.

Su trayectoria Las investigaciones de Colombo han permitido que miles de niñas y niños en Chile no sufran discapacidad ni retrasos en su desarrollo cognitivo. Esto, gracias al tratamiento de enfermedades metabólicas como son el hipertiroidismo congénito y la fenilquetonuria. Esta última es una afección que impide al cuerpo procesar de forma correcta las proteínas de los alimentos, lo cual provoca una acumulación que puede llegar a ser mortal. De hecho, trabajó por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara -en el Programa de Pesquisa Neonatal para esas dos enfermedades.

Por esto es esperable que ciertas áreas cerebrales aumenten o disminuyan su tamaño dependiendo de la etapa del desarrollo en que se encuentre el individuo. Sin embargo, lo que sorprende es que, a pesar de estas bases genéticas comunes, los cerebros individuales pueden variar significativamente entre sí. Dada la profunda transformación económica, social y política por la que atraviesa nuestro país, es urgente generar una pausa en el clima de polarización para revisar cómo queremos vivir el presente y cómo queremos proyectar el futuro. Por ejemplo, un 27,2% de las y los trabajadores declara que su empleo no le permite tener estabilidad financiera y un 33,4% considera que su educación no les ha entregado la oportunidad de aumentar sus ingresos o de ascender en el trabajo. Según cuenta, el equipo ha trabajado durante cuatro años y la evidencia es que la posibilidad de elegir entre prestadores públicos o privados de salud y cerca del lugar de residencia es una opción que está disponible en muy pocos territorios. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias.

Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. Los problemas que están enfrentando las reformas sanitarias en América Latina van desde quienes las desarrollan hasta la movilidad de las máximas autoridades sanitarias de los países, pasando por la insatisfacción de los beneficiarios. Entre 1985 y 1994 el promedio de duración de los ministros de salud en América Latina y el Caribe fue de 1 año y 9 meses1.

La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo. Para hacer efectiva la ley, la persona que tiene a su cargo a las niñas o niños a quienes se les debe el pago de la pensión, debe solicitar la retención de los fondos que la persona deudora tenga en sus cuentas bancarias o en otros instrumentos desigualdad en los derechos humanos financieros y/o de inversión, y con ellos se pagará la deuda. De encontrarse cuentas o fondos de la o del deudor, el tribunal de familia dictará una resolución para que bancos o instituciones financieras informen sobre los saldos, movimientos y datos que considere relevantes para el pago de la deuda de pensión de alimentos. Con esto, el tribunal competente ordenará el pago de lo adeudado en un plazo máximo de 15 días hábiles.

desigualdad en la salud ejemplos

Este camino también comienza por el uso del lenguaje, el que históricamente ha estado inclinado al uso del «masculino» para referirse a la generalidad, a hombres y mujeres. Contribuir a derribar estereotipos, inequidades y brechas y, sobre todo, favorecer desde el lenguaje a la visibilización de las mujeres en todos sus ámbitos es que lo que busca este documento. Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Cada 25 de noviembre se busca concientizar a la población mundial sobre la importancia de erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas.

Un núcleo acquainted es una parte de un hogar (es decir, un subconjunto de sus miembros) y puede estar constituido por una persona sola o un grupo de personas. La Encuesta Casen es respondida por una persona que entrega información por todos los integrantes del hogar. Esta persona, denominada informante idóneo, es el jefe(a) de cada hogar, o en su defecto un integrante del hogar mayor de 18 años. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses. Se exceptúa de la muestra a un conjunto de 22 comunas del país que son definidas como Áreas de Difícil Acceso (ADA) por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Respecto del seguro de cesantía, se flexibilizó su acceso entre 2020 y 2021 con el fin de hacer frente a la pandemia por el COVID-19. Esto hizo que las solicitudes aprobadas para mujeres fueran significativamente más altas que para los hombres. Este cambio de visión de nuestras instituciones a cargo del desarrollo urbano, permitirá el acceso justo a las oportunidades que brindan las ciudades, impidiendo la exclusión social, y posibilitando el desarrollo y convivencia nacional en su conjunto. Para ello se requiere de planes y proyectos que aborden el problema global, desde la seguridad en forma prioritaria, con el objetivo de restablecer la presencia de la autoridad del Estado garante de tranquilidad y equidad en primer lugar, pero considerando la mejora en las condiciones de vida, que permita restablecer formas de convivencia adecuadas y estables. El país que ha provocado preocupación internacional por su impactante descontento social ha sido Guatemala. En términos políticos ha estado en permanente conflicto armado y con un amplio historial de gobiernos militares.

El brote de coronavirus agrava las desigualdades existentes para las mujeres y niñas a nivel mundial; desde la salud y la economía, hasta la seguridad y la protección social. La realidad que enfrenta la salud en regiones manifiesta una situación de precariedad e implica que una parte de la población del país enfrente dificultades para acceder a una atención oportuna y de calidad. El informe sostiene que la inequidad en las regiones es uno de los principales problemas en el pleno ejercicio del derecho a la salud en Chile. A esto se suman los problemas de cobertura específicos para diferentes grupos de población dentro de cada región, por ejemplo, pueblos originarios, personas con menos recursos económicos o migrantes.

Desigualdades Territoriales En Salud Uah Universidad Alberto Hurtado

Gran parte de esta problemática deriva de una regulación insuficiente en el ámbito de los aseguradores privados que ha restringido la competencia y dificultado el control del gasto. En la práctica, esto ha permitido que el sistema actual seleccione preferentemente a usuarios de menor desigualdad en los derechos humanos riesgo, limitando la competencia en términos de calidad, precio y prevención (Daniel 2023). Asimismo, si bien se han logrado avances en la contención del gasto, se necesitan medidas adicionales que reestructuren la relación entre las aseguradoras y los proveedores de salud (Velasco et al. 2018).

La reducción de la desigualdad es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) a los que Chile adhirió en el marco de la Agenda 2030 acordada por los países reunidos en las Naciones Unidas. Esto implica el compromiso de lograr un crecimiento económico inclusivo y la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, de modo de cumplir con el mandato de “no dejar a nadie atrás”. Abordar el desafío de reducir las desigualdades y la exclusión requiere, en primer lugar, entender sus causas, sus raíces históricas, sus formas de reproducción y sus consecuencias sobre la vida de las personas. Como se puede ver, el desafío actual en la crisis de las ISAPREs en Chile se vincula en gran medida con la falta de un diseño regulatorio robusto luego de la reinterpretación judicial del derecho a la salud.

La desigualdad económica conduce a un deterioro en las relaciones sociales, en el capital humano y en la salud de sus ciudadanos (Wilkinson, 2011). Según profesionales de la Universidad de California y la escuela de Salud Pública de Harvard (Berkman, Kawachi, & Glymour, 2014), señalan que es una sociedad con inequidad viven personas con poco acceso a la salud y malas condiciones de vida, lo que genera un aumento en los indicadores de salud mental y física del país. Lo informado por este estudio debe ser considerado en las discusiones actuales, ya que posiciona a Chile entre los países con peores indicadores relativos a desigualdades de la región. Esto contrasta con la imagen país de un elevado crecimiento económico y (aparente) estabilidad social durante los últimos años.

En cuanto a la salud, la académica del Departamento de Salud Pública, Marcela Marín, señaló que las desigualdades en esta área que afectan a las mujeres y las dejan en desventaja frente a los hombres, se relacionan -por ejemplo- con recibir menos beneficios que los hombres inscritos en las Isapres, “ya que este tipo de seguro cataloga a las personas por riesgo. Y las mujeres para ellos son más riesgosas por tener útero, ya que podemos enfermarnos o embarazarnos”, por lo que pagan más que un hombre de la misma edad por un seguro o plan de salud. «Las actividades de extensión nos han permitido mostrar a la sociedad civil y al mundo académico que en Temuco estamos trabajando en el ámbito de las inequidades en salud y proyectamos el trabajo del 2014 con prosperidad para el Centro», opinó Carlos Mena, académico de Salud Pública y del CEES. Sin embargo, países como Paraguay y Bolivia tienen deficiencias en los programas de tamizaje y en asegurar tratamientos, advierte Maza. En general, “la mayor inequidad es la cobertura efectiva de los tratamientos, ya sea porque la gente de menos recursos no accede al diagnóstico precoz y llega con cánceres fuera del alcance terapéutico, o porque llegan a tiempo pero no logran acceso oportuno al tratamiento”, plantea Ferreccio. “Para poder obtener mejores resultados en relación al autocuidado que deberían tener las personas en su salud bucal tendrían que ser medidas a nivel de salud comunitaria”, sostiene.

Esta columna pretende recorrer parte de la investigación existente sobre la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud psychological, examinando los mecanismos a través de los cuales la desigualdad de ingresos puede afectar al bienestar psicológico y las implicaciones para la práctica clínica. Éste es un tema muy presente en las clases de prevención que enseño a mis estudiantes en Berlín, y creo que es muy relevante a los colegas en Latinoamérica. Pero más allá de las implicancias económicas y sociales, también marca a fuego el estatus sanitario de la población implicada. Por lo tanto, las personas más pobres son las más enfermas, ya que la pobreza no tiene implicancias solo a nivel socioeconómico, sino también a nivel sanitario.

Como se puede ver en la Figura N° 1, los montos finales de los planes de salud se determinan mediante un precio base multiplicado por la suma de los valores obtenido de una tabla de factores que considera las características de cada uno de los beneficiarios del plan. A este monto se le adiciona, para cada beneficiario, la prima GES (Garantías Explícitas de Salud) para financiar la cobertura de las enfermedades que incluye este sistema. Mientras que en el precio base y la prima GES se ha cuestionado el reajuste que pueden experimentar, en el caso de la tabla de factores se plantea si es viable aplicar dicho factor y en qué contextos específicos se podría. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

Esto queda de manifiesto en las experiencias de autoorganización territorial que han emergido como respuesta a las necesidades en salud de la población frente a las deficiencias de la política pública (Borde y Torres-Tovar, 2017). En este contexto, Juan Carlos Arellano, director del departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública de la UC Temuco, valoró la ocasión. En la citada publicación del INDH, la Región del Maule observó la tasa de cesáreas más altas en el sistema público de salud (54,5%). Según datos extraídos por la Corporación Matria Fecunda desde el sitio internet del Servicio de Salud del Maule, en el periodo comprendido entre los años 2018 y 2021, cuatro de siete hospitales públicos tienen tasas de cesáreas de 60% ó más.

Para ello, y por mayor claridad, se llevará a cabo un estudio de cada componente que conforma el precio de los planes de salud, los cuales han atravesado su propio proceso de evolución normativa y jurisprudencial. La duración y la calidad del sueño pueden predecir los niveles de hemoglobina A1c de una persona, con un consiguiente daño en los órganos blanco como riñones, corazón, nervios periféricos, retina, cerebro, entre otros. Por supuesto que sí, los cambios sociales los hacen los pueblos, y el nuestro es uno forjado en el rigor, que recientemente ha mostrado su voluntad de justicia, de libertad total, de dignidad y de equidad.

desigualdad en la salud

Nuestros resultados revelan que la distribución de las instalaciones hospitalarias en Chile está desequilibrada, lo que crea desigualdades territoriales en la atención médica. Las comunidades ubicadas en zonas densamente pobladas suelen tener un mejor acceso a la atención hospitalaria en comparación con las áreas urbanas marginales y las localidades rurales. La distancia al hospital y las barreras de movilidad son factores desigualdad en paises cruciales para considerar, ya que cuanto más lejos se encuentran las instalaciones hospitalarias públicas, menor será la frecuencia de uso de las camas hospitalarias en esas áreas periféricas o rurales. Este fue un estudio que condujo Usama Bilal, un investigador de la Universidad de Drexel, en Filadelfia, y que forma parte de un proyecto de investigación que se llama Salud urbana en América Latina (SALURBAL)1.

Este artículo tiene por objetivo describir algunas de las principales líneas de investigación y reflexión en torno a la relación entre desigualdad y salud mental. En el caso de Chile, el análisis territorial fue a través de sus comunas, pues representan las unidades administrativas para las cuales existen datos de mortalidad y natalidad, entre otros. Lo que se hizo, fue realizar una comparación entre las comunas que tenían la esperanza de vida más corta y larga en cada ciudad para ver cuál era la brecha. Esto va a definir cuestiones como la calidad de la vivienda, ropa, alimentación, así como la seguridad o inseguridad del entorno, la presencia de áreas verdes o la calidad de la escuela.

“La acumulación de grasa y el consumo de alcohol se relacionan a 15 lugares del cuerpo en donde se puede tener cáncer. El código hace énfasis, por otra parte, en la necesidad de llevar un estilo de vida saludable, incluyendo dieta y actividad física. Por eso propone prohibir el consumo de alimentos ultraprocesados o bebidas azucaradas en escuelas y edificios públicos, y fomentar la creación de espacios para hacer ejercicio. “El tabaco es uno de los cancerígenos más potentes y también se vincula a enfermedades respiratorias y cardiovasculares, además de contaminar el aire intradomiciliario”, explica Catterina Ferreccio, una de las investigadoras a cargo del documento.

El avance acelerado de las ciencias, en particular de aquellas cuyos resultados impactan directamente en diferentes ámbitos y niveles de acción de la salud humana, nos ha hecho transitar en forma muy rápida desde la “revolución científica”, a la “revolución tecnológica”. El representante de la OMS en Chile también se refirió a la grave situación de inequidad sanitaria que se vive en “el continente más desigual del mundo”, proyectando que la pandemia por Covid-19 solo empeoraría la situación actual. Por lo mismo, subrayó la importancia de que las y los participantes del curso adquirieran conocimientos en la materia, debido además a “lo difícil que es encontrar profesionales para medir las desigualdades de un país”. Este curso sirvió como instancia preparatoria para el VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología, el cual se está desarrollando durante los días 6, 7 y 8 de mayo, bajo el lema “La equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”.

Más De Mil Organizaciones Funcionales Y Territoriales De Los Ríos Son Beneficiadas Con Nueva Prórroga De Vigencia De Sus Directorios Ministerio Secretaría General De Gobierno

A fin de aplicar una metodología de aprendizaje que permita a las y los participantes el logro de los objetivos, el curso dispone de un cupo máximo para 50 participantes. Si estás haciendo el curso en el extranjero, recuerda que el horario indicado de la clase siempre corresponde a la hora de Santiago de Chile. Como ya se ha señalado, este curso -al igual que todos los de esta modalidad llamada Curso en sala virtual– se organiza en semanas. Conocerán la importancia de la comunicación y su relación con la motivación organizacional.

Este aspecto revela un desafío para orientar acciones que favorezcan el acceso de los grupos más vulnerables a organizaciones que buscan potenciar económicamente a sus miembros. En la misma dirección se define la variable dicotómica SALUD;, que toma el valor de 1 si la persona se vio enfrentada durante los últimos cinco años a algún problema de salud grave, y el valor de zero organizaciones sociales que es en otro caso. La ocurrencia de un trauma en el estado de salud podría afectar el nivel de confianza del individuo y de esta manera influenciar su capacidad para entablar relaciones sociales (Alesina y La Ferrara, 2000a).

De acuerdo con ambos test, si no es posible rechazar la hipótesis nula se tiene evidencia para aprobar la validez de los instrumentos utilizados. Este problema puede ser corregido al utilizar métodos de estimación de ecuaciones simultáneas, que en la mayoría de los casos incorporan variables endógenas que son observadas y continuas. Sin embargo, dada la naturaleza del problema, es posible observar que mientras una de las variables es continua (bienestar), la otra es de carácter discreto (participación). Maddala (1983) propone un enfoque teórico que hace posible corregir este sesgo de simultaneidad a partir de la estimación de un modelo Probit para la variable dependiente cualitativa y el método Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para la variable endógena continua.

organizaciones sociales tipos

«Creo que es una instancia soñada, porque finalmente se pueden encontrar los agentes culturales que vienen desde las comunidades, eso siento que es esencial para el trabajo de descentralización. Hoy se logran varios acuerdos, se llegan a concretar los sueños de muchos, porque cuando se unen en un sueño común se puede lograr y creo que hoy es la instancia», dijo Marcelo Saavedra, Director General de la agrupación. En este espacio podrá acceder a información relativa a los servicios que la Municipalidad de Puente Alto ha dispuesto para las Organizaciones Comunitarias, en relación a la convocatoria de elecciones, Apresto sobre servicios y normativas municipales y Solicitud de Ministro de Fe para Constitución Virtual. Hazte parte de una Comunidad de organizaciones dispuestas a apoyarse y a vincularse para generar lazos propositivos y ser parte de proyectos centrales para el país. Sofía Elric, directora de Relaciones Públicas y Alianzas Estratégicas de la Fundación Fibromialgia en Acción ubicada en la Región Metropolitana, añade que “todas las experiencias que hemos tenido con Trascender y el voluntariado profesional han sido claves en nuestro crecimiento como organización. Nos han permitido crecer en todos los ámbitos y comprender la importancia de una buena gestión y planificación para cumplir nuestros objetivos”.

Al mismo tiempo, y al apoyar el financiamiento de proyectos de carácter social, contribuye en complementar las políticas de inversión social del Estado. La iniciativa tiene una inversión del FOSIS de más de $200 millones para impulsar el trabajo que llevan a cabo distintas organizaciones sociales y de emprendimientos. Con estos recursos, las agrupaciones pueden desarrollar diversos tipos de proyectos que se orientan a mejorar la calidad de vida de las familias, como también a mejorar la productividad de las personas emprendedoras.

Los autores agradecen al Ministerio de Planificación, propietario intelectual de la Encuesta, haberles permitido disponer de la base de datos. Todos los resultados del estudio son de responsabilidad de los autores, y en nada comprometen a dicho Ministerio. Para controlar por el género del jefe de hogar, se outline la variable dicotómica HOMi tomando el valor 1 si el jefe de hogar es hombre, y zero si es mujer. También se expuso el caso de Molinos de Arte Colectivo Teatral, que ha trabajado en Ovalle y Monte Patria, pero que están preparando sus fechas en Argentina y Bolivia.

La incapacidad para lidiar con el conflicto puede conducir a resultados negativos y puede socavar la credibilidad de un líder. Se utilizan muchas palabras para describir ambas funciones y los diferentes roles que desempeñan. En lugar de ser exclusivos, fluyen en un continuo y no hay una forma correcta de hacerlo. Presentar un proyecto dentro de las Líneas de financiamiento y cumplir con los montos establecidos. Haga su solicitud también a través del banner OIRS -Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias- de este sitio internet.

Desde esta perspectiva, los resultados obtenidos al emplear técnicas de estimación estándar en presencia de simultaneidad serán sesgados e inconsistentes (Greene, 1999). De acuerdo con el primer enfoque, la confianza interpersonal constituye un capital debido a que proporciona mayores beneficios a aquellos individuos que establecen este tipo de relaciones, y se caracteriza por tener un efecto multiplicador ya que puede ser acumulada a lo largo del tiempo. Gordon (2005) señala que la confianza es el sustento de las relaciones de reciprocidad en que se basa el capital social, y que la norma de reciprocidad basada en la confianza ayuda a resolver problemas relacionados con los bienes públicos organización política resumen en una comunidad. Desde este punto de vista, las organizaciones voluntarias constituyen instrumentos para la formación de capital social, al disminuir la incertidumbre con respecto a la conducta de los otros y dar lugar a un proceso de familiaridad y cercanía, en el cual los individuos empiezan a compartir sus identidades en torno a un objetivo común. El Fondo Social Presidente de la República contribuye directamente a potenciar organizaciones territoriales, además de otras instituciones sin fines de lucro, construyendo y aumentando el tejido social, potenciando la participación ciudadana y contribuyendo a la vulnerabilidad social de una comunidad o territorio determinado.

(En caso de requerir la presentación de un estatuto propio, realizar ingreso en oficina de parte para estudio del Secretario Municipal). Hoy, gran parte del proceso de voluntariado está automatizado a través de nuestra plataforma web Pontis, en la cual, tanto organizaciones sociales como profesionales voluntarios, pueden conectarse y trabajar juntos en base a sus intereses. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales.

Sin embargo, estas definiciones no son exactas y una persona también puede aprender a ser más carismática y mejorar sus habilidades sociales si se lo propone. Para desarrollar habilidades de liderazgo, la organización primero debe establecer una disposición ordenada de roles y funciones. Se observa un escenario estable en el compromiso de los socios con organizaciones sociales, donde la gran mayoría espera mantener o aumentar su aporte. Pertenece a otro tipo de organización (corporación, fundación u otros), deberá realizar una solicitud de reconocimiento de calidad de interés público y su aprobación o rechazo será efectuada por el Consejo Nacional. El Catastros de Organizaciones de y para Personas con Discapacidad pone a disposición de la ciudadanía información de organizaciones vinculadas a la discapacidad identificadas por SENADIS en el país. Una vez conformada la cooperativa y definida la actividad a desarrollar, sobrevino otro tipo de conflicto, en el cual el Estado dejó de ser el locus.

Este beneficio es otorgado por la Delegación Presidencial Regional de La Araucanía, y fue entregado por la máxima autoridad de la región en una ceremonia donde participaron parlamentarios y representantes de las organizaciones comunitarias. En efecto, observamos que la divisoria generacional que, a primera vista, parece ordenar las discusiones acerca del trabajo que aporta cada una, en realidad se construye sobre diversas vinculaciones con la organización social, las cuales producen diferentes concepciones y valoraciones sobre el trabajo. Mientras que un grupo de trabajadoras prioriza el trabajo en la limpieza del arroyo, otro lo hace con la participación en el comedor, las manifestaciones y demás actividades de la organización social. Esta división del grupo de trabajadoras se construye sobre el acople entre la cooperativa y la organización social. Cabe destacar que como resultante del conflicto no sólo se logra mantener la actividad productiva, sino que también se establecen dispositivos de cogestión en las modalidades de organizar y controlar la asistencia al trabajo.

En suma, el motivo que subyace a ambas partidas se encuentra asociado a las remuneraciones, es decir, a las condiciones en que se retribuye el trabajo. Las asociadas desvinculadas perciben que el propósito de la cooperativa orientado a aportar recursos para el consumo de subsistencia de sus trabajadoras se ve vulnerado y tensionado por lógicas de la organización que ellas no comparten. Así, si bien estas desvinculaciones resultan, a primera vista, problemas “personales” y no colectivos, a través del análisis se puede entrever que los conflictos implican una lucha entre lógicas productivas y entre concepciones de trabajo que contraponen el de limpieza del arroyo estipulado en el programa y aquel que abarca el activismo en la organización social. Sostenemos que estos criterios se relacionan con la lógica de la producción de esta cooperativa, cuyo fin no es sólo la subsistencia de las trabajadoras sino también la acumulación política de la organización social de la que la cooperativa forma parte.

Organizaciones Comunitarias Territoriales Y Funcionales Municipalidad De Peñalolén

En el último tiempo las organizaciones sociales de nuestro país, y del mundo entero, han visualizado la importancia de estar fortalecidas en su funcionamiento interno. Por ejemplo, en el caso de Chile, ha cobrado gran relevancia que sea posible hacer frente a los cambios del entorno, ya sea por los movimientos sociales, el estallido social, o bien, frente a la crisis sanitaria, económica y laboral que ha provocado la pandemia del COVID-19. En relación a los beneficiarios y beneficiarias, Montalva detalló “acá estamos hablando de 11 comunas de la Región que se han visto favorecidas con forty millones de pesos y 32 organizaciones sociales de distintos tipos; desde talleres laborales, clubes de adulto mayor, hasta comités de agua potable, que buscan mejorar la calidad de vida de sus vecinos”.

En consecuencia, desde la perspectiva de algunas trabajadoras y activistas de la organización social un trabajo es aquel que se realiza para el propio territorio. Dicho de otro modo, “no fue fácil porque él [el intendente] nos quería mandar al centro a juntar hojas, o a barrer, y nosotros queríamos hacer trabajo para el barrio. Trabajar, trabajar, no estar barriendo” (Paula, miembro de la organización social, septiembre de 2011. La itálica resalta el énfasis de la entrevistada). A partir de estos criterios, dentro de los módulos delineados por el Municipio, la cooperativa de trabajo decidió que la actividad a la que quería dedicarse era organizaciones sin fines de lucro definicion y ejemplos la limpieza del canal de un arroyo que se ubica frente al native de la cooperativa. Por otra parte, en el caso de todas las organizaciones y de las organizaciones recreativo-culturales, se encontró evidencia a favor de la endogeneidad del ingreso en la ecuación de participación, por lo que se tiene un modelo de ecuaciones simultáneas. Para corregir los sesgos derivados de la doble causalidad entre estas variables se estimó un modelo simultáneo utilizando estimadores Two Stage Probit Least Squares, ya que permiten estimar sistemas que incluyen variables dependientes continuas y dicotómicas.

Si bien dependerá de los grados de organización de las sociedades civiles en los distintos países de la región, los movimientos sociales en “las calles” son actores centrales para la activación y consolidación del cambio social. Este artículo ilustra que si bien la conformación de cooperativas -una forma jurídica tendiente a la democracia y la autogestión- fue promovida por la política pública, las acciones de las organizaciones sociales que las albergaron permitieron la apropiación y profundización del ideario cooperativista. Con respecto a los efectos de la participación en el bienestar, se encuentra que el capital social, medido a través de la participación en organizaciones, no tiene una relación con el ingreso cuando no se hace distinción del tipo de organización. Asimismo, en el caso de las organizaciones vecinales y recreativo-culturales, no se encontró una relación significativa entre ingreso y afiliación. En el caso de las organizaciones vecinales, los individuos buscan mejoras en el entorno comunitario, mientras que en el caso de las organizaciones recreativo-culturales los individuos persiguen el acceso a nuevas oportunidades de esparcimiento, recreación y expresión artística, objetivos que no pueden ser medidos a través del ingreso, proxy del bienestar económico en el presente estudio.

organizaciones sociales tipos

Los asistentes escucharon atentamente y valoran el trabajo de ambas organizaciones que mostraron sus propias vivencias y formas de desarrollar actividades en sus territorios. «Agradecer la instancia, donde podemos compartir con otros gestores culturales y sobretodo la intervención de Marcelo con su agrupación, me deja claro que podemos trabajar con nuestros propios recursos, que podemos trabajar con autogestión y una muy buena experiencia», comentó Zita Olivares, Presidenta de la Agrupación Cultural Colectivo de Artes Integradas Literario de Los Vilos. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés basic en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro. Desde Fundación Trascender, queremos hacer un reconocimiento especial a todas las mujeres que, con su dedicación y compromiso, han sido parte elementary organizaciones sociales de la comunidad del trabajo que realizamos día a día.En esta fecha tan significativa, extendemos nuestro saludo a todas las voluntarias que han brindado su tiempo y esfuerzo para contribuir al fortalecimiento de nuestras organizacionessociales. Su dedicación ha permitido democratizar el acceso a la información y fortalecer el tejidosocial, promoviendo así el desarrollo y la participación ciudadana.

A raíz de esta decisión, la cooperativa efectuó una serie de acciones colectivas tanto institucionales como directas. Por un lado, entregaron a las autoridades estatales un petitorio firmado por los/as vecinos/as. Por el otro, realizaron movilizaciones en el centro de la ciudad de Buenos Aires y volvieron a ocupar el edificio municipal vinculado al programa. Por su parte, se sostiene que los “conflictos de trabajo” refieren a luchas en torno a sus condiciones de acceso, consumo y retribución; una perspectiva que excede la clásica relación social de empleo (Marañón-Pimentel, 2017; Quijano, 2013). Hasta el 30 de diciembre de este año permanecerán vigentes las directivas de organizaciones sociales y comunitarias, que no hayan efectuado sus elecciones y su mandato haya expirado. Esto debido a la reciente promulgación de la Ley N° 21.487, que modifica la ley N° 21.239, extendiendo de 9 a 15 meses la vigencia de estos organismos debido a la pandemia.

De acuerdo con este take a look at, si no se puede rechazar la hipótesis se concluye que la variable bajo sospecha es exógena. La literatura ha demostrado que las diferencias en el bienestar económico no pueden ser completamente explicadas a través de los enfoques tradicionales de capital humano, físico, financiero y pure, por lo que existe un interés creciente en estudiar la forma en que el capital social puede contribuir a explicar los resultados económicos de los agentes. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo. La esencia de la organización social radica en la interacción de las partes que la componen.

En un contexto de recrudecimiento del neoliberalismo y de ascenso de los gobiernos de derecha en la región, pero también de renovadas resistencias de los sectores populares y de izquierda, consolidar los conocimientos sobre el cooperativismo y la economía social resulta un mojón invaluable en el camino del cambio social. Las personas entrevistadas fueron, en su mayoría, trabajadoras de la cooperativa y activistas de la organización social. El informante clave entrevistado se trató de la autoridad de una federación nacional de cooperativas. Por su parte, la funcionaria municipal fue seleccionada a partir de criterios de accesibilidad y debido a que su trabajo en el gobierno native fue justamente gestionar el vínculo del Estado con las cooperativas del programa y las organizaciones sociales. Las organizaciones sociales de trabajadores/as desocupados/as nacidas al calor de estas transformaciones se caracterizaron por recurrir al “piquete” -forma específica de acción colectiva que consiste en el corte de rutas y otras vías de comunicación- para demandar trabajo, considerado el canal legítimo de acceso a los medios de reproducción. En un contexto de desocupación, empobrecimiento y despliegue de políticas sociales focalizadas, esta demanda de trabajo se especificó en la petición de vacantes en programas de empleo transitorio y en la gestión de tales recursos de origen público.

Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. La gestión de servicios sanitarios se realiza al inside de organizaciones de gran complejidad.

La participación como medida de capital social puede ser vista como una estrategia de devolución de la autoridad del poder, recursos y de distribución de derechos desde niveles locales de gobierno a la sociedad civil (Kothari, 2001). De acuerdo con Khanal (2005), las actividades de participación pueden incluir situaciones donde un individuo toma parte de una acción conjunta, comparte algo en común, o se involucra activamente con otros miembros de su comunidad en torno a decisiones que afectan a todos. La problemática de la participación ha sido abordada en una gran cantidad de aplicaciones empíricas. Con respecto a sus determinantes, Glaeser et al. (2002) estiman un modelo de inversión individual para analizar el proceso de formación de capital social, encontrando que variables como la edad, el grado de sociabilidad de la ocupación y la movilidad afectan los niveles de capital social.

Además, compartimos el testimonio de tres de nuestras destacadas voluntarias donde nos cuentan qué mujer ha inspirado su labor y compromiso con el voluntariado. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico.

Otro grupo de indagaciones analizó el ciclo de acción colectiva protagonizado por las organizaciones de trabajadores/as desocupados/as abierto a partir del lanzamiento del programa (Maneiro, 2015b) y los modos de interacción entre gobiernos y movimientos sociales (Massetti, 2011; Natalucci, 2012). Por último, otras investigaciones describieron las transformaciones en el universo del cooperativismo a raíz del surgimiento de estas cooperativas, denominadas “inducidas” (Vuotto, 2011) o “sintéticas” (Hudson, 2016). En relación a los determinantes de la participación, se destaca la importancia de aspectos relacionados con la seguridad y convivencia en el entorno comunitario, especialmente cuando se busca congregar acciones colectivas desde organizaciones construidas desde los barrios. Adicionalmente, la tenencia de una vivienda propia y la residencia en zonas rurales aparecen también como variables relevantes para explicar este tipo de participación. Asimismo, variables vinculadas al ámbito laboral, como es el caso de la estabilidad del empleo y el nivel de desocupación, se distinguen como determinantes de la participación en organizaciones económicas.

En explicit se tratará de articular y de abastecer a sus colegas del área de servicios y de captación de recursos, para que cumplan su cometido. Esta área de administración existirá siempre en todo emprendimiento y estará presente por lo tanto en las empresas sociales. La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos.

El propósito de este trabajo es conocer los determinantes de la participación en organizaciones sociales en Chile, y evaluar si la participación ha conducido a una mejora en el bienestar económico de los hogares utilizando el enfoque del capital social. Se estimaron modelos de participación e ingreso en el caso de las organizaciones económicas y vecinales y un modelo de ecuaciones simultáneas en el caso de las organizaciones recreativo-culturales, debido a la existencia de endogeneidad del ingreso en la ecuación de participación. El modelo simultáneo propuesto incluye estimadores Two Stage Probit Least Squares, adecuados para corregir los sesgos derivados de la simultaneidad cuando una variable dependiente es dicotómica y la otra continua. Los resultados indican que la edad, educación, tenencia de una vivienda propia, zona de residencia y la percepción con respecto a la seguridad y convivencia entre los vecinos tienen una fuerte incidencia en la probabilidad de participar, y que existe una relación positiva entre ingreso y asociatividad económica. Durante la primera década del siglo XXI en la Argentina, las cooperativas tomaron un impulso inusitado, principalmente, debido al despliegue de políticas públicas de fomento de la economía social y solidaria. El Programa Argentina Trabaja, que se desarrolló entre 2009 y 2018, creó más de 5000 cooperativas.

El Mapa De Las Desigualdades Territoriales En Salud

Las brechas de desigualdad no solo son significativas, sino que se han polarizado, aumentando tanto la concentración de la riqueza como la tensión social. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). De aquí que la información estadística, se transforme en un valor patrimonial del país, una “fotografía” como muchos han dicho, que nos permite reconstituir periódicamente la historia de nuestra sociedad, sus costumbres, sus problemáticas, etc. comprendiendo los distintos fenómenos que ocurren en él.

desigualdad rural y urbana

No se puede hablar de Chile, cuando conviene, como un país en desarrollo, eso es un chantaje. No, Chile es un país desarrollado con grandes problemas de distribución de los beneficios del desarrollo, pero debe asumir que todos se tienen que beneficiar de ese desarrollo para que podamos generar el nuevo pacto social del cual se está hablando. El pacto social que hemos tenido ha sido neofeudal, es decir, con una élite muy pequeña muy activa en casi todos los sectores de la economía, que se ha beneficiado de los procesos de privatización y al final generó una distribución tremendamente inequitativa, no solamente de ingresos, también de riqueza.

Si bien los paquetes de estímulo económico entran en vigencia para apoyar a las empresas, surgen preocupaciones sobre el destino de esos «contratistas» individuales. El problema mayor ha sido la conectividad de web dado que aún muchos establecimientos educacionales rurales y localidades tienen serios problemas para conectarse o, definitivamente, no cuentan con esa posibilidad. Esto implica un riesgo en las actuales desigualdad social ppt condiciones de transmisión de la epidemia que nos afecta, en el sentido que tanto el maestro como la población rural se moviliza a los sectores urbanos. La vuelta a clases presenciales sólo debe ocurrir en el momento que se cuente con la seguridad casi completa de que los riesgos son mínimos, y si hay nuevos contagios, la situación sea rápidamente controlable, tanto para establecimientos educacionales urbanos como rurales.

La autora de esta columna de opinión ajusta la mirada sobre estas cifras y explica por qué es importante impulsar un debate en torno a este problema en la Convención Constitucional, cuyo objetivo sea reducir las “desigualdades territoriales” que se producen entre las grandes ciudades y otras zonas. Para ello, indica, es necesario replantear el sistema de “economía política que favorece” el desarrollo de los territorios urbanos en desmedro de los rurales. Por este motivo creemos que dentro de la discusión constitucional no puede estar ausente el desarrollo rural. Por ello, a través de una revisión de los programas de los 155 constituyentes electos, observamos que sólo está presente la temática, en alguna medida, en el 20% de ellos.

Esta disaster nos obliga a un replanteamiento estructural de las actitudes y políticas con las que se han venido gobernando las ciudades. Se debe pasar a un sistema de ciudades seguras y justas, con sistemas urbanos integrados de manera eficiente y co-producidos democráticamente con las comunidades. Todo este esfuerzo debe dirigirse a construir ciudades donde todos sus ciudadanos tengan las mismas oportunidades de alcanzar sus sueños y su bienestar integral.

Es elementary partir por entender que la ciudad, y en particular la vivienda, es un derecho humano por lo que no debiera estar sujeto a procesos de comercialización sin regulaciones de ningún tipo. Con esto, revivir el rol social de la propiedad y la función social del suelo son prioritarios de cara al nuevo Chile. La ciudad es de todos, es base para el desarrollo humano y por lo mismo no puede ser que sea el lucro el principal objetivo del urbanismo, menos aun considerando los altísimos costos para los hogares que ello implica.

Por este motivo creemos que dentro de la discusión constitucional no puede estar ausente el desarrollo rural, por ello a través de una revisión de los programas de los one hundred fifty five constituyentes electos observamos que solo está presente la temática, en alguna medida, en el 20% de ellos. Las desigualdades territoriales pueden no sólo afectar la vida de los habitantes de un territorio más rezagado, sino que pueden limitar el desarrollo de todo un país. Estas brechas no se corrigen con el tiempo, y más bien se refuerzan dados los incentivos y efectos de economía política que favorecen a las grandes ciudades y territorios urbanos por sobre los territorios rurales. Las características socioeconómicas básicas de los distintos municipios, de acuerdo con los valores de los distintos índices, se muestran en el Cuadro 1. La población está más concentrada en municipios con mayores niveles de desarrollo humano y/o urbanización, que en municipios con menores niveles de desigualdad. Mientras que 20 por ciento de los municipios con mayor nivel de desarrollo humano y consolidación urbana concentran a 67 y 71 por ciento de la población del país, respectivamente, en el otro extremo, 20 por ciento de los municipios con menor índice Gini (menor desigualdad) concentra a 25 por ciento de la población.

Asimismo, el aumento de la movilidad (migraciones y desplazamientos) está asociado con la segmentación etno-territorial de las comunidades. A manera de conclusión, destacamos diferentes fuentes de la desigualdad propias del proceso de desagrarización. En tercer lugar, las ciudades y centros urbanos se caracterizan, además de su tamaño poblacional y densidad, por la intensidad de las interacciones de las personas y actividades al inside del área abarcada en cada caso.

La distancia al hospital y las barreras de movilidad son factores cruciales para considerar, ya que cuanto más lejos se encuentran las instalaciones hospitalarias públicas, menor será la frecuencia de uso de las camas hospitalarias en esas áreas periféricas o rurales. El propósito de este artículo ha sido medir la asociación entre la desigualdad en la distribución del ingreso, con el desarrollo social y la distribución geográfica de la urbanización en México, a objeto de determinar los factores espaciales que inciden en la generación de la desigualdad. Para ello utilizamos las medidas de autocorrelación espacial global y local desigualdad social en la economia entre los Indices de Desarrollo Humano, la desigualdad del ingreso medida en términos del Indice de Gini por municipio, y el Indice de Consolidación Urbano-Regional (ICUR). A partir de estas medidas se determinó la relación que guarda, en términos espaciales, el Gini con los otros dos índices, mediante una regresión geográicamente ponderada.

Hoy día existen cerca de 3.four hundred escuelas rurales, la mayoría correspondiente a educación pública, cerca de 200 liceos rurales. A pesar de todos los esfuerzos, hay insuficiente cobertura en educación parvularia y educación de adultos. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas.

Chillán en su crecimiento ha ido absorbiendo sectores de cultivo y los ha cubierto con el cuadriculado de calles; al irle ganando terreno al campo, la ciudad recibe el impacto de los campesinos en busca de trabajo. Aquí se han ido ubicado las industrias,y al noreste se encuentran las zonas más acomodadas, de condominios y parcelas privadas. Ha trabajado como abogada en bancos, estudios jurídicos e instituciones farmacéuticas a cargo de negociaciones y contratos de alta complejidad. Economista de la Universidad de Chile y Magíster en Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con diplomado en Investigación Cualitativa para Estudios Sociales de la misma casa de estudios.

En efecto, el tercer mapa muestra tres grandes áreas de concentración espacial con mayores niveles de desigualdad intermunicipal y que ocupan grandes intersticios mesorregionales entre áreas de concentración urbana. La primera abarca, básicamente, desde la sierra Tarahumara hasta la sierra de Durango, para disminuir drásticamente en la periferia —esta sí, urbana— de los núcleos urbanos de Chihuahua y La Laguna al este y de la llanura costera del Pacífico. La segunda aglomeración de desigualdad forma un arco entre las sierras Madre Occidental en Nayarit y la Oriental en el otro extremo geográfico, pasando por las sierras y llanuras áridas de Zacatecas y San Luis Potosí, que separa claramente las dos aglomeraciones principales (centro-occidente y Monterrey) definidas por el ICUR.

Este proceso de éxodo rural ha debilitado los sistemas agroalimentarios, ya que cada vez hay menos trabajadores y trabajadoras rurales dedicados a la producción de alimentos, y ha creado una serie de retos para la agricultura acquainted. Frente a esta preocupación, el director del CER Regional reflexionó que “tengo la con-vicción que, con los mismos recursos y haciendo las cosas en forma diferente, se puede avanzar mucho en tener un modelo de sociedad más justo. Me consta que las imperfecciones del mercado generan un gigantesco costo social al sistema económico chileno.

En 2013 involucramos más socios y logramos el primer convenio con el Ministerio de Educación de Chile. Para esto, ponemos especial foco en la población más weak, particularmente en el sector rural, donde hoy vive el 46% de la población mundial (WB 2020). Los autores han dedicado recientemente parte significativa de su tiempo a investigar el efecto de la pandemia actual en la población. El artículo se basa en la investigación The unequal influence of the COVID-19 pandemic on life expectancy across Chile por Gonzalo Mena y José Manuel Aburto, actualmente bajo revisión y con una versión preliminar disponible públicamente en Medarxiv. Los cambios de la desigualdad se pueden atribuir mayormente al aumento de la desigualdad debido a la muerte de gente joven (bajo 65 años).

Lanzamiento Libro Trampas Territoriales De Pobreza, Desigualdad Y Baja Movilidad Social: Los Casos De Chile, México Y Perú « Csp

Al contrario, se refuerzan, dados los incentivos y efectos de la economía política que favorece a las grandes ciudades y a los territorios urbanos por sobre los rurales. Los acuerdos le dan vida a una nueva organización catastral agraria con el objetivo de aplicar el principio de progresividad tributaria. Por otro lado, el gobierno adoptará políticas de largo plazo para prevenir e impulsar soluciones a los conflictos entre la vocación de la tierra y su uso real, con base en el plan de zonificación ambiental y el principio de Bienestar y Buen Vivir.

Por su parte, la misión Lebret descubrió las condiciones casi primitivas de los habitantes del campo17. En ambas investigaciones se concluye que la vida del campesinado se reducía a la subsistencia, mediante la venta de lo que la parcela les daba. La tierra labrada hasta la extenuación, termina erosionándola, con la lógica consecuencia de su improductividad18.

Sin embargo, las brechas respecto a las zonas urbanas son aún muy altas, especialmente en cuanto a infraestructura, calidad de la salud, educación y pobreza. Las mujeres rurales trabajan con altos niveles de desigualdad social como combatirla precarización y flexibilidad, o derechamente sin remuneración formal, perdiendo la protección del Estado. No tienen derechos sobre la tierra y su acceso se ve dificultado, incluso siendo jefas de hogar.

Mientras esa situación persista mucha de la educación formal en los territorios rurales, estudiantes y familias sufrirán de una situación de desigualdad muy significativa, la cual se traducirá en menores posibilidades para tener una mejor calidad de vida y oportunidades de desarrollo. De igual manera esta ley creó la “unidad agrícola familiar” (UAF), concebida como pequeño fundo de producción no transferible comercialmente en un período de 15 años a partir de su adjudicación, sin previo permiso del INCORA. Para los niños, los adolescentes, los que están estudiando en el liceo, vamos a poder pagar deudas desde aquí mismo. Para uno, como campesina, para buscar información, para buscar compradores, que la gente sepa lo que tenemos para vender” cuenta Rosa Pedreros, una de las agricultoras de Batuco beneficiada por este equipamiento, que le permitirá a la comunidad acceder a internet y también a capacitación en el uso de equipos y herramientas digitales. “Estos resultados ofrecen evidencia de que los sistemas de cultivo capital intensivos, como es la salmonicultura en Chile, también pueden mejorar las condiciones de vida de las poblaciones involucradas”, explican los autores quienes agregan que este es un resultado que no se encontraba en la literatura internacional sobre los efectos de la acuicultura sobre la distribución del ingreso. Según la metodología de la OCDE, hoy el 25% de los chilenos vive en comunas rurales, habitando más del 80% de nuestro territorio.

Especialmente en los territorios rurales más aislados, el profesor sigue siendo la autoridad de la comunidad y, muchas veces, actúa como agente de desarrollo native en ella. El profesor actúa por modelamiento sobre los miembros de la comunidad proveyendo mejoras en las condiciones de vida. En muchas ocasiones, los maestros con preparación como agentes de desarrollo native ayudan a las comunidades para el desarrollo de proyectos que les permitan mejorar un canal de regadío, construir una sede vecinal, instalar espacios de juegos para los menores o desarrollar un emprendimiento. La encuesta Casen 2020 también constata que la pobreza sigue siendo mayor en zonas rurales (13,82%) que en zonas urbanas (10,42%). Sin embargo, en comparación a años anteriores, la pobreza rural se redujo levemente (de 16,5% en 2017) y la urbana aumentó (de 7,4% en 2017). Estas cifras podrían crear la falsa sensación de que las zonas rurales no han resentido el impacto del COVID-19, pero, en realidad, nos obligan a poner más atención en las brechas territoriales que sufren estos lugares, una deuda pendiente e invisibilizada desde hace muchos años.

desigualdad rural

Adicionalmente, el lugar donde nacemos condiciona nuestras reales posibilidades de desarrollo personal. Desigualdad de ingresos en los territorios es mayor en Chile que en Bolivia, Perú y Colombia, y menor que en México. Con el fin de profundizar el conocimiento sobre los impactos distributivos y sobre la pobreza que tienen la instalación de industrias intensivas en capital, basados en recursos naturales en localidades apartadas, investigadores del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) publicaron el Policy Brief 13, “Evaluación del Impacto Socioeconómico de la Industria del Salmón.

En paralelo el informe del Banco Mundial “La Nueva Cara de la Pobreza en Chile”, analizó el efecto de la pandemia de Covid-19 en el país y concluyó que a raíz de esta,  800 mil chilenos más serán considerados pobres, advirtiendo que las situaciones más complejas se vivirán en las regiones de Ñuble y La Araucanía. Desigualdad es la palabra que mejor outline la realidad a la que se enfrentan las más de 135 comunas a lo largo de Chile que están en condiciones de ser declaradas bajo el concepto de Zona de Rezago. Si bien es transversal entre ellas, las que cuentan con un mayor índice de ruralidad son las que más han visto agudizada esta situación durante la pandemia, plasmándose la disaster en los puestos de trabajo de las ramas feminizadas y en la lenta recuperación para aquellos puestos ocupados por mujeres. Por otra parte, hizo especial énfasis en el trabajo que el Ministerio realiza para lograr la igualdad de género. Ustedes comprenderán que más del 40% de la fuerza de trabajo y de los jefes de explotaciones en el mundo rural son mujeres. Más del 40% de los trabajadores temporales son mujeres, en consecuencia tenemos una línea de trabajo con un retraso, pero tenemos voluntad de avanzar lo más rápidamente posible con todos los actores en todas las regiones de Chile”.

Ingeniero comercial con máster en marketing de la Universidad de Chile y diplomado en políticas sociales de la Universidad Alberto Hurtado. Cuenta con más de siete años de experiencia en la gestión de programas y proyectos sociales que contribuyen en la superación de la pobreza, principalmente en temas sociales, educativos y culturales, vinculados en niñez y juventudes. Por su parte, Valentina Perrotta, quien lleva muchos años desenvolviéndose en investigaciones ligadas a desigualdades de género, desigualdad social capitalismo trabajos de cuidados y mercado laborar, aseguró que, “es importante fortalecer las redes académicas para encontrar grupos de trabajo que estén analizando estás temáticas y así potenciarlos. Respecto al tema, es algo que se está discutiendo en toda América Latina, pero aún cuesta bajarlo desde el nivel académico a las comunidades y más aún a los sectores rurales, ya que ahí hay una naturalización de que el rol de los cuidados de crianza les corresponde solo a las mujeres, eso en ese entorno es difícil de cuestionar”.

Las dimensiones en las que la ruralidad presenta mayores rezagos se refieren a educación, con 46,4% de la población que tiene carencias en la escolaridad. Las huellas de un pasado en el que las diferencias sociales estaban concentradas en la posesión de la tierra, están claras en esta norma. Se buscó la productividad de la tierra sin afectar su titularidad, esto es, sin alterar los privilegios del sistema latifundista, causa de largas y sangrientas violencias. Avanzar en una equitativa distribución de la corresponsabilidad en el cuidado y trabajo doméstico, terminar con los estereotipos en torno a roles de género, apoyar los emprendimientos liderados por mujeres, denunciar los casos de violencia doméstica, son algunas acciones cotidianas que podemos realizar para facilitar este proceso. En el ámbito educacional y laboral, si bien existe una porción levemente superior de mujeres jóvenes que son egresadas universitarias en comparación con los hombres, y hay mayor participación laboral, la desigual distribución de las tareas de cuidados y trabajo doméstico no remunerado ha contribuido a incrementar la brecha de género, especialmente con posterioridad a la pandemia del Covid19.

Las reconocidas investigadoras, abordaron dichas problemáticas comparando el escenario chileno con el contexto internacional, donde pudieron vislumbrar bastantes similitudes en materia de desigualdad laboral, sobre todo en mujeres que son madres en etapa de crianza. A nivel nacional, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, ha dispuesto de cuatro programas para empoderar a las mujeres en lograr una autonomía económica que les permita insertarse laboralmente y aportar con sus competencias y habilidades al desarrollo del país. Ante las buenas perspectivas para el sector, el Ministro Furche estima que durante el 2015 el agro registre un crecimiento superior al 5%, cifra más alta que la proyección de los expertos para el conjunto de la economía, impactando positivamente en el bienestar y empleo del sector rural. “Un factor determinante de este crecimiento fueron las exportaciones que el año anterior bordearon los US$16 mil millones, destacando entre ellas las frutas, productos forestales y vinos”, indicó.

Dicho de otra forma, si los centros de engorda de salmones no se hubiesen instalado, la desigualdad habría aumentado más en esas localidades. El efecto cuantitativo corresponde a reducir casi a la mitad el incremento en desigualdad que hubo en las zonas rurales en el período. Además, los resultados indican que la menor desigualdad se debe a que aumentó la proporción de familias con ingresos en la parte media de la distribución del ingreso. “Hoy las herramientas digitales y tecnológicas permiten habilitar una serie de oportunidades y derechos que benefician la calidad de vida de las personas y el desarrollo native. Por lo mismo, el Plan Brecha Digital Cero, encabezado por el Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, tiene por objetivo incorporar a todas las personas, sobre todo de localidades más aisladas y rurales del país, al mundo digital. Cuando falta el agua en las zonas rurales, son principalmente las mujeres las que modifican sus quehaceres diarios y ven impactada su calidad de vida, pues son ellas las que se ocupan de solucionar el problema de abastecimiento para sus familias.

Todo ello, con el objetivo de permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. Respecto de las personas que viven en contextos de pobreza, los habitantes rurales del país no solamente son más pobres (falta de ingresos) sino que también tienen niveles de educación y salud (necesidades básicas) más bajos, que los habitantes urbanos. A su vez, la pobreza rural afecta más a los grupos étnicos y a los hogares encabezados por mujeres. Las dificultades del mundo rural en general, e indígena en particular, más allá de las razones estructurales e históricas, se relacionan a la falta de políticas de desarrollo específicas enfocadas a la inversión en bienes públicos como educación, salud, infraestructura, así como asistencia técnica, acceso al financiamiento, sistemas de innovación, entre otros. En el caso explicit del mundo indígena, además se requiere de una visión desde la cultura indígena para el diseño de políticas de desarrollo diferenciadas. En pleno 2023 parece increíble que más de 1 millón de chilenos vivan día a día en estas condiciones, pero lamentablemente es cierto.

La Nueva Edición Del Informe Latinoamericano Sobre Pobreza Y Desigualdad De Rimisp Explora Las Variables Territoriales Que Impactan Directamente En Las Desigualdades De Género De América Latina

Otros artículos tratan temas seleccionados sobre la situación actual de las mujeres en el continente, como la cultura del cuerpo en el Brasil o los efectos de la violencia de las pandillas y del crimen organizado sobre las mujeres en El Salvador. Otro artículo analiza críticamente la relación entre el “feminismo de lo posible” y el neoliberalismo. El análisis interseccional del informe revela que las crisis desigualdad de america latina actuales, incluyendo conflictos y emergencias climáticas y de movilidad humana, han exacerbado estos retos, afectando desproporcionadamente a las mujeres y a grupos poblacionales expuestos a diversas formas de exclusión y discriminación, como las mujeres indígenas, afrodescendientes y migrantes.

Es preciso cambiar actitudes y comportamientos e incluso formas de vida y estructuras sociales que impiden el pleno desarrollo de las mujeres como personas con derecho a participar activamente en la cultura, el trabajo y la política de un país. Por ello, un grupo de mujeres defensoras del principio de igualdad de oportunidades impulsó la creación de un organismo dentro de la Administración Española, related al que existía en otros países de Europa y del mundo, responsable de elaborar políticas de igualdad, proponérselas al gobierno y coordinar las acciones de los diferentes ministerios en este ámbito. Con esta primera lectura, es posible afirmar que tanto en España como en Chile existe una necesidad y preocupación evidentes por mejorar planteamientos políticos desde una perspectiva de género. Como antecedente, es posible señalar que en Chile la necesidad de contar con un espacio que se dedique a ordenar los aspectos relacionados con el género, concretamente con las necesidades de las mujeres, surge una vez recuperada la democracia (1990) y por compromisos adquiridos en la Convención de Naciones Unidas sobre Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw). La creación del Sernam, es entonces consecuencia directa de la recuperación de la democracia y de la participación política y social de las mujeres. Esta institución recoge la trayectoria de las chilenas en sus esfuerzos por conquistar el derecho a voto, el acceso a la educación, al trabajo remunerado y a una relación de equidad al inside de la familia y la pareja.

En la mayoría de los países el aborto está permitido sólo con causales muy específicos o totalmente prohibido. La situación authorized de personas LGTTBIQ (Lesbianas, Gays, Transsexuales, Travestis, Bisexuales, Intersexuales, Queer) ha mejorado claramente en los últimos 20 años. Sin embargo, discriminación y violencia e incluso asesinatos por odio siguen siendo en muchos países extremadamente frecuentes. En tres artículos se presentan diferentes aspectos de los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR). En pocos casos se considera la problemática de la maternidad subrogada como una cuestión de los derechos reproductivos de las mujeres. El artículo sobre este tema pone en claro que el debate al respecto está muy subdesarrollado y la importancia que tendría common este fenómeno para impedir la explotación de mujeres de bajos ingresos como madres subrogadas.

Es también investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP). Previa a su formación doctoral, obtuvo el título de Antropóloga Social de la Universidad de Chile y realizó estudios de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).

Por otra parte, la brecha salarial desagregada por nivel educativo da cuenta de una realidad aún más incómoda. La precarización del trabajo femenino se manifiesta en su participación sobre los beneficios del trabajo como elemento fundacional de justicia social, sobre el cual el Estado no cautela principios constitucionales ni regula de forma suficiente, pues en el mundo laboral se castiga el nacer mujer, condicionando su capacidad de acción y decisión. Esta última se constituye mediante la adquisición y generación de nuevos saberes, ante lo cual la estructura de la brecha salarial presentada da cuenta de menores ingresos proporcionales a mayor nivel educativo. Todas estas reivindicaciones han supuesto un largo camino marcado por constantes mejoras hasta el año 2012, año en que a partir de una redefinición de los modelos de ciudadanía se pasa a la realización de un extenso trabajo con el lenguaje que ha permitido dejar de considerar lo masculino como medida common de experiencia humana. Trabajar con un enfoque lingüístico no sexista, incluyendo en esto a los medios de comunicación y publicidad, ha sido una de las tareas clave. A ello se suman los crecientes estudios de género y estudios feministas, lo cual ha acercado a la sociedad a terminologías en principio complejas o poco comunes hasta ese entonces.

Es más, la participación femenina en el sector TIC es de sólo un 5%, respecto a lo señalado por la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información. La transición demográfica de la región, con una notable reducción de la fecundidad y el envejecimiento de la población, presenta desafíos y oportunidades que requieren un análisis exhaustivo para fortalecer la resiliencia demográfica de los países de América Latina y el Caribe. El “Perfil Regional de Igualdad de Género” también aborda la intersección entre género y medio ambiente, mostrando cómo las crisis climáticas afectan de manera desproporcionada a mujeres y niñas, y reconociendo su papel basic como agentes de cambio. Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar. Sus áreas de conocimiento son estratificación, desigualdad y pobreza, territorio, conflictos urbanos/ambientales,pueblos indígenas y metodologías cualitativas.

El informe se adentra en las cinco dimensiones de la Agenda 2030, conocidas como las “5 P” -personas, prosperidad, planeta, participación colectiva y paz-, utilizando un enfoque interseccional para profundizar en la interacción de la desigualdad de género con otros factores de discriminación. Por otra parte, en términos de violencia estructural se puede constatar que en Chile existen niveles sostenidos más altos de desocupación femenina desde 1998 a 2011, y, si bien las mujeres representan un 60% de la fuerza laboral, tan solo constituyen un 39,2% de la tasa de ocupación desagregada (Pnud, 2014). Por otra parte, las mujeres en Chile tienen niveles menores de cobertura de pensiones, pese a tener una esperanza de vida mayor que los hombres, situación que no se ha visto suficientemente regulada. Aún falta mucho para eliminar la discriminación y la desigualdad entre los géneros.

La dimensión temporal está determinada por el punto de vista de las reformas institucionales más recientes en España y Chile en torno al proceso político que conduce a las realidades actuales en términos de indicadores de igualdad de género. De esta forma, surge del análisis estructural un análisis interpretativo que da espacio a la revisión y reelaboración de las políticas públicas de igualdad de género desde una perspectiva crítica que contribuye a la disminución y deconstrucción de las desigualdades existentes en el ámbito abordado por el estudio. Sin embargo, la práctica evidencia que para que las mujeres accedan a la igualdad de oportunidades no es suficiente con los cambios propuestos desde el ámbito authorized desigualdad de la sociedad.

desigualdad de género en américa latina pdf

Las cifras observadas en el ítem relacionado con educación dan cuenta de la problemática de la inclusión de género en áreas claves como el ámbito de las ciencias y la investigación en general, motores fundamentales de desarrollo en toda sociedad moderna. Se observa una brecha clara en este ámbito entre Chile y España, debido a la ausencia de una política clara en este punto en el caso chileno, frente a los resultados incipientes del caso español. Esta sola constatación nos conduce a reafirmar la observación sobre el problema de lo político en la construcción de género y sus perspectivas de desarrollo futuro, donde efectivamente se observa una incidencia de la formulación ontológica del género desde una dimensión normativa hasta la observación de sus implicancias empíricas y de resultados, donde bien cabe recordar los conceptos de reproducción social señalados por Bourdieu (2011). Todo esto como un paso en el reconocimiento de la importancia del género como un asunto transversal que permita vivir plenamente en democracia y mejorar conscientemente como sociedades avanzadas.

Estas acciones son complementadas con una importante actividad internacional, reforzada por la adhesión de España a la Unión Europea. A partir de la comprensión del concepto de género es factible identificar cuál es el papel que ocupan las mujeres en la sociedad. La perspectiva de género se constituye así en uno de los principales aportes de la teoría feminista, posibilitando el análisis de las relaciones de poder desde una perspectiva crítica del orden cultural predominante, enfatizando que el enfoque heteronormativo constituye un mecanismo de discriminación y reproducción cultural, siguiendo las categorías definidas por Bordieu (2011). “No cabe duda de que la pandemia ha acelerado la revolución digital y que las nuevas tecnologías son hoy una necesidad en todos los aspectos de nuestras vidas.

En 2015 Chile retrocedió del lugar 46 al 87 en dicho indicador (WEF, 2016), aunque en 2017 figura en el lugar sixty three (WEF, 2017) y en 2018 avanza al lugar 54 (mientras España figura en el 24 en 2017 y 29 en 2018). Si bien la participación laboral femenina se acerca al 50%, esta cifra se concentra en la población de mayores recursos y no ha traído aparejada la redistribución de las responsabilidades domésticas y familiares, por lo que la carga global de trabajo de las mujeres sigue siendo superior a la de los varones. Aun así, debemos señalar que durante este último gobierno se ha retrocedido en muchos de los derechos reconocidos, principalmente porque, según el Indicador de Igualdad de Género de Catalunya, un estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Barcelona muestra una nueva pobreza representada por mujeres formadas y con trabajo, pero salarios más bajos que los de los varones, sobre todo tras la maternidad (ODEE, 2015). En definitiva, la tendencia sigue siendo no mencionar abiertamente la violencia machista, sino más bien reconocer la violencia intrafamiliar, invisibilizando la falta de educación en esta materia, ya que, desde el lenguaje, no existe un adecuado tratamiento para este tema, situación que se ve amplificada en los medios de comunicación y publicidad, ambos de carácter masivo. No obstante, en ambos casos es necesario señalar que el nombre del organismo público evidencia la visión patriarcal que sigue presente en buena parte del pensamiento político y filosófico actual, pues las denominaciones Servicio Nacional de la Mujer e Instituto de la Mujer (mujer única e idéntica) develan rastros de la misoginia romántica señalada ampliamente por Amelia Valcárcel en su estudio La política de las mujeres (Valcárcel, 2012).

En términos de mujeres con alto rendimiento en resolución de problemas, se aprecia una brecha considerable entre los países de la OECD (9,5%), España (6,4%) y Chile (1,4%), donde la justificación de esta gran diferencia pasa necesariamente por factores culturales, dado que la diferencia de género en este ítem en Chile se eleva a thirteen puntos, en relación con los 2 puntos de España. Esta situación se duplicate en la brecha de género de estudiantes que sienten que aprenden matemáticas con facilidad, donde Chile alcanza un 18,4%, respecto del 17,3% de España y el promedio de 14% en la OECD. Dicha circunstancia afecta al porcentaje de mujeres que esperan desarrollar una carrera en ingeniería y/o computación, situación que en Chile se eleva sobre un 20%, en España un 17,7% y en la OECD un 13,6%. Revisión sistematizada que indaga en artí­culos publicados entre 2014 y 2019, respecto de la relación entre género, feminismos y trabajo social, en revistas de especialidad en Chile, Argentina, Colombia, Puerto Rico, Brasil y España. Los resultados demuestran acercamientos teórico-conceptuales, metodológicos y principales discusiones que desde el trabajo social se exponen para establecer las presencias y ausencias de género y feminismos en la literatura especializada de la disciplina. Los resultados permiten seguir las pistas de un trabajo social feminista agenciado desde los márgenes, cuyas tramas concluyentes se sitúan en la responsabilidad ética-polí­tica acuerpada, la formación en metodologí­as crí­ticas feministas, la trascendencia de la perspectiva de género y el (re)posicionamiento del quehacer disciplinar en/con actoras/es y movimientos sociales en pluralidad y diversidad de luchas y resistencias.