Etiqueta: teorías

Teorías E Instituciones Penales: Los Sistemas De Represión Según Fou Fcechile

Al conjunto de hexágonos se adiciona además una zona de aula múltiple y de servicios deportivos del colegio que conforma en su cubierta una amplia plazoleta de acceso y recibimiento relacionado a los tres niveles del proyecto. La cantante colombiana Shakira no tan solo dedica su vida a la música sino, además, se ha preocupado de invertir en diversos negocios lo que la hace merecedora de una gran fortuna, incluso mayor que la de su esposo Gerard Piqué. «Nuestros Baby Pelones son unos muñecos pequeñitos, llenan de cariño el corazón de quien los compra… Además de eso, son tremendamente solidarios, porque todos los beneficios de sus ventas nos sirven para seguir construyendo jardines en las azoteas en desuso de diferentes hospitales de todo nuestro país”, explica la fundación en su sitio internet fundacion humana. La publicación anterior muestra a la colombiana promocionando una muñeca llamado Corina, que forma parte de la línea Baby Pelón.

La imagen proyectada es la de una arquitectura de apropiación, liviana y tranquila. FUNDACIÓN LICARAYÉN es una institución de derecho privado sin ánimo de lucro creada el 16 de agosto del año 2018 en la comuna de Puerto Varas. Su fundadora y actual directora, Paola Báez Reyes, es oriunda de Chiloé y desde temprana edad ha demostrado interés por la sabiduría popular, siendo una orgullosa de sus raíces chilotas. Las tradiciones y costumbres del sur de Chile son pasiones que la movilizan y le dan vida a este proyecto.

Ian Somerhalder es el principal portavoz de la fundación y recientemente ha decidido donar un  millón de dólares para pagar las cuotas de la hipoteca de un terreno pantanoso que la ISF ha decidido proteger y en el que instalarán un santuario para animales abandonados o víctimas de maltrato, además de ser el garante del préstamo para comprar la propiedad. El actor y modelo Ian Somerhalder, se hizo conocido a nivel mundial por su personaje en la serie Lost, donde interpretaba a Boone Carlyle, uno fundacion huellas de los sobrevivientes del vuelo 815 de Oceanic Airlines. Sin embargo, Somerhalder tuvo una carrera temprana y exitosa en el modelaje, que incluso lo llevo en el 2006 a ser considerado en la lista de los diez modelos más exitosos de DNA Models por su trabajo para firmas como Calvin Klein, Versace, Guess, Dolce & Gabbana y Gucci, entre otras. Aunque son más conocidos por otras facetas de su vida, estas celebridades han aprovechado de ocupar la influencia de su fama para propósitos muy nobles.

pies descalzos fundación

Así fue el caso de Shakira, quien este martes subió a su Instagram un breve clip donde salen dos niños cantando una entretenida canción que le compusieron. El cantante puertorriqueño, Ricky Martin, es probablemente el músico latino más famoso del mundo. Su éxito internacional lo obtuvo con el disco “Vuelve”, que incluía la canción del campeonato mundial de fútbol Francia 1988, “La Copa de la Vida”.

Su cruzada ayuda a «que los niños y niñas más necesitados tengan acceso a educación de calidad mejorando también los métodos de aprendizaje en Colombia y América Latina». Estarás ayudando a una noble causa y también optando a una gran oportunidad, ya que el viaje a Barcelona es con todo pagado (los tickets de vuelo y la estadía). Sin embargo, una de las facetas más desconocidas de Shakira es su trabajo filantrópico. La cantante creó la fundación Pies Descalzos cuando apenas tenía 18 años, con el objetivo de ayudar a niños en situaciones vulnerables de su native Baranquilla. Pies Descalzos desarrolla actividades que se centran especialmente en fortalecer la educación pública y mejorar la vida de niños y niñas.

¡Todo para apoyar la educación de los niños en Colombia a través de nuestra fundación ‘Pies Descalzos’”, fue el anunció que realizó la cantante en su cuenta de Instagram. La intención del sorteo es recaudar dinero para su fundación «Pies Descalzos», que busca una mejora en los recintos educativos de bajos recursos en Colombia. «Buscamos contribuir a los desafíos de calidad de la infraestructura educativa, de la docencia y de los procesos de innovación que enfrenta la educación en el país y en Latinoamérica», explican en su página net. © PRISA MEDIA CHILE S.A. Todos los derechos reservados.PRISA MEDIA CHILE S.A. Expresa su reserva de derechos en cuanto a la reproducción y uso de las obras y servicios ofrecidos en este sitio web, abarcando los medios de lectura mecánica o cualquier otro medio que se juzgue adecuado para tal fin.

Para este 2017 el SAE será exclusivamente para las postulaciones a los niveles de Prekínder (NT1), Kínder (NT2), 1° Básico, 7° Básico y 1° Medio. Esto facilitará a las familias postular a todos los establecimientos de su interés, con lo cual los apoderados ya no tendrán que hacer largas filas ni peregrinar de colegio en colegio para conseguir una vacante, tampoco tendrán que viajar largas distancias para postular, ya que podrán realizar todo a través de la plataforma. En tanto, para Luis Cáceres, representante de la Unidad de Cultura y Educación de la Subdirección Nacional Temuco de Conadi, esta iniciativa “apunta al desarrollo y reconocimiento de la cultura en nuestros niños y niñas y entrega materials de apoyo para el uso pedagógico en el aula”.

En tanto, en la Región de Valparaíso, nuestra institución ha estado trabajando en un whole de 24 proyectos de nuevos jardines infantiles, que contemplan 46 salas cunas y 50 salas de párvulos, para 2.308 nuevos niños y niñas. De estos 24 proyectos, 14 ya abrieron sus puertas a la comunidad y 9 ya han sido inaugurados. Gracias a una alianza entre Secretaría Ministerial (Seremi) de Educación e Integra se difundirá el nuevo proceso de admisión escolar en todos nuestros jardines infantiles en la Región de Coquimbo, con el objetivo es facilitar la información que pueda surgir en los equipos de trabajo, familias de nuestros niños y niñas y comunidad. Una verdadera fiesta fue la que se vivió en la localidad de Quinahue en la comuna de Santa Cruz, con la inauguración de un nuevo jardín infantil de Sueños de Colores, que permitirá que niños y niñas del sector puedan recibir educación de calidad.

En Trabajemos recopilamos una lista de 3 celebridades que ocupan buena parte de su tiempo libre y recursos en sus propias fundaciones. “Ahora gracias a este esfuerzo podrán asistir a una escuela de primer nivel”, añadió la cantante, precisando que “estaremos inaugurando esta escuela en 2018”. Shakira dijo el martes durante una presentación en el estadio del Barcelona, el Camp Nou, que «la inversión en educación, cuando ésta funciona, es la mejor estrategia para erradicar la pobreza». El conductor de CNN Chile Radio reflexionó sobre el respeto en las sociedades, en un contexto de alta tensión y ambiente crispado por los distintos conflictos, como la guerra en Ucrania o los álgidos procesos electorales en el mundo. «Estamos muy felices porque ésta era un zona de alto riesgo», dijo Shakira a los periodistas, al agradecer el apoyo brindado al proyecto por la alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo. Esta es la sexta escuela en Colombia que auspicia su fundación Pies Descalzos.

Dejé de ir a verla porque vivía muy lejos de mi casa y sentía que no había magia entre nosotros. Después, a los catorce me enamoré de verdad, perdidamente, aunque fue un amor epistolar y tormentoso. “Me gustaría que siempre las autoridades apoyaran a estos niños que vienen de tan lejanas tierras, allá arriba no hay mar, no hay nada. Al traerlos aquí para ellos es novedad, porque nosotros cuando éramos niños no teníamos este privilegio”, recalca la apoderada Natalia Chura. Definitivamente son los ángeles más lindos que hay en el mundo”, “Qué bellezaa”, escribieron algunos usuarios en el divertido submit.

Positivo y muy satisfactorio ha sido el steadiness de los simulacros desarrollados durante el año por los jardines infantiles y salas cuna de Integra en la Región de Los Ríos, los que fueron coordinados en conjunto con sus redes de apoyo. De esta manera, seguimos comprometidos con el desarrollo de ambientes educativos seguros, confortables y potenciadores de los aprendizajes de niños y niñas. “En los jardines infantiles Tacora y Payachata nuestros niños y niñas chilenos, bolivianos y peruanos de la etnia aymara, reciben una educación inclusiva y pertinente a las necesidades de la primera infancia. Estos espacios físicos, además de aportar en el aprendizaje, resultan un apoyo a las familias que se dedican a diario al pastoreo de llamas o alpacas”, agrega la autoridad de la región de Arica y Parinacota. Cada uno de los jardines infantiles de la región de Los Ríos planifica al menos un simulacro con redes al año y dos ejercicios internos, acciones que están implementadas en los planes preventivos de cada comunicad educativa. Por su parte, la directora ejecutiva de la fundación, Patricia Sierra, manifestó que «hemos sido testigos del impacto que tienen las infraestructuras de los colegios y la educación en niños y jóvenes en Colombia y seguiremos apoyándolos a través de espacios adecuados para su aprendizaje y proyectos educativos que refuercen sus habilidades y talentos en su presente y futuro».

También coincidimos en que se debe contar con equipos comprometidos que siempre estén dispuestos a aprender, porque los cambios se producen muy rápido”. La subsecretaria destacó que “el MPBE es una pieza clave en la Reforma Educacional. Es un camino de legitimación para la educación parvularia, una validación de los profesionales del nivel y de su ejercicio pedagógico y formativo en salas cuna, jardines infantiles y colegios”. Este lunes 3 de julio se realizó la inauguración de la nueva infraestructura del jardín infantil y sala cuna Rayito de Sol en la comuna Teodoro Schmidt, región de La Araucanía,  que aumenta su capacidad a 76 niños y niñas,  sumándose a los proyectos de aumento de cobertura  de la Meta Presidencial “Más Salas Cuna y Jardines Infantiles para Chile”.

Así que estamos muy felices, más de 1200 millones de pesos invertidos y un compromiso cumplido y entregado hoy día a la comunidad”. “Para nosotros es motivo de mucho orgullo el reafirmar con cada nuevo establecimiento que igualar la cancha si es posible y que los ambientes educativos y laborales enriquecidos y confortables como los que hay en Sueños de Colores permitirán enriquecer los procesos que en ellos se desarrollan. Además pudimos recuperar un terreno que se encontraba deshabitado y hoy cuenta con un colorido y una vida que todos en el sector reconocen”, señaló la directora regional.

Detalles De: Pobreza Y Persistencia Campesina En El Siglo Xxi Teorías, Debates, Realidades Y Políticas Celam : Biblioteca Cardenal Josef Höffner Koha

Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de one hundred sixty millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo pobreza en la niñez en la pobreza extrema en 2030. H. Marshall, se propone que los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) están asociados con necesidades cuya satisfacción depende de recursos económicos y, por lo tanto, involucran la pobreza.

El desarrollo de la crítica de la economía política del siglo XXI convoca a la asunción de un creciente debate sur/sur y norte/sur que lleve más lejos la conceptualización de la crisis global del capitalismo y la exploración de alternativas urgentes ante un tiempo de peligro.

Existen serias dificultades para analizar la distribución del ingreso entre hogares debido a la subcaptación de esta variable en las ENIGH, sobre todo de los ingresos derivados del capital y, por lo tanto, de los deciles más altos, particularmente del x. Por ello, al ajustar los datos de las ENIGH a CN nos acercamos más al grado de desigualdad

En muchos casos, las comunidades indígenas carecen de un reconocimiento formal sobre sus tierras, territorios y recursos naturales. Además, suelen ser los últimos en recibir inversiones públicas destinadas a servicios básicos e infraestructura, enfrentando múltiples obstáculos para participar plenamente en la economía formal, acceder a la justicia y tener voz en los procesos políticos y de toma de decisiones. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora.

Ello trae consigo fuertes repercusiones en la estructura familiar y social del país, y constituye un enorme desafío para los sistemas de seguridad social, tanto en el ámbito de la salud como en el de la previsión. Otra de las expresiones o manifestaciones de inequidad refiere a la condición étnica de los ciudadanos latinoamericanos. A diferencia de lo que acontece con el clivaje de edad, el panorama dentro de la región puede resultar variopinto con relación a las brechas entre indígenas y afrodescendientes, por una parte, y el resto de la población, por otra, con relación a la incidencia de la pobreza. De acuerdo a datos procesados por CEPAL, en todos los países de los que se dispone información en sus bases de datos en línea, la incidencia de la pobreza es mayor en los indígenas que en el resto de la población, en algunos casos, significativamente más alta (Gráfico 5).

En este enfoque el énfasis está puesto no tanto en el resultado (ser pobre en el sentido de no disponer de ingresos o bienes suficientes) sino en el ser pobre como imposibilidad de alcanzar un mínimo de realización important por verse privado de las capacidades, posibilidades, y derechos básicos para hacerlo. Esta forma de ver la pobreza se inspira, como Sen mismo lo destaca, en la filosofía aristotélica que define la “buena vida” como aquella en que se han realizado o florecido todas las capacidades encerradas en la naturaleza de los seres humanos (que según Aristóteles pueden ser muy diversas, como aquella que lleva a algunos a ser señores y a otros a ser esclavos). Esta concepción es parte de la ontología o doctrina del ser de Aristóteles, donde las cosas tienen una naturaleza que determina y fija las finalidades o plenitud de su desarrollo. Así, en la política nos cube que “la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desenvolvimiento se cube que es su propia naturaleza”. El pleno florecimiento humano requiere, según Aristóteles, de la polis o ciudad, como conjunto organizado y autosuficiente de seres humanos que han realizado sus diversas naturalezas y las ponen al servicio unos de otros.

aprendizaje de los alumnos sin comprobar si éste ha comprendido, porque repetir de memoria un concepto no demuestra que un estudiante haya entendido. Por lo que el docente debe aplicar estrategias que ayuden al estudiante a analizar y a reflexionar sobre el

Una de las debilidades de estos programas es su baja cobertura y escasa evaluación de sus procesos y resultados sanitarios36–38. A nivel mundial, el envejecimiento de la población será una de las transformaciones sociales más relevantes pobreza en la niñez del siglo XXI, proyectándose que el número de personas mayores (PM) se duplicará para el 2050 y triplicará para el 21001. La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990.

Porque Piketty define la ganancia como un rendimiento del capital al margen de la relación capital/trabajo, conduce a una mistificación extrema de la perspectiva de la economía “neoclásica”, sin que eso cancele sus divergencias con ésta. No sólo la técnica, además las acciones en la

Sin embargo, lo que hemos mostrado hasta aquí es que la LB no representa la cuantía del ingreso requerido para que una persona pueda vivir sin pobreza. El mendigo “profesional” es omnipresente en la literatura, desde el siglo de Oro a los tiempos de la capital decimonónica, sólo un estereotipo que refleja la triste realidad. Que la gente muriera por hambre en la calle period moneda corriente, un suceso muy repetido en la prensa.

pobreza en el siglo xxi

La ruta de cultura qom es un corredor de siete centros culturales liderados por artesanas qom. El corredor se extiende por la ruta tres en la provincia de Chaco, que recientemente ha sido asfaltada y forma parte del proyecto de infraestructura vial del Norte Grande, con el apoyo del Banco Mundial. El proyecto ha ayudado a construir estos centros comunitarios para las mujeres y a desarrollar habilidades emprendedoras y comerciales. Esta herencia de desigualdad y exclusión ha dejado a los Pueblos Indígenas más expuestos a los impactos del cambio climático y a las amenazas naturales, incluyendo brotes de enfermedades como la COVID-19. Y es que la emigración desde estas tierras hacia América, particularmente hacia Argentina, fue masiva entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, motivada por la pobreza y la falta de trabajo. «La economía de México, el crimen y la violencia dictarán lo que sucederá con la migración en los próximos años», concluye Ruiz Soto.

En lo que el Coneval denominó “indicadores de carencia social”, y que asoció en el documento metodológico con los derechos sociales, también se incurrió en falta, ya que los umbrales no incorporaron el principio constitucional sobre derechos humanos de favorecer “en todo tiempo a las personas la protección más amplia” (artículo 1º). Por lo

Millones de mexicanos de distintas épocas se han visto privados de una buena alimentación, educación y servicios. En 1946, el presidente Harry S. Truman nombró gobernador al entonces comisionado residente Jesús T. Piñero, convirtiéndose en el primer puertorriqueño en ocupar el cargo. Un año después, el Congreso aprobó una ley concediendo a los puertorriqueños el derecho de elegir su propio gobernador por un periodo de cuatro años.

Sin embargo, los departamentos con mayor desarrollo humano, como Lima, Arequipa, Tacna, Moquegua y La Libertad; son, a su vez, los más desiguales. La práctica pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación y su relación con los enfoques constructivistas. Porque éstas según Palomo y colaboradores (2006) “(…) representan un recurso cada día más imprescindible en nuestra vida, unas herramientas adecuadas para la preparación presente y futura del alumnado” (p. 12). Y el alumno tendría la misma actitud pasiva, pues no estaría en una

La Dimensión Ambiental De La Pobreza Urbana En Las Teorías Latinoamericanas De Marginalidad Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2016, Ensenada, Argentina. Braslavsky, C. La discriminación educativa en Argentina. Flacso y Grupo Editor Lati- noamericano.

Este estudio analiza las principales características y desventajas de las familias pobres que habitan estos espacios en los suburbios y la periferia de la Ciudad de México, a través de los resultados de 329 encuestas aplicadas en ese territorio. Se da specific atención a la medida de los niveles de pobreza de sus habitantes, que abarca desde población no pobre, pobres moderados, pobres extremos y pobres indigentes. Para tal medición se utilizan índices como el acceso a satisfactores básicos, la situación laboral y la cohesión social, distinguiendo las colonias pobres según su localización en un suburbio interior o en la periferia urbana. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las diferencias con el promedio nacional (16,9%) son estadísticamente significativas. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.

Y Mancero, X. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Calvo, J.J. Y Giraldez, C.

La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. Además, la pobreza multidimensional disminuyó de un 20,3% a un 16,9%. Las(os) formadoras(es) de profesoras(es) de matemáticas trabajan en la formación inicial y continua de las(os) profesoras(es) (Kelchtermans et al., 2018) y son un grupo de profesionales con diversidad de competencias e historiales académicos.

pobreza urbana pdf

Universidad Nacional de General Sarmiento. Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiem- pos gerenciales. Un estudio en la cotidianeidad de las escuelas.

Sociedad de la información, tecnologías y educación. Hacia una genea- logía. Presentado en XIII Jornadas y I Congreso Internacional del Maestro Investigador.

Dispositivos, gubernamentalidad y escolarización en tiempos gerenciales. Dispositivos, espacio urbano y desigualdades (pp. 29-52). Todos los artículos enviados a Revista 100-Cs, deberán ser originales e inéditos.

En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%. La diferencia entre ambos no es estadísticamente significativa. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a sixteen,8%. Ambas disminuciones son estadísticamente significativas. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%).

La Dimensión Ambiental De La Pobreza Urbana En Las Teorías Latinoamericanas De Marginalidad Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo. Se postula que ciudades dinámicas y «sanas» son una parte integral de un crecimiento económico sostenido. Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional. De acuerdo al Banco Mundial (Vidler, 1999), las áreas urbanas de los países de bajos ingresos generan un 55% del producto interno bruto; de los países de ingresos medios, un 73% y las áreas urbanas de los países de ingresos altos, un 85%. La construcción social del habitat por los habitantes de los asentamientos precarios y de los barrios consolidados debe ser considerada como un recurso y una inversión de los sectores de bajos ingresos que debe activarse, mejorarse o capitalizarse, es una de las principales oportunidades de desarrollo del habitat en la región.

Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta essential para reducir la pobreza. El objetivo, manifestó, es “pensar en la pobreza como excusa de una historia más global de la desigualdad”; ambos términos, señaló, “fueron resignificados en el debate público por las disaster socioeconómicas”. Así, sostuvo, Marchesi, la pobreza urbana pasó de considerarse una contingencia histórica a superar a una realidad permanente, medida y estudiada para generar políticas públicas.

pobreza urbana

Para muchas de las condiciones que caracterizan la pobreza urbana en nuestra región, la magnitud y estabilidad de los ingresos influyen tanto en forma directa como indirecta sobre las posibilidades de superar o mitigar la condición. Asimismo, el acceso seguro a la infraestructura colectiva (de agua potable, saneamiento, drenaje, calles, espacio público) también tiene relación con la capacidad de pago, y la falta de educación influye sobre ingresos a futuro. Se parte de la hipótesis de trabajo de que la vulnerabilidad económica en los sectores de pobreza urbana no ha sido plenamente integrada en las políticas del habitat, limitando la contribución de éstas a la mejora en el acceso de los pobres urbanos al empleo e ingresos estables. El trabajo intenta girar la mirada desde los indicadores agregados sobre la situación de pobreza urbana y precariedad en la región, para incorporar al hogar pobre, y ver cómo la dimensión económica influye sobre la vida de los sectores de pobreza, y sobre todo, indagar sobre qué significado esta dinámica tiene para las políticas públicas del habitat. A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana.

Como ejemplo de ello mencionó que en por lo menos 7 oportunidades se ha tratado de modificar la Ley General de Urbanismo y Construcción, pero que a la fecha ninguna ha prosperado, culpando tanto al gobierno, como a los parlamentarios. “Me quedo con dos sensaciones, esperanzadora, porque no estamos ahí todavía y una un poco más pesimista, que es lo que yo viví estando en el Ministerio del Interior, que tiene que ver con generar, desarrollar e implementar políticas públicas en cuanto a datos. No tenemos datos, esa es la realidad”, sostuvo el subsecretario del Interior en el último gobierno del presidente Sebastián Piñera. “Hábitat informal que entendemos como una realidad socio-espacial compleja y como una producción ex nihilo que busca consolidarse y ser parte de la ciudad”. “El hábitat casual (…) como solución habitacional y como proceso pure de construcción de nuestras ciudades”. La relación adultos mayores/menores (n° de personas de 65 años y más por cada 100 personas de 0 a 14 años) creció.

Un espacio donde abordamos temas relevantes en torno a las políticas públicas, la economía, las finanzas y el desarrollo del país. Su director,Franz Vanderschueren, ha sido parte del grupo de asesores de la mesa de Seguridad Pública convocada por el presidente Piñera, donde se han discutido importantes iniciativas como la modernización de las policías, las políticas de prevención a nivel native, y otros programas que hoy marcan la agenda pública en la materia. La encuesta Casen 2020 también constata que la pobreza sigue siendo mayor en zonas rurales (13,82%) que en zonas urbanas (10,42%). Sin embargo, en comparación a años anteriores, la pobreza rural se redujo levemente (de sixteen,5% en 2017) y la urbana aumentó (de 7,4% en 2017).

Esta falla en el marco de las políticas del habitat en la región no ha permitido potenciar a los sectores de pobreza en aspectos críticos de su desarrollo. Asimismo, ha inhibido a que la política pública comprenda su potencialidad «destructiva» sobre los activos y posibilidades de desarrollo de los pobres urbanos (por ejemplo, construcción de vivienda social en lugares apartados de fuentes de trabajo y sin redes de transporte adecuadas y accesibles). En general, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios.

Para evitar que este millón de personas viva en condiciones de pobreza, será necesario que gobierno y ciudadanos pongan en marcha acciones de adaptación al cambio climático, tanto ambientales como socioeconómicas. Incluso, se debe mejorar la infraestructura de la ciudad de México para disminuir la vulnerabilidad al cambio climático. – Los Funcionarios Locales deben aumentar la resiliencia mediante la incorporación a la Gestión Urbana de la Reducción de Riesgos. La adaptación al cambio climático y la reducción de riesgos de desastres, pueden ser sostenidos en el tiempo y mejor tratados, mediante la integración entre los planes urbanos existentes y las mejores prácticas de gestión. Los ejemplos de buenas prácticas existen y pueden ser repetidas en ciudades de todo el mundo.

Por su parte, Daniel Johnson ofreció más antecedentes sobre la preocupante realidad nacional. “Tenemos una cantidad de delitos violentos relevantes, un aumento en delitos y una tipología de delitos que uno pudiera considerar que están cometidos por organizaciones delictuales. Hay una complejización del delito que nos da cuenta de eso”, admitió. A partir de ello, expuso la relevancia de lo que él llama, ‘la mala medicina’, que no es más que el camino errado que han seguido algunas políticas gubernamentales de querer importar soluciones sin considerar el contexto propio. “(…) entonces es posible conjeturar que menores desigualdades van de la mano con mejores oportunidades de una vida social más integrada”.