Etiqueta: teóricas

Discusiones Teóricas Contemporáneas Sobre Pobreza Capacidades, Bienestar Y Necesidades Humanas

La pandemia de la COVID-19 tuvo consecuencias económicas tanto inmediatas como a largo plazo para personas de todo el mundo y, a pesar de la expansión de la protección social durante la disaster de la COVID-19, el 55 % de la población mundial (alrededor de 4000 millones de personas) está completamente desprotegida. En respuesta a la crisis del coste de vida, a hundred and five países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Sin embargo, el eighty % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos.

Estos datos deben contener información suficientemente detallada para calcular una estimación completa del ingreso o consumo whole del hogar (incluido el consumo o el ingreso de la producción propia), a partir de la cual es posible construir una distribución correctamente ponderada del consumo o ingreso per cápita. En la tasa nacional de recuento de la pobreza realizada por el Banco Mundial no figuran datos de algunos países como, por ejemplo, Brasil, aunque un breve informe dado a conocer en octubre por el organismo indican que, en 2021, alrededor del 28,4% de los brasileños (o 60,5 millones la pobreza en estados unidos de personas) eran pobres. La línea de pobreza definida por cada país generalmente refleja el monto por debajo del cual no se pueden satisfacer las necesidades mínimas de nutrición, vestimenta y vivienda de una persona en ese país, según el Banco Mundial. No es de sorprender que los países más ricos tiendan a fijar líneas de pobreza más altas, mientras que la de los países más pobres son más bajas. Se ha discutido bastante sobre los factores que aceleran el continuo incremento de la pobreza, como la existencia persistente de falta de oportunidades, o lo relativo a las desigualdades eternas del sistema.

Es un servicio de entrega de conocimientos que busca instalar capacidades y habilidades en el uso de tecnologías y herramientas digitales, a través de cursos en línea, contribuyendo al mejoramiento en la gestión, comercialización e innovación de los negocios. El Subsidio Maternal está enfocado a mujeres embarazadas de escasos recursos y que no pueden acceder a la Asignación Maternal. Puede ser solicitado a partir del quinto mes de gestación, recibiendo un monto mensual cercano a los $10.000 mil pesos. Complementariamente, sobre el ODS 14 “Vida Submarina”, Karina Toledo precisó que “refleja el trabajo pionero desarrollado por nuestra Escuela de la pobreza en tiempos de pandemia Ciencias del Mar para contribuir al desarrollo de la ciencia y de la tecnología en el mejor uso y conservación de los ecosistemas acuáticos y sus recursos”. Estos resultados se dan en un contexto donde las instituciones de educación superior trabajan para contribuir a los desafíos más urgentes del planeta y en el que la PUCV busca fortalecer una cultura de sostenibilidad, mejorar su gestión ambiental, potenciar la vinculación con la comunidad y territorios. 3En el presente artículo el análisis se centra en la crítica a la economía utilitarista, en la medida en que la conceptualización de Sen se desarrolla a partir de la discusión con ella.

la pobreza estructural

Por otra parte, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles también pretenden que se creen normas nacionales, regionales e internacionales destinadas a favorecer a las zonas más empobrecidas, con especial dedicación a las mujeres. Generalmente, esto sucede cuando los habitantes de las zonas rurales tienen que emigrar a las ciudades para intentar encontrar mejores oportunidades. Este tipo de actuaciones aumentan el empobrecimiento de los países, ya que solo existe la preocupación de ahorrar costes e incrementar el beneficio. Los datos ofrecidos por organizaciones no gubernamentales y por las agencias de la ONU muestran que, en 2015, el 10% de la población mundial sobrevivía con menos de 1,90 dólares estadounidenses al día. “Las mujeres comenzaron a reunirse aquí porque se dieron cuenta de que podían compartir información sobre víctimas civiles”, cube Gjyla Haziri, asistente de la asociación Voz de las Madres, una ONG native de Mitrovica. La independencia de Kosovo ha sido reconocida por más de un centenar de países, pero el gobierno serbio la sigue considerando una provincia de Serbia y las relaciones entre Belgrado y Pristina sufren frecuentes episodios de tensión.

“Este trabajo de vinculación con el medio es una manifestación concreta del sello valórico institucional que caracteriza a la PUCV”. Este artículo se propone brindar una caracterización basic de la situación actual de la pobreza y la indigencia en nuestro país, aportar algunas claves interpretativas acerca de sus determinantes y sugerir algunas condiciones que podrían favorecer su reducción sostenida. El artículo se centra en la pobreza y la indigencia en la población argentina y plantea algunas líneas posibles para salir de la disaster social.

Los datos por zona de residencia señalan que en 2023 el porcentaje de hogares pobres en la zona rural es de 26.4% y en la urbana 20.1%. Los conflictos armados destruyen infraestructuras y recursos, limitan el acceso a la educación y a los empleos, y empeoran la desigualdad. Esto contribuye a la pobreza estructural, ya que los conflictos armados impiden que la gente mejore su situación económica. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que la región de América Latina se enfrenta a una “grave crisis social” y que los niveles de pobreza para el año 2022 se situarán en el 32,1% de la población complete, una cifra superior a la que se registraba antes de la pandemia, en 2019. Casi todas las líneas nacionales de pobreza en las economías en desarrollo están ancladas al costo de un paquete de alimentos, basado en la dieta nacional predominante de los pobres, que proporciona una nutrición adecuada para una buena salud y una actividad regular, además de una asignación para gastos no alimentarios.

Para el trienio comprendido entre 2019 y 2021, la tasa de indigencia se duplicaría (en 2020, casi se hubiese triplicado) de no mediar este tipo de ingresos en los presupuestos de los hogares (Observatorio de la Deuda Social Argentina, 2021). El acceso limitado a los recursos también es una causa importante de la pobreza estructural. La falta de acceso a los recursos y la escasez de los mismos limitan la capacidad de las personas para mejorar su situación económica. Las personas que no tienen acceso a los recursos adecuados necesarios para mejorar su situación económica no pueden progresar económicamente, lo que contribuye a la pobreza estructural.

Los niños que crecen en familias pobres tienen menos oportunidades de éxito académico y laboral, lo que aumenta las probabilidades de que caigan en la pobreza en el futuro. En esta línea, tampoco se utiliza la misma medición para medir la pobreza en todos los territorios del planeta y de manera uniforme. Por tanto, existen distintos tipos de mediciones, así como de pobrezas, que se presentan en el planeta.

Entre los más de 70 representantes de organizaciones civiles y políticas de Puerto Rico estuvo el physician Oscar Ocasio Colón, que lleva 20 años trabajando como psicólogo en la ciudad de Nueva York, estudiando especialmente el impacto de la pobreza en la población. Ocasio Colón explicó que el colonialismo es un crimen de lesa humanidad y “todo crimen trae secuelas emocionales”. Con todo, Carlos Gómez Gil apunta a otra tercera causa añadida para la persistencia de estas importante bolsas de pobreza en esta última comarca, como es una menor dotación de los servicios sociales en muchos de sus municipios, lo que contribuye a cronificar estas situación de precariedad económica y social. Pero, como apunta Gómez Gil, quizá el dato más preocupante es el que recoge el porcentaje de población que sufre privación material severa, que refleja realmente a las personas que peor lo están pasando. Así lo refleja el último informe sobre Indicadores de pobreza y condiciones de vida a nivel subregional elaborado por los técnicos del Instituto Valenciano de Estadística, que sitúa a la Vega Baja, la Marina Alta y la Marina Baixa como las comarcas de la Comunidad con mayor volumen de residentes en situación de necesidad.

En la actualidad, sigue pendiente la discusión que se inició durante la pandemia acerca de los mecanismos de aseguramiento de ingresos y las políticas de ingreso mínimo garantizado. Mientras tanto, es necesario buscar puntos de anclaje para buscar consensos alrededor de las políticas de redistribución de ingresos y protección social por venir. La alta incidencia de la pobreza y la indigencia en los hogares con niños, niñas y adolescentes exhibe que el actual sistema de protección social no basta para compensar los riesgos sociales asociados a las mayores tasas de dependencia de las familias con chicos/as. Un acuerdo basado en promover mayor bienestar para los/as niños/as es un punto de partida para pensar cómo las políticas de protección social están llamadas a tener un rol relevante en la reducción de la pobreza y la indigencia.

Estas condiciones hacen que sea extremadamente difícil para las personas y familias romper el ciclo de la pobreza y mejorar sus condiciones de vida. En basic, si se quiere poner fin a la pobreza extrema, la atención no se puede centrar únicamente en los países de ingreso bajo, dado que más del 60 % de la población extremadamente pobre vive en países de ingreso mediano. El foco debe ponerse en las personas más pobres, sin tener en cuenta el lugar donde viven, y trabajar con los países de todos los niveles de ingreso para invertir en su bienestar y su futuro. Los países no pueden enfrentar adecuadamente este problema sin mejorar también el bienestar de las personas de manera integral, lo que incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación, y la infraestructura y los servicios básicos, entre ellos los servicios digitales.

En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse. Start-up Chile, en sus tres programas, contempla un mayor porcentaje de cofinanciamiento para aquellas empresas lideradas por mujeres. Programa dirigido a micro, pequeñas o medianas empresa lideradas por mujeres que necesitan reactivar su actividad, recuperar y/o mejorar su potencial productivo y de gestión.

1.b   Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.5   Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. 1.three   Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. “Si bien las tasas de pobreza en las líneas de pobreza nacionales no deben usarse para comparar las tasas de pobreza entre países, son apropiadas para guiar y monitorear los resultados de las estrategias nacionales de reducción de la pobreza específicas de cada país”, aclara. Según detalla el Banco Mundial, la tasa de recuento de la pobreza entre la población se mide en función de las líneas de pobreza nacionales (es decir, específicas de cada país). Un país puede tener una línea de pobreza nacional única o líneas de pobreza separadas para áreas rurales y urbanas, o para diferentes áreas geográficas para reflejar diferencias en el costo de vida o, a veces, para reflejar diferencias en dietas y canastas de consumo.

Exclusión Social Y Pobreza: Perspectivas Teóricas Y Percepciones De Jóvenes Excluidos De La Ciudad De Medellín Revista Austral De Ciencias Sociales

A su vez, deben demostrar ser contribuciones teóricas, metodológicas y/o empíricas de algunas de las dimensiones de estudio mencionadas anteriormente. [1] Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, doctoranda en Derecho e Investigadora del Programa de Reformas Procesales y Litigación de la misma casa de estudios. Es decir, que a medida que intersectan más factores de desventaja, mayor es la vulnerabilidad a experimentar una necesidad jurídica. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

desigualdad y exclusion social

A través de una exploración de perspectivas históricas, se adentrará en cómo la exclusión ha moldeado la sociedad chilena, destacando los esfuerzos y desafíos hacia un desarrollo más inclusivo. Este curso revisa los principales enfoques teóricos y conceptuales utilizados para comprender los fenómenos de pobreza, desigualdad y exclusión social. Se revisarán las principales metodologías utilizadas así como las mediciones y su evolución histórica.

Abordar efectivamente la exclusión social en Chile implica replantear los mecanismos de redistribución y asegurar que el crecimiento económico se traduzca en mejoras concretas para todos los chilenos, cerrando la brecha entre ricos y pobres. 1.Comprender el fenómeno de la pobreza y su relación con la exclusión social. 2.Reconocer enfoques teóricos que sostienen los principales debates en torno a pobreza y exclusión social. 3.Analizar instrumentos cualitativos y cuantitativos para la medición de la pobreza y la exclusión social. 4.Analizar con una postura ética la realidad de pobreza, desigualdad y exclusión social que viven las personas, familias y comunidades. 5.Reflexionar sobre el rol profesional en intervenciones sociales que transformen las realidades de pobreza y exclusión social.

Para su consecución se presenta una revisión exhaustiva de los antecedentes en la temática y, finalmente, se esboza una aproximación a su definición y se mencionan las dimensiones relevantes para explicar los procesos excluyentes. La integración promueve la comprensión mutua, el respeto por la diversidad y la reducción de las desigualdades. Al fomentar ambientes inclusivos, se potencia el desarrollo de capacidades y talentos individuales, lo que beneficia al conjunto de la sociedad mediante el fortalecimiento de la cohesión social y la promoción del bienestar basic. La integración social, por lo tanto, no sólo es un deber ético, sino también una estrategia inteligente para garantizar el progreso y la estabilidad de nuestras comunidades.

Las mujeres se han visto subordinadas a los hombres en múltiple áreas del quehacer humano y social. En este sentido, mientras que “lo masculino” se ha asociado culturalmente a la participación de actividades públicas fuera del hogar, “lo femenino” ha quedado relegado al mundo privado o doméstico, lo cual ha restringido su participación laboral, autonomía financiera y toma de decisiones. Así, la desigualdad de género estimula dinámicas de exclusión social que impiden a las mujeres desarrollar sus capacidades inherentes. Por ejemplo, al experimentar un acceso limitado al trabajo remunerado, estas enfrentan mayores dificultades para percibir ingresos y contribuir a su previsión social, lo cual incrementa su vulnerabilidad socioeconómica y con ello el riesgo de vivir situaciones ligadas a la pobreza. De igual modo, la superación de la pobreza se vuelve más difícil, en la medida que la inserción laboral es la principal fuente de ingresos para la mayor parte de la población y, sumado a esto, se les adjudica la responsabilidad de cuidar de los hijos. Los retos para la inclusión en nuestra sociedad son numerosos y requieren un enfoque multidimensional para ser superados.

En este artículo se presenta una aproximación teórica sobre los conceptos de pobreza y exclusión, rescatando su carácter multidimensional y estructural, haciendo énfasis en la necesidad de comprender estos fenómenos más allá de la mirada economicista. Esto se articula a los análisis de un ejercicio investigativo cualitativo, realizado con jóvenes en condición de pobreza desigualdad sociocultural de Medellín, en el cual se rescata sus percepciones sobre las dimensiones de estos fenómenos en sus experiencias vitales. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas.

La integración social es fundamental para construir sociedades cohesionadas, resilientes y prósperas. Este proceso implica asegurar que todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, condición económica o características personales, tengan oportunidades equitativas para participar en la vida comunitaria. La desigualdad perjudica al desarrollo, dificulta el progreso económico, debilita la vida democrática, afecta la convivencia y amenaza la cohesión social. Reducirla no es solo un imperativo ético, es también una exigencia para la sostenibilidad del desarrollo de los países.

OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre zero y 1, donde un mayor número indica más desigualdad desigualdad y pobreza en el mundo en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país.

Para fomentar la cohesión social, es esencial adoptar estrategias que promuevan la inclusión y el respeto por la diversidad dentro de nuestras comunidades. Una estrategia efectiva implica crear espacios de diálogo y entendimiento mútuo donde las personas puedan compartir experiencias y aprender unas de otras. La implementación de programas educativos que enseñen sobre la riqueza de la diversidad cultural y la importancia de la tolerancia es otro pilar fundamental. Además, es crucial asegurar una representación equitativa de todos los grupos en los procesos de toma de decisiones, así como en los medios de comunicación. Estas acciones, junto con políticas públicas que aborden las desigualdades estructurales, pueden construir bases sólidas para una sociedad donde la cohesión social se traduzca en una convivencia armoniosa y enriquecedora para todos.

Desde el desmantelamiento de las barreras sistémicas que perpetúan la desigualdad, hasta la promoción activa de la diversidad en todos los ámbitos de la vida pública y privada, los desafíos son complejos. La tecnología, aunque ofrece nuevas oportunidades para la inclusión, también puede exacerbar la brecha digital y dejar a muchos detrás. La globalización, por otro lado, aunque conecta el mundo de maneras sin precedentes, a menudo intensifica los problemas de exclusión social a nivel global. Enfrentar estos retos implica comprometerse con políticas inclusivas, educación para la tolerancia y la diversidad, y la implementación de medidas que aseguren la igualdad de oportunidades para todos, garantizando así una integración efectiva y sostenible en la sociedad.

En definitiva, los grupos más vulnerables. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Aproximación al concepto de exclusión social [Ponencia]. XVI Reunión Anual de Economía Aplicada. Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población [Ponencia].

Además, hemos analizado situaciones en las que las personas en situación de calle, especialmente las mujeres, se enfrentan a una mayor exposición y vulnerabilidad en relación a la violencia de género. En otras oportunidades hemos comentado la situación de las mujeres con discapacidad, cuyos derechos que se vulneran habitualmente son el derecho al conocimiento en educación sexual y planificación familiar, el acceso a la educación general y al trabajo. Uno de los hallazgos que más llama la atención de ambos estudios es el alto porcentaje de personas que no hace nada frente a una necesidad jurídica, lo que en 2015 alcanzó un 31% y en 2020 se reportó en un forty four,9%, siendo esto un issue que se encuentra asociado a mayores niveles de insatisfacción según el estudio 2020. Junto con lo anterior, se puede observar que los grupos de la sociedad que más insatisfacción experimentan son los que pertenecen al grupo socioeconómico E, que tienen alguna discapacidad, que pertenecen a un pueblo originario, que no trabajan, o que tienen bajos niveles de escolaridad.

En este período, explicó, “América Latina ha mostrado voluntad por revertir la exclusión social. Se ha ido reduciendo de manera sostenida la pobreza. Millones de ciudadanos de nuestro continente han transitado desde condiciones inaceptables de vida a formas más dignas y justas de participar en sus respectivas sociedades. Hemos cumplido, antes de lo previsto, las Metas de Desarrollo del Milenio en cuanto a superar la extrema pobreza y las formas más duras de la exclusión”. Además recordó que en su primer gobierno fue anfitriona de la Cumbre Iberoamericana de Cohesión Social, que reunió a gobernantes y ministros de países iberoamericanos para abordar los desafíos de la pobreza y la desigualdad, así como del acceso a derechos sociales esenciales. Además de las múltiples formas de exclusión social que experimenta esta población, la opresión hacia las mujeres se expresa en prácticas sistemáticas y cotidianas de violencia, lo que se observa en contextos como las relaciones de pareja, la vía pública, o en espacios laborales.

La colaboración entre el gobierno, el sector privado, y la sociedad civil es essential para diseñar e implementar estas soluciones. A través de un compromiso compartido hacia el desarrollo inclusivo, Chile puede avanzar hacia una sociedad que valora y beneficia a cada uno de sus miembros. Las probabilidades de inclusión o exclusión social se explican a partir de la posibilidad de los individuos de participar en los distintos subsistemas sociales, siendo los más relevantes el sistema político, económico, jurídico, educacional y el de salud. La exclusión social es una realidad compleja que enfrentan muchas personas en nuestra sociedad, impidiéndoles participar plenamente en la vida económica, social y política. En este artículo, se profundizará en qué consiste la exclusión social, sus causas y consecuencias, así como los retos para la inclusión que nos plantea como comunidad.

Exclusión Social Y Pobreza: Perspectivas Teóricas Y Percepciones De Jóvenes Excluidos De La Ciudad De Medellín Revista Austral De Ciencias Sociales

“Al finalizar el primer semestre de segundo básico, three de cada 5 niños y niñas de 2° básico en la Región Metropolitana están bajo el nivel de comprensión lectora esperado a fines de 1° básico. Vuelvo a las concepts iniciales para reafirmar que la educación es origen y efecto de las desigualdades, pero es también un poderoso instrumento que permitirá evitar que las desigualdades desigualdad onu se reproduzcan e intensifiquen. El perverso círculo de la reproducción de desigualdades, mirado desde la educación, puede rodar inercialmente in aeternum y solo parará si decidimos detenerlo. Este momento histórico que atraviesa el país, nos da la gran oportunidad de acordar la sociedad y país que queremos construir a través del proceso constituyente que estamos viviendo.

Por eso, hoy más que nunca, necesitamos de buenos periodistas, que sean capaces de difundir lo que significa ser pobre, más allá de los sesgos y estigmas que nuestra sociedad ha ido interiorizando (como que quienes viven en pobreza “son flojos”, o “un conjunto de carencias”). Necesitamos periodistas que se acerquen al fenómeno de la desigualdad riqueza pobreza con dignidad; que construyan discursos que nos abran a elaborar perspectivas desde la igualdad; historias de superación, de esfuerzo cotidiano, y de esperanza. Añadió que actualmente las sociedades demandan una forma de unidad e integración basada en el reconocimiento de la diversidad y en el diálogo de las diferencias.

Además de las múltiples formas de exclusión social que experimenta esta población, la opresión hacia las mujeres se expresa en prácticas sistemáticas y cotidianas de violencia, lo que se observa en contextos como las relaciones de pareja, la vía pública, o en espacios laborales. Consideraciones en torno al concepto de exclusión social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población [Ponencia]. VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población.

Silver, Hilary (1994), “Exclusión social y solidaridad social. Tres paradigmas”, en Revista Internacional del Trabajo, Vol. Mingione, Enzo (1993), Las sociedades fragmentadas, Ministerio de Trabajo, Madrid.

Reconocer el impacto que la pobreza tiene en la salud psychological es un paso important hacia el desarrollo de intervenciones y apoyos específicos que puedan aliviar tanto la carga económica como psicológica que enfrentan las personas en situación de pobreza. En un mundo cada vez más interconectado, resulta paradójico observar cómo la pobreza sigue siendo una poderosa fuerza de exclusión social que priva a millones de personas de oportunidades básicas para su desarrollo. Este artículo explorará las diversas dimensiones en las que la pobreza influye en la exclusión social, desde los ciclos auto-perpetuados de pobreza hasta el impacto en la salud mental y el acceso a la educación. A través de una mirada profunda a las barreras al ascenso social y la estigmatización que rodea la pobreza, buscamos ofrecer una comprensión integral sobre cómo la pobreza limita el potencial humano y qué podemos hacer al respecto.

Hoy en día, estas prácticas no solo son vistas como un elemento de liderazgo y de responsabilidad de este sector, sino que también implican que los colegios de élite determinan qué problemas son dignos de ser abordados. Otro de los elementos constitutivos de los proyectos educativos de las élites se refiere a contar con servicios de beneficencia. Estas actividades de solidaridad y ayuda con los menos favorecidos son un elemento central en la superioridad moral de las élites, como grupos que solucionan problemas, ya sean locales o globales.

Con la discusión centrada en las políticas es posible identificar la manera directa o indirecta en que estas generan desigualdades. A esta altura el lector podría estar preguntándose cuál es el problema con las desigualdades. Con desigualdades sociales, el desarrollo avanza a velocidad media y con efectos diferenciados entre los grupos, la cohesión social se debilita hasta la fractura, lo que impide la construcción de vínculos entre las personas y de sentido de pertenencia, y la democracia se convierte en un proceso formal y no en una forma de convivencia entre diferentes. Las desigualdades debilitan el desarrollo, fragmentan la sociedad y precarizan la democracia. La exclusión social es un fenómeno complejo que ha marcado profundamente la historia de Chile, influenciando tanto el desarrollo socioeconómico como los movimientos sociales del país. Este artículo busca ofrecer una panorámica detallada sobre qué es la exclusión social, sus raíces históricas en Chile, y sus implicaciones en la actualidad.

desigualdad pobreza y exclusión social

24Para reconocer la exclusión debemos observar en qué fase (de inicio, de recuperación, de deterioro o de cronificación) se encuentran los implicados, qué factores de tipo material o social son los dominantes, qué papel juegan las redes sociales primarias. El presente trabajo trata de la exclusión social como tema principal. Para su exposición tratamos de encajar su aparición en un contexto histórico económico y social determinado, claramente europeo, y sus diferencias frente a conceptos y teorías que en algunos casos se asemejan.

El asegurar que todos tengan acceso a la educación no solo beneficia a los individuos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y aspirar a un futuro mejor, sino que también fortalece las sociedades al promover la igualdad de oportunidades. Romper este ciclo requiere un compromiso colectivo para invertir en infraestructura educativa y programas de apoyo que superen las barreras socioeconómicas, garantizando que el acceso a la educación sea un derecho common, no un privilegio. La exclusión social en Chile tiene raíces profundas que se entrelazan con la historia del país. Desde la época colonial hasta el siglo XX, diversos factores económicos, políticos y sociales han contribuido a la creación de sistemas de exclusión que afectan particularmente a comunidades indígenas, mujeres, y clases trabajadoras. Entender este fenómeno desde una perspectiva histórica requiere mirar cómo la acumulación de tierras, la industrialización y las políticas públicas han promovido dinámicas de marginalización.

three.Analizar instrumentos cualitativos y cuantitativos para la medición de la pobreza y la exclusión social. 4.Analizar con una postura ética la realidad de pobreza, desigualdad y exclusión social que viven las personas, familias y comunidades. 5.Reflexionar sobre el rol profesional en intervenciones sociales que transformen las realidades de pobreza y exclusión social. 6.Evaluar críticamente los contextos de pobreza, y exclusión social, para debatir acerca de sus causas y sus consecuencias. eleven Asimismo, se entiende la exclusión como un proceso multidimensional y politizable, por cuanto se generalizan los riesgos de caer en las zonas de vulnerabilidad, tiene causas y consecuencias políticas, económicas, culturales y temporales3, y puede y debe atajarse desde las políticas públicas, las prácticas institucionales e incluso la acción colectiva. Por supuesto, nos referimos a las situaciones de exclusión provocadas por causas ajenas al individuo o al colectivo, ya que existe autoexclusión voluntaria derivada del aislamiento, la desviación, la diferenciación o la resistencia a la integración que se escaparían a las coordenadas del sistema.

La exclusión social es un fenómeno multifacético que priva a ciertos individuos y comunidades del acceso a derechos, recursos, y oportunidades esenciales para su bienestar y desarrollo. Se manifiesta a través de diversas dimensiones como la económica, educativa, de salud, y participación política, afectando desproporcionadamente a grupos vulnerables. Este proceso no solo implica la falta de ingresos, sino también la imposibilidad de integrarse y contribuir plenamente a la sociedad. En el contexto chileno, la exclusión social se observa en la segregación urbana, brechas educativas, y barreras en el acceso a servicios de salud de calidad.

En su intervención, además, destacó que “acabamos de celebrar un logro histórico, anhelado por décadas, que period terminar con un sistema electoral, el binominal, que no expresa a las reales mayorías ciudadanas y su diversidad. El nuevo sistema garantizará que la decisión sobre los representantes garantice verdaderamente las determinaciones ciudadanas. Pero además, permitirá una mayor participación de las mujeres en política al establecer un sistema de cuotas”. Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son «Todos los derechos reservados». Touraine, Alaine (1998), “El concepto de desarrollo revisited”, en E. Sader (ed.), Democracia sin exclusiones ni excluidos, CLECSO-UNESCO, Nueva Sociedad, Caracas.

Discusiones Teóricas Contemporáneas Sobre Pobreza Capacidades, Bienestar Y Necesidades Humanas

Se le asocia con el mal gusto, con la vulgaridad y las costumbres licenciosas (robo, adicciones, prostitución), así como con las etnias y razas desfavorecidas en el imaginario hegemónico. En el artículo antes mencionado, puedes leer sobre otros métodos para entender la pobreza, como la Línea de Pobreza, la Metodología de las Necesidades Básicas Insatisfechas o el Método Integrado de Medición de la Pobreza, pero en Ayuda en Acción queremos recuperar el enfoque de Amartya Sen una vez más. Su medición está fijada a la base de un umbral que puede ser fácilmente cuantificable, en la que deben encajar todas las piezas como si se tratase de un puzzle, lo que no encaja queda por fuera, dando un resultado equivocado o subjetivo. Para calcular esta pobreza se deben tener en cuenta los factores del entorno en el que se está realizando tal. Se trata de una medición subjetiva, cuenta con ciertas irregularidades, de allí su nombre, y es que son relativas de acuerdo con los objetivos que se quieran alcanzar, haciendo que sus resultados no sean del todo reales. Mientras que la percepción de inseguridad aumento en 191 mil familias en 22 comunas de la Región Metropolitana.

El principal valor de las cifras que muestran la pobreza relativa es que, dejando de lado los recursos mínimos indispensables, nos muestra cómo la inflación, la devaluación de la moneda o el trabajo precario suponen una pobreza progresiva que el método de pobreza absoluta no contempla. Frecuentemente los medios de comunicación divulgan datos sobre la pobreza sin que sepa a que medición se refieren. Este texto busca explicar la distinción entre la pobreza pepsi fundación absoluta y la pobreza relativa, los conceptos subyacentes a cada una de las mediciones y sus debilidades. Por tanto, pese a que la pobreza absoluta presente una mayor objetividad en su medición, sigue mostrando una serie de aspectos matizables en su objetivo de presentar uniformidad en todos los territorios. Toda aquella persona que se encuentre por debajo de dichos recursos, en base a la medición absoluta, se encontraría en situación de pobreza.

Así, las poblaciones más pobres son más propensas al embarazo precoz y la familia no planificada, lo cual coarta sus posibilidades de superación y reinicia el ciclo de marginación y pobreza. “Es esencial profundizar en cómo se mide la pobreza para reducirla”, explica Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de la Fundación Microfinanzas BBVA. Al contrario esta población se encuentra en total vulnerabilidad y requieren de ayudas sociales para poder sobrevivir. Por un lado, la voluntad de cambio; por el otro, la resistencia a esos vientos para mantener las cosas como están. Por eso, si la Ley Bases no salía, no solo el Gobierno se hubiera visto frente a un problema grave. De algún modo, el fracaso del proyecto oficialista habría significado el aval de los representantes del pueblo a la patria corporativa y al estancamiento del país, es decir, otro impulso a un proceso de degradación que viene de lejos y parece no tener término.

Sin embargo, el acceso al agua potable, la informalidad en el empleo o el bajo éxito educativo siguen lastrando el desarrollo de la región. Otros puntos a destacar son las contribuciones que han hecho las diferentes perspectivas de acuerdo con su contexto histórico. El enfoque de pobreza absoluta ejemplos las capacidades/funcionamientos desarrollado por Sen en las décadas siguientes a la segunda posguerra pone en entredicho las bondades del PIB como indicador de bienestar social, planteando la ambiciosa construcción de un Z capaz de medir y comparar el bienestar del individuo.

Muchas organizaciones internacionales combaten la pobreza a través de iniciativas a gran escala, que van desde planes educativos (UNICEF), ayuda médica y alimentaria (Médicos sin Fronteras, ONU), o simplemente proyectos de tutelaje económico y ayuda internacional (FMI, Banco Mundial). Además, la pobreza conlleva a menudo deficiencias educativas significativas, entre ellas la educación sexual y reproductiva, de modo que las poblaciones pobres son más propensas al embarazo precoz y a la familia no planificada. Estas condiciones disminuyen sus posibilidades de superación y reinician el ciclo de marginación y pobreza, a lo largo de generaciones. La pobreza siempre ha existido, desde las sociedades tempranas, ya que es consecuencia del reparto desigual de las riquezas, cosa que parece anidar en el seno de las sociedades humanas desde siempre. De hecho, la palabra misma proviene del latín pauper, que significa “infértil”, probablemente asociado a quienes cultivaban tierras menos generosas que las de los demás.

Por otro lado, el estudio expuso que la pobreza habría aumentado en cerca de sixty six mil familias de 17 comunas de la capital, estas zonas se ubican principalmente en la zona centro y norte del Gran Santiago. El estudio arrojó que los principales impactos de estos fenómenos fueron el aumento en la pobreza y la percepción de inseguridad en la ciudadanía. Puedes echarle un vistazo a nuestra Política de privacidad para ver cómo resguardamos y usamos la información que compartes con nosotros. Si tu cuenta de Facebook no está asociada a una dirección de correo electrónico, deberás agregarla antes de poder registrarte.

“Hasta los eleven meses, los bebés triplican su peso, es algo que solo ocurre en este momento de la vida. Y con unos estómagos tan pequeños el desafío es concentrar todos los nutrientes que necesitan en aquello que comen”, comenta Aguayo. En medio de una guerra no solo se ven afectados los sistemas de producción y distribución de alimentos, sino también el de salud. Cuando un niño está enfermo y no logra la atención médica que necesita para curarse, también va a comer peor.

pobreza absoluta ejemplos

Es cierto que muchos son de renta media o baja, pero es que el 90% de los países del mundo lo son, así que es bastante completo”, revela Aguayo. La pobreza extrema también está presente en España, actualmente, cerca de 6 millones de personas están en riesgo de caer en la pobreza en el país, situación que ha sido más acuciante debido a la pandemia. La pobreza secundaria, por otro lado, describe una situación en la que las personas simplemente pueden pagar sus necesidades pero, debido a que tienen tensiones financieras y / o relacionadas con las condiciones de vida, gastan parte de su dinero en mecanismos de supervivencia, lo que las deja con menos dinero.

En América Latina, destaca el enfoque propuesto por Max Neef, Elizalde y Hopenhaym (1993), que posiciona a las necesidades humanas como elemento central en el desarrollo de las personas y los países. El contexto sociohistórico que signa esta producción intelectual está marcado por la predominancia de los modelos económicos neoliberales y el fracaso de las políticas estatalistas que llegaron a ser hegemónicas a mediados del siglo XX en gran parte de América Latina. Uno de los reproches conceptuales que se le han formulado a Sen tiene que ver con la no elaboración de una lista o un set de capacidades y funcionamientos. La filósofa estadounidense Martha Nussbaum (2000) desarrolla en su obra esta crítica a Sen, además de poner en el tapete la cuestión de las desigualdades de género, haciendo énfasis en la precaria situación de las mujeres de los países en desarrollo (tomando como referencia a India) en las postrimerías del siglo XX.

Utiliza los datos, las evidencias y los análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, con especial atención en los más pobres y vulnerables. Identifica aquella pobreza que se produce en zonas industrializadas, con frecuencia a causa de desigualdades derivadas del crecimiento demográfico. “En muchos casos —apunta Luis Ravina—, al migrar del campo a la ciudad disminuye la calidad de vida; peor vivienda, alimentación, todo es más caro, pero la esperanza de obtener una vida mejor hace que soportemos esas nuevas situaciones, en muchos casos de escasez. Una persona que vive en el medio rural y que migra a la ciudad, especialmente cuando va a un país extranjero, suele perder su estatus social.

Una tercera categoría de satisfactores no deseados incluye a los satisfactores “inhibidores”, que “(…) salvo excepciones, se hallan ritualizados, en el sentido de que suelen emanar de hábitos arraigados” (Max Neef, Elizalde y Hopenhaym, 1993, p. 58). Los ejemplos ofrecidos en este sentido oscilan entre familias sobreprotectoras, producción de tipo taylorista y aulas autoritarias. Finalmente, los autores mencionan a los satisfactores “singulares”, que, por sus atributos, buscan satisfacer una necesidad a la vez.

Algo que también se estudió fue el impacto del estallido social y la pandemia en la construcción, sector que se vio afectado en 25 comunas, donde disminuyó esta actividad, y en 20, donde hubo retrocesos en el pago de las patentes comerciales dejando una pérdida de $80 mil millones. “Impactos del estallido social y la pandemia en el bienestar urbano”, se llama el sondeo realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde se midió la reacción de la ciudadanía ante estos hechos ocurridos entre finales del 2019 y el 2021. Más de 4000 venezolanos cruzan la frontera colombiana cada día en busca de una vida mejor. Lo primero que encuentran es la solidaridad de muchos voluntarios en forma de comida, atención médica y asistencia authorized. Además, en su mayor parte sus sistemas económicos eran dependientes, lo cual prontamente se tradujo en márgenes de pobreza considerables.

De acuerdo con UNICEF, 1 de cada 5 niños vive en la pobreza en 40 de los países más ricos del mundo. El país con la tasa de pobreza infantil más baja es Dinamarca, donde aun así el 9,9 % de los niños son pobres. Para la mayoría de los niños, la pobreza significa carecer de alimentos nutritivos, ropa nueva o crecer en un hogar sin calefacción. Como se ha mostrado, la pobreza puede ser definida como falta de recursos para disfrutar de una calidad de vida mínima o una deficiencia de medios para lograr la calidad de vida deseada. Cualquiera que sea el concepto adoptado en la lucha contra la pobreza, es imprescindible que se consideren los contextos y las necesidades locales. Por eso, son las contrapartes, misioneros y ONGs locales los creadores y ejecutores de los proyectos financiados por Manos Unidas.

Exclusión Social Y Pobreza: Perspectivas Teóricas Y Percepciones De Jóvenes Excluidos De La Ciudad De Medellín Revista Austral De Ciencias Sociales

“Se trata de crecer para igualar y de igualar para crecer”, aseveró, al señalar que “debemos avanzar, en la senda de la Agenda 2030, hacia una nueva generación de políticas de combate a la pobreza y la desigualdad, en el marco de un cambio estructural progresivo y de un crecimiento económico sostenible, sostenido e incluyente”. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Además, esta desigualdad también conduce a la pobreza, creando un ciclo en la relación.

La incorporación de la dimensión sustentabilidady medio ambiente produjo que el IDERE disminuyera en todas las regiones (Tabla 7). La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%. A diferencia pobreza filosofia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global.

Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Es prestar atención a sus derechos específicos adecuados a sus necesidades especiales. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente.

De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD. A pesar de estas diferencias, son muy informativos y nos permiten hacer comparaciones entre los distintos territorios del país y su evolución en el tiempo. Acorde con la CASEN, los años de escolaridad promedio del país son 11, con una leve diferencia por género, 11,2 años para los hombres y 10,9 en el caso de las mujeres. Esta diferencia, aunque pequeña, se ha mantenido en el tiempo y es el mismo comportamiento presentado por Barro y Lee (2010). Otros datos interesantes que nos entrega la CASEN en materia de educación, es la diferencia de escolaridad por lugar de nacimiento y pertenencia a una etnia. En Chile, en el año 2015, el promedio de escolaridad para una persona nacida en el país period de 11 años, y para un inmigrante (cuya madre residía en otro país al momento del nacimiento) de 12,5 años.

La dimensión sustentabilidad y medio ambiente es de gran relevancia para el crecimiento económico sostenible. Es lamentable que no se tengan datos históricos respecto a la inversión pública en el área medioambiental, sin embargo, contamos con los datos de los últimos años, los cuales develan que en 2015 la inversión ascendió a más de 27 mil millones de pesos. A nivel regional las regiones con mayor presupuesto medioambiental ejecutado fueron La Araucanía, Biobío y Aysén, tres regiones del sur del país.

La cita resaltó la necesidad de construir políticas sociales intersectoriales e integrales que den cuenta de la multidimensionalidad de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, dijo la funcionaria en un resumen de lo tratado. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza materials es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

pobreza desigualdad y exclusión social resumen

Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos.

Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado define pobreza estructural y pobreza esporádica la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Por tanto, la sociedad tiene responsabilidad en que todos tengan una vida digna.

Desde nuestra perspectiva, se requiere que nuestras políticas se preocupen de “suministrar” experiencias a las personas en pobreza, que les permitan identificar sus propios recursos para activarlos, movilizarlos, conectarlos y potenciarlos. La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una disaster ethical que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia.

La excepción a este comportamiento ha sido Arica y Parinacota, que a pesar de su relativamente bajo IDERE, ha experimentado menor evolución en el período analizado. Al realizar el mismo ejercicio pero considerando el 20% de los hogares con mayores y menores ingresos, el ratio es claramente menor. Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente.

La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido.

Pese al actual escenario económico mundial, más complejo e incierto que el de los años anteriores y que, al menos en el corto plazo, será menos favorable para la región, es fundamental asegurar los avances en materia de desarrollo social alcanzados en el último decenio y no postergar las asignaturas pendientes en ámbitos en que el progreso ha sido insuficiente. La existencia de exclusión social supone un gran desequilibrio tanto para la propia persona que la sufre como para la sociedad en general. Por ello, para mejorar esta situación, es preciso implementar estrategias para fomentar el empleo y la igualdad de oportunidades para todos los colectivos que conforman la sociedad.

En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%). Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. En el siglo XIX, las élites nacionales construyeron el Estado nacional. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor.

Este apartado concluye que, para los períodos estudiados, los territorios en peores condiciones iniciales (ya sea por ingreso o por desigualdad del ingreso), tienden a mejorar su condición respecto de los territorios más aventajados inicialmente. Aunque period de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad. Si bien el índice de Gini converge, este sigue siendo alto y persistente. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. El contexto sociopolítico de los procesos de exclusión social. En J.F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social.

Principales Aportaciones Teóricas Sobre La Pobreza

Por último, nos enfrentamos al problema de la unidimensionalidad en las mediciones comunes de la desigualdad social, a través de sólo tomar en cuenta la dimensión de ingreso,14 como sucede con la pobreza, de acuerdo con la visión hegemónica al respecto. Si bien ha crecido el reconocimiento de la pobreza como fenómeno multidimensional, las estrategias metodológicas simples que reducen el objeto de estudio a una sola dimensión (ingreso) siguen siendo hegemónicas, a pesar de que con frecuencia aparezcan disfrazadas como multidimensionales, como se verá en la sección tercera. La Organización de la Naciones Unidas por medio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó por primera vez la expresión pobreza humana, basada en el concepto de capacidades de Sen y definió la pobreza como la

pobreza rural. Como se puede observar, las perspectivas sobre pobreza comparten, en gran medida, el sesgo de los ingresos de los economistas ortodoxos amparados en los postulados de la teoría neoclásica. Parten del supuesto de que el bienestar (utilidad) es el elemento constitutivo del nivel de vida, por tanto el ingreso cruza transversalmente las mediciones de pobreza de los economistas, aun cuando realicen ajustes a la escala de ingreso ajustada por persona o adulto equivalente. Por lo anterior, es necesario un desarrollo basado en la discusión crítica de las necesidades y la naturaleza humana, que supere los planteamientos reduccionistas de la solución monetaria, y amplíe la mirada. Es en este sentido que, a continuación, hacemos una consideración sintética de dos enfoques que nos parecen centrales para avanzar en la investigación crítica de la pobreza, el de Amartya Sen y el de Peter Towsend, así como la crítica de Julio Boltvinik a ambos.

El artículo puede ser visto como una introducción general, de carácter teórico, a una concepción crítica para la investigación empírica de la pobreza a través de métodos como el mmip. Considera que los individuos se encuentran en pobreza cuando carecen de los recursos para obtener los tipos de dieta, participar en las actividades y tener las condiciones de vida y las comodidades que se acostumbran, o que al menos son ampliamente promovidas o aprobadas, en las sociedades a las que pertenecen. El artículo retoma los debates entre Sen y Townsend sobre la pobreza relativa y la pobreza absoluta, haciendo hincapié en que Townsend se ha ocupado de analizar la pobreza relativa en referencia a las condiciones de vida de la media de una población. Townsend desarrolla un método de medición de la pobreza que ha clasificado como multidimensional combinado.

Otra importante característica regional que afecta a la pobreza se relaciona con un buen gobierno, una buena política pobreza 2019 ambiental, estabilidad política, económica y de mercado, la participación ciudadana, la seguridad y la libertad de

A partir de entonces se han desarrollado nuevos conceptos sobre la medición del bienestar y nuevas metodologías para medir la pobreza. La crítica implica la realización de juicios morales fundamentados en una teoría de la justicia “radical, democrática e igualitaria” (que implica la consideración de una justicia social y una justicia política) que outline lo justo centralmente como el acceso irrestricto a los medios necesarios para alcanzar el “florecimiento” humano.

La pobreza rural y la pobreza urbana se originan por procesos distintos pero relacionados, y lo más importante, la forma de combatirla también será por medio de pobreza 2019 mecanismos diferenciados, ya que las maneras de satisfacer las necesidades de las poblaciones urbanas y rurales son distintas. Las causas de la pobreza urbana

peter townsend pobreza

Para obtener una buena medida de pobreza es necesario que esta cumpla con una serie de axiomas. El enfoque axiomático fue incorporado por Sen (1976) y posteriormente extendido o modificado por diversos autores. Este enfoque plantea que las medidas de pobreza deben cumplir con una serie de condiciones.

impacto en el índice en la medida que sea más pobre el que la transfiera. El grado de pobreza del donante se puede calcular a partir de su posición en la escala de ingresos o de su nivel de ingresos. El axioma de monotonicidad establece que la reducción de los ingresos de los pobres debe hacer crecer el valor del índice.

culturales, temporales y sociales de la población de referencia. Por lo tanto, el enfoque relativo, se basa en que las personas tendrían a percibir su propio bienestar en función del bienestar de los demás. Según este criterio la pobreza de una persona dependerá de cuanto tenga su grupo social de

electricidad, la disponibilidad de escuelas y centros médicos, así como la distancia a los centros administrativos locales, el acceso a empleos y la distribución de la tierra.

satisfacer estas necesidades como prueba de pobreza. A nivel native, la infraestructura es el mayor determinante de la pobreza. Por ejemplo, los indicadores desarrollados de infraestructura que han sido frecuentemente usados en diferentes ejercicios incluyen la cercanía a caminos pavimentados, a mercados importantes, si la localidad cuenta o no con

entendidas estas como las necesidades a las que se enfrenta la población, como por ejemplo, el hambre, el vestido, and so on., las cuales se presentan en todos los grupos sociales. Por su parte la pobreza relativa hace referencia a la manera en como se satisfacen estas necesidades que dependen de las características

Principales Aportaciones Teóricas Sobre La Pobreza

marginación y la pobreza son fenómenos similares, no describen la misma situación. En la pobreza, generalmente se define a la población que se encuentra

Finalmente, una posición ética emancipatoria es aquella que tiene la utopía como horizonte utópico en la perspectiva de creación de condiciones materiales para el ejercicio de la libertad, la autonomía ciudadana, la justicia social y la autorrealización/florecimiento humano. Su desarrollo requiere juicios de valor fundamentados en una ethical (juicios morales) que partan de la discusión sobre esencia humana para esclarecer el posible sentido de la autorrealización. Si la Investigación Crítica asume esta posición ética emancipatoria, sus juicios morales fundamentados deben aplicarse a las realidades empíricas cruciales en la producción de sufrimiento. En este orden de ideas lo central es, siguiendo a Márkus y a Heller, el papel del desarrollo de las necesidades radicales20 para orientar la transformación de la realidad. Anivel conceptual, el desarrollo del concepto de necesidades radicales requiere del desarrollo de una visión crítica acerca de los conceptos de desigualdad, pobreza y autorrealización (o florecimiento) humano. Trato de mostrar que la transformación y la autorrealización humanas pueden aumentar su factibilidad mediante el desarrollo de un pensamiento crítico que, como uno de sus ejes dentro de las ciencias sociales, tome con seriedad el problema de la medición de la pobreza y desigualdad –en un sentido amplio– que facilite pensar en soluciones que nos acerquen al florecimiento humano.

Es decir, se propone trascender la propuesta de Márkus (construcción de una razón práctica) para llevarla a un nivel mayor de desarrollo en lo que llamamos una razón crítica, lo que resultaría de tomar la parte central del planteamiento de EOW. Así, la Investigación Crítica que proponemos hace dialogar a EOW con Márkus para levantarse sobre la base del desarrollo de está razón crítica utopista. La teleología emancipatoria de la Investigación Crítica, resulta del esfuerzo de discernimiento personas ricas que ayudan a los pobres de la dialéctica producción –reproducción (praxis) y se constituye en emancipatoria a través del planteamiento de estrategias claras y específicas18 para construir utopías reales que forman parte de una estrategia de emancipación socialista radical. Una extensión de este axioma es el de la sensibilidad a las transferencias incorporada originalmente por Kakwani (1980), que señala que la transferencia a un pobre que proviene de una persona con renta superior a él tendrá tanto mayor

y rural son diferentes, por ejemplo, la causa de la pobreza de una familia rural que depende de una pequeña parcela de tierra y que enfrenta una mala cosecha no es la misma que la de una familia que habita en una colonia marginada, cuyo principal generador de ingresos ha perdido su trabajo debido a una recesión económica.

En un sentido más amplio, la pobreza no es cuestión de escaso bienestar, sino de incapacidad de conseguir bienestar precisamente debido a la ausencia de medios. En resumen Sen afirma que la pobreza no es falta de riqueza o ingreso, sino de capacidades básicas (Sen, 1992).

Este debate en torno a la cuantificación de la pobreza es importante pues revela la compleja conceptualización que existe sobre este tema, así como las diferentes maneras de abordarlo. Sin embargo, el renovado interés en este

peter townsend pobreza

Se plantea que el derecho a no ser pobre quedaría en un nivel muy abstracto si no se especifica lo que se requiere para no serlo. Partiendo de esta concept se analizan los derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales. Se destaca la relevancia de la definición de los umbrales de satisfacción para vivir sin pobreza. Se revisa críticamente el método oficial para medir la pobreza multidimensional (Coneval) y se concluye que, al fijar en el método oficial normas de satisfacción bajas en todas las dimensiones (como el Seguro Popular en salud), la medición oficial es violatoria de los desc.

algunas estimaciones sobre la pobreza, pero que fue Booth entre 1892 y 1897 el primero en combinar la observación con un intento sistemático de medición de la extensión del problema, elaborando un mapa de pobreza de Londres. Posteriormente, Rowntree en 1901 realizó un estudio para medir la pobreza en York, y utilizó un estándar de pobreza basado en requerimientos nutricionales.

Se presenta la evolución de la pobreza en México para el periodo de 1968 a 2016, con distint… El sentido de los medios que utilizamos en la lucha por una transformación social determina el sentido o carácter de la transformación que somos capaces de alcanzar. Una organización política no democrática buscando una transformación democrática de la organización probablemente fallará en sus objetivos formales en caso de que logre hacerse con el poder político de la sociedad.

Es decir, se trata de paliar los efectos más patéticos del desarrollo neoliberal para prevenir conflictos y movimientos sociales desestabilizadores. Los métodos explicados anteriormente son útiles para la identificación de las personas pobres, sin embargo, es importante contar con una medida que indique la extensión y situación actual pobreza absoluta y pobreza relativa de la pobreza. Dentro de las ventajas que ofrecen las

Y es la parte que asumo desarrollar, lo que no descarta que esta revitalización del discurso crítico sea también una tarea de primer orden en los demás tipos de discursos sobre la realidad. Con base en una reflexión sobre el concepto de ciudadanía social desarrollado por T. H. Marshall, se propone que los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) están asociados con necesidades cuya satisfacción depende de recursos económicos y, por lo tanto, involucran la pobreza.

Por lo tanto la medición de la pobreza es necesaria para que sea incluida en la agenda política y económica de un país.

Es decir, se puede ser pobre pero no excluido de la sociedad, así como también se puede ser pobre y participar en la generación de la riqueza de un país y recibir algunos beneficios. Las discusiones que se han desarrollado desde la academia no son triviales, pues han definido una parte de los métodos de medición de la pobreza. Así, mediciones de pobreza basadas en malas especificaciones teórico-conceptuales (como las de los economistas ortodoxos) generan imágenes erradas de la pobreza, lo que influye en la definición de políticas públicas inadecuadas y de una identificación minimalista y sesgada de la población objetivo a la que se destinan.

Discusiones Teóricas Contemporáneas Sobre Pobreza Capacidades, Bienestar Y Necesidades Humanas

Tanto] la producción por unidad de tierra, o el rendimiento, a menudo es mayor en las pequeñas explotaciones que en las grandes. De hecho, hay una gran cantidad de evidencia empírica que muestra que el rendimiento varía inversamente con el tamaño de las explotaciones. La poca participación de las mujeres en las instituciones representativas locales, tales como los panchayats, es un claro ejemplo de este problema. En grandes zonas [de la India], el gobierno native está en manos de los hombres de casta superior de las clases privilegiadas, que sólo débilmente rinden cuentas a la comunidad y a menudo terminan utilizando los servicios públicos locales como instrumentos de clientelismo. En algunos casos, la élite rural ha sido no sólo indiferente a la promoción general de los servicios públicos locales, sino incluso ha impedido su expansión para evitar el empoderamiento de los grupos desfavorecidos.

Cuando las personas no tienen acceso a las necesidades básicas —los alimentos, la vivienda, la ropa— que necesitan para llevar una vida razonable están viviendo en la pobreza. A pesar de que podríamos estar en desacuerdo sobre el umbral preciso (¿se puede vivir realmente, de manera razonable, en 2009, con three.28 dólares por día, dólares por año? ¿Se puede incluso sobrevivir con la mitad de eso?), no parece haber nada malo en el concepto. El constante desplazamiento del objeto de estudio de las ciencias sociales alude a una transformación de sus conceptos que, a su vez, se traduce en desafíos explicativos. Un ejemplo de lo antes señalado es que se ha pasado de analizar la sociedad y se pasa a observar ‘lo social’, del sistema a los actores. En síntesis, puede verse que la tendencia inicial de la conceptualización de la pobreza está ubicada y relacionada con la desigualdad, con las carencias y, sobre todo, con una tipología de ingreso económico determinada para ubicar a quienes están por encima o por debajo del ‘umbral de bienestar’.

pobreza segun autores

De su larga experiencia en las áreas de desarrollo y reducción de pobreza ha extraido un amplio repertorio de teorías y enseñanzas que cree aplicables a la región de América Latina y el Caribe. Más que medir la pobreza por el nivel de ingresos que se perciben, Sen recomienda calcular lo que ese individuo puede lograr hacer con esos ingresos para desarrollarse, teniendo en cuenta que esos logros varían de un individuo a otro, de un lugar a otro. 11Para los autores, las ciencias naturales y las ciencias sociales juegan un rol destacado en la constitución y legitimación de las necesidades humanas. La crítica implica la realización de juicios morales fundamentados en una teoría de la justicia “radical, democrática e igualitaria” (que implica la consideración de una justicia social y una justicia política) que define lo justo centralmente como el acceso irrestricto a los medios necesarios para alcanzar el “florecimiento” humano. En este sentido es que habrá que evaluar la propuesta amplia desarrollada por Julio Boltvinik y que hemos retomado al inicio de este trabajo. Se trata de mostrar, además de su pertinencia académica, si es viable y factible en términos de encaminarnos en una ruta emancipatoria hacia la conducción de políticas y transformaciones que tengan como horizonte la autorrealización humana.

Amartya Sen, premio Nobel de Economía, ha dedicado su vida a estudiar cuestiones tan fundamentales para el desarrollo. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles.

los derechos de propiedad. En las características sociales encontramos indicadores como la salud, la nutrición, la educación y la capacidad de refugiarse de las inclemencias del tiempo. Por lo tanto, el enfoque relativo, se basa en que las personas tendrían a

El axioma de simetría considera que el valor del índice no se altera cuando dos personas de la población intercambian posiciones. La preocupación por la pobreza se ha expresado por siglos, aun cuando su prioridad en la agenda de la acción política no siempre ha sido elevada. Sus diferentes significados y manifestaciones han sido materia de estudio de

La elección de Milei ha llevado esa oscilación hasta un extremo nunca antes visto en los últimos 40 años de democracia. Tres meses después de asumir la presidencia, Milei lleva adelante un ajuste fiscal draconiano y ha comenzado a liberalizar la economía a través de un decreto de necesidad y urgencia con más de 300 medidas. El alquiler de viviendas se rige ahora por el mercado y no por ley; las empresas de salud privada pueden fijar el precio que quieran a sus clientes, se han derogado las normativas de promoción industrial y comercial y se ha dado un primer paso hacia la privatización de las empresas públicas. Sus primeras recetas económicas han empujado a la población argentina un escalón más abajo del que estaba.

Además, hay algunas razones para creer, junto con Habakkuk (1962), que el aumento de los salarios (que tienden a significar más igualdad) puede inducir el progreso tecnológico más rápido. Por último, resulta que los incentivos que emanan de la desigualdad pueden dar incentivos negativos en lugar de positivos, y, dentro de un marco institucional adecuado, los ahorros de los individuos ricos pueden ser relativamente poco importantes. Más allá de estos casos particulares, diversos estudios han mostrado una relación general entre la desigualdad, especialmente en la propiedad de la tierra, y la débil expansión de la escolarización (Bowles 1978; Galor et al. 2004; Alesina y Rodrik 1994). El punto común de estos ejemplos y estudios de carácter más common es que tienden a demostrar que la falta de avances en la escolarización, en zonas de bajos ingresos del mundo no se explica por la falta de voluntad, la ignorancia acerca de los beneficios de la escolarización o incluso por la falta de fondos en sí. En cambio, la falta de progreso en la educación a menudo, si no siempre, se explica por el hecho de que los grupos de poder no tienen interés en avanzar en la escolarización de la población.

Es conocido el encuentro que tuvo Alejandro Magno con Diógenes, cuando el gran conquistador y alumno de Aristóteles quiso visitarlo en la tinaja donde Diógenes vivía. 8Las características de los bienes podrían ser, a modo de ejemplo, los valores nutricionales de los alimentos. En la coronación de la obra de Sen, se destaca la noción de libertad positiva y también se pone de relevancia un tipo de racionalidad que tiene que ver con el comportamiento humano efectivo basado en la ética y que trasciende la racionalidad utilitarista basada en la maximización de beneficios.

Exclusión Social Y Pobreza: Perspectivas Teóricas Y Percepciones De Jóvenes Excluidos De La Ciudad De Medellín Revista Austral De Ciencias Sociales

Y Kessler, G. La ¿nueva? Estructura social de América Latina. Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas.

Editorial CSIC-CSIC Press. Marginalidad y exclusión social. Fondo de Cultura Económica.

Los escenarios regionales, particularmente los del sur del país, nos posicionan en una situación de alto interés investigativo. Es por ello que comprender los procesos socioeconómicos, que ocurren en este contexto, resulta de gran importancia a la hora de generar información pertinente para la gestión adecuada de realidades particulares como las de la Región de La Araucanía y del sur del país. El presente trabajo trata de la exclusión social como tema principal. Para su exposición tratamos de encajar su aparición en un contexto histórico económico y social determinado, claramente europeo, y sus diferencias frente a conceptos y teorías que en algunos casos se asemejan. Nos referimos a la pobreza, la marginalidad, la informalidad o la dependencia. Asimismo presentamos una tipología de excluidos, hablando a la vez de agentes, causas y estrategias empleadas en su tratamiento.

pobreza y exclusión social pdf

Pensamiento contemporáneo y exclusión social [Ponencia]. Exclusión e Intervención social. Conferencias pronunciadas en el Centre Cultural Bancaixa. Los relatos en torno a la precepción de la pobreza no son homogéneos, se distinguen relatos esperanzadores y desesperanzadores. No siempre son conscientes. Mediante un acto recordatorio y evocador van surgiendo una serie de historias.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.zero. La exclusión social. Teoría y práctica de la intervención. Editorial CCS. Y Saéz, H. Pobreza y exclusión social en Andalucía.

Editó el libro Los invisibles. Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad (IES, 2016) y tradujo Los fundamentos conservadores del orden liberal, de Daniel Mahoney (IES, 2015). Consideraciones en torno al concepto de exclusión social. Acciones e investigaciones sociales, eleven, 9-22. Al mismo tiempo, se requiere profundizar en el análisis y evaluación de las políticas públicas que tratan de revertir los fenómenos de exclusión social para contribuir a que éstas tengan el impacto deseado.

Informe España 2001. Una interpretación de su realidad social. CECS y Fundación Encuentro.

Sin duda, una de las tareas de la Sociología es generar explicaciones y modelos que nos permitan comprender estos fenómenos y generar conocimiento para transformarlos. La pobreza económica, social y cultural es altamente negativa para el desarrollo humano, pues afecta la calidad de vida y bienestar de la población en basic, pero particularmente devastadora en las primeras etapas de la vida cuando se espera el crecimiento y desarrollo de las personas. Se revisa sistemáticamente la literatura centrada en desarrollo adolescente y el efecto de la pobreza y exclusión social, de manera de comprender y acompañar adecuadamente a este grupo poblacional, tanto a nivel particular person como poblacional.

Los ensayos que componen el presente volumen plantean directrices filosóficas, sociológicas y políticas con vistas a que estas urgencias, muchas veces invisibles, vuelvan a ser prioridad. Por otra parte, resulta elementary analizar los fenómenos de transformación de los sistemas de relaciones de producción en el sector industrial y de los mercados de trabajo. En specific, por su importancia en Latinoamérica y nuestra región, nos interesa ahondar en el análisis del contexto microempresarial, sector casual, economía solidaria y la relevancia del capital humano. Subirats, J. Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea.

La consideración de esta línea de investigación para la carrera de Sociología de la Universidad de La Frontera se basa en la necesidad de analizar el desarrollo económico a partir de la dialéctica de inclusión y exclusión social. En este artículo se presenta una aproximación teórica sobre los conceptos de pobreza y exclusión, rescatando su carácter multidimensional y estructural, haciendo énfasis en la necesidad de comprender estos fenómenos más allá de la mirada economicista. Esto se articula a los análisis de un ejercicio investigativo cualitativo, realizado con jóvenes en condición de pobreza de Medellín, en el cual se rescata sus percepciones sobre las dimensiones de estos fenómenos en sus experiencias vitales. La exclusión social es un fenómeno presente desde la conformación de las sociedades; sin embargo, no existe mucha claridad con respecto a lo que se quiere decir al hablar de ella. El debate en torno a su definición, causas y consecuencias es protagonista en diversas disciplinas y se fundamenta en la necesidad de diferenciarla de otros fenómenos sociales. El objetivo principal del trabajo es avanzar en el entendimiento de la exclusión social, a partir del abordaje de su conceptualización y caracterización.

Exclusión Social Y Pobreza: Perspectivas Teóricas Y Percepciones De Jóvenes Excluidos De La Ciudad De Medellín Revista Austral De Ciencias Sociales

Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique. Catalina Siles (1987) es licenciada y magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde actualmente cursa un doctorado en sociología.

Colección Estudios Sociales 16. Fundación la Caixa. García Lizana, A.

Sin duda, una de las tareas de la Sociología es generar explicaciones y modelos que nos permitan comprender estos fenómenos y generar conocimiento para transformarlos. La pobreza económica, social y cultural es altamente negativa para el desarrollo humano, pues afecta la calidad de vida y bienestar de la población en general, pero particularmente devastadora en las primeras etapas de la vida cuando se espera el crecimiento y desarrollo de las personas. Se revisa sistemáticamente la literatura centrada en desarrollo adolescente y el efecto de la pobreza y exclusión social, de manera de comprender y acompañar adecuadamente a este grupo poblacional, tanto a nivel particular person como poblacional.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La exclusión social. Teoría y práctica de la intervención. Editorial CCS. Y Saéz, H. Pobreza y exclusión social en Andalucía.

pobreza y exclusión social pdf

La consideración de esta línea de investigación para la carrera de Sociología de la Universidad de La Frontera se basa en la necesidad de analizar el desarrollo económico a partir de la dialéctica de inclusión y exclusión social. En este artículo se presenta una aproximación teórica sobre los conceptos de pobreza y exclusión, rescatando su carácter multidimensional y estructural, haciendo énfasis en la necesidad de comprender estos fenómenos más allá de la mirada economicista. Esto se articula a los análisis de un ejercicio investigativo cualitativo, realizado con jóvenes en condición de pobreza de Medellín, en el cual se rescata sus percepciones sobre las dimensiones de estos fenómenos en sus experiencias vitales. La exclusión social es un fenómeno presente desde la conformación de las sociedades; sin embargo, no existe mucha claridad con respecto a lo que se quiere decir al hablar de ella. El debate en torno a su definición, causas y consecuencias es protagonista en diversas disciplinas y se fundamenta en la necesidad de diferenciarla de otros fenómenos sociales. El objetivo principal del trabajo es avanzar en el entendimiento de la exclusión social, a partir del abordaje de su conceptualización y caracterización.

Para su consecución se presenta una revisión exhaustiva de los antecedentes en la temática y, finalmente, se esboza una aproximación a su definición y se mencionan las dimensiones relevantes para explicar los procesos excluyentes. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos.

Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo (pp. 53-77). FLACSO, Eudeba. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Tezanos, J. F. El contexto sociopolítico de los procesos de exclusión social. En J.F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobe Tendencias Sociales. Editorial Sistema. En este contexto, un libro como Los invisibles aporta con una mirada lúcida y fresca a la discusión pública nacional.

Los escenarios regionales, particularmente los del sur del país, nos posicionan en una situación de alto interés investigativo. Es por ello que comprender los procesos socioeconómicos, que ocurren en este contexto, resulta de gran importancia a la hora de generar información pertinente para la gestión adecuada de realidades particulares como las de la Región de La Araucanía y del sur del país. El presente trabajo trata de la exclusión social como tema principal. Para su exposición tratamos de encajar su aparición en un contexto histórico económico y social determinado, claramente europeo, y sus diferencias frente a conceptos y teorías que en algunos casos se asemejan. Nos referimos a la pobreza, la marginalidad, la informalidad o la dependencia. Asimismo presentamos una tipología de excluidos, hablando a la vez de agentes, causas y estrategias empleadas en su tratamiento.

Editó el libro Los invisibles. Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad (IES, 2016) y tradujo Los fundamentos conservadores del orden liberal, de Daniel Mahoney (IES, 2015). Consideraciones en torno al concepto de exclusión social. Acciones e investigaciones sociales, 11, 9-22. Al mismo tiempo, se requiere profundizar en el análisis y evaluación de las políticas públicas que tratan de revertir los fenómenos de exclusión social para contribuir a que éstas tengan el impacto deseado.